tema 4: la segunda industrializaciÓn

161
TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN José J. García Gómez Historia Económica Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía

Upload: demont

Post on 25-Jan-2016

39 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN. José J. García Gómez Historia Económica Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía. INDICE. Introducción La revolución de los transportes Las transformaciones en el comercio internacional Las migraciones transoceánicas - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

José J. García GómezHistoria Económica Mundial.

Siglos XIX y XXLicenciatura en Economía

Page 2: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

INDICE1. Introducción2. La revolución de los transportes3. Las transformaciones en el comercio

internacional4. Las migraciones transoceánicas5. La integración de los mercados de capitales6. Las reacciones frente a la globalización7. La política industrial en Europa8. La política industrial en EEUU, Rusia y Japón9. Mejoras en el marco institucional10. El patrón oro11. El Estado del Bienestar

Page 3: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

La segunda industrialización tiene lugar a partir de 1870.

Cambios:

a) Económicos

b) Institucionales

c) Cambios en el papel del Estado

Page 4: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

CAMBIOS ECONÓMICOS:

a) Innovaciones tecnológicas: Los inventos tuvieron una base científica y exigen dotaciones mínimas de capital humano

b) Avance de los transportes marítimo (barcos de vapor), terrestre (ferrocarril, automóvil) y aéreo (avión) y en las comunicaciones (telégrafo y teléfono)

Page 5: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

c) La industria básica adquiere el protagonismo (acero, química, electricidad)

d) Las fuentes energéticas se desplazan del carbón y el vapor al petróleo y la electricidad

Page 6: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

CAMBIOS INSTITUCIONALES:

a) Se consolida la gran empresa industrial, que aprovecha economías de escala

b) Nuevos métodos de gestión empresarial

c) Generalización de las S.A., capaces de reunir recursos propios (capital) y ajenos (obligaciones)

Page 7: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

d) Las mayores necesidades de financiación requieren la ampliación de las bolsas de valores

e) Aparece la banca mixta

Page 8: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

CAMBIOS EN EL PAPEL DEL ESTADO:

a) Los gobiernos cambian la política comercial y se decantan por el proteccionismo moderado

b) Política de apoyo a las industrias nacionales

c) Se sientan las bases del Estado del Bienestar (tributación progresiva, gasto en bienes preferentes, seguros sociales, etc.)

Page 9: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

Estos cambios se desarrollan en un contexto internacional: la primera globalización

Page 10: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

El proceso comienza en GB, con la liberalización de la economía al exterior, la abolición de las Corn Laws y de las Leyes de navegación.

Se inicia un periodo de librecambio con el tratado comercial entre Francia y GB en 1860.

Page 11: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

Los tratados comerciales se generalizan y posibilitan el crecimiento del comercio.

La primera globalización también es posible por el desarrollo de los transportes y las comunicaciones.

Page 12: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

La característica de esta primera globalización es la integración entre países, que se mide por el acercamiento de los precios.

Otra característica son las migraciones de trabajadores y capitales

La mundialización es realizada bajo el dominio europeo por su superioridad militar y tecnológica.

Page 13: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

La primera globalización y el aumento de los flujos comerciales, humanos y de capitales permitieron la convergencia en los precios de productos y de factores.

Page 14: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

La globalización provocó reacciones de grupos sociales perjudicados.

Ante estas presiones, los países protegieron sus economías del exterior, promovieron las industrias nacientes y sentaron las bases del Estado del Bienestar.

Page 15: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

Todo esto fue acompañado de una creciente militarización

El surgimiento de nuevas potencias (Alemania, EEUU, Italia, Japón y Rusia), elevó la tensión política y acabó en la Primera Guerra Mundial

Page 16: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

El periodo 1870-1913 se caracterizó por la convergencia entre Europa y América

La causa fue la integración de los mercados de productos y de factores.

La convergencia fue acompañada de un retroceso de la política económica liberal y del abstencionismo del Estado

Page 17: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

La convergencia se reflejó en la reducción de las diferencias de precios agrarios e industriales.

También se acercaron los bajos salarios europeos (Europa era abundante en trabajo) a los altos salarios americanos

El PIB real experimentó una cierta convergencia, pero más lenta

Page 18: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

1820 1870 1913Austria 1.218 1.863 3.465Bélgica 1.319 2.697 4.220Dinamarca 1.274 2.003 3.912Finlandia 781 1.140 2.111Francia 1.230 1.876 3.485Alemania 1.058 1.821 3.648Italia 1.117 1.499 2.564Países Bajos 1.821 2.753 4.049Noruega 1.104 1.432 2.501Suecia 1.198 1.664 3.096Suiza 1.280 2.202 4.266Reino Unido 1.707 3.191 4.921España 1.063 1.376 2.255Australia 517 3.645 5.715EEUU 1.257 2.445 5.301

Page 19: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

GB pierde su liderazgo frente a Alemania y EEUU

Destaca el peor comportamiento de la periferia europea frente al centro

Los países del sur apenas crecieron, mientras que los países escandinavos tuvieron un notable crecimiento

Page 20: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB PER CÁPITA

1820-1875 1875-1913

Alemania 1,2 1,5

Australia 2,0 0,6

Austria 0,8 1,5

Bélgica 1,4 1,0

Canadá 1,2 2,4

Dinamarca 0,9 1,6

EEUU 1,3 1,9

Finlandia 0,8 1,5

Francia 1,1 1,2

Holanda 1,1 0,9

Italia 0,6 1,3

Noruega 0,7 1,2

Reino Unido 1,3 1,0

Suecia 0,8 1,4

Media 1,1 1,7

Page 21: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

La integración de los mercados se debió al progreso en los transportes

El descenso de los precios de los transportes provocó un aumento de los aranceles como respuesta defensiva de los productores

Page 22: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

La revolución de los transportes explica el crecimiento del comercio mundial y de las migraciones

En 1870 la red ferroviaria está en pleno funcionamiento y unifica los mercados nacionales

Los ferrocarriles permitieron transportar mercancías pesadas a las costas para su exportación

Page 23: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

Los mercados nacionales se integraron antes que el mercado mundial porque los costes del transporte terrestre descendieron más que los marítimos

Causas:a) Desaparición de las aduanas interioresb) Unificación políticac) Revoluciones burguesas

Page 24: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

La navegación marítima se benefició de la competencia entre los barcos de vela (clippers) y los de vapor.

