tema 9: la industrializaciÓn sustitutiva de importaciones (1951-1959)

143
TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía

Upload: sabine

Post on 17-Jan-2016

60 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959). José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía. ÍNDICE. GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

(1951-1959)

José J. García GómezHistoria Económica de España

y Mundial. Siglos XIX y XXLicenciatura en Economía

Page 2: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

ÍNDICE

1. GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

2. DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

3. LA ESTRUCTURACIÓN DE UN CAPITALISMO NACIONAL

4. INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

5. EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

Page 3: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

El aislamiento que sufría España desde 1945 debido a su alineamiento a medias con el Eje durante la II Guerra Mundial comenzó a romperse en 1950

El nuevo contexto internacional (guerra fría), de manifiesto en la guerra de Corea ayudó a la rehabilitación del régimen en la comunidad occidental

Page 4: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

Los países occidentales dejaron de considerar a España como un antiguo aliado del Eje para considerarlo miembro del bloque anticomunista

En 1950 la ONU revocó la medida de aislamiento diplomático, los embajadores de la mayoría de naciones volvieron a Madrid y la frontera francesa se abrió

El Congreso de EEUU ya había acordado conceder préstamos a España cuando se llegara a “acuerdos mutuamente ventajosos”

Page 5: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

El gobierno de EEUU tenía muy claro desde 1947 qué quería decir un acuerdo ventajoso: disponer de bases militares en territorio español

Los dos gobiernos firmaron un convenio militar en virtud del cual se crearían las bases de utilización conjunta a cambio de ayuda económica

Page 6: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

En el pacto de Madrid (sep. 1953) España recibió ayuda económica fundamental

Permitió resolver el principal estrangulamiento de la economía española: la falta de divisas con las que financiar la compra al exterior de materias primas y bienes de capital

Page 7: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

La ayuda americana no tuvo efectos comparables al European Recovery Program (ERP, Plan Marshall):

1. Por el volumen de fondos transferidos- Entre 1951 y 1958 España ingresó 800 millones de

dólares, de los que 500 eran donativos y el resto créditos blandos

- Esta cifra era la más baja de los 18 países que recibieron asistencia económica y militar estadounidense en la posguerra

Page 8: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

2. Porque la ayuda no generó las externalidades que sí gozaron el resto de países europeos

- España no se integró en las instituciones multilaterales que gestionaron y optimizaron las ayudas

- Estas instituciones tuvieron un gran impacto a corto y largo plazo sobre las economías europeas

Page 9: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

- La ayuda no comportó la participación de España en redes de liberalización del comercio, de compensación de pagos exteriores ni de cooperación económica

Page 10: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

No obstante, las ayudas tuvieron consecuencias espectaculares

En 1953 permitieron aumentar un 12% las importaciones, y en 1956 cubrían cerca del 40% de las mercancías importadas

Entre 1953-1956 las transferencias de capital de EEUU permitieron financiar el déficit comercial

Fueron decisivas para comprar al extranjero cantidades más elevadas de materias primas, bienes de equipo y alimentos

Page 11: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

Con ello se pudo regularizar el suministro de estos bienes esenciales

Permitió comenzar a equipar la industria con maquinaria nueva (el aparato productivo del país estaba utilizando maquinaria obsoleta)

La adquisición de bienes de capital que incorporaban los avances técnicos de las dos últimas décadas tuvo efectos extraordinarios

Page 12: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

El fuerte crecimiento de la productividad del trabajo durante la década estuvo causado en parte por la absorción de nueva tecnología

Las ganancias habrían sido mayores si la renovación hubiese sido más amplia (en 1958 el 45% de las empresas aún trabajaba con un equipo anterior a 1920)

Por otra parte, la importación de fertilizantes impulsó la reactivación de la agricultura, que, a su vez, posibilitó la reducción de las importaciones de alimentos

Page 13: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)
Page 14: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

Entre 1948-1949 y 1952 éstas se redujeron de 60 a 3 millones de dólares, permitiendo liberar divisas para la importación de otros bienes

El relanzamiento de la industria también se vio ayudado por el aumento de la capacidad importadora de materias primas industriales

Page 15: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

La reintegración política de España en la comunidad occidental y el nuevo contexto internacional de posguerra contribuyeron a resolver algunos estrangulamientos que habían frustrado la reconstrucción en los cuarenta

El boom económico de la guerra de Corea (1950-1953) y el crecimiento de las economías europeas (Alemania, Italia, etc.) a principios de los 50 impulsaron las exportaciones españolas

Aumentaron un 40% entre 1950-1953

Page 16: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

Se dispuso de más divisas para financiar las importaciones de los bienes necesarios para aumentar la capacidad productiva

Entre 1949-1952 el volumen de importaciones de materias primas, estancado en los cuarenta al 60% del nivel de preguerra, creció un 70%

El volumen de maquinaria adquirida al extranjero se incrementó en un 260%

Page 17: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

Otra fuerza para la recuperación fue la relación del intervencionismo económico

En 1951, Franco formó un nuevo gobierno que rectificó la estrategia económica

Las motivaciones pasaban por instrumentar una política que sintonizara con EEUU y las naciones occidentales, no tan autárquica ni intervencionista

Los esquemas aplicados en los años cuarenta habían fracasado

Page 18: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

Las condiciones de vida de los ciudadanos eran difícilmente soportables a medida que percibían que la situación de la población de los países vecinos mejoraba

No se trató de un giro copernicano, y la historiografía engloba el periodo 1951-1959 junto al decenio anterior en una única etapa: la autarquía

Sin embargo, es preciso diferenciar la segunda década de posguerra de la primera

Page 19: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

La retórica autárquica e intervencionista se mantendrá hasta 1959 y la liberalización será limitada:

- La inversión privada continuará sometida a autorización administrativa

- El mercado de divisas seguirá controlado- La inversión extranjera se mantendrá

restringida

Page 20: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

¿En qué consistió el cambio de política económica?

