tema 1 - introducción general, qué es la sociología

8
Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | © TEMA 1: INTRODUCCIÓN GENERAL, ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? 1 – ¿Qué es la Sociología? Introducción general. La Sociología es una de las ciencias actuales más populares en nuestra sociedad. Los sociólogos son consultados por políticos, empresarios y dirigentes de grandes organizaciones. Sus opiniones son escuchadas diariamente en tertulias de radio y televisión, revistas y periódicos, encuestas,… ¿Qué hacen los sociólogos para fundamentar sus opiniones y pronósticos? ¿Cómo trabajan? ¿Cómo se puede explicar la Sociología? Si preguntamos a un ciudadano común qué es la Sociología o qué hacen los sociólogos, lo más probable es que las respuestas sean dispares y confusas; al contrario de lo que ocurre con otras profesiones. Fuera del círculo de especialistas no hay una idea clara sobre qué es la Sociología, lo cual resulta paradójico dada su popularidad y expectativas. De los sociólogos se espera que hagan pronósticos sobre lo que ocurrirá en la sociedad, que diagnostiquen problemas sociales o propongan soluciones al malestar y los desajustes propios de nuestra sociedad. En conclusión, fijar criterios adecuados para comportamientos colectivos. ¿Y cómo se hace todo esto? ¿De qué manera se trabaja? El desconocimiento sobre esta ciencia en la sociedad revela que esta disciplina tiene que ser explicada, por lo que convendría comenzar explicando qué es la Sociología, cuándo surgió, dónde, cómo, por qué,… Así seremos capaces de entender bien esta disciplina y explicar a cualquiera qué hacemos los sociólogos. Sin embargo, esta explicación no siempre es sencilla en la sociedad actual porque la Sociología es una ciencia muy reciente (finales del siglo XIX y principios del XX) y aún no ha tenido tiempo de desarrollarse y ofrecer resultados suficientemente concretos y claros. Por otro lado, su comprensión es complicada porque se ocupa de algo sutil y, 1

Upload: jeav89

Post on 21-Jan-2016

76 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1 - Introducción general, qué es la Sociología

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

TEMA 1: INTRODUCCIÓN GENERAL, ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?

1 – ¿Qué es la Sociología? Introducción general.

La Sociología es una de las ciencias actuales más populares en nuestra sociedad. Los sociólogos son consultados por políticos, empresarios y dirigentes de grandes organizaciones. Sus opiniones son escuchadas diariamente en tertulias de radio y televisión, revistas y periódicos, encuestas,… ¿Qué hacen los sociólogos para fundamentar sus opiniones y pronósticos? ¿Cómo trabajan? ¿Cómo se puede explicar la Sociología?

Si preguntamos a un ciudadano común qué es la Sociología o qué hacen los sociólogos, lo más probable es que las respuestas sean dispares y confusas; al contrario de lo que ocurre con otras profesiones. Fuera del círculo de especialistas no hay una idea clara sobre qué es la Sociología, lo cual resulta paradójico dada su popularidad y expectativas.

De los sociólogos se espera que hagan pronósticos sobre lo que ocurrirá en la sociedad, que diagnostiquen problemas sociales o propongan soluciones al malestar y los desajustes propios de nuestra sociedad. En conclusión, fijar criterios adecuados para comportamientos colectivos. ¿Y cómo se hace todo esto? ¿De qué manera se trabaja?

El desconocimiento sobre esta ciencia en la sociedad revela que esta disciplina tiene que ser explicada, por lo que convendría comenzar explicando qué es la Sociología, cuándo surgió, dónde, cómo, por qué,… Así seremos capaces de entender bien esta disciplina y explicar a cualquiera qué hacemos los sociólogos.

Sin embargo, esta explicación no siempre es sencilla en la sociedad actual porque la Sociología es una ciencia muy reciente (finales del siglo XIX y principios del XX) y aún no ha tenido tiempo de desarrollarse y ofrecer resultados suficientemente concretos y claros. Por otro lado, su comprensión es complicada porque se ocupa de algo sutil y, a veces, casi imperceptible aunque importante a la vez. Se ocupa de lo social, de fenómenos y realidades sociales.

