tema 10. ortega

14
Tema 10.- Raciovitalismo de Ortega. por Mª José Collado Cornillón

Upload: profedefilosofia

Post on 18-Jul-2015

1.729 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Tema 10.- Raciovitalismo de Ortega.

por Mª José Collado Cornillón

Guión-esquema.

1.- CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y

FILOSÓFICO.

2.- POSICIÓN FILOSÓFICA DEL AUTOR.

3.- TÉRMINOS FUNDAMENTALES.

4.- RESUMEN DE “EL TEMA DE NUESTRO

TIEMPO”.

5.- RELACIÓN CON OTRO PLANTEAMIENTO

FILOSÓFICO.

6.- VALORACIÓN ACTUAL.

1.- Contexto histórico-cultural y filosófico.

Su vida abarca la Restauración borbónica con Alfonso XII, la regencia

de Mª Cristina y el reinado de Alfonso XII; la dictadura de Miguel Primo

de Rivera; la Segunda República; la Guerra Civil y parte del franquismo.

En el resto del mundo se produce un auge del capitalismo que lleva a nuevos

enfrentamientos con la clase obrera.

Primera Guerra Mundial Tratado de Versalles Pérdida de hegemonía de

potencias europeas frente a EE.UU.

Revolución rusa y fin del poder de los zares.

Crisis económica del 29 New Deal de Roosevelt.

Enfrentamientos entre los partidos obreros y los fascismos Segunda Guerra

Mundial División en dos grandes bloques: capitalismo (OTAN) y comunismo

(Pacto de Varsovia).

Culturalmente, tres generaciones: Generación del 98 (Unamuno,

Machado). Novecentismo (Pérez de Ayala, Gómez de la Serna, Ortega) y

Generación del 27 (Lorca, Alberti).

Música: Falla, Albéniz.

Pintura: Dalí, Picasso, Miró.

Diferentes líneas de pensamiento:

a) Propiamente filosóficas o metafísicas: fenomenología (Husserl),

existencialismo (Sartre), historicismo (Dilthey) y vitalismo (Nietzsche).

b) Interesadas en los problemas del lenguaje y la ciencia: positivismo

(Comte), Círculo de Viena (Ayer, Carnap).

c) Interesadas en los problemas sociales: Escuela de Francfurt (Marcuse,

Fromm).

Tres periodos:

1.- Objetivismo.- Influencia de la filosofía alemana de Husserl y del

neokantiano Cohen.

2.- Perspectivismo.- Etapa que pasa en España durante la República.

Importancia del krausismo y la Institución Libre de Enseñanza de Giner

de los Ríos.

3.- Raciovitalismo.- Durante su exilio . Influencia del vitalismo de

Nietzsche y Bergson así como del existencialismo de Sartre.

2.- POSICIÓN FILOSÓFICA DEL AUTOR

Tres etapas en su pensamiento:

A) OBJETIVISMO: Hay que exigir objetividad y esta solo se logra si

se valora la ciencia.

B) PERSPECTIVISMO: Descubrimiento de la

circunstancialidad (“Yo soy yo y mi circunstancia”).

Se opone al racionalismo que

pretendía encontrar una verdad

eterna y absoluta.

Se opone al relativismo y

escepticismo que niega la

posibilidad del conocimiento.

Ortega: La verdad es el resultado de la unificación de las perspectivas

C) RACIOVITALISMO : Desarrollo del perspectivismo a través de las tesis

siguientes:

La vida es anterior al pensamiento: “Pienso, porque vivo”.

Pero se necesita razón para vivir.

La conquista del conocimiento es algo que ha de hacer cada

hombre, en cada época , con esfuerzo.

Viviendo nos damos cuenta no solo de nosotros mismos sino

también de quienes nos rodean.

Vivir es convivir con una circunstancia, que es todo lo que nos

afecta (valores, religión, mundo físico, etc…)

La vida tiene parte de fatalidad y parte de libertad

Vivir es hacer un proyecto de futuro. Lo que soy lo soy en función

de lo que quiero ser.

3.- Términos fundamentales.

CULTURALISMO.- Es una postura filosófica que insiste tanto en la importancia de la cultura que

se olvida de que el origen de esta es la vida. La cultura son las actividades vitales del ser humano

que trascienden lo biológico. Si comparamos la respiración con el pensamiento observamos que

en la respiración solo interviene el organismo. Respirar es necesario para vivir, pero respirar no

es una cuestión cultural, porque el ser humano no se cuestiona si su respiración es verdadera o

no. Sin embargo, pensar es también necesario para vivir porque si el ser humano no pensara no

hubiera podido sobrevivir, pero además la persona intenta que su pensamiento sea verdadero:

Por consiguiente, pensar es una cuestión cultural. Pero el culturalista olvida que la cultura tiene

que ver con la historia. El culturalismo es consecuencia del racionalismo.