Las medidas intervencionistas más extremas sobre los mercados de productos se relajaron y corrigieron:

1. Se suprimió la asignación centralizada de los bienes escasos (cartillas de racionamiento de alimentos y cupos de materias primas y productos energéticos)

Page 21: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

2. Se redujo el nº de alimentos sometidos a control de precios, y los que subsistieron se aproximaron al precio de equilibrio

Page 22: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

La política agraria a partir de 1951 (con Cabestany) ejemplifica el carácter de la liberalización

La mayor parte de los productos agrícolas pasó a tener un precio libre

La excepción fue la de los cereales, cuyo precio continuó tasado (y para los que se mantuvieron los órganos como el Servicio Nacional del Trigo, SNT) pero próximo al precio de mercado

Page 23: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

Se desreguló la producción de todos los cultivos y se puso punto final al sistema (similar al soviético) de imposición de cuotas de cosecha de entrega obligatoria

Page 24: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

Esas medidas se acompañaron de otras destinadas a la modernización del campo y el aumento de la oferta de alimentos:

- Esquemas de financiación para la adquisición de inputs y maquinaria

- Impulso de la concentración parcelaria para racionalizar las explotaciones

- Prosecución de la política de colonización (extensión del regadío)

Page 25: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

En 1952 se abolieron las cartillas de racionamiento

La respuesta de la oferta a la política liberalizadora fue inmediata y espectacular:

1. Incremento de la producción (primero afloró la producción que iba destinada al mercado negro)

2. Estabilización de los precios tras una subida inicial

3. Desaparición de las escaseces

4. Desaparición del mercado negro

Page 26: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

El sector energético, que tanto había obstaculizado la recuperación, resurgió como resultado de una adecuada política industrial y de las divisas para importar petróleo

Entre 1949 y 1952 la generación de electricidad aumentó un 94% por las inversiones realizadas a finales de los 40 como consecuencia de la prioridad dada por el INI a la ampliación de la potencia instalada

Page 27: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

Se construyen grandes centrales térmicas e hidroeléctricas (ENDESA, ENHER)

ENCASO se reconvierte en una refinería de petróleo común

Esta política inversora se complementó con un nuevo marco regulador del sector eléctrico y con la descongelación de las tarifas eléctricas

Page 28: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

Se interconectaron las redes regionales para compensar los déficits de unas zonas con los excedentes de otras

En 1952 se unifican las tarifas y se crea un organismo (OFILE) para gestionar los intercambios de energía entre las compañías

La subida de los precios de la electricidad estimuló a las compañías privadas a invertir y desaparecieron las restricciones a pesar del ritmo de crecimiento de la demanda

Page 29: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

La industria, que utilizaba cada vez más la electricidad como fuerza motriz, pudo funcionar sin interrupciones de los procesos productivos por cortes

Otra medida de flexibilización fue el manejo del mecanismo de tipos de cambio múltiples

La complejidad del sistema facilitó a las autoridades devaluar la peseta

Page 30: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

GUERRA FRÍA, AYUDA AMERICANA Y ATEMPERACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

Entre 1948 y 1951 procedieron a devaluaciones intensísimas, sobretodo para operaciones de comercio exterior, en las que se depreció la peseta un 225% (de 13 pesetas por dólar a 29)

Esta rebaja de la cotización de la peseta, que pasó desapercibida para la opinión pública, potenció las exportaciones y jugó un papel fundamental en el saneamiento del sector exterior en los primeros años cincuenta

Page 31: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

Hasta 1950 España siguió una estrategia autárquica, en parte deseada por los dirigentes y en parte forzada por las potencias aliadas durante la II Guerra Mundial y la posguerra

El ideario autárquico de Suanzes (presidente del INI desde su fundación en 1941 a 1963) y de Franco hacía soñar a los dirigentes con la idea de que la autosuficiencia económica era viable y llevaría a España a la industrialización

Page 32: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

La política autárquica bloqueó la reconstrucción y sumió la economía en un estancamiento

La restricción de las importaciones de productos energéticos, materias primas y bienes de equipo anegó la bomba que tenía que poner en marcha al sistema productivo

Page 33: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

Para una economía tan dependiente del exterior, el racionamiento de las compras de bienes extranjeros tenía que hacer fracasar el proyecto industrialista

El sueño autárquico de construir una base industrial amplia con los recursos nacionales se mostró irrealizable porque paradójicamente, para poder forjarla había que importar inputs indispensables

Page 34: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

La relajación del esquema autárquico a partir de 1951 abrió la puerta a una estrategia de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI)

Los componentes serían:- Barreras insalvables a la entrada de productos

extranjeros- Flexibilidad en la importación de bienes de capital- Control de cambios- Intervención directa del Estado en la producción de

bienes básicos

Page 35: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

El objetivo consistiría en construir una potente industria propia de la que se derivaría el desarrollo económico

El medio sería la sustitución de importaciones fomentando industrias orientadas a servir el mercado nacional

España continuaba alejada de Europa occidental, pero congeniaba con muchas economías periféricas

Page 36: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

El modelo de industrialización sustitutiva de importaciones no era ninguna rareza

Gran número de naciones, sobretodo de América Latina y Asia, renegaban de las estrategias del “export led growth” seguidas antes de la guerra mundial porque creían que con ellas no podrían superar el estado de subdesarrollo económico

Page 37: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

España, como algunos de estos países, contaba con un mercado interno grande y logró crecer durante unos años sobre la base de producir internamente los bienes industriales demandados por los consumidores y los productores