Estos se impusieron por:a) Apertura del canal de Suez (1869)b) Innovaciones industriales (sustitución

del casco de madera por el de hierro y acero, paso de las palas a la hélice)

Page 25: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

Las innovaciones disminuyeron los fletes en el Atlántico y a principios del siglo XX los vapores se habían impuesto en el transporte a larga distancia.

GB mantuvo el liderazgo en el transporte marítimo y en la construcción naval

Page 26: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

También fueron importantes para el desarrollo del transporte marítimo:

a) Inversiones públicas en los puertos y red de puertos carboneros

b) Innovaciones en la refrigeración a partir de 1870 que permiten el transporte de productos agrarios refrigerados

Page 27: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Entre 1870 y 1913 los países exportaron las mercancías que utilizaban más intensivamente el factor abundante (Modelo Heckscher-Ohlin)

Page 28: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Así, los países con abundante tierra exportaron productos primarios.

La agricultura progresó por innovaciones ahorradoras de trabajo (tractores, mecanización) y ahorradoras de tierra (productos químicos)

Page 29: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Los países con capital abundante exportaron productos industriales.

El acero fue la base de la industria (máquinas, herramientas, construcción naval, infraestructuras…)

Estas industrias necesitaban economías de escala y, por lo tanto, dimensión en los mercados.

Page 30: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

Funciones de coste medio y marginal

Suponga que los costes totales (C) de una empresa tienen la siguiente forma:

donde F es el cesto fijo (el cual es independiente de la producción de la

empresa), c es el coste marginal de la empresa y Q es nuevamente la

producción de la empresa.

Por lo tanto,

QcFC

cQFQCCM

Costes por unidad

Q

CM

CMgc

Page 31: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Los países con capital humano abundante exportaron productos químicos y eléctricos

Page 32: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: La competitividad en Europa y EEUU

La emigración rural a las ciudades fue intensa

La estructura de la población activa cambió: disminuyó la ocupada en el sector primario y aumentó la del sector secundario

En vísperas de la IGM el sector primario seguía predominando

Page 33: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: La competitividad en Europa y EEUU

El crecimiento de la producción agraria fue inferior al del PIB, pero fue positivo en todos los países excepto en GB

También aumentó la productividad agraria

La gran depresión agraria de 1877-1896 castigó a los cereales pero no al resto de productos agrarios

Page 34: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: La competitividad en Europa y EEUU

Cambiaron las ventajas comparativas de las manufacturas

GB era el primer productor mundial en 1870, pero en 1913 había sido sobrepasado por Alemania y EEUU

Page 35: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: La competitividad en Europa y EEUU

1870 1913Alemania 13,2 15,7Bélgica 2,9 2,1EEUU 23,3 35,8Francia 10,3 6,4Gran Bretaña 31,8 14Italia 2,4 2,7Japón nd 1,2Rusia 3,7 5,5Otros 12,4 16,6Mundo 100 100

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE MANUFACTURAS (1870-1913)

(porcentajes)

Page 36: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: La competitividad en Europa y EEUU

El sector siderúrgico, el químico y eléctrico se desarrollan. Las causas son:

a) Difusión del procedimiento de Gilchrist-Thomas (1879)

b) Generalización del horno Martin-Siemensc) Reducción del coste de producción del acerod) La química orgánica permite la producción

de colorantes artificiales y fertilizantese) Edison fabrica las primeras bombillas(1880)

Page 37: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: La competitividad en Europa y EEUU

EEUU y Alemania lideran los sectores siderúrgico, químico y eléctrico.

Page 38: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: La competitividad en Europa y EEUU

En 1913 las exportaciones alemanas de hierro y acero superan las británicas

Causas:a) Procedimiento de Gilchrist-Thomas, que

permite utilizar mineral de hierro fosfórico, abundante en Alemania

b) GB pierde la ventaja energética, pues en 1900 el carbón era más barato en EEUU y similar en Alemania

Page 39: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: La competitividad en Europa y EEUU

Alemania también lidera el sector químico debido a un mejor sistema educativo, científico y tecnológico y mayor aptitud emprendedora

Page 40: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: La competitividad en Europa y EEUU

GB pierde terreno con Alemania en las industrias químicas, de maquinaria y eléctricas

Pierde terreno con Francia en automóviles y aviones

Sigue liderando el sector de la construcción naval y de los servicios financieros

Page 41: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: La competitividad en Europa y EEUU

Las exportaciones alemanas de químicos y maquinaria tenían más valor añadido que las exportaciones británicas de carbón y algodón

Page 42: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: La competitividad en Europa y EEUU

1820 1870 1913Austria 47 467 2.024Bélgica 92 1.237 7.318Dinamarca 314 1.494Finlandia 310 1.597Francia 487 3.512 11.292Alemania 6.761 38.200Italia 339 1.788 4.621Países Bajos 1.727 4.329Noruega 223 854Suecia 713 2.670Suiza 147 1.107 5.735Reino Unido 1.125 12.237 39.348Australia 455 3.392EEUU 251 2.495 19.196España 137 850 3.697

Page 43: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: La competitividad en Europa y EEUU

EEUU exportaba trigo, carne y materias primas.

