tema 1 final

94
Metodología proyectual

Upload: eva-logrono

Post on 26-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1 Final

Metodología proyectual

Page 2: Tema 1 Final

Tema 1 Primeros conceptos: Metodología proyectualParte 1Concepto de diseño. Diseño y estrategia. Definiciones de diseño. Campos de aplicación.

Evolución histórica del concepto de diseño.Funciones del diseño en la actividad humana.

1.1- Concepto de diseño1.2- Diseño como ciencia proyectual (interdisciplinaridad)1.3- Funciones del diseño en la actividad humana1.4- Áreas de actuación1.5- Evolución del concepto

Parte 2- Definiciones de método, proceso y estrategia. La organización de la labor proyectiva a través delas constantes metodológicas.

“El Arte de la Guerra” de Sun Tzu. Estrategia y diseño. Principios generales de la estrategia de diseño.2.1- Concepto de metodología2.2- Métodos, estrategias y modelos de diseño2.3- Diseño estrategias:

2.3.1-¿Porqué estrategias?2.3.2- Definiciones2.3.3- Principios generales de la estrategia2.3.4 - Estrategia y táctica2.3.5- Conclusión estrategia y diseño

Page 3: Tema 1 Final

1.1- Concepto de diseño ¿QUÉ ES DISEÑO?

DISEÑO en castellano tiene un significado limitado a lo formal o adjetivado, hasta el punto de que se habla de “objetos de diseño”, haciendo referencia a las características externas (formas, texturas, colores, etc) del artefacto, pero no al artefacto en su conjunto

DESIGN en inglés hace referencia a toda la actividad de desarrollo de una idea de producto, de tal manera que se acerca más al concepto castellano de “proyecto”, entendido como el conjunto de planteamientos y acciones necesarias para llevar a cabo y hacer realidad una idea (Chaur, 2005)

Page 4: Tema 1 Final

04

“Trabajo de proyección de objetos de uso cotidiano, teniendobásicamente en cuenta los materiales empleados y su función.”

(Real Academia de la lengua Española.)

“En ingles, Design significa, plan mental, proyecto, programa.”

(Diccionario de la Academia de Oxford.)

“En italiano Disegno, el francés Dessin y el portugués Desenhoremiten más a delineación, a trazado, a bosquejo o dibujo decualquier elemento que tenga intención artística o decorativa.”

1.1- Concepto de diseño ¿QUÉ ES DISEÑO?

Page 5: Tema 1 Final

Proyecto: es el plan para la ejecución de una obra u operación.

Diseño: es el plan destinado exclusivamente a la configuración de unaobra de carácter formal.

04

Diseño: proceso de creación yelaboración por medio del cual el diseñadortraduce un propósito en una forma.

Objetos: ciudad, escuela, vajilla,tela, film, etc; como resultantes delproceso de Diseño.

1.2- Diseño como ciencia proyectual (interdisciplinaridad)

Page 6: Tema 1 Final

04

1.2- Diseño como ciencia proyectual (interdisciplinaridad)

Page 7: Tema 1 Final

04

1.2- Diseño como ciencia proyectual (interdisciplinaridad)

La palabra heurística procede del término griego εὑρίσκειν,1 que significa «hallar, inventar» (etimología que comparte con eureka. La palabra «heurística» aparece en más de una categoría gramatical.

La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el signiticante y el concepto de significadoLa semiología es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social

Page 8: Tema 1 Final

“Diseño es siempreresponder a unanecesidad del hombre”

1.3- Funciones del diseño en la actividad humana

Page 9: Tema 1 Final

04

Necesidad del hombre

Necesidad Materiales Necesidad no Materiales

1.3- Funciones del diseño en la actividad humana

Page 10: Tema 1 Final

Relaciona empresas, campañas o diseños que se basen en cada una de las siguientes necesidades inmateriales que aparecen a continuación:

. Identidad

. Autonomía

. Compañía

. Participación

. Autorrealización

. Sensación de que la vida tiene sentido

. Creatividad

Ejercicio 1

Page 11: Tema 1 Final

04

Necesidad del hombre

Necesidad individualesbásicas Necesidad ambientales

1.3- Funciones del diseño en la actividad humana

Page 12: Tema 1 Final

04“El diseño no es asunto intelectual ni material, sino sencillamente,una parte integral de la sustancia de la vida”.