El punto de partida era muy alto: en 1941 casi ¾ partes de la demanda nacional de productos industriales era abastecida internamente

Page 38: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

Esto era consecuencia del colapso del comercio exterior durante los primeros años de la posguerra

A lo largo del decenio 1941-1951 se progresó poco en la sustitución de importaciones de bienes de consumo y de productos intermedios

Puede parecer inexplicable cuando la sustitución de importaciones contribuyó el 70-75% al crecimiento de la producción de esos dos sectores

Page 39: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)
Page 40: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

La contradicción se disuelve cuando se recuerdan las diferencias de ritmo de crecimiento de la producción industrial y la demanda interna en los años 40 y 50

El primer decenio se caracteriza por el estancamiento, mientras que el segundo por una fuerte expansión

Page 41: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

Por eso en los 50 la ISI “solo” contribuye a elevar la producción industrial en un 60% en el caso de los bienes de consumo y un 24% en el caso de los bienes intermedios, a pesar de que la cuota de la demanda nacional cubierta por los productores nacionales se eleve hasta el 94,4 y el 82,4%

Page 42: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

La industria española se apoderó de toda la demanda interna de bienes de consumo y de una inmensa parte de la de productos intermedios

Sólo en la oferta de bienes de inversión no fue avasalladora, típico de las estrategias de industrialización hacia adentro

La limitada capacidad de producir maquinaria tecnológicamente avanzada obligaba a importarla

Page 43: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

En los años 50 España realizó grandes progresos en este terreno

Los bienes de producción fabricados por el país pasaron de cubrir el 47% en 1951 al 70% en 1958

Para que pudieran crearse empresas dedicadas a producir bienes que hasta entonces se importaban era necesario equipar estas empresas

Page 44: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

Si en la primera década de posguerra el proceso de sustitución de importaciones fracasó fue debido a que los gobernantes aplicaron inflexiblemente los esquemas autárquicos

Cuando en 1950 fueron abandonando la idea de restringir al máximo las importaciones y se autorizaron más compras de equipo y materias primas al extranjero, el modelo de crecimiento industrial “nacionalista” se pudo desarrollar

Page 45: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

El éxito fue tal que en pocos años la industria mecánica nacional estuvo en condiciones de fabricar una parte sustancial de los bienes de producción requeridos por el aparato industrial

Pero el éxito de la ISI fue efímero y no sentó las bases para el crecimiento a largo plazo

Esta estrategia industrializadora se enfrentaba a dos desequilibrios macroeconómicos, uno interno y otro externo

Page 46: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

DESEQUILIBRIO INTERNO: La inflación La inflación fue menos intensa en los años 50 que en

los 40 Mientras que en éstos el IPC creció al 13%, en la

década que nos ocupa fue del 10% Pero hubo fuertes tensiones inflacionistas El alza de 1950-1951 se debió a la eliminación de los

controles de precios, lo que tuvo este efecto inmediato, facilitado por la expansión monetaria, antes de que una ampliación de la oferta estabilizase los precios

Page 47: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)
Page 48: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

La flexibilización de los controles de precios comenzó en el productor y el mayorista y tardó en llegar hasta el detallista y el consumidor final

Cuando llegó, causó graves problemas, incluso de orden público (huelga de tranvías de Barcelona en 1951)

El régimen aprendió a combinar las subidas de precios con incrementos salariales

Page 49: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

De 1956 en adelante los precios volvieron a aumentar

La causa fue el incremento de la cantidad de la dinero

La oferta monetaria aumentó hasta 1959 a tasas muy superiores (2,5 veces) a las de la producción

Este aumento de los saldos reales se originó por la multiplicación del efectivo en manos del público (tasa anual del 9,9% en 1950-1959) y del dinero bancario (15,8% anual)

Page 50: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

La raíz del problema era doble:

1. El déficit del sector público y la demanda de crédito de las empresas privadas, que es atendida por la banca

- El déficit del conjunto del sector público estuvo originado por un aumento espectacular de los gastos debido al programa de inversiones del INI

Page 51: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

- En lugar de financiarlo con un aumento de los impuestos, se hizo emitiendo Deuda pública pignorable automáticamente y recurriendo al Banco de España

- Por ello, la masa monetaria tendió a crecer de manera incontrolada

Page 52: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

2. Escalada del crédito bancario motivada por:

a) La inflación de costes provocada por las subidas salariales

b) Por la financiación de una rápida ampliación de la capacidad productiva

- La demanda interna crecía y los empresarios no tenían otra alternativa que endeudarse con los bancos para poder servirla

Page 53: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

DESEQUILIBRIO EXTERNO: El déficit de la balanza comercial

En una economía en la que el sector exterior no es irrelevante, una disparidad acusada y persistente entre los precios internos y los internacionales como la que sufrió España en este periodo se convierte en una restricción al crecimiento

Page 54: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

Esto es lo que sucedió en la segunda mitad de los años 50, cuando la fuerte apreciación real de la peseta, insuficientemente corregida por las devaluaciones encubiertas, contribuyó al empeoramiento del sector exterior

Page 55: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

Hay que destacar dos rasgos del comercio exterior en 1950-1959:

1. Las importaciones crecieron regularmente, a un ritmo similar al del PIB, mientras que las exportaciones se mantuvieron estancadas después de la fuerte alza del cuatrienio 1948-1951

2. El valor de las compras es crecientemente superior al de las ventas, y el déficit comercial se acrecienta sin cesar

Page 56: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

- Esto significa que la política de ISI no sirvió para disminuir la propensión a importar: a medida que se expandía la producción se compraba al exterior una suma proporcional de bienes de capital

- En cambio, la propensión a exportar tendía a disminuir

- En 1950-1959 las importaciones suponían el 11,7% del PIB y las exportaciones el 6,5%

