tema 10

8
TEMA 10: EMPLEO, SALARIOS E INFLACION INTRODUCCIÓN Como hemos visto en economías determinadas por el lado de la demanda, el nivel de producción de equilibrio macroeconómico no coincide necesariamente con el nivel de pleno empleo. Vamos a ver que no alcanzar el pleno empleo no se debe a la rigidez del salario, lo normal es que las tensiones en el mercado laboral solo afecten al salario nominal y sean trasladadas a los precios. A parte de intentar asegurar el pleno empleo, el siguiente objetivo de la macroeconomía consiste en controlar la tasa de inflación que resulta fundamentalmente de la presión de los costes. 1. EQUILIBRIO ECONOMICO CON DESEMPLEO La conclusión fundamental de los temas anteriores es que el equilibrio macroeconómico no supone necesariamente el pleno empleo ni a corto ni a largo plazo. Esto hace pensar si la competencia entre los desempleados no presionará los salarios a la baja, animando a los empresarios a contratar más. Los keynesianos defienden que los salarios son rígidos a la baja por motivos institucionales, refiriéndose a la resistencia sindical y a la legislación sobre el salario mínimo. Los nuevos economistas keynesianos han intentado justificar esa rigidez a través de la hipótesis de trabajadores internos. Los trabajadores ocupados son los que intervienen en la negociación salarial y no están interesados en aceptar una rebaja salarial. Posiblemente los empresarios tampoco estarán dispuestos a despedir a los trabajadores actuales y contratar a otros por un salario menor porque lleva unos costes elevados de rotación como: tiempo para adaptarse al puesto, falta de experiencia... Keynes además explica que aunque pudiese reducir el salario real no se garantiza el pleno empleo ya que la demanda laboral es una demanda derivada, es decir, el factor trabajo no se demanda por sí mismo, sino que se demanda para obtener otros bienes y servicios. si se reduce la demanda de bienes, los empresarios no contratarán más trabajadores por mucho que bajase el salario. Keynes subrayó que la solución neoclásica al desempleo mediante la caída de los salarios implica una falacia de composición, la consecuencia de una bajada de de los salarios no es igual a la escala empresarial que a escala agregada. Si baja el salario solamente una empresa si puede animarla a producir más, contratar más trabajadores y quitar cuota de mercado a sus competidores. si la reducción salaria afecta a todas las ramas de país, la caída del consumo nacional hundirá el empleo nacional. 1.1 Teorías sobre el empleo y el desempleo

Upload: irina-fernandez

Post on 18-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tema 10 introducción a la economía

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 10

TEMA 10: EMPLEO, SALARIOS E INFLACION

INTRODUCCIÓN

Como hemos visto en economías determinadas por el lado de la demanda, el nivel de producción de equilibrio macroeconómico no coincide necesariamente con el nivel de pleno empleo. Vamos a ver que no alcanzar el pleno empleo no se debe a la rigidez del salario, lo normal es que las tensiones en el mercado laboral solo afecten al salario nominal y sean trasladadas a los precios. A parte de intentar asegurar el pleno empleo, el siguiente objetivo de la macroeconomía consiste en controlar la tasa de inflación que resulta fundamentalmente de la presión de los costes.

1. EQUILIBRIO ECONOMICO CON DESEMPLEO

La conclusión fundamental de los temas anteriores es que el equilibrio macroeconómico no supone necesariamente el pleno empleo ni a corto ni a largo plazo.

Esto hace pensar si la competencia entre los desempleados no presionará los salarios a la baja, animando a los empresarios a contratar más. Los keynesianos defienden que los salarios son rígidos a la baja por motivos institucionales, refiriéndose a la resistencia sindical y a la legislación sobre el salario mínimo. Los nuevos economistas keynesianos han intentado justificar esa rigidez a través de la hipótesis de trabajadores internos. Los trabajadores ocupados son los que intervienen en la negociación salarial y no están interesados en aceptar una rebaja salarial.

Posiblemente los empresarios tampoco estarán dispuestos a despedir a los trabajadores actuales y contratar a otros por un salario menor porque lleva unos costes elevados de rotación como: tiempo para adaptarse al puesto, falta de experiencia...

Keynes además explica que aunque pudiese reducir el salario real no se garantiza el pleno empleo ya que la demanda laboral es una demanda derivada, es decir, el factor trabajo no se demanda por sí mismo, sino que se demanda para obtener otros bienes y servicios. si se reduce la demanda de bienes, los empresarios no contratarán más trabajadores por mucho que bajase el salario.

