tema 1.2 intervención en el contexto familiar de los sujetos que presentan necesidades educativas...

9
SAMUEL SÁNCHEZ MANJAVACAS 2ºB MAGISTERIO DE PRIMARIA Tema 1.2. Intervención en el contexto familiar de los sujetos que presentan necesidades de educación especial EL NIÑO ZURDO El niño nace zurdo debido a una organización cerebral particular, además, las carencias debidas a la zurdera pueden detectarse no sólo en el comportamiento motor del niño, sino también en el ejercicio de las actividades intelectuales. Un diagnóstico eficaz para evaluar la zurdera, invita a los padres a abordar las dificultades de sus hijos con gran comprensión y a buscar todos los factores familiares y escolares que acompañaron a su desarrollo en el pasado. Los gestos que enseñamos a los niños repercuten en todo su desarrollo de una forma mucho más profunda de lo que podemos imaginar, por lo que se debe evitar toda fatiga nerviosa y todo trabajo monótono, además, la actitud familiar más favorable es la de tolerar la lentitud del zurdo, que se preocupa por su trabajo, y se dará preferencia a la adquisición comprendida y aprobada por el niño. También es posible que el niño zurdo esté temporalmente inadaptado, por ello, para la mayoría de los alumnos zurdos convendrá dosificar el trabajo automatizado, porque las elecciones motrices e intelectuales de estos niños son más lentas, sobre todo en lo que se refiere a escritura y ortografía. Cada profesional determinará qué tipo de ejercicios son más beneficiosos para los zurdos como dictados muy cortos y preparados de forma que requieran la participación de la percepción de las formas y de la memoria motriz, copias cortas, etc. Y las lecciones de gimnasia, flexibilidad y de relajación prestan una ayuda considerable. En conclusión, en el ambiente familiar serán más conscientes del esfuerzo escolar que de sus éxitos, los padres irán tomando una a una las diversas dificultades y ofrecerán al niño consejos para solucionarlas. EL NIÑO HIPERACTIVO Frecuentemente el término de hiperactividad es aplicado a niños con alteraciones de aprendizaje y emocionales asociadas. Los síntomas más frecuentes del niño hiperactivo son: Movimiento corporal excesivo Impulsividad Atención dispersa Emotividad

Upload: samuel-sanchez-manjavacas

Post on 07-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Intervención en el contexto familiar de los sujetos que presentan necesidades educativas especiales

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1.2 Intervención en El Contexto Familiar de Los Sujetos Que Presentan Necesidades Educativas Especiales

SAMUEL SÁNCHEZ MANJAVACAS2ºB MAGISTERIO DE PRIMARIA

Tema 1.2. Intervención en el contexto familiar de los sujetos que presentan necesidades de educación especial

EL NIÑO ZURDO

El niño nace zurdo debido a una organización cerebral particular, además, las carencias debidas a la zurdera pueden detectarse no sólo en el comportamiento motor del niño, sino también en el ejercicio de las actividades intelectuales.

Un diagnóstico eficaz para evaluar la zurdera, invita a los padres a abordar las dificultades de sus hijos con gran comprensión y a buscar todos los factores familiares y escolares que acompañaron a su desarrollo en el pasado.

Los gestos que enseñamos a los niños repercuten en todo su desarrollo de una forma mucho más profunda de lo que podemos imaginar, por lo que se debe evitar toda fatiga nerviosa y todo trabajo monótono, además, la actitud familiar más favorable es la de tolerar la lentitud del zurdo, que se preocupa por su trabajo, y se dará preferencia a la adquisición comprendida y aprobada por el niño.

También es posible que el niño zurdo esté temporalmente inadaptado, por ello, para la mayoría de los alumnos zurdos convendrá dosificar el trabajo automatizado, porque las elecciones motrices e intelectuales de estos niños son más lentas, sobre todo en lo que se refiere a escritura y ortografía.

Cada profesional determinará qué tipo de ejercicios son más beneficiosos para los zurdos como dictados muy cortos y preparados de forma que requieran la participación de la percepción de las formas y de la memoria motriz, copias cortas, etc. Y las lecciones de gimnasia, flexibilidad y de relajación prestan una ayuda considerable.