Page 57: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

Surgió un déficit en la balanza comercial que resultaría insostenible

A España le sucedió lo mismo que a otros países que optaron por la ISI

Los nuevos sectores manufactureros nacionales requirieron proveerse de maquinaria y materias primas de importación

Esta industria estaba incapacitada para introducirse en los mercados internacionales al no ser competitiva

Page 58: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

En el caso de España, entre 1954 y 1958 sólo exportó el 3% de la producción industrial

Los sectores exportadores tradicionales (agricultura y minería) veían limitada su capacidad exportadora por la política gubernamental que, para fomentar la industria manufacturera, los condenaba a un aprovisionamiento de maquinaria insuficiente de maquinaria e insumos

Además, la política de precios les era discriminatoria

Page 59: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

El déficit en la balanza comercial era tan cuantioso que sólo podía cubrirse con entradas de capital

Pero las inversiones extranjeras continuaron limitadas

Durante un tiempo, el superávit de la balanza de transferencias compensó el déficit de la balanza de mercancías

Page 60: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

DE LA AUTARQUÍA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

Mientras los norteamericanos transfirieron dólares, el desequilibrio externo se pudo financiar

Cuando estos fondos dejaron de llegar las cuentas exteriores españolas se deterioraron

Page 61: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

LA ESTRUCTURACIÓN DE UN CAPITALISMO NACIONAL

La autarquía en los años cuarenta y la industrialización sustitutiva de importaciones en los cincuenta acabaron conformando un sistema empresarial distinto al que existía antes de la guerra civil

Éste estaba dominado por grandes empresas de servicios públicos (ferroviarias, eléctricas, etc.)

Éstas eran todas privadas, y el capital extranjero detentaba una posición dominante o significativa

Page 62: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

LA ESTRUCTURACIÓN DE UN CAPITALISMO NACIONAL

El proyecto autárquico se oponía a la presencia de capital extranjero en las empresas públicas, especialmente en sectores estratégicos

Durante la autarquía y los años de guerra o de amenaza de ésta, el concepto estratégico era muy amplio: casi toda la industria y todos los servicios públicos

Concluida la guerra el nuevo régimen nacionalizó algunas grandes empresas

Page 63: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

LA ESTRUCTURACIÓN DE UN CAPITALISMO NACIONAL

RENFE nació en 1941 de la nacionalización de las compañías ferroviarias

Telefónica fue comprada a la ITT en 1944 Tabacalera (1945) se crea a partir de la

compra de la Compañía Arrendataria de Tabacos, de capital nacional

ENASA surge en 1946 de la compra de Hispano-Suiza

Page 64: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

LA ESTRUCTURACIÓN DE UN CAPITALISMO NACIONAL

La formación del INI significó la creación de un gran número de nuevas empresas

La mayoría nacieron en la década de 1940, pero el grueso de las inversiones las realizaron en los cincuenta

La última de las grandes creaciones del INI fue Ensidesa (Empresa Nacional Siderúrgica, S.A.), en 1950

Page 65: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

LA ESTRUCTURACIÓN DE UN CAPITALISMO NACIONAL

Seat, de 1950 fue la primera de las grandes empresas en las que el INI tuvo una participación minoritaria, junto a empresas y bancos españoles y la italiana Fiat

Las empresas 100% propiedad del INI se llamaban Empresa Nacional

No sólo hacía falta que la producción fuera española, sino que la empresa fuera de capital español

Page 66: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

LA ESTRUCTURACIÓN DE UN CAPITALISMO NACIONAL

Y el más español de todos los capitales era el capital del Estado

Las “empresas nacionales” serán el baluarte de la industrialización nacionalista, en su modalidad autárquica o en la más suave de la ISI

Las grandes empresas privadas perdieron su propiedad extranjera

Page 67: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

LA ESTRUCTURACIÓN DE UN CAPITALISMO NACIONAL

Además de aquellas que fueron nacionalizadas, hubo otras que sufrieron una fuerte presión para vender sus acciones a españoles

A Barcelona Traction y Riegos y Fuerzas del Ebro, se les instó quiebra aprovechando que el Estado no autorizaba la transferencia del pago de dividendos al extranjero

Como los accionistas eran extranjeros la legislación española les impedía cobrar sus dividendos

Page 68: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

LA ESTRUCTURACIÓN DE UN CAPITALISMO NACIONAL

Las acciones fueron cayendo de valor, lo que aprovechó Juan March para comprarlas, instar después la quiebra y hacerse con toda la compañía tras una subasta realizada a toda prisa

Las operaciones de Rio Tinto y Ford fueron más delicadas, y estuvieron precedidas de una presión constante de las autoridades, que bloquearon todos los proyectos de inversión de los propietarios

Al final acabaron vendiendo en 1954

Page 69: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

LA ESTRUCTURACIÓN DE UN CAPITALISMO NACIONAL

En 1960 la cúspide de la gran empresa española había cambiado mucho

Todas las grandes empresas eran españolas, y la mayoría públicas

Page 70: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)
Page 71: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

LA ESTRUCTURACIÓN DE UN CAPITALISMO NACIONAL

Destaca la centralidad de la banca en este sistema: la banca controlaba la empresa española

Esto es un rasgo común de las economías en las que no se ha desarrollado suficientemente el mercado de capitales

Suelen ser economías donde el Estado ha jugado un papel muy importante en el despegue económico (Alemania, Japón, Italia, España)

Page 72: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

LA ESTRUCTURACIÓN DE UN CAPITALISMO NACIONAL

La gran banca privada recibió una fuerte inyección de liquidez gracias a las fuertes compensaciones obtenidas por la nacionalización de las empresas ferroviarias