Su industrialización se explica por:

a) Enorme mercado interior

b) Especialización regional

c) Política de sustitución de importaciones

d) Entradas de capital y trabajadores

Page 44: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: La competitividad en Europa y EEUU

Las causas de la decadencia británica tienen dos interpretaciones:

1. GB mantuvo demasiado tiempo sus métodos productivos y sus antiguas tecnologías, propias de la primera industrialización

Page 45: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: La competitividad en Europa y EEUU

Además, hay atraso institucional: en el sector financiero no surgen bancos mixtos, en la organización empresarial (capitalismo personal) y en la política económica (mantuvo el abstencionismo del Estado en la promoción de la educación y la industria)

Page 46: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: La competitividad en Europa y EEUU

2. GB sufrió los costes de mantener un imperio y el liderazgo internacional

- Hasta 1880 las colonias fueron ventajosas porque las empresas británicas operaban allí como monopolistas (sus beneficios compensaban los gastos del Estado en mantener las colonias)

Page 47: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: La competitividad en Europa y EEUU

- Desde 1880 el beneficio de las empresas que operan fuera de las colonias supera a las que lo hacen en el Imperio (una vez descontado el coste público de mantener las colonias)

- Los empresarios coloniales hicieron grandes fortunas a costa del contribuyente británico

- El fácil acceso a los mercados coloniales permitió el mantenimiento de industrias atrasadas y retrasó la reconversión

Page 48: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: Las exportaciones del Nuevo Mundo

La agricultura del Nuevo Mundo alimentó a Europa debido a los menores costes de transporte

Inicialmente el trigo y la lana invadieron los mercados europeos

Con el desarrollo de la refrigeración, también los productos ganaderos

Page 49: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: Las exportaciones del Nuevo Mundo

Las praderas norteamericanas producían trigo a costes que podía venderse en Europa más barato que el europeo

Los precios del trigo y su producción descendió en Europa

El 80% de las importaciones de trigo eran de EEUU

Page 50: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: Las exportaciones del Nuevo Mundo

La abundancia de recursos naturales atrajo a estas zonas a trabajadores y capitales europeos (mayores salarios y rendimientos)

Estos países (Australia, EEUU, Canadá) eran los de mayor renta per cápita del mundo

Page 51: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: Las exportaciones del Nuevo Mundo

En las economías grandes (Australia, EEUU y Canadá) el crecimiento económico se debió al comercio interregional

En las economías pequeñas (Nueva Zelanda, Sudáfrica) el motor del crecimiento fue el comercio internacional

Page 52: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: El fracaso de los países tropicales

Entre 1880 y 1914 el comercio internacional de productos tropicales aumentó

Algunos países aumentaron su PIB per cápita, pero no convergieron con los avanzados

Las exportaciones apenas afectaron a estas economías por su baja productividad y porque su tamaño en relación al PIB era pequeño

Page 53: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: El fracaso de los países tropicales

La causa del fracaso fue que la oferta de productos tropicales era muy elástica y respondía inmediatamente a la demanda

Esto impedía el aumento de los precios Todo esto se debía a la ilimitada oferta

de trabajadores y tierras

Page 54: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: El fracaso de los países tropicales

Además, desde 1875 Europa comenzó a producir y exportar los mismos productos o sustitutos perfectos

Europa subvencionó el azúcar de remolacha EEUU se convirtió en el primer productor de

algodón y tabaco Japón el mayor exportador de seda y té Los tintes sintéticos colapsaron las

exportaciones de índigo de la India

Page 55: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL: El fracaso de los países tropicales

El resultado fue que el comercio exterior de los países tropicales disminuyó

Entre 1872 y 1938 los precios de las exportaciones de los países atrasados disminuyeron más que las de los países industrializados

La especialización en productos agrarios era perjudicial para la industrialización

Page 56: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS

Se debieron a:- Abaratamiento de los transportes- Disponibilidad de tierras vírgenes- Crecimiento de la demanda de consumo- Ausencia de restricciones a la entrada

de inmigrantes

Page 57: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS: Dimensión y causas

Unos 60 millones de europeos emigraron al nuevo mundo, las 3/5 partes a EEUU

La emigración intercontinental había sido frenada por los precios del transporte

Page 58: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS: Dimensión y causas

Regiones 1821-1850 1851-1880 1881-1915EEUU 2,38 7,73 21,76Canadá 0,74 0,82 2,59Indias británicas 0,08 0,27 0,53Brasil 0,02 0,45 2,97Argentina nd 0,44 4,26Australia nd 0,79 2,77Nueva Zelanda 0,19 0,25 0,26Otros 0,14 0,6 1,5Medias 118.000,00 378.000,00 1.046.850,00

PAÍSES RECEPTORES DE EMIGRANTES

Page 59: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS: Dimensión y causas

La revolución de los transportes y las comunicaciones permitió las migraciones

Además, aumentó la velocidad y la comodidad del viaje

Page 60: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS: Dimensión y causas Hasta 1880 predominó la emigración de

británicos y alemanes Desde 1880 se emigra del sur y el este

de Europa

Page 61: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS: Dimensión y causas

Regiones 1821-1850 1851-1880 1881-1915Reino Unido 2,6 4,6 8,9Alemania 0,6 2,1 2,2Europa noroccidental 3,4 7,4 13,7Italia Negativa 0,2 7,8España y Portugal Negativa 0,3 4,3Austria-Hungría Negativa 0,2 4,2Sur y Este de Europa Negativa 0,7 18,4Medias anuales 113.000,00 270.000,00 917.000,00