En conclusión, en el ambiente familiar serán más conscientes del esfuerzo escolar que de sus éxitos, los padres irán tomando una a una las diversas dificultades y ofrecerán al niño consejos para solucionarlas.

EL NIÑO HIPERACTIVO

Frecuentemente el término de hiperactividad es aplicado a niños con alteraciones de aprendizaje y emocionales asociadas. Los síntomas más frecuentes del niño hiperactivo son:

Movimiento corporal excesivo Impulsividad Atención dispersa Emotividad Coordinación visomotora pobre Dificultades aritméticas Memoria escasa

Loso niños hiperactivos son identificados mejor a través de sus padres y profesores. El método más común es llevar registros acumulativos de la conducta del niño. Las causas del comportamiento hiperactivo pueden ser:

1. Causas evolutivas:a. Nivel de desarrollo en tareas evolutivasb. Inmadurez física en la tallac. Inmadurez al hablar

2. Causas Neurológicas:a. Historia médicab. Diagnóstico médico confirmado de disfunción cerebral mínima o limitación neurológicac. Historia familiar de perturbaciones constitucionales similares

Page 2: Tema 1.2 Intervención en El Contexto Familiar de Los Sujetos Que Presentan Necesidades Educativas Especiales

SAMUEL SÁNCHEZ MANJAVACAS2ºB MAGISTERIO DE PRIMARIA

d. Deficiencias nutritivas y bioquímicas agudas3. Causas ambientales:

a. Ruido o distracciones inusitados en el ambiente familiar o escolarb. Rigidez, limitación no habitual en el entorno familiar o escolarc. Espacio inadecuado en la habitación de estudiod. Variantes ambientales de clima, tiempo, etc.

4. Causas Psicopedagógicas:a. Carencia de autocontrol, orden e inhibición muscularb. Falta de instrucción y oportunidad para aprenderc. Enseñanza y modelos de conducta inadecuados

Por lo general es muy difícil comprender la razón del comportamiento hiperactivo del niño, los padres deben mantener una comunicación abierta con él, prestar atención y escuchar al niño.

Una vez que la comunicación con el niño se ha establecido, ambos padres necesitan dedicar el tiempo necesario para comentar sus propias responsabilidades. Para poder ayudar al niño hiperactivo a aprender, a concentrarse y a atender, necesitamos conocer cuáles son sus intereses. La forma en que el niño emplea su tiempo revela frecuentemente sus intereses personales.

Por otra parte, hay personas que tienden a emplear más tiempo y energía en aquellas actividades con las que más disfrutan.

Si los esfuerzos para establecer una comunicación abierta con el niño han tenido éxito, los padres pueden reorientar otros aspectos importantes de su propio comportamiento con respecto al del hijo. Por lo que se debe hacer todo el esfuerzo posible para permanecer tan calmado y sosegado como sea posible, ya que la conducta de los padres va a ser indudablemente imitada y reflejada por el niño.

Los padres y profesores de niños hiperactivos o con problemas de aprendizaje, deber intentar llevar a la práctica las siguientes orientaciones:

Desarrollar una observación positiva Ayudar al niño a desarrollar su autoconfianza y autoestima consigo mismo Ofrecerle demostraciones de cariño y aceptación a través de frecuentes caricias Sorprender al niño siendo bueno o haciendo algo deseable Estar seguro de aceptar a niño hiperactivo tal y como es Implicar al niño en el establecimiento de reglas, limitaciones y otras actividades personales y familiares Darle responsabilidades familiares razonables y tareas adecuadas con sus aptitudes

EL NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN

El síndrome de Down consiste en una anormalidad cromosómica que lleva consigo un grave deterioro intelectual y un retraso en el desarrollo, de hecho, muchos niños con síndrome de Down son deficientes mentales.

Un amplio número de investigaciones llegan a la conclusión de que los niños con síndrome de Down que viven en sus casas tienen un desarrollo mejor que los internados en instituciones.

El niño que tiene el síndrome de Down posiblemente puede ser un obstáculo que afecta a todos los miembros de la familia, pero cada uno de ellos deberá encontrar una solución personal a esa situación.

Cuando los padres son capaces de adaptarse perfectamente a la minusvalía de su hijo, los restantes miembros de la familia desarrollan también actitudes hacia él.

