telev3

65
Evaluación Trastornos Específicos Contenidos Evaluar para prevenir La evaluación de niños no verbales La propuesta de evaluación del equipo Hanen Otras propuestas de evaluación para planificar la intervención: Evaluación del alumno Evaluación del contexto

Upload: pame-psch

Post on 01-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

material para evaluar

TRANSCRIPT

  • Evaluacin Trastornos EspecficosContenidosEvaluar para prevenirLa evaluacin de nios no verbalesLa propuesta de evaluacin del equipo HanenOtras propuestas de evaluacin para planificar la intervencin:Evaluacin del alumnoEvaluacin del contexto

  • Evaluacin. Recogida informacinBibliografaCarballo, G. (2012). Gua para la evaluacin del TEL. Algunas consideraciones. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa . doi:10.1016/j.rlfa.2012.03.004 Gortzar, M. (2006). El proceso de evaluacin del lenguaje. Servicio de atencin temprana de Lebrija (Sevilla) . http://personal.us.es/cvm/publicaciones.htm#Instrumentos%20de%20evaluaci%C3%B3n%20%28para%20profesionales%29Mendoza, E. (2010). La evaluacin del lenguaje: orientaciones alternativas. Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia 30(4):167-173 Puyuelo, C. (1995). Revisin sobre los procedimientos de evaluacin del lenguaje. Historia y actualidad de los mtodos de evaluacin. Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. XV, n.o 2 (76-93) Evaluacin Trastornos Especficos

  • Evaluar para prevernirImportanciaa) Posibles consecuencias nios no detectados: Peores habilidades verbales Peor lectura y deletreo Problemas de conducta Mal ajuste psicosocial Logros acadmicos bajos Cociente intelectual ms bajo que se prolonga hasta la edad adultab) Un RL es el sntoma ms manifiesto de las discapaciddes no evidentesc) Eficacia intervencin temprana:Plasticidad cerebralPrevencin primaria (riesgo)US Preventive Services Tasl Force (2005)Wetherby y Prozant (2001)

  • Evaluacin. Recogida informacinQu observar?SUJETOSENTORNOEvaluacin para prevernirEvaluar para prevernir

  • Procedimientos de screening lenguajeProcedimientos Deteccin

    Objetivo: decidir si se requiere o no una evaluacin ms exhaustiva y un tratamiento.Problemas: 1. Obtener informacin vlida con nios (de diferentes contextos, experiencia...) pues tienen habilidades de comunicacin limitadas. 2. Diferenciarlos de los hablantes tardos (y otros trastornos: TEA, TDAH...).Procedimientos: 1. Validez de informes paternos (MacArthur)Dale y Patterson (2009)Evaluar para prevenirSUJETOS

  • Cmo observarProcedimientos Deteccin

    Procedimientos estandarizados - Escalas del desarrollo - Cuestionarios del desarrollo - Pruebas psicomtricas de screening

    Procedimientos no estandarizados: - Inventarios del desarrollo - Signos de alarma - Observacin conductual

    SUJETOSProcedimientos de screening rpidos y utilizados por no profesionales en atencin primaria (

  • Escalas de desarrollo. EjemplosProcedimientos Deteccin Inventario de Desarrollo de Battelle (0 8 aos). (Newborg, Stock y Winez, 1989). Subescalas: Personal Social.- Adaptativa. Motora. - Comunicacin - Cognitiva.

    Escalas Bayley del Desarrollo Infantil (1-30 meses) (Bayley,1977). Subescalas: - Mental. - Psicomotricidad. Comportamiento.MSCA. Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para nios. (McCarthy, 2006). (2;6-8;6 aos). Subescalas: verbal, perceptivo-manipulativa, numrica, memoria, general-cognitiva, motricidad.

    Problemas: tems comunicacin poco numerosos y muy generalesSUJETOSEvaluar para prevenir

  • Cuestionarios desarrollo comunicativoProcedimientos DeteccinEjemplosM-CHAT (Cuestionario Modificado para la Deteccin de Riesgo de Autismo, Robins y cols., 2001).

