tema 1: fundamentos conceptuales del proceso · pdf file- locomotor: alteraciones en el...

12
1.1- CONCEPTOS DE: Pedagogía. Didáctica. Metodología. Enseñanza. Aprendizaje. * La Pedagogía se define como la ciencia de la educación que se ocupa de guiar, dirigir y educar, a través de transmitir a los escolares el carácter cívico y político de la vida social. Su finalidad es analizar y cuestionar los diferentes componentes de las situaciones educativas. Y en el AMBITO DEPORTIVO tratará los aspectos educativos que se relacionan con la enseñanza-aprendizaje los cuales deben saber identificarlos los técnicos deportivos para transmitirlos en la iniciación deportiva. Desde la pedagogía se deben atender las cuestiones problemáticas sobre la práctica deportiva como: Valores e intereses dominantes Beneficios y perjuicios de dicha práctica Visión critica del deporte competición en etapas iniciales Abuso de la comercialización del deporte espectáculo Presencia de valores y contravalores en estas actividades: - Competitividad-cooperación - Selectividad-participación - Atención a los más capacitados o a todos independiente del nivel La Pedagogía representa el saber científico-teórico de la educación * La Didáctica es la disciplina que tiene como finalidad fomentar los procesos de enseñanza-aprendizaje para promover su realización, de acuerdo con las finalidades educativas. Todos los procesos didácticos deben tener en cuenta la teoría del currículo ( conocimiento de las diferentes formas de diseñar, poner en práctica y evaluar todo aquello que es objeto de enseñanza ) Aparecen aspectos como: El conocimiento práctico del educador entrenador El análisis de su función educativa El papel del entrenador como práctico reflexivo y diseñador autónomo del currículo La formación inicial y permanente, Etc.... La Didáctica representa el saber técnico- práctico LA PEDAGOGÍA DICE QUÈ HAY QUE EDUCAR Y LA DIDÁCTICA MARCA EL CAMINO PARA CONSEGUIR ESA EDUCACIÓN. Escuela Vizcaína Entrenadores de Fútbol y F. Sala 2012-13 Metodología Curso NIVEL I (P. A. Totorika) TEMA 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL FÚTBOL.

Upload: hahanh

Post on 06-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO · PDF file- Locomotor: alteraciones en el proceso de crecimiento ... • No se facilita la toma de decisiones del jugador en el entrenamiento,

1.1- CONCEPTOS DE: Pedagogía. Didáctica. Metodología. Enseñanza. Aprendizaje. * La Pedagogía se define como la ciencia de la educación que se ocupa de guiar, dirigir y educar, a través de transmitir a los escolares el carácter cívico y político de la vida social. Su finalidad es analizar y cuestionar los diferentes componentes de las situaciones educativas. Y en el AMBITO DEPORTIVO tratará los aspectos educativos que se relacionan con la enseñanza-aprendizaje los cuales deben saber identificarlos los técnicos deportivos para transmitirlos en la iniciación deportiva. Desde la pedagogía se deben atender las cuestiones problemáticas sobre la práctica deportiva como:

• Valores e intereses dominantes • Beneficios y perjuicios de dicha práctica • Visión critica del deporte competición en etapas iniciales • Abuso de la comercialización del deporte espectáculo • Presencia de valores y contravalores en estas actividades:

- Competitividad-cooperación - Selectividad-participación - Atención a los más capacitados o a todos independiente del nivel

La Pedagogía representa el saber científico-teórico de la educación * La Didáctica es la disciplina que tiene como finalidad fomentar los procesos de enseñanza-aprendizaje para promover su realización, de acuerdo con las finalidades educativas. Todos los procesos didácticos deben tener en cuenta la teoría del currículo ( conocimiento de las diferentes formas de diseñar, poner en práctica y evaluar todo aquello que es objeto de enseñanza ) Aparecen aspectos como:

• El conocimiento práctico del educador entrenador • El análisis de su función educativa • El papel del entrenador como práctico reflexivo y diseñador autónomo del

currículo • La formación inicial y permanente, • Etc....

La Didáctica representa el saber técnico- práctico LA PEDAGOGÍA DICE QUÈ HAY QUE EDUCAR Y LA DIDÁCTICA MARCA EL CAMINO PARA CONSEGUIR ESA EDUCACIÓN.