En los primeros años de vida del niño la familia será el centro educativo pero es necesario que de forma inmediata sea ayudada por los Equipos de Atención Temprana.

Page 3: Tema 1.2 Intervención en El Contexto Familiar de Los Sujetos Que Presentan Necesidades Educativas Especiales

SAMUEL SÁNCHEZ MANJAVACAS2ºB MAGISTERIO DE PRIMARIA

Cuando un matrimonio se da cuenta por primera vez de que su hijo está afectado por el síndrome de Down, debe afrontar la realidad. La familia tiene el deber de aceptar al hijo tal y como sea en la actualidad, no como esperan que sea en el futuro. Para ello es preciso que la persona haya tomado previamente conciencia de la situación.

En conclusión, la influencia de la familia es y será fundamental para reforzar la intervención escolar y desarrollar la autonomía del individuo.

MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR

El interés por la familia que rodea al niño con necesidades educativas especiales se ha incrementado en la última década desde diversas perspectivas. Este interés ha surgido como consecuencia del reconocimiento del importante papel que desempeña la familia.

Teniendo en cuenta las particularidades de este tipo de familias, a la hora de intervenir tendremos que dar respuesta a unas necesidades más específicas que presentan estas familias.

Una de ellas puede ser el estrés familiar. Las investigaciones han servido para entender la dimensión y relevancia actual del estrés familiar definido como “una relación particular entre la persona y su entorno, percibiendo el sujeto que este último excede sus recursos y pone en peligro su bienestar”.

Cabe destacar que existe un amplio acuerdo sobre el alto nivel de estrés al que están sometidas las familias con un hijo con necesidades educativas específicas.

Cualquier intervención debe iniciarse con una evaluación familiar. Esta evaluación va a permitir que el profesional comprenda como funciona cada una de las familias y entienda las distintas situaciones del padre, de la madre y del hijo o hija. Todo este conocimiento sobre la familia permitirá plantear distintos niveles de intervención.

MODELOS PERSONALIZADOS

Varios estudios han evidenciado que muchas de las consecuencias negativas asociadas al cuidado de un niño con necesidades educativas especiales pueden prevenirse o minimizarse si la familia cuenta con apoyo social y con recursos personales y económicos y si la familia es capaz de mantener una percepción positiva de la situación. Los recursos con los que debería contar una familia para enfrentarse con éxito a la situación son: la resolución de problemas y las habilidades para manejar la conducta, las habilidades de comunicación y negociación para tratar con los profesionales, etc.

Según Gime los programas de ayuda a las familias deberían regirse a:

A. La mejora de la interacción padres e hijos: la finalidad es que los padres aprendan a disfrutar de sus hijos, a comunicarse con ellos, a tener una actitud positiva hacia su desarrollo.

B. Conseguir determinadas habilidades: los padres son entrenados para que realicen una acción educativa orientada a aspectos relacionados con el desarrollo del niño.

C. Mejorar la capacidad educadora de los padres: mediante procesos reflexivos. En este objetivo las familias con hijos con necesidades educativas especiales pueden sentirse alejadas de las demás familias por no compartir los mismos intereses o inquietudes.

Por otra parte, se produce un cambio significativo en la percepción de los padres en torno a las estrategias de comunicación utilizadas con sus hijos.

Los padres, a nivel personal, confían más en su capacidad de autocontrol ante las situaciones conflictivas cotidianas que se plantean en el hogar.

Page 4: Tema 1.2 Intervención en El Contexto Familiar de Los Sujetos Que Presentan Necesidades Educativas Especiales

SAMUEL SÁNCHEZ MANJAVACAS2ºB MAGISTERIO DE PRIMARIA

Cabe destacar también que los padres expresan la necesidad de que sus hijos aprendan procedimientos de comunicación similares con el fin de contribuir tanto a su propio desarrollo personal como al clima interaccionar dentro de la familia.

D. Modelos cognitivos: estrategias para afrontar el estrés en la familia.

Las estrategias cognitivas de afrontamiento se refieren a las formas en que los miembros de una familia pueden cambiar su percepción subjetiva de las situaciones estresantes.