La banca tenía muchos intereses accionariales en éstas

El ambiente autárquico y la ISI fueron la época dorada del control de la industria por la banca

Page 73: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

LA ESTRUCTURACIÓN DE UN CAPITALISMO NACIONAL

En un ambiente de escasa competencia en el mercado de capitales, con los bancos extranjeros en fuera de juego y la competencia interbancaria aletargada gracias al status quo bancario, el oligopolio del crédito fue entregando todas las iniciativas industriales privadas al control de la banca

Page 74: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

LA ESTRUCTURACIÓN DE UN CAPITALISMO NACIONAL

La necesidad de financiación para enfrentarse a una demanda en fuerte crecimiento animó a muchos industriales a solicitar la ayuda de la banca privada

La centralización del negocio industrial debida a la fuerte politización del proceso de autorizaciones administrativas dio alas a la iniciativa empresarial bancaria

Los bancos tenían más posibilidades de triunfar en esa maraña que los empresarios individuales

Page 75: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

LA ESTRUCTURACIÓN DE UN CAPITALISMO NACIONAL

El interés de la banca por las participaciones industriales no nos debe extrañar a la vista de las tasas de rentabilidad de la empresa española y de sus beneficios

Durante toda la década las empresas fueron muy rentables y sus beneficios tuvieron una tendencia creciente

El índice de la renta variable en la Bolsa creció muchísimo entre 1949 y 1957

Page 76: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)
Page 77: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

LA ESTRUCTURACIÓN DE UN CAPITALISMO NACIONAL

Las subidas más fuertes se produjeron entre 1953 y 1956, en los años en los que coincidió la ayuda norteamericana con el funcionamiento a pleno rendimiento de la ISI

La formación de nuevas sociedades ratifica el diagnóstico (pequeña mejora de las expectativas en 1951-1954 pero fuerte crecimiento en 1954-1957)

Hubo un boom de las expectativas en los años centrales de la década

Page 78: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

La nueva década señala un cambio de tendencia en la evolución de la economía española

Los años 40 habían sido de estancamiento, los 50 serán de expansión

En el primer decenio el PIB pc creció el 0,2% anual, y en el segundo el 4,8%

Este ritmo de crecimiento no tenía precedente histórico

Page 79: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

La industria, convertida en el motor del crecimiento, progresó como nunca antes lo había hecho (tasa del 6,7% anual entre 1950 y 1960 y del 7,8% entre 1950 y 1958)

Los países europeos más desarrollados crecieron a una media muy elevada 5,9% anual, aunque por debajo de la española

Pero la industria de otras economías del sur de Europa fue aún más dinámica: Italia, Grecia y Portugal, en torno al 8,7% anual

Page 80: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)
Page 81: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

Lo más significativo es que la economía española realmente no consiguió avanzar a más velocidad que Europa occidental

La renta per cápita española relativa a la de este grupo apenas mejoró, pese a que en 1950 se encontraba en un nivel muy bajo

De la cota del 54% de la que se partía en 1951, sólo avanzó un punto en 1958, que ya se había evaporado en 1959, cuando se cae al nivel 51%

Page 82: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

La cota del 55% resultó infranqueable La brecha abierta entre Europa occidental y

España en los años de la guerra civil no se salvó durante la década de 1950

La economía española creció intensamente y la población gozó de una mejora de sus niveles de bienestar

Ahora bien, los ciudadanos europeos vieron igualmente aumentados sus ingresos

Page 83: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

El intenso ritmo de crecimiento de los cincuenta debe relativizarse

No fue más que recuperación, y ni siquiera completa

Si el PIB hubiese continuado creciendo tal como lo había hecho entre 1913 y 1935 el año 1958 habría alcanzado un nivel un 18% superior al que llegó

Page 84: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

En la intensa expansión económica de estos años jugó un papel muy importante la inversión, que aumentó hasta el Plan de Estabilización (1959)

Entre 1950 y 1958 la FBCF creció a una tasa anual del 9,8%

El contraste con los años posteriores a la guerra es espectacular: 0,6% entre 1940 y 1945, 3,3% entre 1940 y 1949

Page 85: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

La propensión inversora se incrementó por la combinación de un cambio radical en las expectativas empresariales y una mejora en las posibilidades de renovar y ampliar el aparato productivo

Los empresarios comenzaron a adquirir confianza en la supervivencia del régimen, lo que les animó a emprender nuevos planes de inversión

Page 86: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

Por otro lado, si pudieron ejecutar estos planes fue gracias a las facilidades concedidas por la Administración para importar inputs industriales a medida que las reservas exteriores aumentaron

Page 87: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

Después de la inversión, el otro componente de la demanda que alimentó la expansión fue el consumo privado

Creció al 4,9% entre 1950 y 1958, mientras que el PIB al coste de los factores creció al 5,5%

Lógico que ambas macromagnitudes crezcan a un ritmo similar dado el peso del consumo privado en la renta nacional

Page 88: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

Entre 1939 y 1949 el consumo nacional creció a una tasa del 1,2% anual (4 veces menos que en el periodo 1950-1958)

¿Por qué un cambio tan grande? La explicación está en la subida de los

salarios A partir de 1953 la tendencia se invierte, y en

1956 las subidas de las retribuciones fueron espectaculares: las nóminas se doblaron

Page 89: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)
Page 90: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

La inflación del periodo estuvo generada, entre otros factores, por los mismos incrementos salariales, que desbordaban los incrementos de la productividad

Además, se vio alimentada por una política monetaria flexible

La inflación erosionó gran parte de lo que se ganó Con todo, la capacidad de compra de los

asalariados creció

Page 91: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

La elevación de las retribuciones fue consecuencia de la agitación social por la pérdida de capacidad adquisitiva acumulada durante la posguerra

