tema 26.- estudio y normalización de la calidad

18
INGENIERÍA DE FABRICACIÓN ESTUDIO Y NORMALIZACIÓN DE LA CALIDAD

Upload: niggaking

Post on 28-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 26.- Estudio y Normalización de La Calidad

INGENIERÍA DE FABRICACIÓN

ESTUDIO Y NORMALIZACIÓN DE LA CALIDAD

Page 2: Tema 26.- Estudio y Normalización de La Calidad

Estudio y Normalización de la Calidad

12.2

Tema 26 ESTUDIO Y NORMALIZACIÓN DE LA CALIDAD

26.1 Introducción

En el pasado se consideraba que la calidad dependía del departamento de control de

calidad y su origen se circunscribía al área de fabricación. Hoy, se acepta que los orígenes

de la mala calidad son diversos (mano de obra, materiales, piezas, mantenimiento, equipos,

etc.) y, por tanto, la sola atención a un aspecto concreto del funcionamiento de la empresa

no permite eliminar los problemas relacionados con la calidad. Sólo un decidido esfuerzo

encaminado a controlar la calidad en toda la empresa puede asegurar la eficacia

competitiva.

Cuando el cliente se halla ante múltiples opciones de elección es cuando la calidad se

muestra como factor decisivo de diferenciación. Por ello, la empresa debe proporcionar

calidad extra en aquellas características de calidad que más valoren los clientes. La calidad

se refleja en las ventas y en el mantenimiento de la clientela. Por tanto, su objetivo es

satisfacer al cliente y, en consecuencia, aumentar los beneficios. La calidad no se consigue

con fuertes inversiones, sino a través de planificar a largo plazo y hacer bien las cosas

continuamente. De hecho, la calidad ahorra dinero a las empresas, pues supone, en la

mayoría de los casos, una mejora de la productividad y una reducción de los costes, además

de influir positivamente en el clima laboral.

La implantación de los sistemas de calidad era una alternativa seguida solo por un grupo

pequeño de empresas, que tenían como objetivo alcanzar una ventaja competitiva que las

diferenciase del resto. Hoy en día, la adopción e implantación de los sistemas de calidad, se

ha convertido en una necesidad imperiosa para poder subsistir, no sólo por la ventaja

competitiva que supone ofrecer un producto mejor, sino por la mejora productiva que

introduce en la compañía que lo implanta.

Pero, ¿qué es realmente la calidad? Si le preguntamos a cualquier persona seguro que es

capaz de darnos su propia definición de calidad. Frecuentemente escuchamos hablar de

productos de “buena calidad”, “alta calidad”, productos con “garantía de calidad”, etc. El

término "calidad" se utiliza en una amplia variedad de formas diferentes; no existe una

definición clara de ella.

El Diccionario de la Lengua Española sobre el concepto de “calidad”. Define el vocablo

calidad como: “propiedad ó conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar

Page 3: Tema 26.- Estudio y Normalización de La Calidad

Estudio y Normalización de la Calidad

12.3

su valor”. Esta primera definición es sin duda correcta, pero demasiado amplia y subjetiva,

para el ámbito industrial-tecnológico en el que nos desenvolvemos.

En este sentido, podemos realizar una definición de calidad atendiendo al punto de vista del

comprador de un producto o del fabricante del mismo. Desde el punto de vista del

comprador, la calidad con frecuencia se asocia a su valor, utilidad o incluso al precio. Desde

el punto de vista del productor, la calidad puede considerarse como “el grado de satisfacción

que un producto produce en el cliente”.

Pero no debemos confundir “calidad” y “grado de calidad”. La satisfacción viene dada, de

una parte, por las características de moda o preferencias del cliente que se sitúa en un

determinado segmento de mercado, y de otra parte por la funcionalidad del producto, siendo

a esto último lo que se denomina propiamente calidad.

El concepto de calidad entendida como conformidad a unas especificaciones surge a

finales del siglo XIX con la producción en masa. Este tipo de visión se puede adoptar cuando

sea fácil y posible identificar correctamente las especificaciones, teniendo éstas un grado

suficiente de estabilidad en el tiempo (normalización de procesos y productos). Está

centrada en la eficiencia (perspectiva interna) y no en la eficacia (perspectiva externa).

La evolución, desde una perspectiva basada únicamente en la producción, a una perspectiva

donde se tiene en cuenta el mercado, da lugar al concepto de calidad entendida como

satisfacción de las expectativas del cliente. Esta visión de la calidad se centra en la

eficacia, es decir, adquiere una perspectiva externa, por lo que es más sensible a los

cambios que se producen en el mercado. Normalmente, estas expectativas son difíciles de

detectar, medir y ponderar, existiendo muchos elementos circunstanciales que influyen sobre

el consumo y que varían en el tiempo. Además, existe la dificultad de averiguar si la

satisfacción es consecuencia de la prestación satisfactoria del producto/servicio.