Escuela Vizcaína Entrenadores de Fútbol y F. Sala 2012-13 Metodología Curso NIVEL I (P. A. Totorika)

TEMA 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL FÚTBOL.

Page 2: TEMA 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO · PDF file- Locomotor: alteraciones en el proceso de crecimiento ... • No se facilita la toma de decisiones del jugador en el entrenamiento,

Escuela Vizcaína Entrenadores de Fútbol y F. Sala 2012-13 Metodología Curso NIVEL I (P. A. Totorika)

La Didáctica de la actividad física se vinculaba:

• Inicialmente a los métodos de enseñanza deportiva • Actualmente a todo aquello que se enseña en el entrenamiento y que tiene que

ver con el diseño del programa, puesta en práctica de dicha propuesta y su revisión.

Los entrenadores deportivos al diseñar su propuesta didáctica deben considerar:

• Categoría del club ( posibilidad deportiva ) • Presupuesto del club ( “ económica ) • La experiencia y el nivel técnico de los jugadores ( años de participación,

capacitación,...) • Conocimientos previos teóricos y prácticos de dichos jugadores ( experiencias y

vivencias personales ) • Etc...

Fases de la aplicación de la didáctica:

1. Diseño de la programación como proyecto educativo-didáctico por parte del entrenador o educador para un grupo de jugadores y en una situación concreta (análisis previo del grupo). Se establecen unos objetivos, se seleccionan y secuencian unos contenidos ( teniendo en cuenta el carácter significativo de las actividades de enseñanza-aprendizaje). Se fijan estrategias metodológicas y para concluir unos criterios de evaluación.

2. Puesta en práctica de esa programación siguiendo una planificación ( calendario de actuación ) para conseguir objetivos determinados.

3. La evaluación de los resultados y del proceso generado por dicha programación. * La Metodología es la parte de la Didáctica referida a “como actuar” en lo referido a la enseñanza y al aprendizaje ( exige conocimientos de métodos de enseñanza ). Su finalidad es ayudar a los educadores a encontrar los caminos que faciliten el aprendizaje de los jugadores. Si los jugadores aprenden podemos decir que el proceso metodológico es adecuado. No existe una metodología ideal o única, sino diferentes formas de enseñar con las que favorecer el desarrollo de las capacidades de los jugadores. No podemos hablar de métodos íntegramente buenos o malos, pues todos tienen sus ventajas e inconvenientes, según:

• Contexto de la actividad. • Características de los jugadores • Conocimientos previos y experiencias de jugadores • Enseñanzas a transmitir • Factores espacio-temporales • Recursos existentes

Page 3: TEMA 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO · PDF file- Locomotor: alteraciones en el proceso de crecimiento ... • No se facilita la toma de decisiones del jugador en el entrenamiento,

ES DECISIÓN DE CADA ENTRENADOR ACOMETER, EN CADA MO MENTO Y

SEGÚN ESAS DISTINTAS CIRCUNSTANCIAS, UNA METODOLOGÍ A COHERENTE

CON SUS PRINCIPIOS PERSONALES Y PROFESIONALES.

* La Enseñanza es el conjunto de principios y teorías que una persona transmite o

comunica a través de un programa de acción, con la intención de producir un

aprendizaje de: conocimientos, capacidades, técnicas, etc...

Cuando el educador enseña se vale de las actividades de: • Explicar • Orientar • Guiar • Motivar

El jugador aprende porque:

• Atiende • Comprende • Memoriza • Reproduce • Ejecuta

La enseñanza deportiva viene determinada por los principios pedagógicos y finalidades que se plantee el entrenador en su práctica deportiva. Podemos destacar las siguientes labores relacionadas con la práctica:

1. Transmitir información general sobre objetivos 2. Realizar actividades que permitan obtener esos objetivos 3. Motivar a los jugadores con metodologías activas 4. Fomentar actitudes afectivo-sociales relacionados con los valores de la práctica

deportiva. 5. Proporcionar un conocimiento o información final de los resultados de esa

práctica. * El Aprendizaje es una actividad cognitiva o mental mediante la cual el jugador adquiere saberes que anteriormente no poseía. El aprendizaje motriz representa la modificación de la conducta o respuesta física del sujeto debido a la práctica y a la experiencia corporal. Su finalidad es mejorar el nivel de habilidad y destreza motriz, para responder y tomar mejores decisiones en el momento de la ejecución técnica hasta alcanzar un perfeccionamiento de esa acción motriz. No se considera aprendizaje si la mejora viene determinada solo por el desarrollo madurativo. Los aprendizajes físico-motrices deben pasar por un proceso de adaptación al medio, a partir de respuestas a estímulos y tareas cada vez más complejas ( constructivismo).