    CSBS-CS (Escala de Conducta comunicativa y simblica) (Wetherby & Prizant, 1993). (6-24 meses)

    CSBS-DP (Communication and Symbolic Behavior Scales: Developmental Profile) de Wetherby y Prizant (2002). reas:social (emocion y fijacion ocular, comunicacion y gestos), habla (sonidos y palabras) y simbolica (comprension y uso de objetos) (12-24 meses.SUJETOSEvaluar para prevenir

  • CSBS-CS (Escala de Conducta comunicativa y simblica) (Wetherby & Prizant, 1993) (6 24 meses)Procedimientos DeteccinEscala disponible en http://www.equipoiridia.es/web_ei/deteccion-temprana

    Objetivos: Identificar precozmente a los nios con retraso en el desarrollo comunicativo o riesgo de tenerloSeguimiento desarrollo comunicativo, expresivo y simblicoMateriales:- Infant/Toddler Checklist (padres) (1 pg.)Cuestionario para el cuidador (4 pgs.) Muestra conducta (en interaccin con presencia padres)Procedimientos Deteccin (First Words)Evaluar para prevenir

  • CSBS-CS (Escala de Conducta comunicativa y simblica) (Wetherby & Prizant, 1993) (6 24 meses)Procedimientos Deteccin (First Words)Escala disponible en http://www.equipoiridia.es/web_ei/deteccion-temprana

    Procedimiento: Cuestionario a Familias c/3 meses + informe (+)(-) Cuestionario educador Evaluacin de otras dimensionesSeguimiento desarrollo comunicativo, expresivo y simblicoMateriales:- Infant/Toddler Checklist (padres) (1 pg.)Cuestionario para el cuidador (4 pgs.) Muestra conducta (en interaccin con presencia padres)Evaluar para prevenir

  • CSBS-CS (Escala de Conducta comunicativa y simblica) (Wetherby & Prizant, 1993)Procedimientos DeteccinVARIABLES MEDIDAS:Emociones y miradasComunicacinGestosSonidosPalabrasComprensinUso de objetos

    http://www.equipoiridia.es/web_ei/deteccion-temprana

    SUJETOShttp://firstwords.fsu.edu/index.php/early-identification-of-communication-delays/26-csbschecklistEvaluar para prevenir

  • Cuestionarios de desarrollo comunicativoProcedimientos DeteccinMac Arthur Communicative Delvelopment Inventories (Fenson, Dale, Reznick, Thal, Bates, 1993)Adaptaciones espaolas del Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur - Jackson-Maldonado, Thal, Marchman, Fenson, Newton y Conboy, 2003) (0-30 meses)

    Lpez Ornat, Gallego, Gallo, Karousou, Mariscal, y Martnez, 2005) OtrasEvaluar para prevenirSUJETOS

  • Inventario Desarrollo C y L MacArthurObjetivosDetectar posibles alteraciones cuantitativas o cualitativas del desarrollo comunicativo y lingstico en nios (8 -30 meses).Identificar debilidades y fortalezas tiles para el tratamiento.Evaluar la eficacia de los tratamientos y la generalizacin los logros obtenidos al mbito familiar.Seguimiento a nios de riesgo. Investigacin.

  • Inventario Desarrollo C y L MacArthurMaterial Tiene dos cuestionarios:

    Para nios de 8 a 15 meses: (60) - Vocalizaciones prelingsticas - Primeras palabras - Gestos

    2) Para nios de 16 a 30 meses: (90) - Vocalizaciones - Palabras - Oraciones

  • Pruebas psicomtricas de ScreeiningProcedimientos DeteccinPlon Prueba de Lenguaje Oral NavarraObjetivo. Deteccin rpida o screening de cada una de las dimensiones del lenguaje oralPoblacin. Nios de 3, 4, 5 y 6 aos.MaterialCuaderno de estmulos.Cuadernillo de anotacin para cada una de las edades.Imagen de una nia en cinco piezas.5 fichas cuadradas de diferentes colores.Coche verde de carreras.3 vietas sobre la pesca de dos nios.