Emigración desde Europa (millones de personas)

Page 62: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS: Dimensión y causas

Estos emigrantes aumentaron la oferta de trabajo y equilibraron los salarios reales de Europa y América

Page 63: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS: Dimensión y causas

Causas de la emigración:- Revolución de los transportes y las

comunicaciones- Crisis de subsistencia- Persecuciones religiosas- Revoluciones políticas- Crecimiento de la población- Diferencias entre los salarios de los países de

origen y de destino

Page 64: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS: Dimensión y causas

Países 1870 1913Argentina 91 94EEUU 172 172Australia 190 131España 45 40Alemania 87 94

SALARIOS REALES (GB = 100)

Page 65: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS: Efectos sobre la distribución de la renta

Las migraciones y el comercio internacional afectaron a la distribución de la renta

La inmigración reducía los salarios en los países ricos en recursos naturales y con escasez de trabajo (EEUU) y los elevaba en Europa

Page 66: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS: Efectos sobre la distribución de la renta

Además, las importaciones de productos agrarios reducían la renta de la tierra y los ingresos de los campesinos en Europa

Page 67: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS: Efectos sobre la distribución de la renta

Esto provocó una reacción proteccionista

La protección aumentó la demanda del factor escaso y su precio (aumento de los salarios en EEUU)

El proteccionismo agrario en Europa aumentó la desigualdad al contener los salarios

Page 68: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS: Efectos sobre la distribución de la renta

En el Nuevo Mundo coincidieron la política comercial y la de inmigración:

- Se redujeron los subsidios a la inmigración- Se exigieron contratos de trabajo- Se prohíbe la entrada de inmigrantes asiáticos- Controles de alfabetización- Cuotas de inmigración (Ley de Cuotas la

inmigración, 1921)

Page 69: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS: Efectos sobre la distribución de la renta

En GB los sindicatos pidieron restricciones a la entrada de inmigrantes, aprobadas en 1905

Page 70: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES

Los avances tecnológicos, monetarios y políticos posibilitaron la integración internacional de los mercados de capitales

Page 71: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES

CAUSAS:1. El mercado de cambios anglo-

americano se integró debido a la disminución de los fletes, seguros y la rapidez y seguridad del transporte

2. Los cables submarinos y el telégrafo mejoró la transmisión de información entre los centros financieros

Page 72: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES

3. Generalización del patrón-oro y disminución del riesgo de las inversiones en el exterior

4. Estabilidad política y ausencia de guerras entre 1870 y 1914

Page 73: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES: El destino de las inversiones europeas

Las exportaciones de capital procedían de Europa (GB, Francia y Alemania)

Londres era el centro financiero internacional

Las exportaciones se debían a los mayores rendimientos que se obtenían en el extranjero

Page 74: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES: El destino de las inversiones europeas

Reino Unido Alemania Francia1850-1854 12,30% nd 20,10%1855-1859 30,20% nd 21,60%1860-1864 21,50% 1,40% 24,80%1865-1869 32,20% 3,40% 25,90%1870-1874 38,00% 7,30% 29,00%1875-1879 16,20% 13,10% 18,70%1880-1884 33,30% 18,30% -1,10%1885-1889 46,50% 19,30% 11,30%1890-1894 35,30% 12,60% 10,00%1895-1899 20,70% 11,50% 23,00%1900-1904 11,20% 9,00% 16,10%1905-1909 42,70% 7,60% 22,00%1910-1913 53,30% 7,30% 12,50%

INVERSIÓN EN EL EXTRANJERO (% en el ahorro interior)

Page 75: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES: El destino de las inversiones europeas

1840 1870 1900 1913Reino Unido 720 3.850 12.500 20.300Francia 300 3.850 5.200 9.000Alemania 3.600 4.700Países Bajos 200 500 1.100 1.200Europa 1.600 8.800 26.000 40.000EEUU 100 700 3.500Mundo 1.600 9.000 28.000 44.000

PRINCIPALES INVERSORES (miles de millones de dólares)

Page 76: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES: El destino de las inversiones europeas

Los capitales europeos se dirigieron a los países con abundantes recursos naturales y escasez de trabajo

Apenas se dirigieron a los países asiáticos o a las zonas pobres de Europa, que tenían trabajo abundante y bajos salarios

Page 77: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES: El destino de las inversiones europeas

La dependencia del capital exterior era muy alta en los países receptores

En 1913 los extranjeros tenían la mitad del stock de capital de Argentina y 1/5 parte del de Australia

En EEUU, en 1894, el pasivo extranjero era el 26% del PIB

Page 78: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES: El destino de las inversiones europeas

País de destino Gran Bretaña Francia AlemaniaRusia 2,90% 25,10% 7,70%Turquía 0,60% 7,30% 7,70%Europa del Este 0,70% 10,40% 20,00%Europa occidental (periferia) 1,30% 11,60% 7,20%Europa occidental (centro) 0,40% 3,30% 5,50%Europa (sin especificar) 0,50% 3,30% 5,10%Total parcial 6,40% 61,10% 53,20%Asia y África 25,90% 21,10% 12,80%América Latina 20,10% 12,30% 16,20%América del Norte y Australasia 44,80% 4,40% 15,70%Otros 2,80% 0,00% 2,10%Total 100,00% 100,00% 100,00%

DESTINO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EUROPEA (1913-1914) (porcentajes)

Page 79: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES: El destino de las inversiones europeas

Funcionamiento del capital: Los británicos adquirían acciones y

bonos emitidos en la city por emisores extranjeros (empresas y gobiernos)

Estos fondos se destinaban a inversiones en capital social fijo (ferrocarriles, puertos, teléfono, etc.)