El sociólogo es visto con una mezcla de recelo y esperanza salvadora, aunque no somos sacerdotes ni médicos. Somos científicos que estudian hechos sociales de acuerdo a los procedimientos del método científico: objetividad, rigor, seriedad,…

2 – Imágenes actuales sobre el sociólogo y la Sociología.

En la sociedad de nuestro tiempo, la imagen colectiva de un sociólogo y su papel refleja un conjunto de actitudes y opiniones encontradas. Suele ser visto con esa mezcla de “recelo y esperanza”, como se expuso anteriormente. Incluso Augusto Comte (1798-1857) creía que la Sociología estaba llamada a ser una especie de “nueva religión” en la nueva era industrial.

1

Page 2: Tema 1 - Introducción general, qué es la Sociología

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

No obstante, la imagen de esta disciplina se ha modificado notablemente desde su influencia hasta nuestros días, aunque persisten diferentes visiones aún. Las confusiones de la sociedad al respecto vienen determinadas por el desconocimiento de la ciudadanía sobre que quehacer concreto de los sociólogos.

3 – Elementos para la comprensión de la Sociología como disciplina científica.

El problema de la explicación de la Sociología no se encuentra únicamente en la existencia o inexistencia de una suficiente comprensión por parte de la sociedad sobre cuál es su naturaleza y su papel, sino que el oscurecimiento de estos extremos a veces surge de la propia reflexión teórica de los sociólogos. No se trata en exclusiva de las dificultades que hasta ahora han existido para llegar a un consenso definitorio sobre muchos conceptos sociológicos fundamentales ni tampoco por falta de unanimidad – o precisión – a la hora de definir unánimemente sobre qué es Sociología. El problema se torna aún más complejo cuando las críticas más duras sobre esta disciplina provienen del propio campo de los que se dedican a ella.

De la Sociología ha llegado a decirse que es una ciencia que ha entrado en crisis sin haber alcanzado ni siquiera la madurez, que la tarea de los sociólogos no consiste más que en dedicarse a la “demostración penosa de lo obvio”,… Otros han presentado la labor de la Sociología como la acción de agentes al servicio de un “Leviatán”, de un Estado monstruosamente dominador y omnipresente. Algunos han visto la Sociología como una ciencia al servicio de la dominación de los poderosos y del mantenimiento del status quo mientras, en sus antípodas, se presentaba como un instrumento óptimo de emancipación y cambio revolucionario del orden establecido.

¿Cómo explicar lo que es realmente la Sociología entre tanta variedad de opinión? ¿Piensa todo el mundo en lo mismo cuando se hacen descripciones y valoraciones tan variadas? Lógicamente, hay mucha imaginación e intención efectista en todas ellas. Los problemas de la Sociología son, en gran medida, los mismos que tiene toda ciencia joven que aún no se ha desarrollado ni asentado lo suficiente. De este modo, muchas de las críticas y defectos que se achacan tanto a la Sociología como a los sociólogos no sean más que elementos comunes que caracterizan a casi todos los grupos científicos.

No obstante, lo que sí es cierto es que entre los sociólogos actuales aún persiste una importante diversidad de percepciones sobre la misma naturaleza y el papel de la Sociología. Esta pluralidad de concepciones ha alcanzado tal grado que, más que hablar de Sociología en singular, se debería hablar de “distintas Sociologías” para así lograr entender el concepto, el método y las posibilidades prácticas de esta disciplina.

Smelser ya decía que uno de los rasgos principales de la Sociología es la existencia de una gran cantidad de escuelas yuxtapuestas y que, a veces, luchan entre sí, de modo que existen grandes desacuerdos entre sociólogos sobre temas fundamentales, conceptos, teorías y métodos de investigación. La diferencia de distintos enfoques y la creciente diversidad de campos hacen muy complicada una visión de conjunto homogénea sobre las características y el contenido de la Sociología, además de su propia definición.

2

Page 3: Tema 1 - Introducción general, qué es la Sociología

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

Cierto es que desde Comte hasta nuestros días se han formulado numerosas definiciones sin que ninguna de ellas haya alcanzado un grado de aceptación y acuerdo unánime. No obstante, quizás no debamos preocuparnos en exceso por la falta de definición sino por la capacidad para ofrecer resultados concretos y prácticos. Es por ello que esta obsesión ha pasado a un segundo plano en las inquietudes de la mayoría de sociólogos.