1.3- Funciones del diseño en la actividad humana

Page 13: Tema 1 Final

04

1.3- Funciones del diseño en la actividad humana

Page 14: Tema 1 Final

04

1.4 Áreas de actualización

Page 15: Tema 1 Final

04

1.4- Áreas de actuación

¿qué ves aquí que sea diseño?

Page 16: Tema 1 Final

TODOes diseñado nuestro mundo

Page 17: Tema 1 Final

04

¿QUÉ ES DISEÑO?Conclusión

El Diseño, como algo percibido y vivido de manerainvoluntaria, nos rodea por todas partes. Todo locreado por el hombre sin una función puramenteestética, es objeto de un proyecto de diseño mas omenos elaborado y complejo en cualquiera de susdiferentes especialidades, y todos ellos procuran,como fin ultimo, a corto o largo plazo, mejorarnuestra calidad de vida.

1.5- Evolución del concepto

Page 18: Tema 1 Final

1.5- Evolución del concepto

Bruce Archer

ve al diseño como una disciplina encargada de “seleccionar los materiales correctos y darles forma para satisfacer las necesidades de función y estéticas dentro de las limitaciones de los medios de producción disponibles"

Page 19: Tema 1 Final

1.5- Evolución del concepto

El diseño industrial es una actividad proyectual que consiste en determinar las prioridades formales de los objetos producidos industrialmente.

La forma tiene por misión, no sólo alcanzar un alto nivel estético, sino hacer evidentes determinadassignificaciones y resolver problemas de carácter práctico relativos a la fabricación y el uso. Diseño es un proceso de adecuación formal, a veces no consciente, de los objetos.

Tomás Maldonado, pintor, diseñador industrial y teórico del diseño argentino, nombrado director de la Hochschule für Gestaltung en Ulm, Alemania en 1954

Page 20: Tema 1 Final

Forma

Función

Nacimiento del diseño industrial(1750 Revoluciones)

SXIX SXX

Bauhaus 1920

Ulm1960Funcionalismo

Styling 19301900 Arts&Crafs

Postmodernismo

Page 21: Tema 1 Final

Los objetos artesanales son la consecuencia de un lento proceso basado en la transmisión oral del conocimiento y de los procesos de ensayo/error.

Los artesanos controlan todos los procesos vinculados a la creación y producción de un objeto, desde la selección de la materia prima, la configuración formal definida por la tradición, la manufactura e incluso la venta.

Artesanía vs. Producción industrial

Page 22: Tema 1 Final

Nace el proyecto y se produce un distanciamiento entre objeto y creador.

En las Reales Fábricas aparecen las primeras figuras del diseñador: encargados de establecer las directrices que seguirán los artesanos.Como consecuencia de la revolución científica y tecnológica, comienzan las primeras transformaciones físicas de los materiales

El proceso productivo empleado en las fábricas de Josiah Wedgwoog, se basaba en las primeras experiencias en la división del trabajo, torneros, coladores, decoradores, encargados de horno, cada operario estaba especializado en cada uno de los procesos necesarios en el proceso productivo.

Nacimiento del diseño industrial

1820-1825. Silla con reposabrazos de hierro fundido Karl Friedrich Schinkel

Page 23: Tema 1 Final

•División de trabajo•Nueva metodología de curvado de madera•Reducción de número de piezas•Estandarización de componentes•Primer ejemplo de diseño moderno• 30 millones de sillas

Michael Thonet

Page 24: Tema 1 Final

Movimiento que reacciona frente a la producción industrial y a la moda victoriana.Regreso a los gremios como único modo de garantizar la dignidad de los objetos.