Escuela Vizcaína Entrenadores de Fútbol y F. Sala 2012-13 Metodología Curso NIVEL I (P. A. Totorika)

Page 4: TEMA 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO · PDF file- Locomotor: alteraciones en el proceso de crecimiento ... • No se facilita la toma de decisiones del jugador en el entrenamiento,

1.2- MODELOS DEPORTIVOS EN LA ETAPA ESCOLAR DE INICIACIÓN

Distinguimos dos modelos:

a) Modelo deportivo TRADICIONAL: Definido por las federaciones deportivas. Se apuesta en base a que los jugadores

se especialicen de forma prematura y se inicien de forma rápida en la competición.

CARACTERÍSTICAS: • Busca resultados antes que participación. • Ganar es lo importante • Técnicos reproducen esquemas de los entrenadores de competición • Modelo de enseñanza directiva, mecánica, analítica y de especialización • División del trabajo: - Funciones - Puestos en el equipo • Competición supera la cooperación.

b) Modelo MÁS INNOVADOR (alternativo):

Planteado desde los centros escolares y en consonancia con los programas de Ed. Física se recomienda que en las primeras etapas de aprendizaje deportivo escolar se retrase, lo más posible, la especialización.

CARACTERÍSTICAS:

• Busca participación no resultados. • Ganar o perder es circunstancia del juego • Busca disponibilidad motriz y actividad física saludable. • Enseñanza globalizada. • Actividad coeducativa, recreativa, abierta para todos (no discriminación) • Desarrolla aspectos afectivos, cognitivos y sociales a la vez que

desarrolla aptitudes motrices y psicomotrices. Teniendo en cuenta esto observamos dos formas diferentes de interpetrar el deporte escolar:

• MODELO DE PARTICIPACIÓN: Ganar o perder surge como una circunstancia del juego.

• MODELO RENDIMIENTO: Ganar representa la finalidad del juego. PRINCIPIOS BASICOS DEL MODELO DE PARTICIPACIÓN:

• Objetivos complementarios con la ed. Física • Disponibilidad y autonomía de los participantes • Formación integral del sujeto. • Evitar la especialización prematura ( mejor multideporte ) • Prevalece cooperar sobre competir • Participar sobre el resultado. • Técnicos como educadores • Participación de agentes sociales ( entrenadores, padres, alumnos)

Escuela Vizcaína Entrenadores de Fútbol y F. Sala 2012-13

Metodología Curso NIVEL I (P. A. Totorika)

Page 5: TEMA 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO · PDF file- Locomotor: alteraciones en el proceso de crecimiento ... • No se facilita la toma de decisiones del jugador en el entrenamiento,

MODELO DE PARTICIPACIÓN: Lo vamos a dividir en dos partes:

a) LA INICIACIÓN DEPORTIVA. En las etapas tempranas su finalidad es el desarrollo del máximo número de

capacidades de una forma integral y globalizada, donde los aspectos educativos están en continua interacción, a través de la práctica polideportiva, evitando una especialización prematura. (en cualquier deporte) El proceso de enseñanza-aprendizaje se debe realizar utilizando los juegos modificados, ya que estos ayudan a los escolares a resolver problemas que plantea el juego desde los elementos tácticos básicos. Es un proceso sintético-analítico-sintético (desde el juego colectivo, al aprendizaje técnico y vuelta al juego colectivo). LOS OJETIVOS DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA (6-8) Y (10-12) AÑOS

Escuela Vizcaína Entrenadores de Fútbol y F. Sala 2012-13

Metodología Curso NIVEL I (P. A. Totorika)

Page 6: TEMA 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO · PDF file- Locomotor: alteraciones en el proceso de crecimiento ... • No se facilita la toma de decisiones del jugador en el entrenamiento,

Los JUEGOS MODIFICADOS es un tipo de práctica jugada que se aplica a través de una metodología activa de enseñanza, básicamente de resolución de problemas, que ayuda a introducir a los escolares en los juegos deportivos desde una práctica globalizada, favoreciendo la participación y cooperación, y evitando la selección y exclusión que dominan el modelo técnico de la enseñanza deportiva tradicional.