    Evaluar para prevenirSUJETOS

  • Inventarios del desarrolloProcedimientos DeteccinEjemplosGua de Observacin del Desarrollo Madurativo Infantil en las edades de cero a cuatro aos (Madrigal y cols. 1992). http://www.genysi.es Rueda del Desarrollo de ECCA (0 a 4 aos) http://www.logopedasinrecursos.org/ Evaluacin Secuencias del Desarrollo (Gortzar, 2006) http://personal.us.es/cvm/presentacion.htm Indicadores del desarrollo y signos de alerta (Aprenda los signos, acte pronto http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/actearly/milestones/index.html)

    SUJETOSEvaluar para prevenir

  • Tareas referidas a criterioProcedimientos DeteccinGortzar, M. (2006). Evaluacin de la comprensin del lenguaje. Tareas referidas a criterio. Servicio de atencin temprana de Lebrija (Sevilla). http://personal.us.es/cvm/docs/m- gortazar/m_gortazar_evaluacion_comprension.pdfSUJETOSSeales de alarma. Ejemplo:EjemplosGORTAZAR, M. 2006. Criterios para seleccionar a nios con necesidades de terapia del lenguaje. Servicio de atencin temprana de Lebrija (Sevilla).Evaluar para prevenir

  • Seales de alarmaProcedimientos DeteccinEjemplos (Fernndez, 2002)Criterios de atencin en la funcin fonolgica (3-5 aos) Habla graciosa e infantilizada Dificultad para articular los grupos bilabiales, guturales y dentales a los tres aos Dificultad para distinguir los fricativos y laterales lquidos y vibrantes a los cuatroo cinco aos aunque los vibrantes pueden adquirirse mas tardamente. Dificultad para articular slabas complejas tipo CCV entre los cuatro y cinco aos. Presencia de inversiones u omisiones en sinfones o slabas inversas.SUJETOSEvaluar para prevenir

  • Seales de alarmaProcedimientos DeteccinEjemplos (Fernndez, 2002)Criterios de atencin en la funcin semntica (3-5 aos)No ser capaz de reconocer objetos familiares por su nombre a los tres anos o incluso antes, a los dos y medio. No ser capaz de denominar partes esenciales de su cuerpo a los dos anos y medio-tres anos. Seguir empleando la sobregeneralizacion o la infraextension a los tres anos, y la onomatopeya. No identificar nombres de objetos cotidianos por su uso (que usamos para) a los tres-cuatro anos. No realizar preguntas y no ser capaces de expresar atributos fisicos o de funcionalidad de los objetos a los cuatro-cinco anos, describiendo y haciendo definiciones, por uso. SUJETOSEvaluar para prevenir

  • Seales de alarmaProcedimientos DeteccinEjemplos (Fernndez, 2002)Criterios de atencin funcin morfosintctica (3-5 aos)No formar frases simples y completas (agente-accion-objeto) a los dos anos y medio-tres anos. No poder repetir frases simples de 6 u 8 palabras a los 4 anos No tener adquiridas las oraciones basicas (enunciativas, negativas, interrogativas) a los cuatro anos. No comprender dos o tres ordenes verbales sencillas dadas de modo consecutivo a los tres anos y medio o cuatro anos. No utilizar flexiones y tiempos verbales correctos a los cuatro anos y seguir utilizando la sobrerregularizacion. SUJETOSEvaluar para prevenir

  • Inventario Home. Apartados:Procedimientos Deteccin

    I. Materiales de Estimulacin para el AprendizajeII. Estimulacin Lingstica III. Entorno Fsico IV. Orgullo-Afecto-Ternura. :V. Estimulacin Acadmica VI. Modelado y Estimulacin de la Madurez Social VII. Diversidad de Experiencias VIII.Aceptacin inventario HOME (Home Observation for Measurement of the Environment, de Caldwell, Bradley 1984FAMILIAEvaluar para prevenir

  • Observacin conductualProcedimientos DeteccinSUJETOSEvaluacin nios no verbales. ContenidosPropuesta Gortzar (2006)Palabras

  • Procedimientos DeteccinEvaluacin nios no verbalesPropuesta Gortzar (2006)Procedimientos DeteccinEvaluacin nios no verbales. Contenidos

  • Observacin conductualProcedimientos Deteccin

    PRO-PUESTA

    GOR-TZAR

  • Fases del proceso (Mendoza y Fresneda, 2001)Evaluar para intervenir Recepcin y entrevista inicial Obtencin de la historia del caso Entrevista a los padres (se clarifican puntos, percepcin y actitudes ante TEL, se informa sobre plan de evaluacin).Entrevista al nio (intereses, amigos, profe...)Obtencin de muestras de habla Administracin de tests estandarizadosUtilizacin de otros instrumentos de evaluacin Referencia a otros profesionalesDiscusin de impresiones y recomendacionesElaboracin y redaccin del informe escrito