En la perspectiva de la calidad como valor con relación al precio, se considera que la calidad

de un producto no puede ser desligada de su coste y de su precio. La calidad se entiende

como un concepto subordinado y relativo, lo que implica que se trata de obtener la mejor

calidad posible a un precio dado (valor que se obtiene por el dinero que se paga). Se centra

en la eficacia (perspectiva externa) con respecto al mercado y en la eficiencia de la gestión

económica interna. Esta perspectiva presenta la dificultad de que los componentes del valor

son difíciles de conocer, especialmente los que forman parte de las preferencias del

consumidor, que suelen ser cambiantes con el tiempo.

Una visión más trascendente de la calidad es de la excelencia. Un producto o servicio es

excelente cuando se aplican, en su realización, los mejores componentes, la mejor gestión y

la mejor realización de los procesos. Se trata de una perspectiva que tiene un enfoque

global, tanto hacia el exterior (eficacia) como hacia el interior (eficiencia). Es el más genérico

e integrador de los conceptos de calidad. Se puede aplicar a productos, servicios, procesos y

a la empresa en su conjunto. Presenta la dificultad de ser una forma abstracta de entender la

calidad, siendo compleja la operativa de su implantación. Esta visión se concreta en los

denominados “modelos de excelencia”.

Como hemos podido comprobar, el concepto de calidad presenta muchas acepciones y

puntos de vista, por lo que es difícil quedarse con una definición única. Nosotros, para

concluir este apartado, nos quedaremos con la definición que realiza la norma UNE- EN ISO

Page 4: Tema 26.- Estudio y Normalización de La Calidad

Estudio y Normalización de la Calidad

12.4

9000:2005, “Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario”, donde se

define calidad como “grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con

los requisitos”. O dicho con otras palabras, la calidad es el grado en el que un conjunto de

rasgos diferenciadores permanentes cumplen con las necesidades establecidas (habituales

u obligatorias).

26.2 Evolución histórica de la calidad

A pesar de que en la literatura histórico-técnica no aparece el término calidad en el sentido

que hemos definido, no cabe duda que siempre ha existido una preocupación de artesanos,

maestros, ingenieros y técnicos en general en obtener y fabricar elementos aptos para su

uso, con las mejores prestaciones y mayor fiabilidad.

Evidentemente, la gestión de la calidad es una disciplina relativamente reciente, ya que sus

orígenes datan del siglo XX. Sin embargo, en este período de tiempo, el concepto calidad, o

mejor dicho, su enfoque, implantación y aplicación industrial ha sufrido una notable

evolución.

Desde la primitiva idea de calidad como una comprobación última de los productos obtenidos

(inspección de producto) se ha evolucionado hacia una filosofía integradora de los diferentes

recursos productivos de la empresa. Sebastián, Bargeño & Novo, en su obra Gestión y

Control de la Calidad establecen tres etapas:

Tabla 26.1 Evolución histórica de la calidad

Época artesanal Siglos X – XVIII

Época Industrial Calidad del producto 1775 Calidad del proceso 1924 Calidad del diseño 1945

Actualidad Calidad Total 1956 Círculos de calidad 1960 Cero defectos 1961

26.2.1 La Calidad en la época artesanal

Sin duda, la calidad existe desde que la humanidad elaboró sus primeros útiles con objeto

de satisfacer sus necesidades más básicas. Sin embargo, cuando no se produce una

relación de intercambio, el concepto calidad tiene unas connotaciones diferentes a cuando

una persona elabora algo para satisfacer las necesidades de otra. En términos menos

anecdóticos, si se ha de buscar un principio, éste se puede localizar en la época en que

aparecen los primeros gremios de artesanos de la Edad Media, que constituyen el embrión

de la actual industria. Éstos mantienen un contacto directo con el cliente, conocen sus

requerimientos y necesidades y elaboran el producto "a medida", no existe cadena de

montaje. El artesano conoce, en el momento que entrega el producto, el grado de

satisfacción que éste produce en el cliente, es decir, su calidad.

Page 5: Tema 26.- Estudio y Normalización de La Calidad

Estudio y Normalización de la Calidad

12.5

26.2.2 La Calidad en la época industrial

Con la Revolución Industrial desaparecen los pequeños talleres artesanales dando lugar a

centros de producción en cadena con gran número de operarios y con un planteamiento

productivo radicalmente diferente (Taylor). Se distribuye el trabajo, se asignan

responsabilidades, se elaboran protocolos y procedimientos, etc. Con esta distribución de

tareas aparece la figura del operario encargado de inspeccionar los productos y su

adecuación a las especificaciones. Este operario es el inspector de control de calidad, y

con él aparece la tarea de controlar la calidad. En este proceso evolutivo, destacan tres

períodos:

Un primer período, centrado en la Calidad del producto (1775). La producción en serie, con

la participación de gran número de personas en las distintas fases: diseño, fabricación,

montaje,... permite alcanzar un alto índice de productividad pero produce elementos no

válidos para el consumo. Es necesario identificar estos productos defectuosos y separarlos

de los que superan los exámenes e inspecciones establecidos. El inspector de control de

calidad únicamente realiza comprobaciones sobre el producto elaborado. Esta concepción

de la calidad presenta una serie de inconvenientes:

Se admite que el operario lo hace mal y el verificador lo tiene que hacer bien

Desmotivación

No se aprovecha la inteligencia, ni la creatividad del empleado

La corrección de defectos puede resultar muy cara

Enfrentamiento entre los objetivos de producción y de calidad

Deshumanización del trabajo (al separar lo más importante: la calidad del trabajo

hecho)

En un segundo período, el control de la calidad se centra en la Calidad del proceso (1924).

La revisión de todos los productos resulta inviable (inspección 100%), en las nuevas fábricas

de producción en serie. Aparece el Control Estadístico de la Calidad. La variabilidad es

inherente a la producción industrial, aunque dicha variabilidad puede ser controlada

mediante el empleo de técnicas estadísticas.

La tercera etapa se centra en la Calidad en diseño (1945): No basta con controlar el

producto final, no basta con programar eficientes y eficaces sistemas productivos; se hace

imprescindible que el diseño del producto y del proceso, cuando salen de la oficina técnica,

sean de calidad.

La información necesaria para este planteamiento desborda los límites físicos de la empresa.

El departamento de estudios de mercado ha de determinar las necesidades del usuario y

transmitirlas correctamente al departamento de diseño. Por otra parte, el departamento de

posventa no sólo repara, ahora debe informar a los departamentos de diseño y producción

de los fallos detectados en los equipos en servicio. Los diferentes departamentos de la

empresa dejan de trabajar de forma aislada y deben realizar su aportación a los objetivos

comunes de calidad. Aparece lo que actualmente se denomina Aseguramiento de la

Calidad.

Se trata de un sistema que pone el énfasis en los productos, desde su diseño hasta el

momento de su envío al cliente, concentrando sus esfuerzos en la definición de procesos y

Page 6: Tema 26.- Estudio y Normalización de La Calidad

Estudio y Normalización de la Calidad

12.6

actividades que permiten la obtención de productos conforme a unas especificaciones. Sus

factores clave son: la prevención de errores; énfasis en el diseño de los productos;

uniformidad y conformidad de productos y procesos; compromiso de los trabajadores.

26.2.3 La Calidad en la época actual

En las décadas de los años 1950-60 se producen tres hechos que marcan de algún modo la

evolución de la calidad hasta nuestros días. En el año 1956 Armand V. Feigenbaum marca

las pautas a seguir en lo que se conoce como "Calidad Total". En el año 1960 se implantan

los primeros "Círculos de Calidad" por influencia de la revista Gemba-To-QC. En el año

1961, Philip B. Crosby, responsable de calidad de la compañía fabricante de los misiles

Pershing, pone en marcha el primer proyecto "Cero Defectos".

A pesar de que fue Feigenbaum, responsable de calidad de General Electric, quien propone

por vez primera la filosofía de Calidad Total, son las compañías japonesas Hitachi y Toshiba

quienes lo desarrollan hasta sus últimas consecuencias en sus procesos productivos.

La implantación de este sistema se logra con la participación de todos los miembros de la

compañía, e incluye todas las funciones: estudio de mercado, I+D, compras, fabricación,

embalaje, transporte, venta, posventa, etc. y, además, involucra a todas las organizaciones

relacionadas con la empresa, muy especialmente a sus proveedores.

Se trata de un sistema capaz de integrar el desarrollo de la calidad, su mantenimiento y los

esfuerzos de los diferentes grupos en una organización para mejorarla y así permitir que la

producción y los servicios se realicen en los niveles más económicos que permitan la

satisfacción del cliente.

Los Círculos de Calidad tienen su origen en la lectura en grupo de la revista Gemba-To-

QC, patrocinada por JUSE (Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros). En estas reuniones

(círculos) se estudiaba la forma de aplicar en el propio proceso los métodos propuestos en la

revista, además de analizar los problemas de trabajo y sugerir soluciones.

El planteamiento de Cero Defectos tiene su origen en la motivación y estímulo de los

trabajadores, junto con la implementación de sistemas "a prueba de fallos" (poka-yoke).

Figura 26.1. Evolución del concepto de calidad

26.3 Definiciones y conceptos relacionados con la calidad

Implantar un sistema de gestión de la calidad en una empresa tiene un coste económico.

Más que un coste, como veremos a continuación, podemos decir que se trata de una

Page 7: Tema 26.- Estudio y Normalización de La Calidad

Estudio y Normalización de la Calidad

12.7

inversión. A continuación, intentaremos analizar y desglosar cuáles son esos costes, así

como aquellos que tendríamos como consecuencia de la “mala calidad” o la “no calidad”.