Escuela Vizcaína Entrenadores de Fútbol y F. Sala 2012-13 Metodología Curso NIVEL I (P. A. Totorika)

Page 7: TEMA 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO · PDF file- Locomotor: alteraciones en el proceso de crecimiento ... • No se facilita la toma de decisiones del jugador en el entrenamiento,

OBSTÁCULOS DE LA ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA: FISIOLÓGICO: Se deben evitar esfuerzos intensos cuando el cuerpo no está preparado físicamente para ello.

- Metabólico: desequilibrios hormonales - Inmunidad: se reducen las defensas del cuerpo - Locomotor: alteraciones en el proceso de crecimiento - Cardiorrespiratorio: Trastornos en el ritmo cardiaco y respiratorio

PSICOLÓGICO: Una excesiva exigencia competitiva hacia el resultado puede influir en su personalidad. SOCIAL-COOPERATIVA: Ante cualquier situación, tanto beneficiosa o negativa debe buscar la solución contando con el apoyo de los demás. Se debe partir del juego y disfrute corporal y no de exigencia de resultados. EMOCIONAL: Falta de capacidad emocional no sabiendo superar situaciones de ansiedad b) EL PERFECCIONAMIENTO TÉCNICO-DEPORTIVO. En esta siguiente fase, los jugadores deben aplicar a la competición los aprendizajes técnico-tácticos adquiridos en la etapa globalizada de iniciación. Destacamos aquellos elementos básicos de comprensión de juego y de actuación motriz adquiridos, que respeten su evolución personal. (entre 10-12 y 16-18 años). Los OBJETIVOS serán:

Escuela Vizcaína Entrenadores de Fútbol y F. Sala 2012-13 Metodología Curso NIVEL I (P. A. Totorika)

Page 8: TEMA 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO · PDF file- Locomotor: alteraciones en el proceso de crecimiento ... • No se facilita la toma de decisiones del jugador en el entrenamiento,

MODELO DE RENDIMIENTO. Los OBJETIVOS del modelo de rendimiento son:

1. Desarrollar las capacidades orgánicas y musculares: Resistencia anaeróbica. Velocidad. Fuerza. Potencia. Agilidad (aplicadas al fútbol 2. Mejorar la Táctica, La Técnica+Táctica y la Técnica individual (de fútbol) 3. Desarrollar actitudes y valores sobre: la personalidad, las capacidades como

la concentración, el espíritu de trabajo colaborativo, la superación de frustraciones generadas por la derrota, etc.

PRINCIPIOS DEL MODELO RENDIMIENTO: Se asemeja a los sistemas de competición deportiva adulta:

• Emplea reglamentos de las federaciones deportivas • Rechazo a una práctica compartida entre niños y niñas. • Segregación de escolares con discapacidad. (siendo los que más precisan) • Utilización de instalaciones y materiales reglamentarios costosos y

vinculados al mercado de consumo. • Presión de algunos padres sobre sus hijos (incluso no respetando al

entrenador). • Enfrentamientos entre los clubes y los centros escolares con finalidades e

intereses educativos diferentes. INCONVENIENTES DEL MODELO DE RENDIMIENTO: (Para la iniciación deportiva)

• Tiende a reproducir el modelo social dominante, basado en principios de productividad y rendimiento.

• Los resultados finales tienen prioridad sobre el proceso. • La actuación directiva del entrenador puede afectar a la diversidad de los

jugadores, impidiendo un proceso más individual y diferenciado. • No se facilita la toma de decisiones del jugador en el entrenamiento, en

perjuicio de su autonomía personal. • La competición genera esfuerzos que pueden repercutir en su salud,

especialmente en los menos capacitados. • Puede favorecer conductas agresivas y violentas. También el abandono

prematuro por no saber responder a las expectativas creadas. • Los menos capacitados son discriminados sin ofrecerle otras alternativas

de actividad física. • La falta de formación pedagógica de los técnicos deportivos puede

acelerar los procesos escasamente educativos. (no siempre) Escuela Vizcaína Entrenadores de Fútbol y F. Sala 2012-13

Metodología Curso NIVEL I (P. A. Totorika)

Page 9: TEMA 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO · PDF file- Locomotor: alteraciones en el proceso de crecimiento ... • No se facilita la toma de decisiones del jugador en el entrenamiento,

1.3- LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR DEPORTIVO. PERFIL PROFESIONAL La actuación didáctica del entrenador deportivo viene condicionada tanto por las experiencias previas que posee como jugador o espectador, como por el modelo que le han transmitido en la formación inicial. Se determinan varias perspectivas: a) PERSPECTIVA ACADEMICISTA: Su formación se vincula al dominio teórico de los contenidos. Es portador de un conocimiento “enciclopedista”. Domina lo teórico sobre lo aplicativo.