  • El informe (Mendoza y Fresneda, 2001)Evaluar para intervenirNormas redaccin:Escribir frases completas. (En pasado, referidas a lo que se observ durante la evaluacin)Evitar abreviaturasSeguir una secuencia lgicaEvitar oraciones y palabras ambiguas (un poco, bastante, algo..).Incluir todos los detalles necesarios para completar la descripcin.Evitar hacer juicios que no estn apoyados por los datos.Evitar jerga logopdica. Y lenguaje sexista.Mimar la forma (calidad de impresin, mrgenes)Corregir el informe antes de enviarlo.Guardar una copia.

  • El informe (Mendoza y Fresneda, 2001)Evaluar para intervenirApartados:Datos de identificacinResumen del problemaResumen de la informacin bsica (historia evolutiva, mdica, escolar, familiar, social y educativa; diagnsticos y tratamientos previos).Observacin sobre la conducta del nio durante la evaluacin.Descripcin detallada de la evaluacin del lenguaje estructurada en funcin de las dimensiones del lenguaje. (Maximar la cuantificacin de las dificultades encontradas en la muestra).Informacin de otras evaluaciones relacionadas.Resumen de las impresiones. Tipo y severidad del trastornos, causa y factores contribuyentes, pronstico en su caso.Recomendaciones.Firma.

  • Evaluacin. Recogida informacin1.Existe una dificultad con el lenguaje?Procedimientos estandarizados (ejemplos)El Test de Habilidades Psicolingsticas de Illinois. I.T.P.A.(S.A. Kirk, J.J. McCarthy y W.D. Kirk, 1961-68). Edad: 2;7-10 aos.La Escala de Desarrollo Lingstico de J. K. Reynell (Edwards et al., 1997).Edad: 1;6-7 aos. Dos escalas (comprensin y expresin).PLON, Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua y Uriz. Aplicacin: Individual). Edad: 4-6 aos. Evala (aspectos fonolgicos, morfolgicos, lxicos y pragmticos). Objetivos:deteccin de sujetos de riesgo, la orientacin y el tratamiento.

  • Evaluacin. Recogida informacin1.Existe una dificultad con el lenguaje?Evaluacin de la comprensinELCE. Exploracin del lenguaje comprensivo y expresivo (Lpez et al., 2007). (2;6-9 aos). Evala la comprensin (nivel sensoperceptivo: aspecto semntico, analtico-sinttico y razonamiento, y nivel verbal puro: comprensin verbal e integracin gramatical) y la expresin (fontica articulatoria y auditiva). Batera de Lenguaje Objetivo y Criterial BLOC. Puyuelo, Wiig, Renom y Solanas, 1998). (5-14 aos). Evala las cuatro dimensiones del lenguaje.Procedimientos estandarizados (ejemplos)

  • Evaluacin. Recogida informacin1.Existe una dificultad con el lenguaje?Evaluacin de la comprensinECOL. Evaluacin de la audicin y del lenguaje (Alemn et al., 2006). Prueba asesorada por Mayor que evala las distintas dimensiones del lenguaje, tanto en comprensin como en expresin. comprensin. (3-7 aos). Disponible en: www.dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/Batera de Lenguaje Objetivo y Criterial BLOC. Puyuelo, Wiig, Renom y Solanas, 1998). (5-14 aos). Evala las cuatro dimensiones del lenguaje.A-REL. Anlisis del Retraso en el Lenguaje. (Prez y Serra, 1998). (3-6 aos). (Evala el lenguaje y habilidades asociadas).Procedimientos estandarizados (ejemplos)

  • Evaluacin. Recogida informacin1.Existe una dificultad con el lenguaje?Evaluacin de la comprensinTareas referidas a criterio. Ejemplos: a) Propuesta Gortzar:Disponible en www.personal.us.es/...gortazar/m_gortazar_evaluacion_comprension.pdf

  • UsoPragmtica

    Forma

    FonologaMorfosintaxis

    Contenido

    Semntica2. Cmo es esa dificultad lingstica?Cmo es esa dificultad?Gortzar (2006)Ver tema anterior