Keynes subrayó que la solución neoclásica al desempleo mediante la caída de los salarios implica una falacia de composición, la consecuencia de una bajada de de los salarios no es igual a la escala empresarial que a escala agregada. Si baja el salario solamente una empresa si puede animarla a producir más, contratar más trabajadores y quitar cuota de mercado a sus competidores. si la reducción salaria afecta a todas las ramas de país, la caída del consumo nacional hundirá el empleo nacional.

1.1 Teorías sobre el empleo y el desempleo

1. Modelo neoclásico: (pleno empleo) Desarrollado por Walras 1874. Demuestra que el sistema de precios de mercado lleva a una asignación eficiente de recursos que influye en el pleno empleo. (La oferta determina la demanda)

2. Modelo Friedman: (pleno empleo con una tasa natral de paro) Defendió el modelo neoclásico de equilibrio con pleno empleo, pero ese nivel de pleno empleo resulta compatible con una "tasa natural de paro", en la que se incluyen personas que buscan un primer empleo, personas que se apuntan al paro para cobrar un subsidio o personas que dejan de trabajar para buscar uno mejor.

3. Keynes: El desempleo es un resultado normal en una economía limitada por el lado de la demanda.

1.2 Tipos de desempleo

1. Desempleo por causas demográficas: Por un incremento muy grande de la natalidad, entrada masiva de emigrantes que no encuentran trabajo o por la incorporación de colectivos inactivos (estudiantes, amas de casa...) al trabajo.

Page 2: TEMA 10

2. Desempleo tecnológico: Resulta de la introducción de cambios técnicos ahorradores de trabajo, por ejemplo el progreso técnico.

3. Desempleo por desajustes entre oferta y demanda: Suele ser efecto del progreso técnico que pone en evidencia que los desempleados no tienen la cualificación necesaria para los puestos que ofrecen los empresarios. Las políticas activas de empleo tratan de superar estos problemas.

4. Desempleo ficcional: Incluye a los que buscan por primera vez empleo y a los que lo han perdido y están buscando otro empleo.

5. Desempleo coyuntural o cíclico: En periodos de recesión el desempleo suele ser masivo, las políticas macroeconómicas de estabilización tratan de mantener el empleo en las recesiones, aumentando el gasto público o reduciendo el tipo de interés.

6. Desempleo estructural: Existe una insuficiencia de demanda por problemas estructurales como por ejemplo que industrias que creaban mucho empleo entren en declive.

2. SALARIO NOMINAL Y NIVEL GENERAL DE PRECIOS

2.1 Fijación del salario nominal en una negociación colectiva

La negociación colectiva es el mercado laboral tangible donde se fija el salario nominal. Los sindicatos siempre tratan de aumentar el salario nominal (Wn) para mantener o aumentar el salario real (W).

W=WnP P es el nivel general de precios

A los empresarios les interesa el coste laboral unitario (clu).

clu=Wπ

Un incremento de la producción permite a los empresarios pagar mayores salarios sin reducir su beneficio.(Si aumenta π , se reduce clu.

El incremento del salario real será el incremento nominal pactado en el convenio menos la tasa de inflación esperada (TIe).

W=Wn−TI e

Si suponemos que a corto plazo la productividad es constante, el aumento del salario real va a ser difícil, los sindicatos intentarán mantener el salario real del año anterior.

Si se espera que los precios suban a la tasa de inflación esperada, los sindicatos reclamarán un aumento del salario nominal similar para mantener el salario real.

Si los precios no han subido en el último año ni se esperan que suba en el futuro inmediato, lo normal es que el salario nominal fijado en la regociación colectiva para el año t+1 sea igual al del año t.

2.2 Variaciones coyunturales del salario nominal

Las tensiones en el mercado laboral las aprovechan los sindicatos para intentar un incremento de los salarios. Estas tensiones surgen cuando la tasa de empleo (TE = L/PA) se eleva por encima de un valor critico (TE*), llamaremos desviación de la tasa de empleo a la magnitud de estas desviaciones.

Page 3: TEMA 10

DTE=TE− TE∗¿TE∗¿¿

¿

Su impacto sobre los salarios dependerá del valor del parámetro " "

Wn=Wno+TE− TE∗¿TE∗¿=Wno+DTE ¿

¿

mide la sensibilidad del salario ante cambios en la TE

Para los neoclásicos el valor critico TE* corresponde con el pleno empleo. Es más habitual referirse a la tasa de empleo crítica o NAIRU (tasa de desempleo que no acelera la inflación). Si la tasa de empleo se sitúa por encima de la tasa de empleo critica (TE*) o si la tasa de desempleo se sitúa por debajo de la NAIRU se desencadena una especial inflacionista.

TE* y NAIRU son tasas naturales que marcan el único equilibrio macroeconómico posible a largo plazo.

En la versión postkeynesiana no existe una tasa natural de empleo o desempleo. El mercado laboral acaba dando por buena cualquier tasa de empleo que persiste cierto tiempo y será la nueva tasa crítica.