Page 80: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES: El destino de las inversiones europeas

La escasez de trabajo en el Nuevo Mundo generó altas tasas de natalidad y dependencia (menores de 15 años)

Esto redujo el ahorro y elevó los tipos de interés, atrayendo capital europeo

Page 81: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES: El entorno institucional

La inversión acudió a países con instituciones similares porque habían sido colonias

En el resto de países los riesgos eran mayores y exigieron la intervención de los gobiernos europeos

Page 82: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES: El entorno institucional

¿Cómo se intervenía?- Cerrando las bolsas a la emisión de

títulos emitidos por países que no cumplían sus obligaciones financieras

- Obligando a recaudar impuestos para el pago de los intereses

- Uso de la fuerza militar

Page 83: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES: El entorno institucional

Ejemplos:1. Las bancarrotas de Egipto, Turquía y Grecia

provocó el surgimiento de organismos internacionales para resolver los problemas con cada país

2. GB utiliza la fuerza para defender a sus inversores en Sudáfrica (guerra de los bóers)

3. Francia interviene en Turquía en 19014. EEUU interviene en Cuba (1898), Panamá

(1904), Nicaragua (1909) y Haití (1915)

Page 84: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES: Las primeras multinacionales

Las primeras multinacionales comienzan estableciendo sucursales de venta

Más tarde instalaron filiales y fábricas para sortear los aranceles, reducir los costes de transporte y de distribución

Page 85: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES: Las primeras multinacionales

La revolución de los transportes y las comunicaciones permitió la creación de filiales

Las multinacionales preferían fabricar directamente sus productos para no confiar la reputación de su marca a empresas locales

Page 86: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES: Las primeras multinacionales

La IDE adquirió gran importancia antes de la IGM

En 1914 suponía el 60% de toda la inversión en los países no industrializados

Suponía el 7% del PIB de EEUU, lo mismo que en 1966.

Page 87: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES: Las primeras multinacionales

Las grandes empresas americanas (Coca-Cola, Ford, General Electric, etc.) establecieron fábricas en el extranjero entre 1890 y 1913

También se expanden empresas británicas (de alimentos perecederos), suizas (químicas, alimentación), suecas (ingeniería) y holandesas (petróleo)

Page 88: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS REACCIONES FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

La globalización provocó la reacción de los grupos sociales cuyos ingresos descendieron

Page 89: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS REACCIONES FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

Causas de la reacción:1. Invasión de Europa por los cereales baratos

de América y Ucrania, que redujo las rentas de los propietarios y los ingresos de los campesinos

2. La inmigración redujo los niveles de vida de los trabajadores americanos

3. Las exportaciones europeas de manufacturas impedían el desarrollo de las industrias nacientes de América

Page 90: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS REACCIONES FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

Consecuencias:- Europa impuso aranceles- El Nuevo Mundo (EEUU, Canadá,

Argentina, Australia, Brasil, etc.) y Japón imponen barreras arancelarias y restricciones a la inmigración

Page 91: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS REACCIONES FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

1820 1875 1913Alemania 8-12 4-6 13Austria R 15-20 18Bélgica 6-8 9-10 9Dinamarca 25-35 15-20 14España R 15-20 41EEUU 35-45 40-50 44Francia R 12-15 20Holanda 6-8 3-5 4Italia nd 8-10 18Japón R 5 30Reino Unido 45-55 0 0Rusia R 15-20 84Suecia R 3-5 20Suiza 8-12 4-6 9

TARIFAS ARANCELARIAS MEDIAS MANUFACTURAS

Page 92: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS REACCIONES FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

Desde 1872, los gobiernos siguen políticas intervencionistas para fomentar sus industrias:

- Política arancelaria- Promoción de exportaciones- Subvenciones- Planes de obras públicas- Adquisición de tecnología extranjera

Page 93: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS REACCIONES FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

Estas políticas de apoyo a la industria naciente se practicaron para alcanzar a las economías líderes en los países que se estaban industrializando

Page 94: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política industrial en Europa

GRAN BRETAÑA GB prescindió de la protección industrial y

agraria en 1846, cuando había alcanzado la supremacía económica

El librecambio se consolida en 1860 con el tratado con Francia

El objetivo era ampliar la demanda de cereales y materias primas en Europa para frenar su industrialización

Page 95: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política industrial en Europa

El librecambio se adopta por influencia de:

- Ideas económicas- Competitividad de la industria inglesa- Triunfo de los intereses de los

empresarios

Page 96: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política industrial en Europa

Cuando la ventaja competitiva comienza a ser amenazada por EEUU y Alemania (década de 1880) los industriales vuelven a exigir el proteccionismo.

Page 97: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política industrial en Europa

ALEMANIA Durante el segundo imperio (1871-1918)

la política económica se basó en:

a) Aranceles

b) Apoyo a la iniciativa privada

c) Legalización de los cárteles (1890)

d) Política social que dio tranquilidad al Reich

Page 98: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política industrial en Europa

En 1879 Bismarck establece un arancel más proteccionista, presionado por terratenientes e industriales.

Alemania participa en guerras arancelarias (Rusia, 1893)

Page 99: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política industrial en Europa

Destaca el papel de los bancos mixtos (Deutsche Bank, 1870):

a) Contribuían a la creación de empresas

b) Eran accionistas de empresas

c) Contribuyen a la formación de cárteles

Page 100: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política industrial en Europa

El Reichsbank fue más intervencionista que otros bancos centrales, y actuaba como prestamista en última instancia

Page 101: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política industrial en Europa

Los bancos y los cárteles fueron básicos para el surgimiento de los grandes emporios en industrias básicas:

a) Química (Bayer, Basf)

b) Electricidad (Siemens, AEG)

c) Acero (Krupp, Thyssen)

Page 102: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política industrial en Europa

Estas industrias requerían capital humano y tecnológico y fueron indispensables para el objetivo del Reich de aumentar el poderío militar.