  • Evaluacin. Recogida informacinAnlisis sintctico. P. FormalesTSA, Evaluacin del Desarrollo de la Morfosintaxis. (G. Aguado Alonso). (3-7 aos). ComprensinExpresinScreening Test of Spanish Grammar. (Toronto 1976,3 a 7 aos)

  • ANLISIS MUESTRA. ANALISIS GRAMATICAL LARSP ( Crystal, 1978)Identificar y dejar para un anlisis posterior los enunciados problemticos (no se entienden, siguen una estructura gramatical anmala, incompletos y ambiguos. Anotar frecuencia de cada uno).Contar y marcar emisiones respuesta y espontneas.Contar oraciones menores (a) saludos, interjecciones, vocativos, respuestas monosilbicas, b) oraciones idnticas hasta en la entonacin).Analizar las oraciones mayores de 1, 2, 3 o ms elementos viendo funcin comunicativa y estructura gramatical (cuantificar).Anlisis de los sintagmas nominal y verbal. (Cuantificar sintagmas: nominal, adjetival preposicional).Anlisis palabras (cuantificar), morfemas gramaticales y concordancia gramatical(Clculo de ndices)

    (Gortzar, 2006)

  • Evaluacin. Recogida informacinMuestra lenguaje espontneoCalcular ndices desarrollo gramatical

    Longitud media de emisin (npalabras (morfemas)/nenunciados). (Criticado para LME>3,5). til para identificar edad de desarrollo lingstico).Longitud mxima de emisin (n mximo de palabras utilizadas en un enunciado)Anlisis sintctico. P. Informales(Ms informacin sobre ndices en Rondal y Ling (2000). Anlisis del lenguaje espontneo. Rev Logop. Fon. y Audiol. XX(4), 169-184)

  • Evaluacin. Recogida informacinAnlisis muestra lenguaje espontneoExtracto de muestra tomada de Lpez y Cols. (1989)+

    NiaAdultoMira caallo, muchos caallos (Mira un caballo, muchos caballos). Oto pero ( Otro perro). A nena come papas

  • Desarrollo gramatical. Adaptacin del perfil de desarrollo gramatical de Cristal y col adaptado por Gortzar (2006b). (Incluye algunos datos de Gili Gaya (1972), Hernndez Pina (1984), y Rondal y Bredart (1988).Ver adaptacin de Gortzar (2004) en http://personal.us.es/cvm/docs/m- gortazar/m_gortazar_analisis%20gramatical.pdf

  • Desarrollo gramatical. Adaptacin del perfil de desarrollo gramatical de Cristal y col adaptado por Gortzar (2006b).

  • S (DN) V Od

    Desarrollo gramatical. Adaptacin del perfil de desarrollo gramatical de Cristal y col adaptado por Gortzar (2006b). Clasula Sintagma Morfema

  • Desarrollo gramatical. Adaptacin del perfil de desarrollo gramatical de Cristal y col adaptado por Gortzar (2006). Clasula Sintagma Morfema

  • Evaluacin. Recogida informacinEvaluacin del desarrollo semnticoProcedimientos formales El Test Boehm de Conceptos Bsicos (adaptacin espaola realizada por el Equipo de Estudio de la Seccin de Tests de Tcnicos y Especialistas Asociados, 1972).(4-7 aos).

    Test de Vocabulario de Imgenes de Peabody, Dunn (1981).

    Subescala de Vocabulario del WISC-R- Espaol (Wechsler 1974)

  • Evaluacin. Recogida informacinSobre qu se comunica?Anlisis semntico. Muestra (y otros) ndice de diversidad lxica: nmero de palabras distintas partido por el nmero total de palabras. Es > 0.55 (en una muestra de 50 enunciados) a partir de los 3 aos. Organizacin semntica de la informacin

    Indicios comprensin del significado de las palabras Facilidad para evocar palabras Categoras semnticas (utilizadas para describir los objetos y eventos del mundo: existencia, no existencia, repeticin, rechazo, agente, acciones, locativos, atribucin, posesin, dativos, etc.) Relacin de significado entre palabras: sinonimia... Comprensin del significado no literal

