tecnología 1

Upload: claudia-elizabeth-reyna-cardenas

Post on 11-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

    Secretario de Educacin y Director de la Unidad de Integracin Educativa de Nuevo Len Ing. Jos Antonio Gonzlez Trevio Subsecretaria de Educacin Bsica Profra. Ramona Idalia Reyes Cant Directora de Educacin Secundaria Profra. Myrna Bertha Triana Contreras Jefa del Departamento Tcnico de Educacin Secundaria Dra. Anastacia Rivas Olivo Academia de Tecnologas Profra. Laura Elva Espinosa Mireles Profr. Jos Juan Espinoza Campos Profr. Urbano Lpez Alvarado D. R. Secretara de Educacin de Nuevo Len Nueva Jersey 4038, Fraccionamiento Industrial Lincoln Monterrey, Nuevo Len, Mxico Agosto 2013

  • 3

    PRESENTACIN En la educacin secundaria la prctica y el estudio de la tecnologa van ms all del saber

    hacer de una especialidad tcnica. La asignatura de Tecnologa pretende promover una

    visin amplia del campo de estudio al considerar los aspectos instrumentales de las tcnicas,

    sus procesos de cambio, gestin e innovacin y su relacin con la sociedad y la naturaleza;

    adems, recurre a la participacin social en el uso, creacin y mejora de los productos

    tcnicos, as como de las implicaciones de stos en el entorno.

    En suma, los contenidos de esta asignatura en la educacin secundaria se abordan desde

    una perspectiva humanista, enfocada en el desarrollo de un proceso formativo sistmico y

    holstico que permita la creacin, aplicacin y valoracin de la tecnologa.

  • 4

    MENSAJE El Departamento Tcnico de Educacin Secundaria dependiente de la Direccin de

    Educacin Secundaria preocupado por elevar la calidad de la enseanza que se imparte en

    Nuevo Len elabora este documento dirigido a los actores principales para apoyo didctico

    de Alumnos y Maestros.

    Alumno: La elaboracin del presente Cuaderno de Trabajo se hizo pensando en Ti, de

    manera que tengas un material didctico adecuado a tu nivel de desarrollo, interesante y de

    fcil manejo en el Saln de clases o Taller y/o Laboratorio.

    Tambin se busca que el mismo te induzca a participar activamente en el aprendizaje,

    propicindote una formacin integral y armnica.

    En este ao escolar aprenders muchas cosas interesantes. Por ejemplo en tu asignatura de

    tecnologa identificars la relacin que existe entre los conocimientos tcnicos, cientficos y

    sociales, y cmo estos forman diversos campos tecnolgicos.

    Maestro: El presente cuaderno de trabajo ha sido elaborado con el fin de apoyar al docente

    de esta asignatura para que tenga a su disposicin informacin gil, que le permita consultar

    este documento en donde podr encontrar respuesta a algunas actividades a desarrollar en

    su prctica pedaggica.

  • 5

    NDICE PRESENTACIN

    BLOQUE I 7

    Tcnica y Tecnologa

    BLOQUE II.. 18

    Medios Tcnicos

    BLOQUE III. 28

    Transformacin de Materiales y Energa

    BLOQUE IV. 36

    Comunicacin y Representacin Tcnica

    BLOQUE V.. 46

    Proyecto de Produccin Artesanal

    BIBLIOGRAFA

  • 6

    PRIMER GRADO. TECNOLOGA I

    En primer grado se estudia la tecnologa como campo de conocimiento, con nfasis en los

    aspectos comunes a todas las tcnicas y que permiten caracterizar a la tcnica como objeto

    de estudio.

    Se propone la identificacin de las formas en que el ser humano ha transferido las

    capacidades del cuerpo a las creaciones tcnicas, por ello se pone en prctica un conjunto

    de acciones de carcter estratgico, instrumental y de control orientadas a un propsito

    determinado. De esta manera, se analiza el concepto de delegacin de funciones, la

    construccin y uso de herramientas, mquinas e instrumentos que potencian las capacidades

    humanas, en correspondencia con las caractersticas de los materiales en los cuales se

    acta, los tipos de energa y las acciones realizadas.

    Tambin se promueve el reconocimiento de los materiales y la energa como insumos en los

    procesos tcnicos y la obtencin de productos. Asimismo, se pretende que los alumnos

    elaboren representaciones grficas como medio para comunicar sus creaciones tcnicas.

    Finalmente, se propone la ejecucin de un proyecto de produccin artesanal que permita

    articular y analizar todos los contenidos desde una perspectiva sistmica y con nfasis en los

    procesos productivos.