Page 103: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política industrial en Europa

FRANCIA El proteccionismo se inicia en 1887

(aranceles del trigo) y se consolida con el Arancel Méline (1892)

Esta política provocó guerras arancelarias con Suiza e Italia

Page 104: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política industrial en Europa

En general, la política económica fue casi de Laissez Faire:

a) Presupuestos estatales mínimos

b) Ausencia de regulación La excepción fue el fomento de las

exportaciones

Page 105: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política industrial en Europa

SUECIA En 1880 incrementa los aranceles para

proteger la agricultura En 1892, cuando vencen los tratados

comerciales, se protege el sector industrial

En 1913 era el país más protegido de Europa después de Rusia.

Page 106: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política industrial en Europa

Hubo una estrecha colaboración entre el sector público y el privado para la consolidación de empresas (Ericsson)

El Estado hizo grandes inversiones en infraestructuras, educación e investigación

Este proteccionismo fue acompañado de un intenso crecimiento económico (1890-1913)

Page 107: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política industrial en Europa

BÉLGICA Fue un país librecambista entre 1860 y

1913, pero hasta la independencia de Holanda (1833) había tenido protección

Page 108: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política industrial en Europa

HOLANDA Fue proteccionista hasta la década de 1840, y

luego librecambista hasta 1914 SUIZA Líder tecnológico en sectores textiles El librecambio y la inexistencia de una Ley de

patentes contribuyó a la industria química y farmacéutica (copian tecnologías alemanas)

Page 109: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política económica en EEUU, Rusia y Japón

Durante el siglo XIX EEUU fue el país más proteccionista del mundo

Los economistas americanos sostenían que el librecambio sería negativo para el país

Los aranceles se establecen durante las guerras (contra Inglaterra, 1812, y guerra civil, 1861) para aumentar la recaudación, pero luego se mantienen por razones proteccionistas

Page 110: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política económica en EEUU, Rusia y Japón

El enfrentamiento entre el Norte (proteccionista) y el Sur (librecambista) termina con la victoria del Norte y convierte a EEUU en el país más proteccionista del hasta la IGM.

Page 111: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política económica en EEUU, Rusia y Japón

El proteccionismo permitió el desarrollo de las industrias textil y siderúrgica y el crecimiento entre 1870 y 1910

Otras políticas fueron:a) Apoyo a la investigación agrícolab) Gasto público en educaciónc) Subvenciones a las compañías

ferroviarias

Page 112: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política económica en EEUU, Rusia y Japón

La gran empresa industrial moderna nace en EEUU durante la construcción del ferrocarril (1850-1870)

Desde 1870 se difunden métodos de producción en masa con la estandarización del producto (industria de armas, Colt, y maquinaria de coser, Singer)

Page 113: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política económica en EEUU, Rusia y Japón

En los 80 surgen las grandes empresas de la segunda industrialización: Western Union y ATT (telégrafos y teléfono), Carnegie (acero), Standard Oil (petróleo), General Electric (electricidad), química (Dow chemicals) y Ford (automóviles)

Page 114: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política económica en EEUU, Rusia y Japón

Este último sector es el más innovador en organización de la producción

En 1913 introduce la cadena de montaje, lo que permite reducir costes y precios

Page 115: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política económica en EEUU, Rusia y Japón

RUSIA En 1861 se abolió la servidumbre, pero

las comunidades agrarias eran responsables de pagar la redención de la servidumbre, lo que limitó la emigración

Page 116: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política económica en EEUU, Rusia y Japón

En 1907 se abolieron las cuotas de redención y la propiedad colectiva de la tierra

Entre 1880 y la guerra con Japón se industrializa gracias a:

a) Construcción de los ferrocarriles

b) Industria armamentística

c) Bancos mixtos, que financiaron las industrias básicas

Page 117: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política económica en EEUU, Rusia y Japón

El papel del Estado fue fundamental al financiar los ferrocarriles, aumentar el gasto en defensa, proteger la industria con aranceles y atraer capital extranjero

Page 118: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política económica en EEUU, Rusia y Japón

JAPÓN Era un país feudal en el siglo XIX que se

vio forzado a abrir sus mercados En 1854 el almirante Perry amenazó con

bombardear Tokio si no se abría al comercio

Page 119: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política económica en EEUU, Rusia y Japón

Fue obligado a firmar unos tratados comerciales que le impedían establecer aranceles superiores al 5%

Page 120: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política económica en EEUU, Rusia y Japón

En 1868 es derrocado el régimen feudal y el gobierno Meiji inicia reformas institucionales.