• Rechazo de la máquina • Retorno a la artesanía• Búsqueda de honradez, sencillez, búsqueda moral, ética…

Arts & Crafts (1900)1901. Sillon Morris. Gustav Stickley

Page 25: Tema 1 Final

Modernismo o Art Nouveau

• Ornamentación naturalista• Asimetría• Primer estilo universal• Es el modernismo de España

Page 26: Tema 1 Final

“la ornamentación es una fuerza-trabajo derrochada, y por tanto, es salud malgastada. Siempre ha sido así. Pero hoy, esto significa también material malgastado y en definitiva, capital derrochado”

Adolf Loos (1908)

Page 27: Tema 1 Final

Henry Ford

Revolucionó no solamente los sistemas de producción sino también el modo de concebir y conceptualizar los productos industriales.Con el nacimiento del modelo T de Ford y a causa de la demanda que este modelo suscitó, H. Ford comenzó a interesarse por un sistema que incrementase la producción reduciendo los costes alcanzado de ese modo una democratización del producto.El sistema está basado en la minimización de los movimientos de los operación y el movimiento continuo del producto a través de una cadena continua.

Page 28: Tema 1 Final

Bauhaus (1920)

1919 En Weimar se unen dos Escuela de artes decorativas, dando origen a la Bauhaus, que pasará a dirigir Walter Gropius.

“La bauhaus quiere formar un nuevo tipo de trabajadores industriales y artesanos, hasta ahora inexistentes, que dominen por igual la técnica y la concepción del diseño”

Page 29: Tema 1 Final

1928. Mesa plegable en tres posiciones.Gustav Hassenpflug

Page 30: Tema 1 Final
Page 31: Tema 1 Final

Relación arte- diseño:

Durante décadas los vínculos entre el diseño y los movimientos de vanguardia se convirtieron en el centro del debate entre investigadores y expertos y alejaron la mirada de otros aspectos más relevantes.

El diseño guarda relación con la actividad artística en la medida que emplea un lenguaje similar, que utiliza una sintaxis prestada de las artes plásticas, pero es un fenómeno de naturaleza más compleja y enteramente vinculado a la actividad productiva y al comercio.

Page 32: Tema 1 Final

1.5- Evolución del concepto

Según el pintor, fotógrafo y crítico de arte Moholy-Nagy (1895 – 1946):

El diseño es la organización de materiales y procesos de la forma más productiva, en un sentido económico, con un equilibrado balance de todos los elementos necesarios para cumplir una función.

No es una limpieza de la fachada, o una nueva apariencia externa; más bien es la esencia de productos e instituciones.

Page 33: Tema 1 Final

Styling (1930)

En medio de la crisis de 29 surgen una serie de profesionales queprovienen del mundo de la publicidad y de la presentación deproductos, acostumbrados a trabajar en un contexto comercial, amenudo formando parte de grupos de trabajo. A partir de esteescenario se comienza a introducir métodos de planificación yorganización del trabajo que les permite trabajar para más de uncliente.En este momento los argumentos estéticos comienzan a superar alos argumentos tecnológicos y funcionales adoptando lacosmética superficial como el argumento principal de venta.Este hecho dará origen a lo que denominamos Styling.

Page 34: Tema 1 Final

Styling

“Una apropiada y cauta cosmética del producto, hecha de tal manera que se le dé a éste un nuevo atractivo, que confiera nueva elegancia al objeto,

prescindiendo de toda razón de necesidad técnica y funcional propiamente dicha”

Se trata de hacer productos irresistibles, intentando proyectar en ellos los deseos subliminales de los usuarios con el fin de estimular su compra.

Page 35: Tema 1 Final

Según Tomás Maldonado, corresponde a una modalidad de diseño industrial que intenta hacer el modelo superficialmente atrayente

Según Gui Bonsiepe el styling, parte metodológicamente de la superficie del objeto y se queda allí mismo

1.5- Evolución del concepto

Page 36: Tema 1 Final

Escuela de Ulm (1960)

Pretende continuar la BauhausMax Bill y Tomás Maldonado

"El buen diseño depende de la armonía entre la forma de un objeto y su uso."

Page 37: Tema 1 Final

Escuela de Ulm

1956. Hans Gugelot

1955. Max Bill

Page 38: Tema 1 Final

Hochschule fürGestaltung de Ulm

1953/1968

Page 39: Tema 1 Final

Dieter Rams

Hans Gugelot

Page 40: Tema 1 Final

Todo buen diseño:●Es innovador

●Provee de utilidad a cada producto

●Es estético

●Hace un producto comprensible

●Es discreto

●Es honesto

●Tiene un valor anacronicamente duradero

●Concibe exhaustivamente hasta el último detalle

●Respeta el medio ambiente

●Es diseño en su absoluta minima expresion

1.5- Evolución del concepto

Page 41: Tema 1 Final

Enseñó y promovió el enfoque modernista de "la función por encima de la forma" en el mundo del diseño. En consecuencia, Gugelot se opuso a lo que se conocía como el "Detroit styling" y las ideas de Raymond Loewydel "Facelifting" o "Styling". Como Hans Gugelot lo vio, el buen diseño no debía ser simplemente un medio para aumentar las ventas, sino más bien una necesidad cultural.