    Lo anterior permitir tener un acercamiento de los alumnos al anlisis del sistema ser

    humano-producto, referido como el trabajo artesanal donde el usuario u operario interviene

    en todas las fases del proceso tcnico.

  • 7

    BLOQUE I

    TCNICA Y TECNOLOGA

    Este bloque posibilita un primer acercamiento de la tecnologa como estudio de la tcnica, la

    cual se caracteriza desde una perspectiva sistmica como la unidad bsica de estudio de la

    tecnologa.

    Se promueve el reconocimiento del ser humano como creador de tcnicas, que desarrolla

    una serie de actividades de carcter estratgico, instrumental y de control, para actuar sobre

    el medio y satisfacer sus necesidades conforme a su contexto e intereses.

    Tambin se pretende el estudio de la tcnica como sistema y conjunto de acciones

    orientadas a satisfacer necesidades e intereses. Se promueve el anlisis de la relacin de las

    necesidades e intereses de los grupos sociales con la creacin y uso de las tcnicas. Desde

    esta perspectiva se propone a la tcnica como construccin social e histrica debido a la

    estrecha relacin e incorporacin de los aspectos culturales en las creaciones tcnicas.

    Una caracterstica de la naturaleza humana es la creacin de medios tcnicos, por lo que

    uno de los propsitos de este bloque es que los alumnos se reconozcan como seres con

    capacidades para intervenir en la elaboracin de productos como forma de satisfacer

    necesidades e intereses.

  • 8

    PROPSITOS

    1. Reconocer a la tcnica como objeto de estudio de la tecnologa.

    2. Distinguir a la tcnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la

    satisfaccin de necesidades e intereses.

    3. Identificar a los sistemas tcnicos como el conjunto que integra a las acciones humanas,

    los materiales, la energa, las herramientas y las mquinas.

    4. Demostrar la relacin entre las necesidades sociales y la creacin de tcnicas que las

    satisfacen.

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    Caracterizan a la tecnologa como campo de conocimiento que estudia la tcnica.

    Reconocen la importancia de la tcnica como prctica social para la satisfaccin de

    necesidades e intereses.

    Identifican las acciones estratgicas, instrumentales y de control como componentes de la

    tcnica.

    Reconocen la importancia de las necesidades e intereses de los grupos sociales para la

    creacin y el uso de tcnicas en diferentes contextos sociales e histricos.

    Utilizan la estrategia de resolucin de problemas para satisfacer necesidades e intereses.

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    Resolucin de problemas, diseo, gestin e intervencin.

    TEMAS: 1.1 TCNICA 1.2 TECNOLOGA

  • 9

    1.1 Tcnica Actividad 1 Dibujar artefactos u objetos tcnicos de uso cotidiano en el hogar y la escuela. Analizar y reflexionar sobre cmo se obtuvieron, reconocindolos como productos de la tcnica e identificar entre ellos los productos de las tcnicas propias de su nfasis y su importancia para satisfacer necesidades e intereses sociales. Actividad 2 Lee: Un sbado en la vida de Jos y contesta las preguntas que vienen al final. Actividad 2 Lee la siguiente lectura y contesta las preguntas que se encuentran al final de la lectura.

    UN SBADO EN LA VIDA DE JOS

    El sbado es un da muy especial porque ayudo y acompao a mi pap en sus actividades. Estamos construyendo nuestra casa, bueno, la est construyendo un maestro albail, pero mi pap y toda la familia participamos, porque desde el inicio todos opinamos cmo debera ser, de cuntos cuartos y cmo los vamos a usar, de qu forma, de qu tamao, y algunos decorados; bueno, no tenemos mucho dinero, pero la estamos haciendo de acuerdo a nuestras necesidades y tambin a nuestro gusto, sobre todo la cocina y los baos. Para ello hicimos un croquis, que luego un arquitecto lo dibuj bien y a escala; el arquitecto es quien asesora a mi pap.