El Estado crea empresas públicas en industrias civiles y militares, invierte en infraestructuras (ferrocarril, teléfono)

Page 121: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política económica en EEUU, Rusia y Japón

Estas empresas públicas se privatizaron enseguida (décadas de 1870 y 1880) pero el gobierno siguió ayudando a la industria privada con subvenciones y creando otras empresas públicas

Page 122: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política económica en EEUU, Rusia y Japón

Otras políticas fueron:

a) Facilitar la importación de tecnologías y técnicos extranjeros

b) Educación pública Las importaciones fueron financiadas

con las exportaciones de materias primas (seda) y alimentos (té)

Page 123: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política económica en EEUU, Rusia y Japón

La escasez de recursos llevó a Japón a buscarlos mediante guerras con China (1894-1895) y Rusia (1905)

Page 124: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La política económica en EEUU, Rusia y Japón

Al terminar los tratados comerciales el Estado pudo reformar los aranceles para proteger a su industria naciente

En esta época nacen los zaibatsu, grandes corporaciones empresariales controladas por familias y lideradas por un banco (Mitsubishi)

Page 125: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

El librecambio forzado de las colonias

GB impidió a sus colonias que se industrializaran:

a) Fomento de la producción de materias primas

b) Prohibición de ciertas actividades industriales y de la exportación de productos competidores

c) Privación de competencias arancelarias

Page 126: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

El librecambio forzado de las colonias

En los países que no eran colonias trató de impedir el desarrollo mediante tratados desiguales que imponían topes arancelarios (5%).

Esto se impuso en Latinoamérica, Asia, Persia y el Imperio Otomano

Estos países sólo desarrollaron su industrialización cuando recuperaron la autonomía (después de 1913)

Page 127: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

El librecambio forzado de las colonias

El comercio colonial suponía 1/3 de las exportaciones británicas (India), ¼ de las españolas (Cuba) y un 9% de las francesas (Argelia y Túnez) y portuguesas (Angola)

Page 128: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

El librecambio forzado de las colonias

Desde 1880 Europa se reparte África y las metrópolis imponen sus derechos coloniales, pero permiten que otros países comercien con sus posesiones

El nuevo colonialismo no benefició a las metrópolis (la balanza fiscal fue negativa) ni a las colonias

Page 129: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

MEJORAS EN EL MARCO INSTITUCIONAL

La segunda industrialización no se hizo en condiciones democráticas

Las Constituciones establecieron sufragios censitarios (sólo podían votar varones que superaban una edad y una cantidad de impuestos pagados)

Page 130: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

MEJORAS EN EL MARCO INSTITUCIONAL

Además, los procesos electorales tenían prácticas antidemocráticas:

a) La votación secreta no se introduce hasta el siglo XX

b) Corrupción políticac) Sistemas caciquilesd) Compra de votose) Fraude electoral

Page 131: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

MEJORAS EN EL MARCO INSTITUCIONAL

En GB la corrupción fue frecuente hasta la IGM, a pesar de que la Ley de Corrupción de 1883 redujo el fraude

Page 132: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

MEJORAS EN EL MARCO INSTITUCIONAL

En este periodo se implantan las burocracias modernas: la venta de oficios públicos se sustituye por el un sistema partidista (para los afiliados)

La excepción fue Prusia, que a comienzos del XIX establece una burocracia moderna (oposiciones, organización jerárquica, sistemas de pensiones, procedimientos disciplinarios, etc.)

Page 133: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

MEJORAS EN EL MARCO INSTITUCIONAL

En GB la Administración se moderniza a partir de 1860 y en EEUU sólo el 50% de los funcionarios eran elegidos con pruebas objetivas en 1891.

Los sistemas judiciales tenían una gran influencia política hasta la IGM

Page 134: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

MEJORAS EN EL MARCO INSTITUCIONAL

Los derechos de propiedad privada, los contratos mercantiles y la liberalización de los mercados exteriores se había extendido desde mediados de siglo

GB dio la mejor definición legal de los contratos y la justicia defendió las leyes mercantiles y los contratos

Page 135: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

MEJORAS EN EL MARCO INSTITUCIONAL

Los derechos de propiedad intelectual estaban poco definidos (las patentes extranjeras estaban desprotegidas)

A mediados de siglo las tecnologías habían adquirido una gran complejidad

La presión de los países más avanzados llevó al establecimiento de un régimen internacional de derechos de propiedad (Convención de patentes de París, 1883, y de derechos de autor de Berna, 1886)

Page 136: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

MEJORAS EN EL MARCO INSTITUCIONAL

En 1874 la mayor parte de países habían aprobado sus leyes de patentes

Sólo algunos se negaron (Suiza, Holanda) hasta entrado el siglo XX

Page 137: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

MEJORAS EN EL MARCO INSTITUCIONAL

La creación de SA y las leyes de quiebras son desarrolladas a partir de mediados de siglo XIX

La protección arancelaria facilitó la formación de cárteles (acuerdos entre empresas para fijar precios de monopolio) nacionales

Page 138: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

MEJORAS EN EL MARCO INSTITUCIONAL

Los cárteles internacionales fueron pocos (1914, Nobel y Du pont se reparten el mercado mundial)

Los cárteles surgían por el creciente tamaño de las empresas para concentrar mercados, y se multiplicaron en Europa

Los gobiernos apoyaron los cárteles, mientras que en EEUU se aplicó una política diferente (leyes antitrust)

Page 139: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL PATRÓN ORO

Se desarrolla entre 1872 y 1914 Sistema de cambios fijos que establece

paridades oficiales de las divisas frente al oro Exigía:

a) Convertibilidad de los billetes en oro

b) Mantenimiento de un encaje de oro en el banco central proporcional a los billetes en circulación

c) Libertad para fundir, exportar e importar oro

Page 140: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL PATRÓN ORO

La oferta mundial de oro determinaba la oferta monetaria y los precios mundiales

El nivel de precios bajó en los países del oro entre 1875 y 1896 y subió en los países del patrón plata (se depreció frente al oro)

Page 141: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL PATRÓN ORO

La deflación se debió al descenso de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria mundial

El descubrimiento de nuevos yacimientos cambió la coyuntura porque las existencias mundiales de oro aumentaron (aumento de la oferta monetaria y de los precios)

Page 142: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL PATRÓN ORO

El patrón oro aumentó los movimientos internacionales de capital ya que redujo el riesgo de cambio y el riesgo país (obligaba a los gobiernos a tener políticas fiscales y monetarias ortodoxas)

Page 143: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL PATRÓN ORO

La financiación internacional de los países del patrón oro era más barata

Page 144: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL PATRÓN ORO

El patrón oro exigía:

a) Pérdida de autonomía monetaria y de control de los tipos de interés

b) No recurrir a las devaluaciones para superar crisis

Page 145: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL PATRÓN ORO

En los países que no pertenecían al patrón oro las divisas se depreciaron.