CIRCUNSTANCIA- MUNDO.- Etimológicamente, significa lo que rodea a mi yo. Circunstancia es el mundo,

uno de los elementos constitutivos de la vida, junto con el yo. Es el mundo en el que se halla inmerso el

sujeto: el mundo físico, la sociedad, la cultura, la historia, la mente… El mundo, la circunstancia no es

ajena a la vida y, si se los separa, se destruye la realidad radical que es la vida y se llega a una realidad

abstracta, a un yo puro, a un ente abstracto, a un ente racional al que erróneamente pretendía llegar el

racionalismo. Nadie elige el mundo o la circunstancia en la que tiene que vivir, pero en ese mundo hay un

abanico de posibilidades entre las que podemos elegir. Por eso, Ortega dirá que la vida es fatalidad y

libertad. Hay que distinguir entre el mundo del yo, que sería lo que Ortega llama horizonte y que hace

referencia a la realidad a la que cada persona tiene acceso; y el mundo en abstracto que haría referencia a

una realidad objetiva, invariable y universal, que Ortega niega.

GENERACIÓN.- Las generaciones son las moléculas de la historia, son la respuesta de la sensibilidad

vital frente a la realidad. Cada época tiene una forma de vida (creencias, ideas…) que dura un tiempo

determinado (15 años marcan la separación entre una y otra generación, aunque la exactitud de la

predicción es lo de menos). Durante cada momento coexisten varias generaciones: una ya caduca, que

está representada por los sectores más mayores, otra en su pleno apogeo, la de las personas que

controlan las instituciones y la vida cultural, y otra emergente formada por los más jóvenes. El papel de

los jóvenes es en general aceptar lo recibido por la generación anterior y transformar de alguna forma las

enseñanzas recibidas para hacer que el progreso fluya. La generación es el concepto que sirve a Ortega

como eje interpretativo de la historia, de hecho el filósofo defendía que había más cosas en común entre

dos miembros de la misma generación, aunque fuesen política y estéticamente opuestos, que entre dos

personas teóricamente afines pero pertenecientes a distintas generaciones. Cada generación reúne a la

masa y a una élite. La élite significa la creatividad, la libertad, tiene la misión de dirigir a las masas y por

supuesto a las masas les interesa si quieren verdaderamente progresar obedecer a la élite.

IDEAS Y CREENCIAS.- Ortega distingue entre “ideas” propiamente dichas y “creencias”. Las ideas son

aquellos pensamientos que construimos y de los que somos conscientes; esto es, las ideas las tenemos

y las discutimos y hasta incluso las podemos abandonar si alguien nos convence. Sin embargo, si las

ideas las teníamos, en las creencias estamos, las creencias son una clase especial de ideas que tenemos

tan asumidas que no tenemos ni siquiera necesidad de defenderlas porque vivimos inmersos en ellas.

PERSPECTIVA.- Es uno de los componentes de la realidad. Es el punto de vista del yo, el lugar desde el

que cada individuo conoce una pequeña porción de verdad. Pero no se refiere solo al lugar físico, sino

también al contexto histórico y sociocultural que acompaña a toda persona y también al principio o

valores desde el que cada persona enfoque una realidad. La perspectiva, el punto de vista siempre es

vital e individual, pero no por ello menos real. El único punto de vista inadmisible es el que pretende ser

el único, la utopía, el punto de vista absoluto o abstracto.

RACIONALISMO.- Es la corriente filosófica que se desarrolló en Europa en el siglo XVII y cuyos

representantes más importantes fueron Descartes, Spinoza y Leibniz. Sin embargo, Ortega utiliza esta

palabra con un sentido más amplio refiriéndose a toda filosofía que sobrevalora la razón y la cree capaz

de alcanzar una verdad universal. Racionalistas son aquellos que creen en la razón pura, que es una

expresión similar a la del yo puro. Frente a la razón pura, Ortega propone la razón vital, que es la razón

inscrita en una circunstancia, en la vida. Cuando se yuxtaponen las perspectivas individuales podría

llegarse a la verdad integral, la razón absoluta, que estaría reservada a Dios.