Crosby define los costes de la calidad como “aquellos que no existirían si todas las

actividades que son necesarias para alcanzar la calidad se hicieran siempre bien desde la

primera vez”. Podemos decir, por tanto, que los costes de la calidad son aquellos en los que

se incurre para asegurar una calidad satisfactoria y dar confianza de ello, así como las

pérdidas sufridas cuando no se obtiene la calidad satisfactoria.

Es muy importante realizar una evaluación y cuantificación de los costes de la calidad. Este

análisis permite:

Visualizar la composición de los costes de calidad.

Evidenciar sectores y productos que generan más pérdidas por mala calidad.

Clarificar qué mejoras serán más eficientes.

Fortalecer la toma de decisiones.

En una primera aproximación, es posible, y probablemente conveniente, relacionar

exclusivamente los costes de la calidad y los costes de fabricación. Expresiones como:

"fabricar con calidad cuesta dinero, pero más dinero cuesta hacerlo sin calidad" ponen de

manifiesto cómo se le atribuye toda la responsabilidad en los costes de la calidad a la fase

de fabricación, obviando otras como estudio de mercado o posventa, por ejemplo. Es más,

conceptualmente, una empresa de servicios no fabrica nada y, obviamente, tiene unos

costes de calidad. El hecho cierto es que los costes de la calidad en fabricación son más

tangibles y relativamente sencillos de calcular; en este ámbito es comúnmente aceptado que

el coste de la calidad se determine como la suma de tres factores:

Los Costes de Prevención son los vinculados a actividades diseñadas para evitar la mala

calidad de los productos o servicios:

Pruebas de calificación de suministradores.

Control de diseño de productos.

Control de diseño de equipos de prueba.

Calificación de productos antes de su entrega.

Formación de personal.

Desarrollo de procedimientos y especificaciones.

Auditorías del SGC.

Planificación del SGC.

Mantenimiento de equipos de inspección, medición y ensayo.

Los Costes de Detección son los vinculados a las mediciones, evaluaciones o auditorías de

productos o servicios:

Inspecciones o ensayos de:

- materiales de proveedores,

- ingreso de mercaderías

Page 8: Tema 26.- Estudio y Normalización de La Calidad

Estudio y Normalización de la Calidad

12.8

- productos en procesos

- productos terminados

- productos almacenados

- productos en el mercado

Gastos de laboratorio, calibración, reparaciones, amortizaciones de equipos y

materiales

Auditorías de calidad del producto

Los Coste de Fallos son los que resultan de productos o servicios no conformes con los

requisitos o necesidades del cliente. Los podemos clasificar en internos o externos:

Internos: son los atribuibles a defectos (no conformidades) detectados antes de la

entrega o expedición del producto o servicio al cliente.

- Desperdicios (no incluye la merma normal del proceso)

- Disposición de desechos (ídem al anterior)

- Retrabajos por inspecciones internas

- Reinspección y ensayos

- Rediseños

- Inspección 100% por rechazos del muestreo

- Pérdidas evitables de producción

- Reclasificación de productos

- Reparación de equipos

- Modificación de precios (disminución de valor)

Externos: son los atribuibles a defectos detectados luego de la entrega o expedición

del producto o servicio al cliente.

- Reclamaciones

- Devoluciones

- Garantías

- Concesiones, rebajas de precios (por causa de la calidad)

- Daños y perjuicios

- Pérdida de ventas por devoluciones

De forma orientativa, para un centro de producción convencional, los costes de prevención,

detección y fallos, tienen una distribución como la indicada en la Figura 26.3.(a). En el origen

de los ejes de coordenadas se sitúa el punto ideal "cero defectos"; sin embargo a éste

corresponden unos costes de prevención y detección que tienden a infinito.

A medida que nos alejamos del origen por el eje de las abscisas, la calidad de fabricación

disminuye y lógicamente el coste atribuible a fallos aumenta; por el contrario, los costes de

prevención y detección se reducen.

Se observa un mínimo para la función coste de la calidad, identificado por el punto A, al cual

corresponde un coste CA y un nivel de calidad NA. Como dato orientativo, los costes de la

calidad para una empresa industrial se estiman entre un 2,5 % y un 10 % de sus ventas.

La Figura 26.3.(b). pone de manifiesto, gráficamente, la extraordinaria influencia del coste de

prevención sobre el coste de fallos: considerando constantes los costes de detección, se

observa cómo cuando los costes de prevención son cero, los debidos a fallos tienden a

Page 9: Tema 26.- Estudio y Normalización de La Calidad

Estudio y Normalización de la Calidad

12.9

infinito y, también, cómo invirtiendo una pequeña cantidad (P) en prevención se consigue un

ahorro muy superior (F) en fallos. Es decir, el paso de B a C significa una reducción en los

costes de valor F - P.