Page 42: Tema 1 Final

Un simple pero efectivo proceso que viene a decirnos que el diseñador primero debe pensar entorno a las variables, circunstancias y relaciones del objeto a diseñar, y de su ejecución debe obtener un aprendizaje que le lleve a metas más precisas, más efectivas; en definitiva, aplicar lo que él llama “razón activa”.

Otl Aicher y la“filosofía del hacer”

1.5- Evolución del concepto

Page 43: Tema 1 Final
Page 44: Tema 1 Final

"Hacer disponible un objeto para una acción eficaz."

Gui Bonsiepe

1.5- Evolución del concepto

Page 45: Tema 1 Final

Desde esta perspectiva, diseño puede conceptualizarse como un campo de conocimiento multidisciplinario, que implica su aplicación en distintas profesiones, que puede ser estudiado, aprendido y, en consecuencia, enseñado. Que está al nivel de la ciencia y la filosofía, dado que su objetivo está orientado a estructurar y configurar contenidos que permitan ser utilizados para ofrecer satisfacciones a necesidades específicas de los seres humanos.

El diseño también es una actividad técnica y creativa encaminada a idear un proyecto útil, funcional y estético que pueda llegar a producirse en serie como en el diseño industrial, el diseño gráfico o el diseño de joyas. A pesar de que el diseño de interiores no va dirigido a una producción en serie en su gran mayoría.

1.5- Evolución del concepto

Page 46: Tema 1 Final

●El diseño es un dominio que se puede manifestar en todos los campos de la actividad humana.

●Proyección hacia el futuro.

●Es innovador, se hace cargo de las necesidades de los usuarios.

●Todo diseño tiene como destinatario el cuerpo humano

●Apunta a la acción eficaz.

●Indica el ámbito de referencia y los criterios de evaluación.

●La interfase es el tema principal del diseño.

1.5- Evolución del concepto

Page 47: Tema 1 Final

1.5- Evolución del concepto

Cuando uno usa una herramienta, o accede e interactúa con un sistema, suele haber “algo”

entre uno mismo y el objeto de la interacción. En una puerta, es el picaporte. En una máquina expendedora o un ascensor, los botones.Dado que las interfaces no son nuestro objetivo, sino un medio de llegar a él, la mejor interfaz es aquella que no se ve. Sin embargo, muchas de ellas, por nuevas y desconocidas, o por conocidas pero mal diseñadas, son visibles

Page 48: Tema 1 Final

Estilo suizo

1.5- Evolución del concepto

Page 49: Tema 1 Final

Definieron al diseño como una actividad socialmente útil e importante y rechazaron la expresión personal y las soluciones excéntricas, en su lugar adoptaron un enfoque más universal y científico para la solución de los problemas de diseño

Basilea Zurich

Dentro de sus ideales está el alcanzar un máximo de claridad y

orden en el diseño.

1.5- Evolución del concepto

Page 50: Tema 1 Final

"El pensamiento crítico es el resultado de una mirada crítica"

"No debería haber separación entre el trabajo espontáneo con un toque emocional y el trabajo dirigido por el intelecto. Ambos son complementarios y se deben considerar como íntimamente conectados. La disciplina y la libertad deben por tanto, verse como elementos de igual importancia, cada uno parte del otro".

Armin Hofmann. Escuela de Basilea

1.5- Evolución del concepto

Page 51: Tema 1 Final

Armin Hofmann

1.5- Evolución del concepto

Page 52: Tema 1 Final

Josef Müller Brockmann

1.5- Evolución del concepto

Page 53: Tema 1 Final

Crisis funcionalismo

A mediados de los años sesenta, se produce una crisis al diseño.