  • Evaluacin. Recogida informacinSobre qu se comunica?Anlisis semntico ndice de diversidad lxica: nmero de palabras distintas partido por el nmero total de palabras. Es superior a 0.55 (en una muestra de 50 enunciados) a partir de los 3 aos. Tipo de palabras utilizadas Facilidad para evocar palabras Roles semnticos (atribucin, posesin, locativos, etc.) Comprensin del significado no literal

  • Evaluacin. Recogida informacinAnlisis pragmtico (Villiers y cols.)(Contextos e interlocutores favorecedores de la comunicacin).1. Funciones comunicativas de las oraciones.2. Dominancia conversacional: x/y3. Destrezas conversacionales:Cambio de turno: sensibilidad a las seales no verbales y rasgos lingsticosGestin del tema de la conversacin: a) inicia, b) mantiene, c) elabora, d) termina, e) cambio de temaMximas conversacionales de Grice: (sinceridad, relevancia, cantidad)4.Funciones referenciales, continuidad, presuposiciones: a) valora lo que el interlocutor sabe y lo que necesita saber, b) coherencia y cohesin en el discursoVer cuestionario ECOdificultades.milaulas.com/mod/resource/view.php?id=75

  • Evaluacin. Recogida informacinAnlisis pragmtico5. Rupturas en la conversacin y reparaciones:detecta las rupturas y las causas,pide aclaraciones, repara espontneamente errores (repite, especifica, explica, confirma)6. Ajuste a su interlocutor (edad, estatus social, normas culturales, formalidad de la situacin)7. Trminos decticos.8. Comunicacin no verbal (gestos, contacto ocular, atencin conjunta, expresin facial, distancia, forma de atraer la atencin).

  • Evaluacin. Recogida informacinPara qu, con quin, donde, cundo?Anlisis pragmtico(Contextos e interlocutores favorecedores de la comunicacin).1. Funciones comunicativas de las oraciones.2. Dominancia conversacional: x/y3. Habilidades pragmtico conversacionales (turnos, tema, adecuacin al interlocutor).4.Trminos decticos.5. Comunicacin no verbal (gestos, contacto ocular, atencin conjunta, expresin facial, distancia, forma de atraer la atencin).(Tomado de Gortzar 2006, p.33)

  • Evaluacin. Recogida informacinPara qu, con quin, donde, cundo?Anlisis pragmtico(Contextos e interlocutores favorecedores de la comunicacin).1. Funciones comunicativas de las oraciones.2. Dominancia conversacional: x/y3. Habilidades pragmtico conversacionales (turnos, tema, adecuacin al interlocutor).4.Trminos decticos.5. Comunicacin no verbal (gestos, contacto ocular, atencin conjunta, expresin facial, distancia, forma de atraer la atencin).(Tomado de Gortzar 2006, p.33)

  • (A partir de los cinco aos)

  • Evaluacin. Recogida informacinEl anlisis del discurso. Gramtica cuentos(Pvez y cols, 2008)1.Marco o escenario: a) Se presenta el personaje y sus atributos, b) el espacio y el tiempo en el que se encuentra y c) el problema o evento inicialEpisodios: relacin de acontecimientos: a) La meta u objetivo que impulsa al personaje. b) Las acciones que realiza para alcanzar la meta. c) Los obstculos que dificultan los logros. d) los resultados o consecuencias de los obstculos3. Final. Se resuelve positiva o negativamente el problema o evento inicial que genero el relato

  • Evaluacin. Recogida informacinDimensiones de anlisis (Gortzar, 2004)El anlisis del discurso (narraciones)Mantenimiento del temaSecuencia de sucesosExplicitacin y elaboracin de los hechos (ver estructura de las narraciones)Funcin referencial (descripcin personajes, lugares y objetos).Cohesin conjuntiva (mecanismos de enlace entre sucesos, oraciones y proposiciones). - Tipo de nexos (conjunciones) - Enlaces finales - Enlaces temporales - Enlaces causales 6. Fluidez

  • Evaluacin. Recogida informacinElementos de la gramtica de cuentosEl anlisis del discurso (narraciones)Escenario inicial Episodios: * Suceso inicial (SI)Respuesta mental (RM) (estado mental tras suceso)Plan (ausente generamlemtente en cuentos)Intencin/accin (respuesta a SI o a RM)ConsecuenciaReaccin o conclusin(Gortzar 2004, p.15)