(a) (b)

Figura 26.3. (a) Costes de Calidad; (b) Costes de Calidad considerando constantes los

costes de detección

Resulta conveniente aclarar que un análisis a primera vista de las curvas de costes totales

de la calidad, representadas en las figuras anteriores, en las que se observa un mínimo y, a

partir de éste, un crecimiento asintótico con el eje de costes en ambos sentidos, parecen

indicar que la calidad en un grado elevado resulta inviable bajo consideraciones económicas.

26.4 Normativa de la calidad

En la actualidad, la implantación de las técnicas y procedimientos de calidad resulta tan

generalizada que se hace imprescindible su regulación.

26.4.1 Estructura nacional en materia de calidad

Definiciones acerca de aspectos relacionados con esta infraestructura:

Normalización: "Actividad por la que se unifican criterios respecto a determinadas

materias y se posibilita la utilización de un lenguaje común en un campo de actividad

concreto". En particular, podemos decir que esta actividad consiste en la elaboración,

difusión y aplicación de normas.

Homologación: "Certificación por parte de una Administración Pública de que el

prototipo de un producto cumple los requisitos técnicos reglamentarios".

Acreditación: "Reconocimiento formal de la competencia técnica de una entidad

para certificar, inspeccionar o auditar la calidad, o un laboratorio de ensayo o de

calibración industrial".

Certificación: "Actividad que permite establecer la conformidad de una determinada

empresa, producto, proceso o servicio con los requisitos definidos en las normas o

especificaciones técnicas".

El sistema se basa en el mutuo reconocimiento, a nivel internacional, de las diferentes

Entidades de Acreditación que, siguiendo los criterios comunitarios, son únicas para cada

país. En España, la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), la Asociación Española de

Normalización y Certificación (AENOR) como Organismo de Normalización.

Page 10: Tema 26.- Estudio y Normalización de La Calidad

Estudio y Normalización de la Calidad

12.10

La Figura 26.4. representa los diferentes agentes existentes en la infraestructura para la

calidad (marco voluntario o normativo): entidades de certificación, laboratorios de

ensayo, entidades auditoras y de inspección, y laboratorios de calibración industrial.

Representa, asimismo, los correspondientes a la infraestructura de seguridad:

verificadores medioambientales y organismos de control; además de los anteriormente

citados: AENOR como organismo de Normalización y ENAC como entidad de acreditación.

Figura 26.4. Agentes de la Infraestructura de la Calidad y Seguridad.

El sistema así establecido es tal que cada Entidad Nacional de Acreditación no es

inspeccionada por su Estado, sino que son las propias entidades de acreditación las que se

inspeccionan y auditan entre sí. Por tanto, podemos decir que las herramientas o

actuaciones externas a las organizaciones industriales y de servicios que permiten

establecer una estructura coherente y reconocida en materia de calidad, actualmente en

España, son: Normalización, Certificación, Calibración y Ensayos, Auditoria e Inspección.

Figura 26.5. Estructura en materia de calidad.

A través de la normalización se desarrollan especificaciones técnicas que permiten unificar

criterios respecto a materias determinadas, permitiendo asimismo un lenguaje común en

campos de actividad concretos que asumen las partes interesadas. Mediante la

certificación, se establece la conformidad de un producto, proceso o servicio e incluso de

una empresa, con las normas aplicables en cada caso. La trazabilidad de las pruebas,

ensayos y medidas necesarias en la materialización física de las evaluaciones de la calidad

se garantiza a través de las calibraciones y ensayos de laboratorio. Finalmente, a través

de las auditorías e inspecciones es posible verificar si los resultados relativos a la calidad

satisfacen los requisitos previamente establecidos, si los mismos se llevan a cabo

efectivamente y si son los adecuados para alcanzar los objetivos planteados.

Page 11: Tema 26.- Estudio y Normalización de La Calidad

Estudio y Normalización de la Calidad

12.11

26.4.2 Familia de normas ISO 9000

La familia de normas ISO 9000, citadas a continuación, se han elaborado para asistir a las

organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de sistemas de

gestión de la calidad eficaces.

ISO 9000:2005. Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. Esta

norma describe los fundamentos y la terminología empleada en los Sistemas de

Gestión de la Calidad (SGC).

ISO 9001:2008. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Especifica los

requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a toda organización

que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los

requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de aplicación, y su objetivo

es aumentar la satisfacción del cliente (aseguramiento externo de la calidad).

ISO 9004:2009. Gestión para el éxito sostenido de una organización. Enfoque de

gestión de la calidad. Esta norma proporciona directrices que consideran tanto la

eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad. El objetivo de esta

norma es la mejora del desempeño de la organización y la satisfacción de los clientes

y de otras partes interesadas (gestión interna de la calidad).