Movimiento POP• Plástico • Mercado joven, productos baratos y poca calidad• Diseño radical• Cuestiona los preceptos del buen diseño

“Úselo hoy, tirelo mañana”

Page 54: Tema 1 Final

Postmodernismo

StylingBel designOrganicismoRadical designDiseño posmodernoNeoprimitivismoNeo kraftMinimalismoDiseño de autorBolidismoBrutalismoEcodiseño

Simbolismo

Page 55: Tema 1 Final

PostmodernidadDesigna generalmente un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX

Se popularizó a partir de la publicación de “La Condición Postmoderna” de Jean-François Lyotard en 1979

Page 56: Tema 1 Final

“El diseño es el intento de hacer un aporte a través del cambio. Cuando no se hace o no se puede aportar nada, el único proceso disponible para

dar una ilusión de cambio es la estilización”

Nelson G. “Problems of Design”

Page 57: Tema 1 Final

Características histórico sociales

En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a

la idea de progreso.

Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una

economía del consumo.Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge

algo más novedoso y atractivo.

La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezcla con la compulsión al consumo.

Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder.Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de

convicción que pueda producir.

Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen.Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de

comunicación.

Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no

aparece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la sociedad.

El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero

entretenimiento.Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show (susceptible, además, de valoración

económica).

Desacralización de la política.

Desmitificación de los líderes.

Cuestionamiento de las grandes religiones.

Page 58: Tema 1 Final

Características socio- psicológicas

Los individuos sólo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierde importancia.

Hay una búsqueda de lo inmediato.

Proceso de pérdida de la personalidad individual.

La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.

Hay una constante preocupación respecto a los grandes desastres y al fin del mundo.

Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología.El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la

mirada de la realidad.

Pérdida de fe en el poder público.

Despreocupación ante la injusticia.

Desaparición de idealismos.

Pérdida de la ambición personal de auto-superación.

Desaparición de la valoración del esfuerzo.

Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia de un Dios.

Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.

La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satélite'.Las personas aprenden a compartir la diversión vía Internet.Se crean teorías de la conspiración permanentemente, para explicar los grandes problemas económicos,

políticos, sociales, religiosos y medioambientales.

Page 59: Tema 1 Final

Este movimiento no se orientó a las exigencias de la producción en serie, ni a la satisfacción de las necesidades humanas sino, más bien, a la expresión del espíritu de la época.

Diseñaron muebles individuales y creativos, piezas únicas que se fabrican en series limitadas, casi artesanalmente, orientadas a un alto sector adquisitivo.

La línea de separación entre el arte y el diseño desapareció, llegando a exponer muchos de estos objetos en galerías como si fuesen obras de arte.

El lema “la forma sigue a la función” fue reemplazado por “la forma sigue a la diversión”, ahora todo era posible.

Nuevo Diseño

Page 60: Tema 1 Final

Grupo MemphisEl Grupo Memphis fue un movimiento de arquitectura y diseño industrial; mucha influencia en los años 1980s.

Page 61: Tema 1 Final

"Trabajamos en las fronteras.Si hacemos moda, no es moda;si hacemos muebles, no sonmuebles; si hacemos pintura,no es pintura; se ignora si es unaescultura o no. No se sabe dóndeempieza una y termina otra. Esto lohemos hecho siempre: trabajar en lazona limítrofe de las disciplinas que sonsiempre muy cerradas. Si hacesarquitectura o diseño chocas con lahistoria y chocas con su mentalidady problemas"

Grupo Alchimia

Page 62: Tema 1 Final

“El diseño debe ser removido del mecanismo ácido de la necesidad industrial y sus programas y entrar en una área más amplia de posibilidades y necesidades. El diseño comienza cuando se diseña la metáfora de la vida.Debemos permitir al diseño un catálogo más grande de comunicación, más significados, una flexibilidad lingüistica más amplia y un mayor sentido de la responsabilidad tanto en la vida privada como en el contexto social”Ettore Sottsass

Vitrina Casablanca. Ettore SottsassGrupo Memphis 1981

Page 63: Tema 1 Final

Grapus

Grupo francés de los años 70.

Pierre Bernard (1942)Gérard Paris-Clavel (1943)Francois Miehe (1942)

Produjeron carteles subversivos a partir del “mayo francés” el año 68.Muy cercanos a las ideas comunistas.

