tema dos

17

Upload: elizabeth-franco-baltazar

Post on 12-Jul-2015

4.039 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema dos
Page 2: Tema dos

CONTENIDOSI. La educación humanista presente en la

RIEBII. La importancia del aprendizaje en la

Educación BásicaIII. Experiencias y prácticas que fortalecen la

profesionalización docente

Page 3: Tema dos
Page 4: Tema dos

¿Cuál es el nuevo papel del docente en la Reforma?Las maestros están llamados a ser profesionales que ensu ejercicio cotidiano guíen los aprendizajes y enseñenlo que practican a nivel personal, para seguiraprendiendo a lo largo de la vida, además de trabajarcon ingenio, creatividad, sentido humano y compromisoen el aula.

¿Para qué transformar la práctica docente? ¿Cómologramos transformar la práctica docente?La transformación de la práctica docente se logra conla formación continua abierta al cambio, renovada,dinámica y actualizada para que favorezca al desarrollode las nuevas propuestas de superación profesionalque se proponen a partir de la actual Reforma Integralde la Educación Básica (RIEB).

Page 5: Tema dos

¿Cuál es el sentido de la RIEB? ¿Cuál es el sentido del Acuerdo 592? ¿Por qué lanecesidad de Articular la EB?La RIEB se consolida como una propuesta encaminada a responder a lasnecesidades y exigencias de las nuevas generaciones. Esta Reforma viene a movilizarde una manera muy importante la práctica docente, al redefinir los roles que tantoel profesorado como el alumnado cumplen en el proceso educativo. A partir delAcuerdo 592 articula los tres niveles de Educación Básica en un solo trayectoformativo de 12 años, que al tener como modelo el desarrollo de competencias enlos alumnos insta al docente a conocer de manera profunda el enfoque ymetodología para cada uno de los campos de formaciónEl plan define un perfil de egreso y cinco competencias para la vida, orientadas aque los alumnos sepan enfrentarse a los retos y problemas de la sociedad actual, apartir de la toma de decisiones asertiva, reflexiva y crítica, por lo que el papel deldocente y su práctica profesional adquieren mayor dimensión al demandar delmaestro mayores competencias en el ejercicio de su profesión, lo que deberándesarrollar paulatinamente a partir de la interpretación, planificación einstrumentación de los espacios curriculares contenidos en los programas deestudio.

Page 6: Tema dos

En el marco de la articulación de la Educación Básica las y los maestros, pormedio de su práctica docente, son actores fundamentales en la aplicaciónexitosa de los programas en el aula para atender a los requerimientoseducativos que su alumnado les demande.El maestro logre generar entre el alumnado, la calidad y pertinencia de lasactividades que proponga, la comprensión y el manejo profundo y creativo delos enfoques de las asignaturas, así como los recursos didácticos que emplee,darán como resultado prácticas docentes reflexivas e innovadoras.

Page 7: Tema dos

I. La educación humanista presente en la RIEB

El Plan de estudios 2011

Sustenta como principiofundamental el desarrolloarmónico de todas lasfacultades del ser humano,necesarias para contribuiral progreso de lahumanidad.

La educación humanistapresente en la RIEB, a travésdel Acuerdo 592

brinda las orientaciones yelementos necesarios para quelos docentes favorezcan en el aulael desarrollo de aprendizajes ylogros en la persona, para crecer yconvivir de manera integral,dentro de una sociedad diversa,incluyente, libre y equitativa,global, etc. al considerar al serhumano como un ser universal.

Page 8: Tema dos

En el Plan de estudios 2011, se expresa de la siguiente manera:

La dimensión nacional permiteuna formación que favorece laconstrucción de la identidadpersonal y nacional de losalumnos, para que valoren suentorno, y vivan y se desarrollencomo personas plenas.

La dimensión global refiere aldesarrollo de competencias que formanal ser universal para hacerlocompetitivo como ciudadano delmundo, responsable y activo, capaz deaprovechar los avances tecnológicos yaprender a lo largo de su vida.

También reconoce que cada estudiante cuenta con aprendizajes paracompartir y usar, por lo que busca que se asuman como responsables de susacciones y actitudes para continuar aprendiendo. En este sentido, elaprendizaje de cada alumno y del grupo se enriquece en y con la interacciónsocial y cultural, con retos intelectuales, sociales, afectivos y físicos, y en unambiente de trabajo respetuoso y colaborativo.

I. La educación humanista presente en la RIEB

Page 9: Tema dos

Otra característica del Plan de estudios es su orientaciónhacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valoressustentados en los principios de la democracia: el respeto ala legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, laparticipación, el diálogo y la búsqueda de acuerdos; latolerancia, la inclusión y la pluralidad, así como una éticabasada en los principios del Estado laico, que son el marcode la educación humanista y científica que establece elArtículo Tercero Constitucional.Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje ypermita detectar el rezago escolar de manera temprana y,en consecuencia, la escuela desarrolle estrategias deatención y retención que garanticen que los estudiantessigan aprendiendo y permanezcan en el sistema educativodurante su trayecto formativo.

Page 10: Tema dos

Actividad 1

Tiempo 30 min.

• Expresen de manera escrita sus puntos de vista sobre el sentido humanista

que fundamenta la educación de las niñas, niños y jóvenes de nuestro país y

planteen con qué acciones se hace visible ese sentido humanista.

• Concentren los escritos, y después, cada quien tomará uno para leerlo.

• Reúnanse en equipo y comenten sus puntos de vista que escribieron

poniendo énfasis en las siguientes interrogantes:

- ¿Qué nuevas ideas obtuvo cada quien?

- ¿Con cuáles de ellas coincide y con cuáles no?

- Explique el por qué.

• Identifiquen tres aspectos que consideren distintivos de la educación

humanista.