RELATIVISMO.- Posición filosófica que niega la existencia de verdades universales y absolutas. No hay

más verdades que las relativas a las condiciones de cada persona. Cada individuo, según su

circunstancia, juzga qué es lo verdadero. Por eso, los relativistas creen que el modo de ser de cada

persona deforma la idea de la verdad. Sin embargo, Ortega cree que cada individuo y época tiene acceso

a una verdad parcial y que la verdad no es eterna ni inmutable sino perspectivista, pero esa perspectiva

no le quita validez a la verdad. Cada perspectiva es muy necesaria para acercarnos a la verdad integral,

que sería la suma de todas las perspectivas individuales.

VITALISMO.- Es la filosofía que defiende que la vida es la única realidad y rechaza el conocimiento

racional proponiendo ante él la intuición. Según el vitalismo la cultura debe someterse a la vida y de esta

manera el vitalismo desemboca en el relativismo. Ortega tiene una concepción más moderada del

conocimiento racional. Cree que se necesita razón para vivir y que la vida es lo que cada uno es y hace.

La vida es historia. Me encuentro en un mundo. No he elegido mi circunstancia. Pero tengo que elegir

entre una serie de posibilidades y lo que elija hoy me hará ser en el futuro lo que haya querido ser.

4.- Resumen de “la doctrina del punto de vista”

4.1.- Cultura y vida en la Filo.

tradicional

RACIONALISMO: Para conseguir la verdad absoluta, el sujeto ha de ser un medio

transparente.

RELATIVISMO: El conocimiento no es posible porque el sujeto deforma la realidad.

4.2.- La propuesta

orteguiana.

Cada época y cada pueblo tienen su porción de verdad

La realidad solo puede ser vista bajo una determinada perspectiva: la perspectiva es un componente de la realidad.

Cada vida es un punto de vista sobre el universo: el único punto de vista falso es aquel que pretende ser el único verdadero.

4.3.- Crítica a la filosofía tradicional

El error inveterado es que la filosofía ha sido utópica (el sujeto situado en ningún lugar).

Las filosofías del pasado se caracterizan por su primitivismo, su ingenuidad.

4.4.- Conclusión de Ortega.

La verdad integral solo se obtiene articulando lo que el prójimo ve con lo que yo veo: Cada individuo es un punto de vista esencial.

La suma de las perspectivas individuales, la “razón absoluta” es el sublime oficio que atribuimos a Dios Nuestra verdad parcial es también verdad para Dios.

5.- RELACIÓN CON OTRO PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO.

ORTEGANIETZSCHE

El error de la filosofía ha sido anteponer la razón a la vida

La filosofía tradicional ha despreciado lavida, los instintos, haciendo que nosolvidemos de vivir: hay que recuperar elinstinto de vida y anteponerlo a la razón.

No hay que olvidar el valor de la vida,pero tampoco el de la razón, porque senecesita razón para vivir

La religión es enemiga de la filosofía

Crítica demoledora: hay que dar muerte aDios. Fin del monoteísmo, delmonótonoteísmo.

Crítica moderada: la vida es la realidadradical y no hay que dar más valor al másallá que a esta vida.

Vitalismo: valor de la vida, que tiene que ser vivida

IRRACIONALISMO RACIOVITALISMO

Ambos dan valor a la temporalidad

Concibe el tiempo cíclicamente:eterno retorno. Todos los momentosvividos se repetirán continuamente yhay que amar la vida tanto quedesees volver a vivir tu propia vidaeternamente

Concibe el tiempo de forma lineal. Losacontecimientos pasados son irrepetibles ymarcan tu presente y las decisiones quetomes en el presente condicionarán tufuturo: hacemos lo que hacemos para llegara ser lo que queremos ser

Concepción del ser humano como proyecto

El hombre ha de superarse a sí mismopara llegar a ser un superhombre, unhombre creativo y original frente alrebaño

Cada ser humano es único e irrepetible. Elhombre tiene que ser él mismo para serauténtico y no un hombre-masa.

Analizan y critican la sociedad que les tocó vivir

Critica la decadencia de la sociedadoccidental y el nihilismo negativo,entendido como crisis de valores ypesimismo.

Critica la crisis sociopolítica que se vivíaen España en su tiempo y el atraso ymiseria de esta con respecto a Europa.

6.- VALORACIÓN ACTUAL.

La doctrina del punto de vista de Ortega está en

contra de cualquier tipo de etnocentrismo, que

niegue el valor de otras culturas. Por eso es un

instrumento muy interesante para facilitar el

diálogo intercultural en un momento en que la

sociedad está marcada por el mestizaje

El perspectivismo de Ortega valora la importancia

de que todas las personas conozcan su historia.

Es fundamental el estudio de la asignatura Historia

en el sistema educativo, porque no podemos

comprender nuestro presente si no es conociendo

nuestro pasado