En 1951 ya hay movimientos huelguísticos (huelga de tranvías de Barcelona)

El ministro de Trabajo (José Antonio Girón, Falange) decretó fuertes alzas salariales (“gironazo” de 1956)

Page 92: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

Los salarios volvieron a tener un impacto significativo sobre la macroeconomía

Dieron un impulso a la demanda de bienes finales, la cual, gracias a la protección comercial, fue atendida por las empresas del país

La prosperidad de la industria de bienes de consumo arrastró a su vez la de la industria de bienes de equipo y ambas activaron el ascenso de los sectores productores de bienes intermedios

Page 93: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

La industria fue el motor del intenso crecimiento económico del período

Las diferencias de ritmo de aumento de la producción de los tres sectores económicos dan una indicación del protagonismo de las actividades industriales en la aceleración económica

La producción agraria creció al 3% anual entre 1950 y 1958, y el sector servicios lo hizo a una tasa media del 6,3%

La producción industrial aumentó al 7,9%

Page 94: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

El dinamismo de la industria comportó algo más que un alza de la fabricación de bienes manufacturados

Se produjo una transformación estructural de la economía nacional

El valor añadido generado por la industria aumentó diez puntos porcentuales respecto al valor añadido del conjunto de sectores productivos

Si en 1949 su peso era del 21,3%, en 1958 se elevaba al 31,2%

Page 95: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

La trayectoria del sector primario fue la inversa En 1949 la agricultura, ganadería, silvicultura y

pesca aportaban el 31% del PIB, y en 1958 el 23,3%

La industria superó a la agricultura Este hecho suponía un salto en el proceso de

industrialización y crecimiento económico España estaba a un paso de completar su

proceso de industrialización

Page 96: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

Desde finales de los años 40 comenzó un cambio intraindustrial acelerado que llevó a que en 1958 España estuviera a las puertas de alcanzar la madurez industrial

Según la tipología de Hoffmann, la “plena madurez industrial” corresponde al tercer estadio, cuando la relación entre la producción neta de la industria de bienes de consumo y la de bienes de capital es inferior a 1,5

Page 97: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

La división en cinco sectores muestra las diferencias entre la primera y la segunda décadas de posguerra

En los años 40 la industria había avanzado con lentitud debido a un crecimiento débil de sectores estratégicos en la producción de bienes intermedios (sector II) y de bienes de producción (sector IV), combinado con el estancamiento de la industria de bienes de consumo (sector V)

Page 98: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)
Page 99: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

Sólo la química se había expandido a gran velocidad En los años 50 todos los sectores, incluido el

químico, aceleraron su ritmo de crecimiento Una de las claves del progreso industrial de los

cincuenta radica en su carácter equilibrado El sector menos dinámico (la industria de bienes de

consumo) lo fue mucho Las disparidades entre las industrias de bienes

intermedios y las de bienes de equipo fueron reducidas

Page 100: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

El proceso autosostenido de crecimiento industrial se apoyó en dos pilares: la sustitución de importaciones y la ampliación de la demanda interna mediante el aumento de la inversión y el consumo

El estancamiento de la producción agraria merece atención

En un contexto expansivo, todos los indicadores de producción y producto agrario señalan un techo

Page 101: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

La flexibilización de los precios de intervención, que permitió inicialmente un afloramiento de toda la producción, indujo, al cabo de poco tiempo, a una reasignación de recursos favorable a actividades no agrarias

En términos de productividad por activo y de productividad por hectárea la situación mejoró

La población activa y ocupada en la agricultura comenzó a reducirse, de modo que la productividad por activo y por ocupado mejoró

Page 102: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

La recuperación de la cabaña ganadera, la posibilidad de importar fertilizantes y el impulso dado a su producción interna favorecieron la mejora en los rendimientos por ha.

Cada vez menos personas y menos tierra estaban produciendo los alimentos necesarios para una población mayor

Aquellos alimentos que el sector agrario no llegaba a producir tenían que ser importados

Page 103: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)
Page 104: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

INCREMENTO DE LA RENTA Y CAMBIO ESTRUCTURAL PROFUNDO

Los incrementos de renta tendían a orientarse hacia bienes producidos fuera de España y que no podían sustituirse

Fue más fácil la “industrialización sustitutiva de importaciones” que la “agrarización sustitutiva de importaciones”

Page 105: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

En julio de 1959 el gobierno aprobó las medidas de un programa de estabilización y liberalización que habría de tener la mayor importancia para el futuro de la economía española

Hay acuerdo en que el Plan de Estabilización fue una de las decisiones de política económica más trascendentales en la Historia de España en el siglo XX (junto a la guerra civil y la incorporación a la CEE)

Page 106: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

El gobierno, envió el 30 de junio de 1959 un Memorándum al FMI y a la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE, luego OCDE) con las líneas de acción del Plan de Estabilización

Se declaraba que “había llegado el momento de dar una nueva dirección a la política económica, a fin de alinear la economía española con los países del mundo occidental y de liberarla de intervenciones heredadas del pasado”

Page 107: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

El Plan supuso la reorientación radical de la política económica:

1. Tratamiento de shock para una economía afligida por desequilibrios internos y externos demasiado graves para poder ser combatidos con recetas autárquicas

2. Suponía la aceptación de los principios del capitalismo liberal, renunciando a una economía cerrada e intervenida por el Estado y aceptando que debía ser reemplazada por una economía regulada por el mercado y abierta al exterior

Page 108: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

El contexto internacional fue propicio para el cambio de política

En marzo de 1957 se firma el Tratado de Roma, que dio lugar a la Comunidad Económica Europea (CEE)

El mercado común sacudió los equilibrios económicos de posguerra

La unión aduanera iba a provocar creación y desviación de comercio en el área de crecimiento más rápido del mundo en esa época