Podemos sacar tres conclusiones:

1. El equilibrio macroeconómico es compatible con diferentes tasas de empleo y desempleo. El pleno empleo es solo una posibilidad, no existe una tasa natural de empleo que marque un equilibrio macroeconómico único.

2. Cambios en la demanda y en la tasa de empleo pueden generar tensiones inflacionistas de forma temporal, hasta que la nueva tasa de empleo sea convencional.

3. Si aumenta la demanda de trabajadores de forma importante subirán los salarios y el nivel general de precios. No ocurre al contrario, ya que los salarios son resistentes a la baja.

2.3 Variación del nivel central de precios

Como sabemos, las empresas fijan sus precios aplicando un margen de beneficio sobre los costes unitarios. Estos

costes vienen reflejados por el salario nominal entre la productividad Wnπ Si importamos bienes como petróleo

también hay que reflejarlos.

ᶓ refleja el coste unitario de la energía importada. Así calculamos el nivel general de precios como:

P=(Wnπ +ᶓ )α α = margen bruto de beneficio

El novel general de precios puede subir por las siguientes causas:

1. Un aumento de los costes laborales unitarios, es decir, que los salarios nominales crezcan por encima de la productividad. Si los empresarios siguen aplicando el mismo margen de beneficio incrementarán os precios.

2. Aumento del coste de las materias primas importadas (ᶓ). Puede darse por el encarecimiento del petróleo o por la depreciación del euro.

3. Aumento del margen de beneficio. En etapas de auge las empresas suelen operar por encima de su capacidad normal y elevan los márgenes y precios. Si el resto de empresas también elevan sus precios y los sindicatos consiguen aumentarlos proporcionales del salario nominal para no perder poder adquisitivo, volveremos a tener inflación.

3. LA CURVA DE PHILLIPS

Page 4: TEMA 10

La curva de Phillips expresa la relación inversa existente entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo. Refleja una inflación de costes con origen en la demanda. Cuando la demanda agregada crece muy deprisa se generan tensiones en el mercado laboral que se traducen en un incremento del salario nominal y los precios. En etapas de recesión, ocurre lo contrario. Aumenta el desempleo y caen los salarios.

3.1 La curva de Phillips a corto y largo plazo

El equilibrio inicial (A) se corresponde con una tasa de desempleo crítica (TD*). Suponemos que hay un año de auge economico y se desplaza el equilibrio de A a B, con una redcción del desempleo y un aumento de la inflación.

Al haber aumentado los precios se revisarán los salarios. Lo que se refleja con el desplazamiento de CPo a CP1. El nuevo punto de equilibrio es C. La inflacion sigue siendo π1 pero volvemos a TD*.

Si se aplica una politica para reducir la tasa de desempleo, volverá a ocurrir lo mismo (CP2). Si vamos uniendo los distintos puntos de equilibrio, obtenemos una linea vertical, que es la CP a largo plazo. Lo único que lo que obtenemos a largo lazo serán incrementos de la inflación.

A corto plazo la CP depende de las explectativas de inflacion. CPo corresponde a unas expectativas nulas de inflacion. A la tasa de desempleo crítica le corresponde unas expectativas de inflación nulas. Las expectativas de inflación suelen ajustarse a la tasa objetivo de inflacion fijda por el Banco Central. Si la autoridad monetaria la fija en un "%, los sindicatos pedirán un "% de incremeto salarial.

Los postkeynesianos admiten desplazamientos en la CP por cambios en las tasa crítca de desempleo. Como defienden que la TD* es una variable histórica; si por ejemplo: se produce una larga época de recesión donde aumenta el desempleo, si persisiten en el tiempo, la nueva TD* será la ultima y la CP se desplaza a la derecha.

3.2 Derivación de la curva

La tasa de inflación será la variación porcentual de la diferencia entre el salario de 2 periodos:

TI=Wn1−Wn0Wn0

=P1−P0P0

La variación salarial de un año a otro se explica por la desviación de la tasa de desempleo respecto a su nivel crítico (TD*). A la sensibilidad del cambio salarial o las variaciones de la tasa de desempleo sobre la tasa de desempleo critica le llamaremos " "

Wn1=Wn0+¿

La curva de Phillips adoptaría cualquiera de estas dos expresiones:

TI = a - bTD TD=ab−1bTI

Vemos que para una TI nula, la TD sería a/b, es decir, coincidiría con la TD*

TD* = 1 - TE*

Page 5: TEMA 10

En ausencia de expectativas de inflación, la intersección de la curva de Phillips y el eje de abscisas se produce a la altura de la TD*.