• Compartan con el colectivo sus apreciaciones.

Page 11: Tema dos

• Expresen de manera escrita sus puntos de vista sobre el sentido humanista que fundamenta la educación de las niñas, niños y

jóvenes de nuestro país y planteen con qué acciones se hace visible en la RIEB.

La tarea de la educación es humanizar o sea poner a los educandos en contacto con las obras de la humanidad

(maestros, corrientes de pensamiento, hechos,...) y los valores que ellas representan. Por ejemplo el estudio de las letras

trae aparejado el desarrollo de la sensibilidad y la capacidad de gozar las creaciones humanas junto con la adecuada

expresión de nuestras ideas.

En base a nuestro programa 2011 promueve el sentido humanista a través del Campo de formación:

Desarrollo personal y para la convivencia

La finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la

democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También implica

manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la identidad personal y, desde ésta,

construir identidad y conciencia social. Este campo de formación integra nueve espacios curriculares que contribuyen al

desarrollo personal de los estudiantes, además de brindarles elementos para construir relaciones armónicas.

En este campo se plantean algunas acciones como:

Reconoce sus cualidades y capacidades de sus compañeros y compañeras.

Adquieran conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia

las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.

Comprenden que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulen su conducta en los diferentes ámbitos en

que participa.

Adquiere gradualmente mayor autonomía

Acepte a sus compañeros y compañeras como son y que comprendan que todos tienen los mismos derechos, y

también que existen responsabilidades que deben asumir.

Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias que deben ser

tratadas con respeto

Aprendan sobre la importancia de la amistad y comprendan el valor que tienen la confianza, honestidad y el apoyo

Page 12: Tema dos

• Reúnanse en equipo y comenten los puntos de vista que escribieron poniendo énfasis en las

siguientes interrogantes:

- ¿Qué nuevas ideas obtuvo cada quien?

- ¿Con cuáles de ellas coincide y con cuáles no?

- Explique por qué.

• Identifiquen tres aspectos que consideren distintivos de la educación humanista.

El hombre es un ser en un contexto humano y vive en relación con otras personas.

El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia. Nos conducimos de acuerdo con lo que

fuimos en el pasado y preparándonos para el futuro.

El hombre tiene facultades de decisión, libertad y conciencia para elegir y tomar sus propias

decisiones, lo que se traduce en un ser activo y constructor de su propia vida.

El hombre es intencional, es decir, que los actos volitivos o intencionales se reflejan es sus propias

decisiones o elecciones.

Desde el punto de vista humanista, la educación se debe centrar en ayudar a los alumnos para que decidan lo

que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista tiene la idea de que los alumnos son diferentes y

los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás.

Page 13: Tema dos

La RIEB define a los principios pedagógicos como

condiciones esenciales para el aprendizaje de los

estudiantes y en su potencial transformador de su

realidad personal y social, considerando tres

aspectos fundamentales:

•El o la estudiante como centro y referente del

aprendizaje,

•Como ser humano que aprende sin límites y

•Como persona que aprende y que construye la

realidad.

Page 14: Tema dos

Actividad 2

Tiempo: 30 min.

• Lean el apartado “Competencias para la vida”, planteado en el Plan de Estudios 2011, página 42.

• Organicen cinco equipos de trabajo y describan brevemente cada una de ellas.

• Analicen las competencias y elaboren algunos ejemplos de situaciones de aprendizaje que

favorecen el desarrollo de estas competencias, consideren su experiencia y la práctica en el aula.

• Elaboren mensajes a manera de cápsulas para la comunidad educativa en los que se enfatice el

trabajo que se requiere llevar a cabo en la escuela y en el aula para desarrollar las competencias

para la vida.

• Presenten al colectivo el resultado de su trabajo e integren un producto final con las

aportaciones de cada equipo.

Los mensajes tienen como finalidad compartir y difundir el compromiso de la escuela y sus maestros

en la formación de competencias para la vida, por lo que es importante que se ubique en un lugar

en el que todos puedan observarlo. El análisis de la educación humanista y la formación de

competencias tienen como propósito generar una visión compartida en donde cada maestro en

cada grado escolar reflexiona sobre su práctica y contribuya a la mejora de la escuela.

I. La educación humanista presente en la RIEB

Page 15: Tema dos
Page 16: Tema dos

II. La importancia del aprendizaje en la EB

¿Cuál es la novedad?. Tal vez la novedad sea que ahora podemos reconocer que es posible centrarla mirada en quien aprende.

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)

presenta áreas de oportunidad que es importante

identificar y aprovechar, para dar sentido a los

esfuerzos acumulados y encauzar positivamente el

ánimo de cambio y de mejora continua con el que

convergen en la educación las maestras y los

maestros, las madres y los padres de familia, las y

los estudiantes, y una comunidad académica y social

realmente interesada en la Educación Básica

En ese sentido, el sistema educativo nacional deberá

fortalecer su capacidad para egresar estudiantes que

posean competencias para resolver problemas; tomar

decisiones; encontrar alternativas; desarrollar

productivamente su creatividad; relacionarse de forma

proactiva con sus pares y la sociedad; identificar retos y

oportunidades en entornos altamente competitivos;

reconocer en sus tradiciones valores y oportunidades

para enfrentar con mayor éxito los desafíos del presente

y el futuro; asumir los valores de la democracia como la

base fundamental del Estado laico y la convivencia cívica

que reconoce al otro como igual; en el respeto de la ley;

el aprecio por la participación, el diálogo, la construcción

de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y

propositivo.

El dominio de plataformas digitales, de ingles como segunda lengua, el trabajocolaborativo en redes virtuales . Todo para alcanzar una vida digna y productiva

Page 17: Tema dos