Page 109: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

Además reforzaba los principios y estados democráticos

En 1960 se crea la EFTA como réplica del bloque comercial dirigido por Gran Bretaña

En 1958 la UEP (Unión Europea de Pagos) había conseguido la libre convertibilidad de las monedas europeas y la de todas ellas con el dólar a un tipo de cambio fijo

El objetivo básico de Bretton Woods en lo referente al sistema monetario internacional se había logrado

Page 110: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

El “milagro económico” de posguerra (alemán e italiano sobretodo) se extendía a toda la Europa occidental

La estabilidad monetaria garantizaba un marco más estable para el comercio y para el movimiento internacional de trabajadores y capitales

El esquema autárquico español, aun en su versión light de industrialización sustitutiva de importaciones, envejecía por momentos

Page 111: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

Aquellos países europeos que habían enfocado su reconstrucción con políticas comerciales muy proteccionistas se veían empujados a abrirse para aprovechar el impulso de la economía internacional

Así lo hicieron Francia, Bélgica, Dinamarca e Irlanda

Page 112: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

El viraje completo en la ideología económica del régimen vino forzado por los pagos exteriores

Hacia finales del primer semestre de 1959 España estaba virtualmente en suspensión de pagos exteriores

Había agotado sus reservas de divisas y el Instituto Español de Moneda Extranjera tenía una posición neta negativa, después de haber sufrido un declive continuado desde 1955

Page 113: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)
Page 114: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

No podía facilitar a los importadores españoles que ya tenían concedidas licencias de importación (por 200 millones de dólares) las divisas necesarias para pagarlas

Para evitar reconocer el agotamiento de los medios de pago, el IEME retrasó la cesión de divisas

Pero esta situación ponía en peligro la recepción de productos vitales

Page 115: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

Sólo quedaban dos alternativas:

a) Recortar el volumen de importaciones ajustándolo a los bajos ingresos aportados por las exportaciones

b) Restablecer el equilibrio exterior e impulsar el crecimiento económico mediante la liberalización del comercio exterior, la atracción de capital extranjero y la plena integración en los organismos de cooperación económica internacional

Page 116: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

Franco no se sintió capaz de imponer a la población un retorno a las privaciones y restricciones de la primera posguerra

No le quedó más remedio que reinsentar a España en el orden económico internacional capitalista

Retrasaron todo lo posible la decisión final, tal vez porque estaban a la espera de que un factor imprevisible aliviase la presión de la balanza de pagos

Page 117: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

No obstante, desde dos años antes, sectores del gobierno y de la Administración comulgaban con la idea de que había que cambiar la política económica

Las acciones que se desplegaron para romper el aislamiento económico y corregir los desequilibrios internos y externos prepararon el terreno para el Plan de Estabilización

Se trata del bienio preestabilizador (1957-1959)

Page 118: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

En 1957 Franco formó un nuevo gobierno con reformistas convencidos: Ullastres (Ministerio de Comercio), Navarro Rubio (Hacienda) y Castiella (Asuntos exteriores)

El gobierno tuvo que enfrentarse inmediatamente a un serio deterioro de la situación económica (inflación, crecimiento del déficit público y déficit exterior)

Page 119: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

Los nuevos responsables de la política económica, asesorados por jóvenes economistas de los servicios de estudios de la Administración, formularon un diagnóstico acertado de los problemas de la economía española

Page 120: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

Actuaron en dos direcciones:

1. Medidas destinadas a cortar los desequilibrios internos y externos

a) Política monetaria restrictiva: subida de los tipos de interés y congelación del volumen de redescuento bancario

b) Supresión de la facultad de emisión autónoma de deuda pública por las entidades oficiales de crédito

Page 121: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

c) Reforma fiscal para aumentar los ingresos tributarios y eliminar el déficit público, uno de los causantes de las tensiones inflacionistas

d) Nuevo tipo de cambio de la peseta (42 pesetas por dólar), que suponía una devaluación encubierta del 18,3%

- Esta depreciación tenía como objetivo restablecer el equilibrio exterior

Page 122: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

- Además, encubría una innovación fundamental: la sustitución del sistema de tipos de cambio múltiples (implantado en 1948) por un tipo de cambio único

- Se pretendía que desaparecieran las distorsiones en la asignación de recursos que había ocasionado la estructura de precios relativos resultante de los tipos de cambio múltiples, que penalizaban y subvencionaban los bienes y servicios importados y exportados

Page 123: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

- Además, se buscaba ahorrar los costes de gestión de un sistema de gran complejidad y los recursos malgastados por la economía con la acción de los grupos de presión y con la corrupción

Page 124: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

Las medidas no fueron suficientemente eficaces La reforma tributaria dio como resultado un

incremento de los ingresos que permitió cortar el déficit presupuestario y reducir el endeudamiento

Pero la inflación no cedió sino que se aceleró (13,6% en 1957 y 13,4% en 1958)

El déficit comercial continuó siendo muy abultado, arrastrando a la balanza por cuenta corriente a un saldo desfavorable que fue agotando las reservas

Page 125: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

El cambio único se desvirtuó inmediatamente por la aplicación de un sinfín de primas y recargos que, en la práctica, comportaron el restablecimiento de los cambios múltiples

El cambio aplicado a las exportaciones estuvo en la banda de 31 a 57 pts/$, y el de las importaciones entre 25 y 127,7 pts/$

La política de ajuste de 1957 y 1958 fracasó porque no era suficientemente enérgica

Page 126: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

2. Medidas de acercamiento a los organismos económicos internacionales

El objetivo perseguido se consiguió plenamente Los primeros tanteos de aproximación a la