  • 10

    La parte de abajo, los cimientos, son de piedra; luego, sobre stos, los muros de ladrillo y algunas partes de madera. Para cada una de las partes de la casa hay un artesano que usa herramientas especiales: desde el nivel de mano y de agua hasta la plomada, las cucharas, mandarrias, cinceles, carretillas y muchas ms. Tambin la casa va a tener telfono, porque antes en el pueblo slo contbamos con el correo y el telgrafo. Tambin tendr agua potable, pero para el agua residual se construir un biodigestor. Mi pap tiene que saber qu materiales y cunto se necesitar; el arquitecto hizo el clculo, pero es el maestro albail quien le indica qu comprar cada vez y cunto. Primero lo acompa a la ferretera a comprar varillas, luego el cemento y la arena; la piedra fue lo primero que colocaron porque va en los cimientos, luego las trabes y los muros con castillos para que resistan. Los castillos estn armados de cuatro varillas unidas por anillos, como si fueran un tnel que luego se llena de concreto, porque aqu es frecuente que tiemble. Tambin fuimos a visitar al fontanero para que le hiciera un presupuesto para las instalaciones de la cocina y los baos, luego tomamos un camin para ir a hablar con el carpintero para que haga los roperos. La instalacin elctrica la va a realizar mi pap, dice que l sabe hacerla, lo aprendi desde que estaba en la secundaria. Mi pap dice que para la construccin de una casa se requieren como unos 200 tipos de materiales diferentes, por eso me gusta acompaarlo, porque me entero de todo lo que existe en una casa, aunque no siempre se ve; yo puedo distinguir las piedras, el cemento, la arena, los ladrillos, las varillas, el alambre, los tubos de plstico para la instalacin elctrica, los tubos de cobre para el bao, las llaves, el yeso, la madera, los pisos... en fin, creo que tiene razn, pero lo ms interesante es que as como construimos la casa, cada material y producto es elaborado con sus propias tcnicas. Por ejemplo, los ladrillos estn hechos de arcilla, que se mezcla con agua para crear barro, luego se le da forma con unos moldes de madera, se sacan del molde y se ponen a orear, ya oreados se pasan a un horno construido con tabiques; el horno arde por varios das hasta que los ladrillos se hacen tan duros que son casi como piedra. Ya es cerca de medio da, y tenemos que pagarle al maestro albail, seguro que llegamos tarde; pero, para que no se enoje, mi pap le habl a su telfono celular para disculparse y pedirle que lo espere. Ahora ya tengo hambre, pero yo sigo pensando en los objetos y en cmo se hacen, hasta las tortillas que vamos a comer tienen sus propios procesos de elaboracin: la mam de uno de los trabajadores, que es gente del campo, dice que primero tiene que cultivarse el maz, y esto quiere decir que hay que preparar el terreno, ararlo, hacer surcos para sembrar el maz, y ya que crece hay que cuidarlo de plagas y enfermedades, vigilar que cuente con humedad, quitar las hierbas y, finalmente, cosecharlo; pero ah no termina todo, luego se desgrana y se pone en agua con cal y se hierve, esto es el nixtamal, se deja enfriar y se muele, para esto en el molino todava usan muelas de piedra que son movidas por motores elctricos, luego la masa se coloca en la tortilladora automtica, movida por electricidad, que usa gas como combustible; antes se hacan a mano, luego con una pequea prensa, pero ahora en una mquina en la que entra la masa y salen las tortillas. Es muy interesante: todo lo que hacemos tiene que ver con lo que necesitamos, pero es necesario saber cmo hacerlo, y con qu materiales, tipo de energa, y herramientas; lo bueno es que no tenemos que hacerlo todo. En la comunidad hay gente que sabe hacer

  • 11

    algo, yo quisiera saber construir telfonos celulares, todos sabemos usarlos pero no he encontrado quin me diga cmo hacerlos. Preguntas: 1. Cules son las necesidades que se identifican en esta historia?

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    2. Qu es lo que motiva al nio a acompaar a su pap?

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    3. Cul es el papel del albail?

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    4. Cul el del arquitecto?

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    5. Cuntos materiales y procesos pueden estar presentes en la construccin de una casa?,

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    6. Cules tcnicas pueden identificarse en la lectura y por qu son importantes?

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    7. Consideras que las tcnicas son estudiadas por la Tecnologa? Por qu?