Existen tres dimensiones de adaptación cognitiva:

1. Atribuir una causa al suceso.2. Establecer la sensación de control del acontecimiento en particular y más extensamente sobre

la vida de uno. 3. Incrementar la propia autoestima.

D.1) Atribuciones causales: la teoría propone que las personas ante una amenaza buscaran la causa de esa experiencia con el fin de establecer o restablecer su sentimiento de control y/o el sentimiento de que su entorno se encuentra ordenado es predecible. Esta teoría sugiere que identificar una causa constituye parte del proceso adaptativo.

D.2) control: este supone tener el sentimiento de que se controla el suceso amenazante.

D.3) aumentar la autoestima: este aspecto se consigue atendiendo activamente a los aspectos positivos, a los beneficios de la situación.

Preguntas tipo test

1. ¿Qué tipos de ejercicios son beneficiosos para los zurdos?a. Dictados cortosb. Hacer gimnasiac. Ambas son correctas

2. ¿Los síntomas más frecuentes del niño hiperactivo son?a. No cansarse al realizar ejerciciob. Coordinación visomotora pobrec. Imposibilidad de quedarse quieto

3. Muchos niños con síndrome de Down son deficientes mentales…a. Verdaderob. Falso

4. ¿Cuál de estas tres opciones es una dimensión de la adaptación cognitiva?a. aumentar la autoestimab. La mejora de la interacción padres e hijosc. Conseguir determinadas habilidades

Respuestas tipo test

1. C2. B3. B4. A

Page 5: Tema 1.2 Intervención en El Contexto Familiar de Los Sujetos Que Presentan Necesidades Educativas Especiales

SAMUEL SÁNCHEZ MANJAVACAS2ºB MAGISTERIO DE PRIMARIA

Tema 1.2 El trabajo con los padres las familiasLA INTERVENCIÓN DE LOS PADRES

En relación a los padres, es necesario desarrollar un Programa de Desarrollo Individualizado (DPI) para cada niño con discapacidades, y los padres deben formar parte de su diseño.

Las reuniones de elaboración del PDI son una ocasión para que se establezca una comunicación positiva entre los padres y el personal escolar, permitiéndoles participar en pie de igualdad para determinar en conjunto cuáles son las necesidades del niño, qué servicios ha de recibir para satisfacerlas y qué resultado se espera de ella

Giangreco, Clininger e Iverson son los autores de COACH, un programa muy apreciado para la planificación y la aplicación de programas educativos integradores para alumnos con discapacidades. Para afirmar que una planificación continuada de la enseñanza es la base de la participación activa de la familia, se presentan cinco argumentos:

Las familias conocen mejor que nadie algunas características del niño Las familias son quienes tienen mayor interés en que sus hijos aprendan Es muy probable que la familia sea el único grupo que va a intervenir en la educación del niño a lo largo

de toda su educación Las familias pueden influir positivamente en la calidad de los servicios educativos que se ofrecen en la

comunidad Las familias deberán vivir todos y cada uno de los días con los resultados de las decisiones que tomen

los equipos educativos

A pesar de los convincentes argumentos sobre las ventajas de la participación familiar, las investigaciones sobe las actitudes de los padres respecto a su intervención en el diseño del PDI han sido malas. Muchos padres emplean las reuniones de elaboración del PDI para brindar informaciones significativas.

Actualmente, los padres y los profesionales trabajan juntos para aumentar el nivel de participación de los primeros en las reuniones de diseño del PDI. Y, los padres también tienen la responsabilidad de hacer un esfuerzo para mejorar sus conocimientos y capacidades a fin de participar en las reuniones de elaboración del PDI y de PISF.

En relación a los padres como maestros, a todos los padres le cabe la responsabilidad de que sus hijos aprendan determinadas capacidades, pero los niños discapacitados no lo hacen si no reciben una educación especial. Algunos profesionales mencionan diversas razones por las que los padres no deben enseñar a sus hijos, según ellos, no poseen las capacidades necesarias para una tutorización eficaz.

La posición opuesta, en la que los padres pueden ser eficaces maestros de sus hijos, está apoyada por numerosas investigaciones y por proyectos de intervención de los padres en los que éstos han logrado instruir a sus hijos en el hogar.