Esto aumentó sus exportaciones pero también los gastos por intereses de la deuda externa

Page 146: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL PATRÓN ORO

Cuando había desequilibrios en la balanza de pagos la cotización de la divisa en el mercado podía diferir de la paridad oficial

El mecanismo de ajuste teórico era el siguiente: Un superávit en la balanza de pagos aumentaba

las reservas y el banco central aumentaba la emisión de billetes. Esto elevaba los precios interiores y las importaciones y reducía las exportaciones

Page 147: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL PATRÓN ORO

Cuando había déficit salían reservas, y el banco central aumentaba el tipo de interés para frenar la salida de oro y mantener la paridad. Al subir los tipos se reducía la demanda interior y exterior y el déficit

La disminución de los billetes en circulación reducía los precios, aumentando las exportaciones y equilibrando la balanza de pagos

Page 148: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL PATRÓN ORO

Estos mecanismos de ajuste fallaban por el lado de los países con superávit

Al aumentar las reservas, los gobiernos no emitían más billetes para no aumentar los precios interiores

Algunos países deficitarios tuvieron que abandonar la convertibilidad

Page 149: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL PATRÓN ORO

Los bancos centrales eran privados, aunque los gobiernos influían en ellos

Algunos BC no tenían las reservas de oro necesarias (los accionistas tenían pérdidas porque el oro no devenga interés)

Esto obligaba a los BC a modificar los tipos de interés (al alza). Ejemplo: GB.

Page 150: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL PATRÓN ORO

El Banco de Francia tenía mayores reservas de oro y mantuvo los tipos de interés

Page 151: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL PATRÓN ORO

Los gobiernos europeos no respetaron las reglas del patrón oro porque no utilizaron los tipos de interés para mantener la paridad oficial, sino para evitar las crisis económicas

En EEUU respetaron las reglas del patrón oro y los tipos aumentaban cuando las reservas caían

Esto explica que sufriese más las crisis y que en 1889 acaparase el 20% de las reservas mundiales

Page 152: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL PATRÓN ORO

El éxito del patrón oro se basó en:

a) No sólo se apoyó en el oro, sino también en divisas fuertes

b) Casi todos los países tuvieron parte de sus reservas en divisas convertibles en oro (libra, franco, marco, etc.), que eran las que se utilizaban en las transacciones internacionales

c) Los especuladores confiaban en que los gobiernos mantendrían la paridad

Page 153: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL PATRÓN ORO

La única función que distinguía a un banco central era el monopolio de emisión de billetes

Las crisis financieras les forzaron a tener la función de prestamista en última instancia

Page 154: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL PATRÓN ORO

El Banco de Francia rescató el Comptoir d´Escompte en 1889

El Banco de Inglaterra rescata el Baring en 1890

En 1907 quiebra el Knickerboker Trust y el sistema bancario de EEUU cierra. Ante la inexistencia de un banco central, la cooperación del Banco de Francia y del Reichsbank sacan de la crisis al sistema

En 1913 se crea la Reserva Federal

Page 155: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL ESTADO DEL BIENESTAR

El patrón oro y el equilibrio presupuestario fueron los pilares de la política económica

El intervencionismo del Estado implicó mayor gasto público en relación al PIB.

Esto incrementó los déficit públicos y para su financiación se emitió deuda pública

Page 156: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL ESTADO DEL BIENESTAR

A partir de 1883 se desarrolla el Estado del Bienestar con los seguros sociales.

El Estado del siglo XIX no tenía SS, lo que aumentaba las tensiones sociales

Se limitó a crear instituciones de beneficencia que atendían a incapacitados

Page 157: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL ESTADO DEL BIENESTAR

El Estado del Bienestar surge por la presión de los sindicatos obreros

Los primeros seguros sociales son creados por Bismarck para legitimar al Reich y frenar el avance del socialismo

1871: Seguro de accidente de trabajo 1883: Seguro sanitario

Page 158: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL ESTADO DEL BIENESTAR

En Francia se aprueba el seguro de desempleo (1905)

En GB el seguro de desempleo y de jubilación (1908), el salario mínimo (1909) y el seguro de enfermedad (1911)

EEUU tarda hasta 1930 en tener seguro de accidentes

Page 159: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL ESTADO DEL BIENESTAR

El Estado del Bienestar fue acompañado de la difusión del Impuesto de la Renta y de herencias

Al principio tenían tipos muy bajos y sólo afectaban a los ingresos más altos

El Impuesto de la Renta progresivo aparece en Prusia en 1891

En el resto de Europa se difunde tras la IGM

Page 160: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL ESTADO DEL BIENESTAR

Fue importante la regulación del mercado de trabajo

La Ley de Fábricas inglesa (1833) prohibía el trabajo de los menores, pero no se aplica a la minería hasta 1872

En 1878 se limita el trabajo de los niños mayores de 10 años en las fábricas textiles

Page 161: TEMA 4: LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

EL ESTADO DEL BIENESTAR

La mayor parte de los países europeos limitaron el trabajo infantil en este periodo

En EEUU ya habían leyes que prohibían el trabajo de menores y limitaban la jornada de los mayores en 1913