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

  • 12

    Actividad 3 En equipos de tres a cinco alumnos lean con atencin las siguientes historias. Una vez ledas se dividen las preguntas entre los miembros del equipo a fin de encontrarles las respuestas con base en las lecturas realizadas y posteriormente, se intercambian dichas respuestas, comentando y aclarando cuando haya dudas. En plenaria se presenta el trabajo al resto del grupo. HISTORIAS DISTANTES RELACIONADAS En el paleoltico europeo Muy temprano la familia se prepara para un da de actividades, las mujeres mayores salen a recolectar lea para encender la fogata y azar un poco de carne para el desayuno, los hombres mayores salen de su morada, con un poco de carne seca y agua en un morral a buscar y recoger piedras de obsidiana y slice, la tarea no es fcil ya que entre todas las clases de piedra, estas son las menos abundante , ya de regreso en la aldea, seleccionan las piedras por su forma, las ovaladas son las ms apreciadas, porque as se facilita darle la forma. La tcnica operatoria para el tallado de la piedra se inicia con la idea del uso que se le dar a la herramienta, como cortar las partes de un venado, fase en la que se predetermina el fragmento a obtener, luego sigue la seleccin del bloque para hacer de ste un ncleo al que se pueda golpear de una manera prefijada con la ayuda de un percutor de piedra; manera prefijada que representa un esquema que gua los gestos del tallador en la habilitacin de los guijarros, de tal manera que con estos golpes el tallador desprende fragmentos que luego se retocan para transformarlos en la herramienta prevista. Los talladores usan esta tcnica de corte y retoque porque les permite una mayor diversificacin en los productos elaborados como cuchillos de mano, puntas de lanza, puntas de flecha. Esta es una tcnica estandarizada en la que los talladores desarrollan un mayor control de sus gestos y con el menor esfuerzo, as como de un mejor aprovechamiento de las materias primas dado que son escasas. As de esta manera estn listos para salir a cazar cuando sea necesario. Mientras, algunos hombres del grupo se dedican a buscar las piedras para la posterior elaboracin de herramientas de casa, otro grupo busca algn animal que cazar y que pueda ser de alimento para todos. Utilizando como gua los diferentes tipos de vegetacin, o la presencia de otros animales, este grupo de hombres busca a un animal para cazar cuidndose al mismo tiempo de la presencia de depredadores. Las mujeres mientras tanto recolectan diferentes frutas y vegetales silvestres que encuentran en el medio ambiente cercano a donde habitan. Sern tanto estas frutas y vegetales como la carne de algn animal, la base de su alimentacin por mucho tiempo, y lo que les ayudar a desarrollar ms todas sus capacidades. Al regresar se encuentran con otro grupo de mujeres que se ha quedado para cuidar a los infantes del grupo. Se encuentran con que ya se ha encendido una fogata con la cual no slo se calentarn sino que tambin podrn calentar y cocinar sus alimentos, ayudando a reducir los tiempos de digestin y pudiendo con ello tener ms tiempo para otras actividades, como

  • 13

    la elaboracin de herramientas que hagan ms fcil las tareas cotidianas o que sirvan para realizar otras actividades. Al terminar de cazar, lo hombres observan con atencin el cielo, y miran los patrones de nubes, las observan cuidadosamente para poder determinar si se aproxima una tormenta o si an no habr lluvia de la cual refugiarse. A lo lejos ven una densa capa de nubes grises que se mueve lenta y constantemente hacia donde ellos estn. Deciden regresar a su morada, donde los esperan los dems miembros del grupo para comer. Ahora tambin requieren llegar a tiempo para protegerse mejor de la lluvia que caer en un poco de tiempo. No mucho tiempo despus, y ya dentro de su morada, empieza a llover. Dentro est todo el grupo, refugindose de la lluvia. Se envuelven en las pieles de diferentes animales que cazaron hace mucho tiempo para evitar enfriarse, as tambin se acercan al fuego que tratan de mantener prendido siempre para que no congelarse. Mientras al mismo tiempo comen la carne, frutas y vegetales que e obtuvieron ese da. Al fondo en una pared, un par de hombres pintan en el muro lo sucedi ese da, tratando de representar lo mejor posible la caza de los animales que les dan sustento. Poco despus y mientras la lluvia sigue cayendo, todos los miembros del grupo se duermen. En algn lugar del Mundo Mxico? Por la maana me levanto y me preparo un caf en mi cafetera de microondas, mientras se prepara, tomo un bao con agua tibia y me visto con mi traje de polister lana, luego me sirvo una taza de caf con un poco de leche enlatada y me preparo un pan con queso y jamn que saco del refrigerador; mientras desayuno, consulto mi agenda electrnica, luego pongo un poco de caf en un termo, adems algunas frutas para la hora del hambre y salgo hacia la oficina. Camino a la estacin del transporte y en menos de cinco minutos abordo el tren, mientras viajo puedo ver en los monitores frente a mi asiento las noticias ms importantes del da y el estado del tiempo, luego de tres estaciones y 10 minutos de viaje, me bajo del tren y camino unos 200 metros a mi oficina. En el recibidor del edificio, deslizo mi gafete por un sensor que me da acceso al edificio y registra mi asistencia, ya en mi oficina, prendo la computadora, consulto mi correo, me comunico por mi video-telfono con mi jefe, que en ese momento est en una ciudad distante, para recibir indicaciones actualizadas e iniciar mi trabajo. Ingreso a los sistemas con la ayuda de la computadora para procesar la informacin conforme a los conocimientos codificados en esta, analizo e interpreto la informacin de fotografas areas e imgenes enviadas por el satlite para analizar las tendencias de los cambios del clima y saber si esto puede alterar los ciclos productivos de diversos alimentos, y tomar las previsiones del caso para asegurar la produccin de alimentos y finalmente actualizar la informacin y los mapas digitales del sistema de informacin geogrfica de la empresa. Luego de cinco horas de trabajo me dirijo al comedor del edificio, selecciono entre varias opciones de comida y deposito el costo en la mquina, la comida seleccionada sale por una banda transportadora, tomo mis cubiertos y me dirijo a una mesa, generalmente como con algn compaero de trabajo. La comida estuvo rica, com una sopa de mariscos con arroz, luego un salmn pescado en Alaska y de postre una tarta de frutas tropicales.