OECE y al FMI se habían producido con anterioridad

En 1957 los contactos estuvieron guiados por una voluntad, por ambas partes, de culminar con la incorporación de España

Page 127: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

En enero de 1958 el gobierno español presentó la solicitud de ingreso que, en el caso del FMI y del BM, se hizo efectiva el mismo año

La OECE optó por conceder el estatuto de país asociado, reservando el acceso a la condición de que el gobierno aprobase el Plan de Estabilización

Page 128: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

Estos organismos estuvieron dispuestos a prestar asistencia técnica y financiera a fin de que pudiese llevar a cabo el desmantelamiento del dispositivo autárquico y la apertura al exterior

Las negociaciones para la preparación del Plan de Estabilización se iniciaron inmediatamente y se cerraron en poco tiempo (todo el proceso duró el primer semestre de 1959)

Page 129: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

No fue un programa dictado por el FMI, como les ha sucedido a muchos países subdesarrollados en los 70 y 80

Fue el fruto del trabajo de un grupo de expertos españoles y de los economistas que integraron las tres misiones del fondo

Una vez lo aprobó el gobierno, el FMI y la OECE pusieron a disposición de España 500 millones de $

Page 130: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

Sólo fue necesario utilizar 74 millones y durante muy poco tiempo

El objetivo central del Plan era corregir el déficit de la balanza exterior

Además de este objetivo, que requería medidas monetarias, fiscales y cambiarias, buscaba crear las condiciones para que no reapareciera la crisis de pagos

Page 131: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

Para este segundo objetivo hacían falta reformas estructurales que pasaban por la desregulación y la liberalización internas y externas de la economía

Era, a la vez, un plan de estabilización y un plan de liberalización

Las medidas destinadas a abrir la economía al exterior, introducir competencia y sustituir la intervención por el mercado las estudiaremos en el tema siguiente

Page 132: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

Como para cortar el déficit externo había que frenar y deprimir, coyunturalmente, la demanda interna y desviar oferta productiva hacia el exterior, el Plan de Estabilización tenía que consistir en

a) Políticas monetaria, crediticia y fiscal restrictivas

b) Establecimiento de un tipo de cambio que permitiese recuperar y mantener el equilibrio exterior

Page 133: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

La operación consistió en lo siguiente:

1. Recuperación del control, por parte de las autoridades, de la política monetaria, y su endurecimiento

- Se consiguió suprimiendo las emisiones de Deuda pública pignorable automáticamente

- La pignoración automática daba derecho al tenedor a obtener del Banco de España crédito a tipos preferenciales a cambio de la cesión de los títulos en garantía

Page 134: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

- Este mecanismo había tenido como consecuencia que la banca privada (principal inversora en fondos públicos) tuviese la capacidad de neutralizar la política monetaria

- Las autoridades monetarias subieron los tipos de interés

2. Restringir el crédito al sector privado por el procedimiento de decretar un límite al incremento del crédito bancario

Page 135: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

3. Restringir el gasto público- En los años 1959 y 1960 éste no podía

superar el techo de 80.000 millones de pts.

4. Consolidación fiscal- Aumento de los ingresos públicos y de la

presión fiscal, lo que disminuyó la capacidad de compra de las familias y de las empresas

Page 136: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

- Se elevaron los precios administrativos de algunos bienes (teléfono, tabaco, hidrocarburos, servicios públicos)

- Se aumentaron los derechos arancelarios

5. Imposición de un depósito previo obligatorio y no remunerado del 25% del valor de las importaciones

- Esta medida estaba destinada a evitar que hubiera un alud de importaciones al derogarse la exigencia de licencia para poder importar

Page 137: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

6. Establecimiento de un nuevo tipo de cambio único

- Se fijó en 60 pts/$, un valor que demostró estar en torno al precio de equilibrio y que representaba una devaluación del 30%

- El decreto que establecía la nueva paridad comportaba la entrada de España en Bretton Woods, ya que declaraba la convertibilidad exterior de la peseta y la liberalización del mercado de divisas

Page 138: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

- Concedía, además, una amnistía para el delito de fuga de capitales a quienes los retornasen

Page 139: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

Los resultados del Plan fueron espectaculares El FMI lo consideraría después modélico Los efectos depresivos sobre el consumo y la

inversión se hicieron sentir inmediatamente pero no fueron duraderos

En el segundo semestre de 1959 el PIB cayó el 2,5%

En el conjunto del año la inversión disminuyó el 6,6% y las importaciones el 8,9%

Page 140: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

La contracción de la actividad tuvo unos costes sociales significativos

Si las rigideces del mercado de trabajo evitaron un aumento del desempleo (no de la emigración exterior, que aumentó) la renta de las familias experimentó una fuerte caída entre 1959 y 1960 debido a que las empresas redujeron las retribuciones complementarias (que representaban una parte importante de los salarios)

Page 141: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

La recesión duró poco tiempo y en 1960 el saneamiento conseguido con la operación, sumado a los efectos de las medidas de liberalización que la acompañaron, propulsaron la economía a un crecimiento extraordinario

El éxito fue aún más rotundo en las cuentas exteriores

Page 142: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

• Las reservas aumentaron desde el primer momento gracias a la repatriación de capitales y a la expansión de las exportaciones de bienes y servicios (el turismo)

• La contracción de las importaciones también ayudó

• Al cabo de poco tiempo se sumarían las inversiones de capital extranjero

Page 143: TEMA 9: LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1951-1959)

EL BIENIO PREESTABILIZADOR Y EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

• Pasados cuatro o cinco meses el peligro de insolvencia financiera se había solucionado

• El gobierno, con el consentimiento del FMI, recortó en 1960 algunas de las medidas restrictivas y avanzó en las políticas de apertura

• La operación de política económica más delicada y compleja del franquismo concluía con éxito