  • Evaluacin. Recogida informacinOtros factores implicados?Del individuo:a) Desarrollo cognitivoCI Funcin simblica Procesos cognitivosb) Desarrollo social y afectivoc) Desarrollo motrizd) Desarrollo de la autonomae) Estilo de aprendizaje

    Del individuo:b) Factores orgnicosAudicinrganos bucofonadoresNeurologa

    Del contextoContexto escolarContexto familiar

    Evaluacin dinmica

  • ObjetoLa evaluacin psicopedaggicaB) Dimensiones:Descentracin:- Sobre su cuerpo.............................................(17-24 meses)Sobre agente pasivo (persona o mueco)................Sobre agente activo.........................................Interaccin entre diferentes agentes......................2) Sustitucin de objetos (30m):Utilizacin de juguetes realistas..............Sustitucin de un objeto ambiguo............Sustitucin de diferentes objetos ambiguos en la secuencia de juego... Sustitucin de un objeto realista por una funcin distinta a la suya propia....................Realizacin de acciones simblicas sin objeto.........................3) Integracin:Acciones simblicas aisladas...............La misma accin simblica se repite con diferentes agentes o materiales.........................................Secuencia ilgica de acciones.............Secuencia lgica de acciones.......dos..... tres ms..........(2-3 aos)Gua observacin juego simblico (Gortzar, 2006)// VER GUA PRCTICA

  • ObjetoLa evaluacin psicopedaggica4) Diversificacion: - Diferentes esquemas a un mismo objeto........... - Un mismo esquema a diferentes objetos o participantes........... 5) Planificacion: - Ausencia........... - Premeditacion del acto o actos simbolicos anteriores a su ejecucion.C) Otros indicadores: Papeles-rol: Asumir estados estados fisicos o mentales del objeto del juego (poner nombre al muneco, decir que quema o que la muneca esta malita, hablar con ella o darle voz) - Asumir un papel durante el juego (hacer de mama o de bombero).... - Atribuir a otros participantes y a si mismo distintos roles............ Dimension social: - Juego independiente o solitario... -Juego paralelo........................ - Juego asociativo........................... - Juego cooperativo................... Consignar argumentos y temas del juego.........................

    24 meses: establece relaciones entre distintos objetos (acuesta a la nia en su camita).Gua observacin juego simblico (Gortzar, 2006). Dimensiones

  • Contexto familiar (evaluacin tradicional) Composicin. Datos econmicos y caractersticas socioculturales. Dinmica familiar. - Relaciones familiares (especialmente con el nio). - Rutinas diarias. Estilo educativo. Estilo comunicativo Lengua(s) hablada (s) en casa y caractersticas del lenguaje utilizado. Percepcin, expectativas y actitudes en relacin al problema. Necesidades percibidas por la familia y principal preocupacin (ver entrevista centrada en las rutinas) Antecedentes familiares Relacin con la escuela y disposicin a colaborar. Relacin del alumno con el entorno prximo (y recursos del entorno).

  • Anlisis de la interaccin social (base Hanen)Tiempos y espacios dedicados a la comunicacin en las actividades y rutinas diarias

    2. El rol que adopta el adulto en la comunicacin

    3. Estrategias que utiliza para apoyar a la interaccin:a) Disposicin a la interaccin (ponerse cara a cara, mostrar entusiasmo, imitar sus movimientos o mostrar haber escuchado lo que dice).

    b) Empleo de tcnicas de escucha activa (disponibilidad, altura visual, mostrar inters con la expresin facial y la comunicacin no verbal, mostrar que se entiende (parafrasear, resumir lo que ha dicho), evidenciar las repercusiones que tiene su mensaje)

    c) Estrategias utilizadas para apoyar su participacin en la interaccin:Contexto familiar

  • Anlisis de la interaccin social (base Hanen)c)Estrategias utilizadas para apoyar su participacin en la interaccin):

    Ceder la iniciativa y seguirla.Ofrecer seales que le ayuden a adoptar su turno y darle tiempo para responder.Incluir sus intereses en la interaccinResponder a sus sealesAjusta la conducta a su estilo (a su modalidad sensorial preferente, a la cantidad de movimiento que requiere, al grado de estructura que precisa, etc.)Ofrecer los apoyos que necesite para participar (gua fsica, gua verbal) Estado de nimo de los participantes Implicacin en la interaccin.Contexto familiar