Los conocimientos tienen en ocasiones escasa aplicación a la realidad práctica. En este caso su conocimiento representa más una acumulación de aspectos teóricos que la comprensión racional de los procesos que se deben a partir de su experiencia.. b) PERSPECTIVA TÉCNICA: Basado en la aplicación de principios teóricos desde un proceso instrumental y mecánico sin considerar las necesidades y características personales del jugador. La calidad del entrenamiento depende de la eficacia de los productos o resultados finales. Los entrenadores aplican principios generales y conocimientos científicos derivados de la investigación que realizan otros. No parece el más adecuado para etapas iniciales pues en la práctica deportiva las situaciones son inciertas, únicas, cambiantes y complejas; alejadas de soluciones automáticas y anticipadas. c) PERSPECTIVA PRÁCTICA: Se parte de que la enseñanza deportiva es una actividad compleja y cambiante, que se realiza en escenarios singulares, con un contexto y resultados no previsibles. El entrenador debe apoyarse además de en su formación, en su experiencia y en la creatividad para enfrentarse a las situaciones inciertas que configuran la práctica. Desde este modelo, el entrenador se enfrenta a los problemas que genera la práctica debiendo buscar la mejor solución a partir de su conocimiento, elaborando estrategias, utilizando instrumentos y materiales, compartiendo con otros compañeros sus problemas, etc... A la vez que experimenta aprende siendo la reflexión una parte fundamental del proceso investigador que debe seguir todo entrenador.

Escuela Vizcaína Entrenadores de Fútbol y F. Sala 2012-13

Metodología Curso NIVEL I (P. A. Totorika)

Page 10: TEMA 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO · PDF file- Locomotor: alteraciones en el proceso de crecimiento ... • No se facilita la toma de decisiones del jugador en el entrenamiento,

PERFILES

ENT. DEPORTIVOS

CARACTERÍSTICAS

VENTAJAS

DESVENTAJAS

AUTORITARIO

Persona enérgica, exigente. Demanda constante obediencia Toma las decisiones e impone un código personal de actuación que todos han de aceptar. Perfil no más adecuado en etapas de iniciación.

-Disciplina sin excepciones -Riguroso con los programas entren. -Amenaza con castigos para motivar -Persona poco calida. Distante. -Evita la comunicación con aquellos que tienen otros puntos de vista.

- Jugadores disciplinados - Equipo bien organizado - “ físicamente agresivo -Buena forma física es una de sus armas. -Buen ambiente cuando triunfan

- Jugadores menos capacitados no soportan las exigencias del técnico - Problemas cuando los resultados no acompañan a los aprendizajes - Jugadores presionados y tensos incluso cuando no compiten

TRADICIONAL-CONSERVADOR Sigue un modelo de entrenamiento de eficacia contrastada no dejando nada a la improvisación a partir de un conocimiento técnico y táctico. Metodología directiva.

- Jugadores son objeto de su trabajo - Los maneja en función de sus intereses. - Poco dado a los cambios entre los jugadores veteranos - Pocas oportunidades a noveles - Habitual en categorías superiores

- Busca seguridad y control del vestuario

- Monótono - Poco recomendable en etapas iniciales

DEMOCRATICO-COOPERATIVO Entrenador y jugadores se reparten las responsabilidades. Llegan a acuerdos a través de una postura dialogante y abierta a la opinión de todos los jugadores. Inspira respeto sin necesidad de ser autoritario y se preocupa del bienestar de los jugadores.