Page 64: Tema 1 Final
Page 65: Tema 1 Final

CranbrookCranbrook Academy of Art de Michigan, escuela famosa porque se convirtió en un centro importante “de la redefinición del diseño gráfico por medio del discurso y experimentación teóricos con la tecnología de computadoras…”

Page 66: Tema 1 Final

Emigre

Page 67: Tema 1 Final

Wolfgang Weigart

Page 68: Tema 1 Final

April Greiman

Page 69: Tema 1 Final

David Carson

Page 70: Tema 1 Final

Planteamiento de trabajo:Funcionalismo frente a postmodernismoRealizar dos grupos; uno de ellos defiende la postura postmoderna y otro la funcional .Hacer un trabajo escrito y preparar un power point para su posterior exposición y defensa en clase. Distribución de tareas organizativas; cómo se busca la información …quien presenta.. etc

Análisis del concepto de diseñoAspectos más destacadosDefinición y justificación del concepto en base a un momento historico-cultural concretoAplicación a nuestros días y validezConclusión

Page 71: Tema 1 Final

El desarrollo de la semiótica y la hermenéutica han hecho su aporte en la metodología del diseño. En semiótica, Jean Baudrillard, a quien se le considera el padre de la teoría semiótica del diseño, aplicó el método semiótico estructuralista al análisis de lo cotidiano.

A través de la investigación del lenguaje de los objetos determinó que todas las cosas que rodean al hombre hablan de su propietario, sus valores, deseos y esperanzas

Page 72: Tema 1 Final

En la hermenéutica, Edmund Husserl desarrolla un método fenomenológico para entender el ambiente vital y del hombre de manera directa y mediante una interpretación global de su entorno, como de su vida cotidiana.

Este modo de entender y explicar las experiencias cotidianas a partir de un horizonte histórico determinado y limitado espacial y temporalmente se aplica como método de conocimiento en diseño.

Page 73: Tema 1 Final

¿Cómo será el diseño del futuro?

Page 74: Tema 1 Final

GLOBAL

Page 75: Tema 1 Final

VERDE

Page 76: Tema 1 Final

PERSONALIZADO

Page 77: Tema 1 Final

INTERACTIVO

Page 78: Tema 1 Final

SENCILLO

Page 79: Tema 1 Final

Parte 2- Definiciones de método, proceso y estrategia. La organización de lalabor proyectiva a través de las constantes metodológicas.

“El Arte de la Guerra” de Sun Tzu. Estrategia y diseño.Principios generales de la estrategia de diseño.

2.1- Concepto de metodología2.2- Métodos, estrategias y modelos de diseño2.3- Diseño estrategias:

2.3.1-¿Porqué estrategias?2.3.2- Definiciones2.3.3- Principios generales de la estrategia2.3.4 - Estrategia y táctica2.3.5- Conclusión estrategia y diseño

Page 80: Tema 1 Final

04

2.1 Concepto de Metodología

METO DO LOGÍAMeta

Fin

Objetivo

Camino

Ruta

Sendo

Propia

Adquiridas (científicas)

Método: Del latín methodus, camino. Es la manera dealcanzar un objetivo. Designa la ruta por la que se llega aun fin propuesto.

Page 81: Tema 1 Final

04

Método y Diseño.

Los cuatro reglas del método cartesiano expresadas porRené Descartes (1637) para todo estudio metodológico.

1

2

3

4

Page 82: Tema 1 Final

2.2 Métodos, estrategias y modelo del diseño

1.Método de diseño: Es cualquier método, técnica, auxiliar o herramienta para diseñar. Los métodos de diseño representan un número variado de actividades que el diseñador puede combinar en el proceso de diseño (Cross, 1996)

2. Estrategia de diseño: Describe el plan general de acción para un proyecto particular de diseño así como la secuencia de actividades que el diseñador espera realizar durante el proyecto (Cross 1996). Implica estar consciente de a donde se va y de los medios para llegar a ese fin.

3. Modelo de diseño: Es una representación de una filosofía o estrategia propuesta para demostrar como se debe realizar la labor de diseño (Evbuomwan et al., 1996).