  • 14

    Luego hacia el final del da regreso a casa veo alguna pelcula en alta definicin, leo un poco sobre mi trabajo y me dispongo a dormir. Estas pueden ser las crnicas de un da en la vida cotidiana de un ser humano ambas con elementos en comn pero con una gran diferencia. La primer crnica se trata de un ser humano de hace 40 mil aos, y la segunda de un ser humano contemporneo, ambos se ocupan de aquello que le facilitara la tarea para satisfacer sus necesidades de alimento, y que representa una actividad que le da sentido a su vida. De las dos lecturas: 1. Cmo estn relacionadas las dos historias?

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    2. Cul o cules son los rasgos comunes de las historias, argumente?

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    3. Cul es el elemento cultural comn?

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    4. En qu radica la diferencia fundamental?

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    5. Qu es lo que explica esta diferencia?

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    6. Qu rasgos de las historias estn presentes en su nfasis tecnolgico?

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

  • 15

    1.2 Tecnologa Actividad 4 En tu libreta realiza un resumen con la siguiente informacin. Tecnologa La tecnologa es el campo de conocimiento que estudia la tcnica, sus funciones, los insumos y los medios que la conforman, sus procesos de cambio y su interaccin con el contexto sociocultural y natural. Tcnica La tcnica es la actividad social que se centra en el saber hacer. Es un sistema simple integrado por un conjunto de acciones ejercidas por el operador o usuario para la transformacin de materiales y energa en un producto. Por ello es posible concebir nuevos espacios orientados hacia una prctica social concreta para la satisfaccin de necesidades e intereses, y la toma de decisiones en cuestiones que afectan la vida personal y colectiva. Desde esta concepcin, la tecnologa lleva implcita una profunda funcin social que permite comprender e intervenir en los procesos tcnicos para procurar mejorar la calidad de vida de la poblacin de manera equitativa. La Tecnologa hace nfasis en los siguientes aspectos:

    Cmo resuelven sus necesidades y atienden sus intereses los grupos humanos.

    Los saberes, medios tcnicos e insumos que dichos grupos requieren y cmo los utilizan en forma ordenada y sistematizada.

    Los procesos de cambio tcnico.

    Cules son los efectos de la tcnica en la sociedad y la naturaleza.

    Los gestos tcnicos

    Los gestos tcnicos son la manifestacin tcnica instrumental y observable ms simple. Estos corresponden a las acciones corporales (el uso de sus partes y sentidos) del ser humano para el manejo y control de las herramientas, artefactos, instrumentos, manuales, mquinas, etctera, e implican, a su vez, que el sujeto despliega diversos saberes y conocimientos para ejercer dicho manejo y control. Apropiarse del gesto tcnico no es slo conocer cmo se manejan las herramientas, supone tomar conciencia de esos gestos tcnicos. Los gestos tcnicos se configuran como el primer paso en el proceso de mejora o transformacin de los artefactos. Actividad 5 Realiza una investigacin documental sobre el concepto de tecnologa. Presenta un informe por escrito. Actividad 6 Analiza, utilizando esquemas, las funciones sociales que se realizan en tu nfasis tecnolgico, tipos de tcnicas utilizadas al travs de la historia. Comenta con tus compaeros que tipo de necesidades e intereses satisfacen.