Cuando se aplica bien, la tutorización en el hogar fortalece el programa educativo del alumno y resulta muy agradable tanto para el niño como para los padres. Aunque existen unas circunstancias en que no es oportuna la tutorización por los padres: cuando éstos no están de acuerdo en que el alumno necesita ayuda en el hogar, cuando en el hogar no se dispone de un sitio tranquilo, etc.

Lovitt, ofrece cuatro normas para la tutorización por los padres:

1. Establecer una hora fija para las sesiones diarias de tutorización2. Realizar sesiones breves3. Dar respuestas coherentes al niño4. Mantener un registro del programa

Page 6: Tema 1.2 Intervención en El Contexto Familiar de Los Sujetos Que Presentan Necesidades Educativas Especiales

SAMUEL SÁNCHEZ MANJAVACAS2ºB MAGISTERIO DE PRIMARIA

En cuanto a la educación de los padres y los grupos de apoyo, los grupos de padres pueden cumplir una gran diversidad de funciones. Aunque estos grupos tienen muchas funciones, la mayoría se proponen cumplir las siguientes:

Difundir información y sugerencias para ayudar a los padres a criar un hijo que padece discapacidades Proporcionar a los padres un espacio donde compartir información y apoyo mutuo Intercambiar información de los padres que ayude a mejorar el programa educativo de los niños

Preguntas tipo test

1. ¿Qué es el PDI?a. Programa para Deficientes Intelectualesb. Proyecto de Desarrollo Individualizadoc. Ninguna es correcta

2. ¿Cuál de estas normas ofrece Lovitt para la tutorización por los padres?a. Las sesiones serán a la hora que quiera el niñob. Realizar sesiones largasc. Dar respuestas coherentes a los niños

Respuestas tipo test

1. B2. C

SUGERENCIAS PARA AUMENTAR LA INTERVENCIÓN DE LOS PADRES EN LAS REUNNIONES PARA ELABORAR EL PDI

Preparación de la reunión

Pasos iniciales de la reunión

Revisión de las evaluaciones

formales y del nivel de

rendimiento

El desarrollo de los objetivos curriculares

La integración de los servicios educativos

complementarios

El fin de la entrevista

Coordinador Saludo a alumnos y familiares

Proporcionar copia de los resultados a la familia

Generar en conjunto objetivos curriculares

Discusión sobre las ventajas e inconvenientes de las modalidades de integración

Asignar las funciones de seguimiento

Solicitar información

Proporcionar lista de los participantes

Resumir los resultados

Discutir los objetivos curriculares

Seleccionar una modalidad educativa

Repasar con el aluno y la familia lo que han asumido

Decidir quién asiste a la reunión

Presentar a cada participante de su papel

Identificar las implicaciones de los resultados

Identificar objetivos destinados a incrementar las contribuciones positivas del alumno

Fijar en común una modalidad temporal de integración

Resumir oralmente y por escrito las principales decisiones y responsabilidades

Fijar hora y sitio de la reunión

Objetivo de la reunión

Preguntar a la familia si están de acuerdo

Fijar prioridades a los objetivos

Discutir las ventajas e inconvenientes de las modalidades

Fijar una fecha provisional para la revisión del PDI

Page 7: Tema 1.2 Intervención en El Contexto Familiar de Los Sujetos Que Presentan Necesidades Educativas Especiales

SAMUEL SÁNCHEZ MANJAVACAS2ºB MAGISTERIO DE PRIMARIA

educativas complementrias

Temas que se tratarán

Tiempo de dedicación de la reunión

Repasar los progresos del alumno

Preguntar a la familia si desea compartir la responsabilidad

Fijar fechas para iniciar los servicios educativos

Establecer canales de comunicación

Proporcionar información a la familia

Ver si la familia quiere información sobre los derechos

Tratar de resolver cualquier desacuerdo

Determinar cómo y cuándo se evaluará cada objetivo

Informar a la familia sobre la identidad y cualificaciones de todo el personal educativo

Agradecer al alumno y a la familia su ayuda

Preparar un programa

Seguir con la elaboración del PDI sólo cuando la familia esté de acuerdo

Explicar a la familia que el PDI no garantiza que el alumno vaya a alcanzar los objetivos

Si es necesario, fijar reuniones posteriores