Page 83: Tema 1 Final

2.3 Diseño y estrategias:

2.3.1- ¿Porqué estrategias?

Se han dado varios factores:- Mayor competencia y la competitividad empresarial y personal.-Globalización; necesidad de competir, contextos desconocidos o bien en condiciones de incertidumbre.

Revisar los estudios de las escuelas militares (derrota enemigo)

Page 84: Tema 1 Final

2.3 Diseño y estrategias:2.3.2- Definiciones de estrategia:

Sun Tzu;S.I El arte de la guerra:- Es el Gran Trabajo de organización- Sobrevivencia o la extinción- Su estudio no puede ser desdeñado

Según el diccionario: - Arte de dirigir las operaciones militares- Arte, traza para dirigir un asunto- Es un proceso regulable, el conjunto de las reglas que se aseguran una decisión óptima en cada momento

La palabra viene del vocablo griego strategos, designado para el encargado de dirigir los ejércitos de batalla.

Page 85: Tema 1 Final

2.3 Diseño y estrategias:2.3.2- Definición de estrategia:

Según Zimmermann :Significa la sistemática planificación y ejecución de una acción con el fin de vencer al adversario valiéndose para ello de los medios disponibles.

Es la formulación de una teoría relativa al desarrollo de una guerra que se llevará a la práctica”.

O bien en el campo del diseño:La estrategia de diseño describe el plan general de acción para un proyecto y secuencia las actividades tácticas (tácticas o métodos del diseño) que el diseñador o el equipo de diseño esperan seguir para llevar a cabo el plan.

Page 86: Tema 1 Final

2.3 Diseño y estrategias:2.3.3- Principios generales de la estrategia:

El propósito ; asegurar que las actividades unidas a una realidad (tiempo, recursos) dentro de las cuales tiene que trabajar un equipo de diseño.

Se refiere a un plan concebido antes de iniciar la acción, en el que se toman diversos factores para poder enfrentarse con éxito a una situación o “enemigo”.

¿El diseño ayuda a elaborar estrategias o es la estrategia la que ayuda al diseñador?

¿Diseño = Estrategia? Respuesta de índole laboral; necesaria ante los avances tecnológicos para centrarnos no sólo en el hacer sino pone énfasis en el pensar. Esto lleva a la necesidad de formar estrategias del diseño.

¿Estrategia = Diseño?¿General no sepa disparar?La planificación estratégica, es una función reservada apara los dirigentes de empresas, que evidentemente la desarrollan apoyándose en diversos especialistas. No individual. El diseñador debe ocupar una posición destacada dentro de los niveles superiores de organización.

Page 87: Tema 1 Final

2.3 Diseño y estrategias: 2.3.3. Principios generales de la estrategia

¿Cuál es el peligro? Inicio. Busco enfrentarme conConflictos con uno mismo; conflicto interno (conocimiento actual de la empresa)Con el contexto, (posición en el mercado… contexto de la empresa)Con otros líderes; conocer la competencia inmediata o futuras, fortalezas, debilidades Definir el peligro implica: Contemplar oportunidades y riesgos de emprender una estrategia de diseño.

¿Quién es mi enemigo?Conocer, las fortalezas y debilidades de la competencia. Sólo en función del enemigo puedo determinar fortalezas y debilidades.Se debe conocer a quién dirigimos nuestros diseños y quiénes son sus intermediarios.

¿En qué territorio?Para una estrategia militar es fundamental Para un diseñador se presenta en forma de actividades, oportunidades que se pueden abrir, capacidad de maniobra, medios de difusión, canales de venta, etc. De este conocimiento dependerá la capacidad de movimiento de la estrategia de diseño, su emplazamiento y su dirección.

Page 88: Tema 1 Final

2.3 Diseño y estrategias: 2.3.3. Principios generales de la estrategia

¿Cuándo? Para el diseñador, el tiempo también desempeña un papel muy importante.Existen fechas significativas; aspectos políticos, fiscales (no dinero competencia) El diseñador que quiera trazar estrategias debe conocer lo momentos apropiados para lanzar un nuevo diseño

Sun Tzu recomienda en el Tao de la Paradoja:

“Cuando se es capaz, aparentar ser incapaz,Cuando ocupado, aparecer inútilCuando cercano, aparentar alejado; cuando lejano, parecer cercano”

¡Al enemigo ni agua!