  • 16

    Esquema: Actividad 7 Identificar y elaborar un listado con diversos problemas tcnicos en los mbitos familiar, escolar y comunitario, en particular sobre los relacionados con su nfasis tecnolgico. Listado: Actividad 8 Caracterizar los problemas y, en lluvia de ideas, proponer de manera constructiva diversas alternativas de solucin. Actividad 9 Seleccionar por equipos la ms pertinente (viable) de acuerdo a las necesidades, intereses y disear y ejecutar un proyecto de produccin artesanal.

  • 17

    AUTOEVALUACIN Haz un anlisis de lo que has aprendido de esta unidad y contesta la siguiente:

    Aspectos a evaluar Si No Qu me falta?

    Identifico a la tcnica como prctica social para la satisfaccin de necesidades e intereses como parte importante de la vida cotidiana.

    Reconozco los componentes de las tcnicas, acciones estratgicas e instrumentales para el logro de determinados fines.

    Relaciono las necesidades e intereses de los grupos sociales y la creacin y uso de las tcnicas en diferentes contextos sociales e histricos.

    Utilizo mtodos para la resolucin de problemas en la satisfaccin de una necesidad o un inters.

  • 18

    BLOQUE II

    MEDIOS TCNICOS

    En este bloque se aborda el anlisis y la operacin de herramientas, mquinas e

    instrumentos. Se promueve la reflexin en el anlisis funcional y en la delegacin de

    funciones corporales a las herramientas como proceso y como fundamento del cambio

    tcnico; se pretende que las actividades que realicen los alumnos permitan una

    construccin conceptual y as facilitar la comprensin de los procesos de creacin tcnica,

    desde las herramientas ms simples hasta las mquinas y procesos de mayor complejidad.

    El estudio de las herramientas se realiza a partir de las tareas en que son empleadas, de los

    materiales que son procesados y de los gestos tcnicos requeridos. Para el anlisis de las

    mquinas se recomienda identificar sus componentes: el motor, la transmisin del

    movimiento, el operador y las acciones de control, as como la transformacin de los insumos

    en productos. En este bloque tambin se promueve el reconocimiento de los medios tcnicos

    como una construccin social, cultural e histrica, y como forma de interaccin de los seres

    humanos con el entorno natural.

  • 19

    PROPSITOS

    1. Reconocer la delegacin de funciones como una forma de extender las capacidades

    humanas mediante la creacin y uso de herramientas y mquinas.

    2. Utilizar herramientas, mquinas e instrumentos en diversos procesos tcnicos.

    3. Reconocer la construccin de herramientas, mquinas e instrumentos como proceso

    social, histrico y cultural.

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    Identifican la funcin de las herramientas, mquinas e instrumentos en el desarrollo de

    procesos tcnicos.

    Emplean herramientas, mquinas e instrumentos como extensin de las capacidades

    humanas e identifican las funciones delegadas en ellas.

    Comparan los cambios y adaptaciones de las herramientas, mquinas e instrumentos en

    diferentes contextos culturales, sociales e histricos.

    Utilizan las herramientas, mquinas e instrumentos en la solucin de problemas tcnicos.

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    Resolucin de problemas, diseo, gestin e intervencin.

    TEMA: 2 MEDIOS TCNICOS

  • 20

    Actividad 1 Da lectura a lo siguiente: Herramienta Una herramienta es un objeto creado por el hombre a fin de facilitar la realizacin de una tarea mecnica que requiere de una aplicacin correcta de energa (siempre y cuando hablemos de herramienta material). Existen herramientas didcticas que sirven para realizar procesos de Enseanza y Aprendizaje para conseguir fines. El trmino herramienta, en sentido estricto, se emplea para referirse a utensilios resistentes, hechos de diferentes materiales, tiles para realizar trabajos mecnicos que requieren la aplicacin de una cierta fuerza fsica. Caractersticas Las herramientas se disean y fabrican para cumplir uno o ms propsitos especficos, por lo que son artefactos con una funcin tcnica. Muchas herramientas son combinaciones de mquinas simples que proporcionan una ventaja mecnica. Por ejemplo, una pinza es una doble palanca cuyo punto de apoyo est en la articulacin central, la potencia es aplicada por la mano y la resistencia por la pieza que es sujetada. Un martillo, en cambio, sustituye un puo o una piedra por un material ms duro, el acero, donde se aprovecha la energa cintica que se le imprime para aplicar grandes fuerzas. Las herramientas pueden ser manuales o mecnicas. Las manuales usan la fuerza muscular humana (ej. martillo y clavo), mientras que las mecnicas usan una fuente de energa externa, por ejemplo la energa elctrica. Clasificacin Las herramientas pueden ser de montaje que sirven para unir piezas utilizando tornillos de diferentes medidas y son los desarmadores y las llaves ajustables. De sujecin si nos sirven para sujetar piezas como las pinzas y tornillos. Son de golpe si nos son tiles para golpear otros objetos como son el mazo y el martillo. De corte para eliminar material sobrante como la sierra de arco, lima, cepillo, tijeras, serrucho. Para unir piezas en la fabricacin o reparacin utilizamos los sopletes, cautines, pistola de silicn. De medicin para medir y comparar las dimensiones de un objeto, flexmetro, cinta mtrica, regla, micrmetro, vernier, termmetro. De trazo para dibujar a escala las dimensiones de un objeto o prototipo. Son la regla, la escuadra, el comps.