  • Anlisis de la interaccin social4.Estrategias utilizadas para facilitar el desarrollo lingstico Gua fsica Modelos verbales rdenes (si es preciso) (dile a Mara: Puedo jugar?Pistas verbalesClaves visualesLa formulacin de preguntas (si/no si lo requiere, de alternativa forzada, preguntas Q,, preguntas abiertas) ajustadas a nivel de desarrollo Agregar lenguaje a la experiencia. (Verbalizar lo que ocurre, hablar sobre los objetos, acciones, personajes etc., que le interesen, con los que est jugando, lo que intente hacer, sobre lo que ha hecho o vaya hacer, siempre teniendo en cuenta su competencia comunicativa y lingstica)Reformulaciones, expansiones, extensiones5. Lenguaje utilizado (velocidad, claridad, entonacin, directividad, repeticin frecuente de lo que se pretende que aprenda)Contexto familiar

  • Contexto escolar (adaptacin Hanen, Acosta y cols.)

    Nivel de centro a) Prioridad fomento comunicacin y lenguaje b) Formacin (hitos, deteccin, estrategias) c) Relacin social entre miembros comunidad Nivel de aula. Diseo de un entorno que apoyeImportancia de la comunicacin en el currculo. Clima de apoyo y convivencia a) Relacin profesor grupo. b) Relacin profesor-alumno con nee c) Relaciones entre iguales d) Relacin compaeros alumnos con nee (actitudes, frecuencia relacin, inclusin en juegos, apoyo...)c) Rol que la maestra adopta con relacin a la comunicacin

  • Contexto escolar (Propuesta Hanen)

    El rol que adopta el tutor o tutora (propuesta Hanen)LA DIRECTORAControla todoLA ANIMADORASugiere y lidera el juego sin dejar participarLA CRONOMETRADORATodo bajo horarioLA CALLADALA AYUDANTEFELICITADORALA COMPAERA RECEPTIVA

  • c) El diseo del entorno de aprendizaje y la comunicacin: - Distribucin del alumnado (especialmente alumno nee) - Espacios, tiempos y oportunidades que brinda para apoyar el desarrollo de la comunicacin adulto-nio y entre iguales. - Materiales que promueven la comunicacin: a) Recursos didcticos que propician la comunicacin. b) Uso de informacin escrita y otros apoyos visuales c) Biblioteca - El papel que desempea la comunicacin en las actividades: uso de la comunicacin entre iguales para planificar la actividad, buscar informacin, buscar solucin a problemas, debatir resultados...). - Estrategias utilizadas para gestionar la comunicacin en el grupo.Contexto escolar (adaptacin Hanen, Acosta y cols.)

  • d) Estrategias que emplea para apoyar la comunicacin: - Uso de estrategias que optimizan la conversacinApoya la comunicacin en los juegos y actividades Fomentar diferentes usos del lenguaje (para compartir experiencias, para organizarse (normas de dilogo, planificarse), resolver conflictos, etc.Gestin de la comunicacin en situaciones de grupo.Uso de la informacin escrita- Uso del lenguaje como medio de aprendizaje e) Realizacin de actividades de apoyo al lenguaje

    f) Apoyo y actitudes hacia la diversidad (si promueve su participacin, adaptacin de las actividades, apoyo a la relacin con los dems, organizacin de los apoyos a los alumnos con nee). Contexto escolar (adaptacin Hanen, Acosta y cols.)

  • g) El lenguaje del profesor (velocidad, claridad, entonacin, comunicacin no verbal, capacidad para captar la atencin, ayudas que utiliza para facilitar la comprensin y la expresin: apoyos visuales: imgenes, gestos, textos escritos, SAAC, facilitadores lingisticos: pistas fonolgicas, semnticas.)

    h) Colaboracin con familias para fomentar el desarrollo de la comunicacinContexto escolar (adaptacin Hanen, Acosta y cols.)

    *****Fd*Fd*Fd*Fd*Fd*Fd*Fd*Fd*Fd*Fd*Fd*Fd*Fd*Fd*Fd*Fd*Fd*Fd*Fd*Fd*****************************************