La ecuación TI = a-b TD, vemos que si TD = 0, la TI = a. Cuanto mayor sea la sensibilidad del trabajo a las tensiones en el mercado del trabajo, más alto se situará el origen en ordenadas.

La curva de Phillips con expectativas de inflación sería:

TI=(a+TIe )−bTD

4. ESTUDIO SISTEMATICO DE LA INFLACION

4.1 Concepto de inflación y formas de medirla

La inflación es el incremento generalizado de los precios, o lo que es lo mismo, la pérdida de poder adquisitivo durante un periodo de tiempo.

π= Pt−PoPo

x100

La medida más utilizada para calcular la TI es el IPC. Si existe inflación:- Aumentará el valor en euros de los bienes y servicios.- Aumentarán los salarios nominales percibidos por los trabajadores.- Aumentará el interés nominal pagado a los prestamistas.- Aumentarán las rentas de la propiedad.

4.2 Efectos de la inflación

Efectos sobre la competitividad internacional Una inflación superior a la de los países con los que competimos erosiona la competitividad exterior y puede dañar el crecimiento de la renta y el empleo.

Efectos distributivos - Los más favorecidos por la inflación son los deudores entre os que suelen encontrarse las Administraciones públicas. El dinero vale menos cuando lo devuelven dentro de "x" años. Los más perjudicados son los que prestaron el dinero.- La inflación perjudica sobre todo a las empresas expuestas a la competencia exterior. También perjudica a grupos que reciben rentas fijas como los pensionistas.

4.3 Causas de la inflación

1. Inflación de costes Se produce desde el lado de la oferta; por la capacidad que pueden tener algunas empresas en la fijación de los precios y algunos productos que no estén en mercados competitivos. Por ejemplo: se produce inflación de costes cuando aumentaran los costes de producción y ese aumento se traslada a los precios, en vez de reducir sus beneficios.Los costes salariales y de materias primas son los principales para que se produzca inflación de costes.

2. Inflación de la demanda Se produce cuando en una economía el gasto de demanda o el gasto en consumo es superior a la producción, ya que la presión sobre la demanda aumenta los precios.- Monetaristas: explican la inflación de demanda a partir de la teoría cuantitativa del dinero.

Mv = PY M = cantidad de dinerov = velocidad de circulación del dineroP = preciosY = nivel de producción de la economía

Page 6: TEMA 10

Según la teoría cuantitativa consideramos la velocidad del dinero constante y el nivel de producción será siempre el de pleno empleo. Por tanto, cualquier incremento de la cantidad de dinero en circulación se va a traducir en un incremento de los precios. Por tanto, la inflación de la demanda depende de la cantidad de dinero que hay en la economía.-Keynesianos: defienden que la causa de la inflación es la demanda y no la cantidad de dinero. Defiende que como lo normal en la economía es situarse por debajo del pleno empleo, pero cerca de é un incremento en la demanda se traducirá en un incremento de los precios. Los empresarios podrían hacer frente a ese incremento, pero si estamos cerca del pleno empleo aumentarán los precios.

3. LAS EXPECTATIVAS INFLACIONISTAS: En economía las profecías se cumplen por el simple hecho de creer en ellas. Ej: si los precios llevan dos años subiendo un 10%, el tercer año se espera de nuevo ese incremento. Aunque no ocurriese, los sindicatos exigirán un incremento salarial del 10% que se trasladará a los precios.

4. PRESIONES INTERNACIONALES SOBRE LOS PRECIOS: Por ejemplo, el precio internacional bruto influye en el IPC. Cuando los costes que aumentan son exclusivos de un país concreto, ese incremento influirá negativamente a la competitividad del país.

4.4 POLÍTICAS DE ESTABILIDAD DE PRECIOS:

- POLÍTICAS MACROECONÓMICAS: Si la economía trata de crecer por encima de su tasa potencial, habrá tensiones en el mercado de trabajo y en el grado de utilización de la capacidad productiva. Por ello, incrementarán los salarios y los márgenes de beneficio, provocando inflación. A ese incremento se le hará frente elevando el tipo de interés oficial.

- POLÍTICA DE RENTAS: En situaciones de estanflación donde coexisten desempleo masivo e inflación, los postkeynesianos recomiendan la política de rentas para evitar la pérdida de competitividad internacional y la

generación de espirales inflacionistas. La clave está en asegurar que los incrementos del W n se mantienen en línea con los incrementos de la productividad.

- POLÍTICAS MICROECONÓMICAS : Se trata de asegurar la competencia en los mercados de bienes, servicios y factores asegurando la apertura al exterior. Los empresarios no subirán los precios cuando aumenten los costes laborales

internos, pues perdían la competitividad internacional. Se resistirán a aumentar los W n si no hay un aumento previo de la productividad.