Page 89: Tema 1 Final

2.3 Diseño y estrategias: 2.3.3. Principios generales de la estrategia

¿Con quién? el estratega debe conocer las capacidades de su grupo de trabajo y sus propios recursos

Sun Tzu establece que : “ Aquellos que triunfan calculan en sus lugares un gran número de factores antes del reto. Aquellos que son derrotados calculan en sus lugares un pequeño número de factores”

Estado anímico:Desarrollar un buen estado anímico es labor de los líderes. Estimular apropiadamente, rectificar y reprender en caso de necesidad, sustituir cuando es necesario, son actividades que el estratega debe considerar en todo momento

Page 90: Tema 1 Final

2.3 Diseño y estrategias: 2.3.3. Principios generales de la estrategia

¿Qué resultados?El militar debe saber cuándo ha alcanzado la victoria; sin aniquilar al enemigo

Antes de iniciar su trabajo fijar parámetros para evaluar los resultados y cuándo éste ha sido exitoso o no.

En función de estos objetivos puede saber cuál es la estrategia apropiada.

“Nuestro trabajo es darle al cliente, en tiempo y costo, no lo que desea, sino lo que nunca soñó que deseaba y que cuando lo tenga lo reconozca como algo que siempre había deseado.”

Los requerimientos son los medios en una estrategia no los fines (diferencia entre estrategia y los métodos clásicos).

Page 91: Tema 1 Final

2.3 Diseño y estrategias: 2.3.3. Principios generales de la estrategia

¿Y si perdemos?Parte importante de cualquier estrategia es tener un “plan B”.

La flexibilidad y la capacidad de adaptación al cambio en una estrategia son fundamentales - ambiente de incertidumbre y constante cambio.“imaginación+ lógica”; necesitamos un proceso que nos ayude a escapar del marco mental dominante.

¿Y si ganamos?

El seguimiento constante es lo único que puede asegurar la ventaja competitiva deseada. No basta con un esfuerzo aislado, Detectar a tiempo cambios que puedan poner en peligro a la organización.

Page 92: Tema 1 Final

2.3.4 Estrategia y tácticaEstrategia se ocupa de la totalidad de la guerra; establece objetivos y señala cuáles serán las batallas Tácticas se refieren al manejo de las tropas y el equipo en el campo de batalla.En el ámbito empresarial o institucional, va de lo más general a lo particular. La estrategia de un organismo múltiples factoresCon base en la situación, los contexto, las posibilidades y sobre todo, la estrategia establece unos objetivos generales.

Tácticas: Son los diversos departamentos quienes las establecen, para alcanzar estos objetivos de la estrategia.

1º Estrategias y después el diseñador desarrolla y organiza las tácticas para realizar esa tarea; este nivel se llama estrategia de operación.

La estrategia general sirve para:

• Comprender la posición que se tiene en el contexto• Establecer la misión o la visión• Avanzar en un cierto sentido y señalar la premura o urgencia de ciertas

acciones, señalando objetivos a largo, medio y corto plazo• Concentrarse en los aspectos prioritarios

Page 93: Tema 1 Final

2.3.4 Estrategia y táctica

La estrategia de operación:

Convierte la estrategia general en acción; gestión en diseñoPropósito: “hacer que las cosas sucedan” por medio de la planeación de actividades específicas.

Para cumplir con esta tarea se requiere:• Establecer un enfoque en sintonía con la estrategia general• Liderazgo capaz de producir cambios• Analizar los recursos disponibles• Disponer eficientemente de personal, recursos y métodos de trabajo• Tomar actividades para alcanzar los objetivos den el tiempo requerido

por las estrategia

Page 94: Tema 1 Final

2.3.5 Conclusión estrategia y diseñador

En resumen

El diseñador estratega conocimientos y habilidades+ técnicas de análisis Entender lenguajes como el económico, el de ventas, el político Consciente de los discursos emergentes como el ecológico, La estratega no factores estéticos, sino por la eficiencia. El estratega balance eficiencia y su responsabilidad (cultura y la sociedad)

La visión estratégica refuerza, el pensamiento crítico y la capacidad de generar distintas soluciones a un mismo problema.