ISO 19011:2002. Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la auditoría de

sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental. Esta norma proporciona una

orientación sobre los principios generales de auditoría, la gestión de programas de

auditoría, la dirección de auditorías de sistemas de gestión de la calidad y ambiental

así como la calificación de los auditores de sistemas de gestión ambiental y de la

calidad.

Todas estas normas forman un conjunto coherente de normas de sistemas de gestión de la

calidad que facilitan la mutua comprensión en el comercio nacional e internacional.

Existen ocho principios de gestión de la calidad que constituyen la base de la familia de

normas ISO 9000:

a) Enfoque al cliente: las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto

deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer

los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes.

b) Liderazgo: los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la

organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el

personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la

organización.

c) Participación del personal: el personal, a todos los niveles, es la esencia de una

organización, y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para

el beneficio de la organización.

d) Enfoque basado en procesos: un resultado deseado se alcanza más

eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como

un proceso.

e) Enfoque de sistema para la gestión: Identificar, entender y gestionar los procesos

interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una

organización en el logro de sus objetivos.

Page 12: Tema 26.- Estudio y Normalización de La Calidad

Estudio y Normalización de la Calidad

12.12

f) Mejora continua: La mejora continua del desempeño global de la organización

debería ser un objetivo permanente de ésta.

g) Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: Las decisiones eficaces se

basan en el análisis de los datos y la información.

h) Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una organización y sus

proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta

la capacidad de ambos para crear valor.

El enfoque orientado a procesos y la mejora continua son pilares fundamentales en los que

se basan esta familia de normas.

Para que las organizaciones operen de manera eficaz, tienen que identificar y gestionar

numerosos procesos interrelacionados y que interactúan. A menudo el resultado de un

proceso constituye directamente el elemento de entrada del siguiente proceso. La

identificación y gestión sistemática de los procesos empleados en la organización y, en

particular, las interacciones entre tales procesos, se conoce como “enfoque basado en

procesos".

Esta familia de normas pretende fomentar la adopción del enfoque basado en procesos para

gestionar una organización. La Figura 26.6. ilustra el sistema de gestión de la calidad

basado en procesos descrito en la familia de Normas ISO 9000.

Figura 26.6. Modelo de un SGC basado en procesos

El objetivo de la “mejora continua” del sistema de gestión de la calidad es incrementar la

probabilidad de aumentar la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas. Las

siguientes son acciones destinadas a la mejora:

a) El análisis y la evaluación de la situación existente para identificar áreas para la

mejora;

b) El establecimiento de los objetivos para la mejora;

c) La búsqueda de posibles soluciones para lograr los objetivos;

d) La evaluación de dichas soluciones y su selección;

Page 13: Tema 26.- Estudio y Normalización de La Calidad

Estudio y Normalización de la Calidad

12.13

e) La implementación de la solución seleccionada;

f) La medición, verificación, análisis y evaluación de los resultados de la

implementación para determinar que se han alcanzado los objetivos;

g) La formalización de los cambios.

Los resultados se revisan, cuando es necesario, para determinar oportunidades adicionales

de mejora. De esta manera, la mejora es una actividad continua. La información proveniente

de los clientes y otras partes interesadas, las auditorías, y la revisión del sistema de gestión

de la calidad pueden, asimismo, utilizarse para identificar oportunidades para la mejora.

26.5 Sistemas de Gestión de la Calidad

Los clientes necesitan productos con características que satisfagan sus necesidades y

expectativas. Estas necesidades y expectativas se expresan en la especificación del

producto y generalmente se denominan requisitos del cliente. Los requisitos del cliente

pueden estar especificados por el cliente de forma contractual o pueden ser determinados

por la propia organización. En cualquier caso, es finalmente el cliente quien determina la

aceptabilidad del producto. Dado que las necesidades y expectativas de los clientes son

cambiantes y debido a las presiones competitivas y a los avances técnicos, las

organizaciones deben mejorar continuamente sus productos y procesos.

La política de la calidad y los objetivos de la calidad se establecen para proporcionar un

punto de referencia para dirigir la organización. Ambos determinan los resultados deseados

y ayudan a la organización a aplicar sus recursos para alcanzar dichos resultados.

El conjunto de la estructura de una organización, de responsabilidades, de recursos y de

procedimientos, que se establecen para llevar a cabo la Gestión de la Calidad, es lo que

denominamos Sistema de Gestión de la Calidad (SGC).

Los fines perseguidos por un SGC son:

Cubrir los requerimientos, las necesidades y los intereses de la organización, y las

exigencias, expectativas y deseos de los clientes.

Producir elementos o servicios de calidad y, además, demostrarlo con evidencias.

Las características que debe poseer todo SGC son las siguientes:

Adaptar su estructura a los medios y actividades de la empresa.

Ser proporcionado a los objetivos establecidos.

Ser entendido por la organización.

Ser efectivo.

Cubrir las expectativas de los clientes.