  • 21

    Actividad 2 En la siguiente tabla anota el nombre de cinco de las herramientas que ms utilizas en el laboratorio de tecnologa a que perteneces, indica su clasificacin y para que la usan.

    HERRAMIENTA CLASIFICACIN PARA QUE LA USAN

    Mquina

    La polea es una mquina simple.

  • 22

    Este mecanismo de locomotora de vapor es accionado por una mquina de vapor, un motor de combustin externa.

    Un motor de cuatro tiempos es un motor de combustin interna, una mquina que transforma energa trmica en energa mecnica.

    Una bomba centrfuga es un tipo de bomba hidrulica, una mquina hidrulica que transfiere energa mecnica entre el rodete y el fluido que circula por ella.

    Un alternador es una mquina elctrica capaz de transformar energa mecnica en energa elctrica, generando una corriente alterna mediante Induccin electromagntica.

  • 23

    Una mquina es un conjunto de elementos mviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energa o realizar un trabajo con un fin determinado. Se denomina maquinaria (del latn machinarus) al conjunto de mquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo. Componentes Artculo principal: Elementos de mquinas. Los elementos que componen una mquina son:

    Motor: es el mecanismo que transforma la energa para la realizacin del trabajo requerido. Conviene sealar que los motores tambin son mquinas, en este caso destinadas a transformar la energa original (elctrica, qumica, potencial, cintica) la energa mecnica en forma de rotacin de un eje o movimiento alternativo de un pistn. Aquellas mquinas que realizan la transformacin inversa, cuando es posible, se denominan mquinas generadoras o generadores y aunque pueda pensarse que se circunscriben a los generadores de energa elctrica, tambin deben incluirse en esta categora otro tipos de mquinas como, por ejemplo, las bombas o compresores. Evidentemente, en ambos casos hablaremos de mquina cuando tenga elementos mviles, de modo que quedaran excluidas, por ejemplo, pilas y bateras.

    Mecanismo: es el conjunto de elementos mecnicos, de los que alguno ser mvil, destinado a transformar la energa proporcionada por el motor en el efecto til buscado.

    Bastidor: es la estructura rgida que soporta el motor y el mecanismo, garantizando el enlace entre todos los elementos.

    Componentes de seguridad: son aquellos que, sin contribuir al trabajo de la mquina, estn destinados a proteger a las personas que trabajan con ella. Actualmente, en el mbito industrial es de suma importancia la proteccin de los trabajadores, atendiendo al imperativo legal y econmico y a la condicin social de una empresa que constituye el campo de la seguridad laboral, que est comprendida dentro del concepto ms amplio de prevencin de riesgos laborales.

    Tambin es importante darles mantenimiento peridicamente para su buen funcionamiento. Clasificaciones Pueden realizarse diferentes clasificaciones de los tipos de mquinas. Atendiendo a los componentes anteriormente descritos, se suelen realizar las siguientes clasificaciones:

    Motor o fuente de energa

    Mecanismo o movimiento principal

    Tipo de bastidor

    Mquinas manuales Mquinas elctricas. Mquinas hidrulicas. Mquinas trmicas.

    Mquinas rotativas. Mquinas alternativas. Mquinas de reaccin.

    Bastidor fijo. Bastidor mvil.

    Dichas clasificaciones no son excluyentes, sino complementarias, de modo que para definir un cierto tipo de mquina ser necesario hacer referencia a los tres aspectos.