Para la Sociología actual cada vez están más lejanos los tiempos de los “padres fundadores” de la disciplina en que, como señaló Max Weber, “los sociólogos a quienes se podía tomar verdaderamente en serio mantenían la tesis de que la única tarea de la Sociología es la definición de concepto de sociedad”. Sin embargo, es preciso reconocer que, junto a la actual tendencia al abandono de las discusiones sobre el concepto de la Sociología, el debate metodológico sigue aún vigente.

Junto a las permanentes revisiones actuales a eminencias como Durkheim o Weber, un buen número de sociólogos dedican su tiempo y esfuerzo a considerar los grandes puntos del debate metodológico: prevalencia del empirismo frente a la centralidad de la teoría, construcción de una gran teoría frente a teorías de medio alcance,…

El abandono de la obsesión por las definiciones y la superación de ingenuas pretensiones de construir una gran teoría sociológica que lo explique todo han dado lugar a una atención creciente por los problemas y las cuestiones sociales concretas e inmediatas. Por esa vía han llegado a popularizarse incluso algunos enfoques micro-sociológicos que dan una nueva virtualidad al debate metodológico hasta situarlo en las mismas fronteras de la Sociología.

En algún caso no resulta fácil diferenciar lo que hay propiamente de Sociología, de Psicología o de Economía en determinados estudios y enfoques. La tendencia de algunos sociólogos a situarse en los propios límites de la Sociología es uno de los factores que definen también la condición presente de esta disciplina y la sutil relación con enfoques y métodos de otras ciencias sociales.

La complejidad actual de la Sociología y la persistencia de debates metodológicos han dado lugar a que algunos sociólogos vivan el presente con cierta conciencia de crisis deslizándose hacia el autoanálisis, lo cual siempre provocó un enclaustramiento que se tornó en una actitud de “mirarse a sí mismos”. Toda la preocupación por la realidad de la Sociología, la delimitación de sus campos y métodos, su propio auto-análisis, ha dado lugar a que la Sociología haya acabado convirtiéndose para algunos en el propio objeto de la Sociología.

¿Qué hacer ante esta situación? ¿Cómo afrontar el reto de dar una definición a la Sociología? ¿Cómo responder sobre el papel que cumple y para qué sirve? Parece que estas respuestas deben pasar por una explicación detallada y compleja, más allá de una definición conceptual. Cabe entonces preguntarse: ¿Por qué surge la Sociología? ¿Cómo y cuándo aparece? ¿Para qué surge? En definitiva, la definición de Sociología es la génesis de toda su complejidad a partir de su comprensión y explicación.

3

Page 4: Tema 1 - Introducción general, qué es la Sociología

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

4 – La explicación sociológica.

Una de las tareas fundamentales de la Sociología actualmente continúa siendo su propia explicación. Los sociólogos debemos ser capaces de mejorar nuestra relación, nuestra comunicación y nuestra ubicación en la sociedad. Por todo ello es más prioritario explicar de forma clara el ser y el porqué de esta disciplina científica.

En definitiva, el objetivo de proporcionar una definición de la Sociología no debe entenderse como una tarea orientada a elaborar un repertorio formar de referencias más o menos precisas, sino que debe considerarse como un proceso explicativo que dé cuenta tanto de su razón de ser contextual (requisitos históricos y contexto de su aparición) como de su razón de ser sustantiva (contenido y finalidad). Es decir, se trata de lograr una explicación social de esta disciplina que haga posible la comprensión de la realidad de la Sociología.

¿Cuándo aparece la Sociología?: Prácticamente en nuestro tiempo, durante la era industrial, y precisamente al hilo del surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial.

¿Por qué aparece la Sociología?: Porque se alcanzaron unas condiciones de madurez adecuadas para su desarrollo, como la sensibilidad y atención a lo social como consecuencia del impacto de los intensos procesos de cambio durante aquella época; además de unas condiciones intelectuales propicias para la reflexión.

¿Cómo surge la Sociología?: Por un proceso secuencial de la evolución del conocimiento de la sociedad. Apareció y se desarrolló la ciencia económica, por la propia lógica de la sociedad industrial, permitiendo así el surgimiento de la Sociología como intento de dar una respuesta a los procesos de cambio, de conflicto y de des-organización social de dicha sociedad.