Hacer más énfasis en la prevención que en la corrección de los problemas.

Ser supervisado de forma continua para comprobar su implantación y eficacia.

Ser revisado y adaptado a medida que cambian factores de la organización.

26.5.1 Etapas en la implantación de los SGC

Un enfoque para desarrollar e implementar un sistema de gestión de la calidad comprende

diferentes etapas tales como:

Page 14: Tema 26.- Estudio y Normalización de La Calidad

Estudio y Normalización de la Calidad

12.14

a) Determinar las necesidades y expectativas de los clientes y de otras partes

interesadas.

b) Establecer la política y objetivos de la calidad de la organización.

c) Determinar los procesos y las responsabilidades necesarias para el logro de los

objetivos de la calidad.

d) Determinar y proporcionar los recursos necesarios para el logro de los objetivos de la

calidad.

e) Establecer los métodos para medir la eficacia y eficiencia de cada proceso.

f) Aplicar estas medidas para determinar la eficacia y eficiencia de cada proceso.

g) Determinar los medios para prevenir no conformidades y eliminar sus causas.

h) Establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del sistema de gestión de la

calidad.

Una organización que adopte el enfoque anterior genera confianza en la capacidad de sus

procesos y en la calidad de sus productos, y proporciona una base para la mejora continua.

Esto puede conducir a un aumento de la satisfacción de los clientes y de otras partes

interesadas y al éxito de la organización.

Figura 26.7. Etapas en la implantación de un SGC

La implantación de un SGC presenta grandes ventajas en diversos ámbitos de la actividad

de la empresa u organización:

Ventajas organizativas:

- Permite realizar planificaciones estratégicas a medio y largo plazo y evaluar

los resultados de forma periódica.

- Planteamiento de objetivos concretos y evaluación de su cumplimiento.

- Mejor conocimiento de la realidad de la organización a través de datos

objetivos.

- Detección y resolución de incidencias y no conformidades.

Ventajas comerciales:

- Satisfacción y fidelización del cliente.

Page 15: Tema 26.- Estudio y Normalización de La Calidad

Estudio y Normalización de la Calidad

12.15

- Superación frente a la competencia no certificada.

- Disminución del número de reclamaciones.

- Una diferenciación de la competencia, un mayor prestigio de la firma e imagen

y la apertura de algunos mercados.

Ventajas económicas:

- Aumento de la competitividad

- Un descenso en los costes; existe una optimización de los recursos y una

disminución de los errores y duplicidades.

Ventajas en el personal:

- Proporciona las pautas correctas de realización del trabajo.

- Responsabiliza a las personas de su trabajo ya que todos conocen sus

responsabilidades.

- Formación continua.

- Aumento de la participación en la organización

Aunque casi todo son ventajas, la implantación de los SGC presenta una serie de

dificultades, corriéndose el riesgo de:

Desarrollar estructuras rígidas, excesivamente burocratizadas.

Perseguir únicamente el “sello” de empresa certificada.

Implantar el sistema como una estructura paralela a la utilizada en la empresa.

26.5.2 Requisitos de los SGC

La familia de Normas ISO 9000 distingue entre requisitos para los sistemas de gestión de la

calidad y requisitos para los productos.

Los requisitos para los productos pueden ser especificados por los clientes, por la

organización (anticipándose a los requisitos del cliente), o por disposiciones

reglamentarias. Los requisitos para los productos y, en algunos casos, los procesos

asociados pueden estar contenidos en, por ejemplo: especificaciones técnicas,

normas de producto, normas de proceso, acuerdos contractuales y requisitos

reglamentarios.

Los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad se especifican en la

Norma ISO 9001. Los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad son

genéricos y aplicables a organizaciones de cualquier sector económico e industrial

con independencia de la categoría del producto ofrecido.

Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad,

cuando una organización:

a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos que

satisfagan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables, y

b) aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del

sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del sistema y el

aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los legales y

reglamentarios aplicables.

Page 16: Tema 26.- Estudio y Normalización de La Calidad

Estudio y Normalización de la Calidad

12.16

La norma ISO 9001 establece 23 requisitos que deben satisfacer los SGC y que se resumen

en la Figura 26.8. Estos requisitos hacen referencia a aspectos generales, de

documentación, responsabilidad de la dirección, gestión de los recursos, realización del

producto y medición, análisis y mejora.

Figura 26.8. Requisitos de los SGC según ISO 9001

26.5.3 Documentación de los SGC

La documentación en los SGC permite la comunicación del propósito y la coherencia de la

acción. Su utilización contribuye a:

a) Lograr la conformidad con los requisitos del cliente y la mejora de la calidad.

b) Proveer la formación apropiada.

c) La repetibilidad y la trazabilidad.

d) Proporcionar evidencia objetiva.

e) Evaluar la eficacia y la adecuación continua del sistema de gestión de la calidad.