- Entrenamiento basado en el juego -Resolver problemas deportivos y extradeportivos forma parte del entrenamiento. -Dialogo y comentarios positivos para motivar. - Diseña el programa de forma flexible y negociada con los jugadores - Abierto a sugerencias - De todo se aprende

-Jugadores rinden por encima de sus posibilidades. - Equipo no tenso - Disfruta de la competición - Buena cohesión - Jugadores “problemas” se manejan con menos conflictos

- Veteranos y la propia directiva juzgan al entrenador como débil - El entrenador tiene dificultad para manejar a los jugadores poco motivados - No adecuado para jugadores inseguros

Page 11: TEMA 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO · PDF file- Locomotor: alteraciones en el proceso de crecimiento ... • No se facilita la toma de decisiones del jugador en el entrenamiento,

CREATIVO Trata de potenciar entre sus jugadores técnicas y estrategias poco habituales. Poco frecuente en el fútbol actual

- Experimenta constantemente - Mantiene aquello que le reporta algo positivo - Adecuado para etapas iniciales

- Clima agradable - Creatividad - Divertido - Favorece el desarrollo creativo del jugador

- La exigencia de la competición no permite experimentar en los entrenamientos (?)

PERMISIVO Delega en los jugadores la toma de decisiones. Le interesa ganar pero si pierden lo considera parte del juego. No confundir entrenadores permisivos con aquellos que dejan que sus jugadores hagan lo que les de la gana. Entendemos como permisivo aquel que le gusta enseñar dejando que los jugadores tomen la iniciativa, actitud no siempre sencilla de realizar.

- Sigue las competiciones de forma relajada y permisiva. -Le disgusta la planificación. - Actúa a partir de lo que observa - No se pone nervioso - Maneja los problemas con calma y serenidad - Controla la situación porque improvisa al hilo de los acontecimientos -El perfil encaja en etapas iniciales

- Ejerce poca presión sobre jugad. - Actúa como persona fría - Deja mayor independencia a los jugadores durante el entrenamiento - Consigue que los jugadores sean receptivos a sus instrucciones sin utilizar medidas represivas.

- Da la impresión de estar poco interesado por su labor. - Los jugadores no están preparados para actuar con autonomía - No es valido para las etapas de rendimiento.

INCONFORMISTA-CRÍTICO Aplica su visión crítica al entrenam. A partir de analizar, reflexionar y cuestionar su práctica. Este perfil debe fomentarse más en el deporte porque busca el perfeccionamiento apoyándose en la investigación de la práctica

- Busca la perfección - “ la corrección del último detalle - “ los posibles errores - Clima de trabajo muy exigente - Actitud inconformista ante el entrenamiento y la competición - Valido para todo tipo de niveles educativos.

- Fomenta valores que tienen que ver con el desarrollo de un deportista de futuro - A la vez que experimenta aprende - Trabajo en equipo - Reflexión

- Buscar la perfección puede llevar en algunos casos al estrés.

Escuela Vizcaína Entrenadores de Fútbol y F. Sala 2012-13 Metodología Curso NIVEL I (P. A. Totorika)

Page 12: TEMA 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO · PDF file- Locomotor: alteraciones en el proceso de crecimiento ... • No se facilita la toma de decisiones del jugador en el entrenamiento,

En teoría resulta sencillo definir cada uno de los perfiles pero en la práctica no es así ya que todos los entrenadores suelen valerse un poco de cada uno de ellos.

CAPACIDADES QUE DEBE DOMINAR EL ENTRENADOR EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA:

• Conocer la influencia de la actividad físico –motriz en el crecimiento y desarrollo infantil. • Saber relacionar los objetivos y contenidos del programa con los intereses, demandas y capacidades

de los jugadores.

• Dotar a los escolares de una capacidad física que les permita participar en la actividad deportiva sin

riesgos para la salud • Respetar el nivel de exigencia según las capacidades y posibilidades reales de los jugadores.

• Dar prioridad a la salud integral del escolar sobre el resultado. • Posibilitar actividades de iniciación deportiva con un carácter polivalente, atendiendo las máximas

capacidades de los jugadores

• Diseñar actividades globales, previamente a las analíticas, con objeto de que los jugadores

comprendan mejor las situaciones colectivas de juego • Cuidar su formación continuada y profesional, siendo la base de una buena actuación didáctica

• Realizar trabajos de investigación colaborativa, como mejora profesional.

Escuela Vizcaína Entrenadores de Fútbol y F. Sala 2012-13 Metodología Curso NIVEL I (P. A. Totorika)