¿Para qué surge la Sociología?: A corto plazo, surge para enfrentarse de manera científica y rigurosa con la problemática social. A medio y largo plazo su objetivo era intentar construir una ciencia específica de la sociedad.

¿Con qué orientación surgió la Sociología?: Con una orientación basada en los supuestos y planteamientos del propio método científico.

Para dar respuesta entonces al reto de lograr una definición que explique lo que es la Sociología resulta previamente necesario:

1) Partir de un estudio y profundización de las relaciones hombre-sociedad y precisar adecuadamente cuál es y en qué consiste la verdadera naturaleza social de lo humano. En otras palabras, para entender la razón de ser de la Sociología hay que empezar por concretar el papel que juega lo social en la evolución del hombre (como especie) en la configuración de su personalidad, etc.

2) Comprender cuáles son los rasgos y características del periodo histórico en que aparece la Sociología desde una doble perspectiva:

a) La de los cambios sociales que se producen durante este periodo y su relevancia como factor clave para explicar el surgimiento y desarrollo de la Sociología.

4

Page 5: Tema 1 - Introducción general, qué es la Sociología

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

b) La de las nuevas mentalidades que se difunden durante esta época y la forma en que el hombre va a ir orientando su actividad intelectual para dar respuesta a los múltiples interrogantes derivados de su permanente curiosidad y por las nuevas circunstancias históricas y sociales en que vive.

3) Y, finalmente, es necesaria una explicación cabal sobre qué es y qué supone la ciencia moderna al estudio de la realidad social, aclarando además el grado en que los planteamientos y procedimientos pueden resultar aplicables.

A partir de estas referencias ya se puede formular una definición básica y sencilla de la Sociología, entendida como una aplicación dentro de cierto contexto histórico de los procedimientos propios del método científico al estudio de los fenómenos que acontecen en la esfera de lo social (relaciones sociales, procesos de interacción,…) No obstante, para entender la Sociología no basta con una mera definición, sino que se necesitan otros elementos de comprensión ya relatados anteriormente.

En definitiva, lo que la Sociología necesita es ser explicada y no ser simplemente definida, como han intentado aquellos que han obviado el problema de su definición con propuestas historiográficas y descriptivas. Para algunos, la Sociología es, sencilla-mente, “lo que hacen los sociólogos”.

Aunque estos procedimientos puedan ayudarnos a acotar los campos de trabajo en que se desenvuelve la Sociología, lo cierto es que, como cualquier otra ciencia, no puede ser sólo descrita empírica y descriptivamente sin tener en cuenta también sus posibilidades y perspectivas de futuro, además de su propia dinámica. De este modo, no podemos reducir toda una disciplina a quiénes son, qué hacen o qué dicen los sociólogos.

La Sociología forma parte de un conjunto más amplio de ciencias sociales junto con la Antropología, Economía,… y se ocupa de un campo de realidades humanas del que también se ocupan otras ciencias del comportamiento como la Psicología. Sin embargo, la Sociología tiene un campo temático específico y unos enfoques metodológicos particulares.

El campo temático puede ser descrito, generalmente, como “lo social”, haciendo referencia a hechos sociales, relaciones, vínculos, interacciones, procesos y similares. La concurrencia de estos factores constituyen los elementos histórico-sociales a partir de los que se pudo desarrollar una nueva rama de conocimiento. Junto con estos elementos externos a la Sociología fue necesaria también una evolución interna más específica para hacer una reflexión sobre “lo social”. Eisenstadt y Curelaru señalaron que el desenvolvimiento pleno de un enfoque sociológico propio implicó:

a) El desarrollo de una problemática específica suficientemente diferenciada de las orientaciones filosóficas, ideológicas o reformistas.

b) El desarrollo de grandes teorías sociológicas, interpretaciones y análisis del orden social.

c) El desarrollo de cuestiones y problemas específicos sobre aspectos concretos de la vida social, la organización, la conducta,… del orden social.

5

Page 6: Tema 1 - Introducción general, qué es la Sociología

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

d) La conexión entre orientaciones con perspectivas de investigación científica y conceptos analíticos particulares.

En definitiva, una comprensión de la Sociología exige hacer referencia también a la misma forma interna en que el pensamiento social ha evolucionado hacia una comprensión e interpretación de una problemática social específica susceptibles de comprobaciones, mediciones, previsiones y verificaciones empíricas a partir de marcos teóricos adecuados.

6