La elaboración de la documentación no debería ser un fin en sí mismo, sino que debería ser

una actividad que aporte valor. Los siguientes tipos de documentos son utilizados en los

sistemas de gestión de la calidad:

Documentos que proporcionan información coherente, interna y externamente,

acerca del sistema de gestión de la calidad de la organización; tales documentos se

denominan Manuales de la Calidad.

Documentos que describen cómo se aplica el sistema de gestión de la calidad a un

producto, proyecto o contrato específico; tales documentos se denominan Planes de

la Calidad.

Documentos que establecen requisitos; tales documentos se denominan

Especificaciones.

Documentos que establecen recomendaciones o sugerencias; tales documentos se

denominan Directrices.

Page 17: Tema 26.- Estudio y Normalización de La Calidad

Estudio y Normalización de la Calidad

12.17

Documentos que proporcionan información sobre cómo efectuar las actividades y los

procesos de manera coherente; tales documentos pueden incluir Procedimientos

documentados, Instrucciones de trabajo y Planos.

Documentos que proporcionan evidencia objetiva de las actividades realizadas o de

los resultados obtenidos; tales documentos se denominan Registros.

Cada organización determina la extensión de la documentación requerida y los medios a

utilizar. Esto depende de factores tales como el tipo y el tamaño de la organización, la

complejidad e interacción de los procesos, la complejidad de los productos, los requisitos de

los clientes, los requisitos reglamentarios que sean aplicables, la competencia demostrada

del personal y el grado en que sea necesario demostrar el cumplimiento de los requisitos del

sistema de gestión de la calidad.

26.5.4 Evaluación de los SGC

Las auditorías se utilizan para determinar el grado en que se han alcanzado los requisitos

del sistema de gestión de la calidad. Los hallazgos de las auditorías se utilizan para evaluar

la eficacia del sistema de gestión de la calidad y para identificar oportunidades de mejora.

Nos podemos encontrar con tres modalidades de auditoría:

Las auditorías de primera parte son realizadas con fines internos por la

organización, o en su nombre, y pueden constituir la base para la auto-declaración de

conformidad de una organización.

Las auditorías de segunda parte son realizadas por los clientes de una

organización o por otras personas en nombre del cliente.

Las auditorías de tercera parte son realizadas por organizaciones externas

independientes. Dichas organizaciones, usualmente acreditadas, proporcionan la

certificación o registro de conformidad con los requisitos contenidos en normas tales

como la Norma ISO 9001.

26.5.5 Certificación del SGC

Se define la certificación como "actividad que permite establecer la conformidad de una

determinada empresa, producto, proceso o servicio con los requisitos definidos en las

normas o especificaciones técnicas". Dicha actividad es de carácter voluntario, se realiza por

una entidad privada con competencias (acreditada) y su objetivo es la consecución y mejora

de la calidad.

La certificación se realiza indistintamente sobre productos, procesos, servicios y empresas.

Resulta ventajoso disponer de documentos que atestigüen que su sistema de la calidad es

compatible con la norma correspondiente de la serie ISO 9000.

El organismo de certificación ha de estar acreditado. Recordemos que existe una

única entidad acreditadora por país (ENAC en España).

El proceso de comprobación se efectúa mediante una "auditoría del sistema de la

calidad".

En esta auditoría se comprueba que la empresa tiene implantado un sistema de

calidad, que cumple con una norma vigente y que funciona de forma correcta.

Page 18: Tema 26.- Estudio y Normalización de La Calidad

Estudio y Normalización de la Calidad

12.18

El "informe de auditoría" es el documento principal sobre el que se fundamenta el

proceso de certificación.

La certificación del sistema de aseguramiento de la calidad por parte de una

organización le posibilita su inscripción como "empresa registrada".

El "registro de empresa" tiene validez mientras no se altere sustancialmente la

estructura de la empresa, sus instalaciones, sus productos y su sistema de la calidad.

Los certificados se emiten por períodos de entre uno y tres años, a partir de los

cuales es preceptivo la realización de auditorías para la renovación y/o actualización

de dicho "registro de empresa".

En este proceso de certificación se evaluará tanto la existencia del sistema de calidad y su

adecuación a la norma ISO 9001, como el correcto funcionamiento del mismo.

Figura 26.9. Evaluación para la Certificación del Sistema de Calidad

Los beneficios de la certificación ISO 9001 son evidentes tanto interna como externamente:

Ventajas Internas:

- Mejora de los puntos clave de la organización.

- Fortalecimiento de la organización.

- Implantación de un sistema eficaz de gestión de calidad, que permite la

reducción de rechazos e incidencias, el aumento de la productividad y mayor

compromiso con el cliente.

Ventajas Externas:

- Posicionamiento en el mercado.

- Ventajas competitivas frente a otras empresas del sector.

- Máxima efectividad de los productos o servicios ofrecidos por la empresa.