tema 6. gasto cardíaco y regulación

2
Tema 6. Gasto cardíaco y regulación. Concepto de gasto cardíaco. Es el volumen de sangre expulsado por cada ventrículo en un minuto. Gasto cardíaco = volumen sistólico x frecuencia cardíaca Métodos de medida del gasto cardíaco. Método basado en la ley de Fick. La sangre con mayor cantidad de oxígeno es la que fluye por la arteria aorta, y la sangre con menor cantidad de oxígeno es la que fluye por las arterias pulmonares. Conociendo la concentración de oxígeno antes y después de pasar por los tejidos, podemos medir la cantidad total de oxígeno consumida. A partir de ésta, obtenemos el Gasto Cardíaco. Métodos de dilución de un indicador: se inyecta en vena una sustancia radioactiva y se estudia cómo ésta se diluye. Ecocardiografía: se obtienen la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico. Ecografía Doppler: mide el flujo en la aorta a partir de ultrasonidos. Regulación del volumen sistólico. o Regulación intrínseca (mecanismo de Frank-Starling). El principio de la regulación es que al aumentar la distensión de las fibras cardíacas, aumenta la contractilidad (nivel de contracción) del miocardio. Este aumento de la distensión del músculo por el volumen telediastólico se denomina precarga.

Upload: manuel-marin-dominguez

Post on 11-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tema 6. Gasto Cardíaco y Regulación

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 6. Gasto Cardíaco y Regulación

Tema 6. Gasto cardíaco y regulación.

Concepto de gasto cardíaco.

Es el volumen de sangre expulsado por cada ventrículo en un minuto.

Gasto cardíaco = volumen sistólico x frecuencia cardíaca

Métodos de medida del gasto cardíaco.

Método basado en la ley de Fick.

La sangre con mayor cantidad de oxígeno es la que fluye por la arteria

aorta, y la sangre con menor cantidad de oxígeno es la que fluye por las

arterias pulmonares.

Conociendo la concentración de oxígeno antes y después de pasar por los

tejidos, podemos medir la cantidad total de oxígeno consumida. A partir de

ésta, obtenemos el Gasto Cardíaco.

Métodos de dilución de un indicador: se inyecta en vena una sustancia

radioactiva y se estudia cómo ésta se diluye.

Ecocardiografía: se obtienen la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico.

Ecografía Doppler: mide el flujo en la aorta a partir de ultrasonidos.

Regulación del volumen sistólico.

o Regulación intrínseca (mecanismo de Frank-Starling).

El principio de la regulación es que al aumentar la distensión de las fibras cardíacas,

aumenta la contractilidad (nivel de contracción) del miocardio.

Este aumento de la distensión del músculo por el volumen telediastólico se

denomina precarga.

Page 2: Tema 6. Gasto Cardíaco y Regulación

Cuando aumenta el retorno venoso, aumenta la precarga, y en consecuencia

aumenta el volumen sistólico (el corazón bombea más volumen de sangre).

Como consecuencia hay un equilibrio del gasto cardíaco en ambos ventrículos, si no

se produce el encharcamiento de los pulmones debido a que la sangre no es

bombeada.

El aumento de la presión arterial en la arteria aorta se denomina postcarga, y es

la fuerza con la que tiene que luchar el ventrículo izquierdo para sacar la sangre del

corazón. A mayor presión arterial, más dificultad del corazón de expulsar sangre en

contra de ese gradiente.

Si la presión arterial aumenta mucho, el corazón bombea menos sangre,

consiguiendo no alterar el gasto cardíaco.

o Regulación extrínseca del volumen sistólico:

Se activa cuando se requiere una mayor cantidad de bombeo sanguíneo,

como durante el ejercicio o en el embarazo.

o Nerviosa: Regulada por el Sistema Nervioso autónomo. Aumenta la

contractilidad del miocardio (inotropismo positivo) (aumenta el

volumen sistólico y por consiguiente el gasto cardíaco).

o Hormonal: implicadas la adrenalina y la noradrenalina, que tienen

efecto de inotropismo positivo. También otras hormonas con

inotropismo positivo, como la insulina, el glucagón y hormonas

tiroideas.

o Otros factores: la cantidad de algunos iones influye en el

inotropismo, como el calcio que genera inotropismo positivo, y el

sodio, con inotropismo negativo. La temperatura genera mayor

permeabilidad de los iones, que genera un inotropismo positivo.

Regulación de la frecuencia cardíaca.

o Regulación nerviosa. El sistema nervioso simpático aumenta

la frecuencia cardíaca (cronotropismo positivo). El sistema

nervioso parasimpático tiene un cronotropismo negativo.

o Regulación hormonal. Adrenalina y noradrenalina producen

un cronotropismo positivo.

o Otros factores. La temperatura aumenta la permeabilidad de

iones, y esto genera un cronotropismo positivo.