  • 24

    Otra posible clasificacin de las mquinas es su utilidad o empleo, as pueden considerarse las taladradoras, elevadores, compresores, embaladoras, exprimidores, etc. La lista es interminable, pues el ser humano siempre ha perseguido el diseo y la construccin de ellas para desarrollar trabajos que no puede realizar empleando su propia fuerza y habilidad o para realizar esos trabajos con mayor comodidad. Estas no son todas las clasificaciones, sino que hay otras, que pueden ser: mquina, mquina simple y mquina como herramienta. Tambin se pueden clasificar por el tipo de flujo que procesan: mquinas que procesan energa, mquinas que procesan materiales, mquinas que procesan informacin. Maquinaria Se llama as al conjunto de varias mquinas que realizan trabajos para un mismo fin. Claros ejemplos de esto son las maquinarias agrcolas, maquinarias de construccin y maquinaria textil, entre otras tantas. Actividad 3 Dibujar las mquinas utilizadas en el laboratorio de tecnologa del nfasis al que perteneces, identificar sus partes y funciones. Lee lo siguiente: Acciones tcnicas en procesos artesanales Un proceso artesanal es un sistema o mtodo que una persona ejerce para transformar materiales y energa en un producto. Se caracteriza por: El uso elevado de mano de obra, la produccin elevada, guardar el sello particular del artesano, auxiliarse en instrumentos y herramientas, realizarse principalmente en forma familiar. La labor del artesano es el producto histrico de la experiencia, intuicin, comprensin y sistematizacin de muchas personas respecto a los elementos y mtodos para efectuar determinado proceso de trabajo. Todo el saber-hacer tecnolgico implicado en determinado genero productivo se personifica en el trabajador artesanal, en quien recae la produccin, conservacin y transformacin de ese conocimiento prctico. Las acciones tcnicas son un conjunto de actividades o tareas que se determinan en el tiempo mediante las cuales un insumo se convierte en producto. Cada actividad es un proceso simple y forma parte de otro ms complejo; por ejemplo, cepillar la madera para eliminar impurezas antes de cortarla para elaborar un mueble. Cuando se realiza la actividad se da una interaccin entre las personas, los artefactos o herramientas y los procedimientos.

  • 25

    Sistema ser humano-producto: se caracteriza por el conocimiento completo acerca de las propiedades de los materiales y el dominio de un conjunto de gestos y saberes tcnicos para la obtencin de un producto. La relacin entre el artesano y la transformacin del material para obtener un producto es directa y muy cercana. Un artesano sabe manejar perfectamente las mquinas, el equipo, las herramientas y el material que emplea, orientando sus gestos y conocimientos para controlar todo mediante el uso de pedales, palancas, manijas, etctera. Sistema persona-mquina. Conocimiento y habilidades para el manejo de herramientas y mquinas. A lo largo de la historia el ser humano fue adquiriendo habilidad para manejar diversos instrumentos (herramientas) capaces de facilitar el trabajo y satisfacer sus necesidades. Las manos fueron el primer medio que utiliz para modificar los materiales y obtener los objetos que requera. Con el tiempo dise herramientas que permitieron prolongarlas y, as incrementar su fuerza y precisin, con lo que logr realizar de manera ms fcil ciertas operaciones. Para adquirir habilidades en el manejo de herramientas y mquinas se requiere, como con todo, de la prctica constante y de la aplicacin correcta de la tcnica. Esto es ms evidente cuando trabajamos con las herramientas de mano. Actualmente, el ser humano se enfrente al reto de adquirir habilidades para el manejo de herramientas informticas, entendidas como el conjunto de instrumentos empleados para manejar informacin por medio de la computadora. Dichos instrumentos son el procesador de texto, base de datos, graficadores, correo electrnico, hojas de clculo, buscadores, programas de diseo, presentadores, redes de telecomunicaciones, etc. El uso de estas herramientas informticas adems del manejo mecnico requiere el reconocimiento de su lgica de uso. Cmo usar y cuidar las herramientas Actualmente existen muchas herramientas y conocer sus caractersticas, formas de empleo y las precauciones necesarias para un uso adecuado es el primer paso para que todo artesano deba dar al transformar los materiales de su entorno y obtener productos de calidad. El sistema mquina-producto: son tcnicas que incorporan mquinas automticas de diversas clases las cuales no requieren el control directo de personas. Estos sistemas son propios de la produccin en serie. Actividad 4 Escribe tres actividades que lleves a cabo en el laboratorio de tecnologa en el que ests ubicado: Sistema persona producto:

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

  • 26

    Sistema persona-mquina:

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    Sistema mquina-producto:

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    Actividad 5 Investigar los conceptos y registra la informacin en tu libreta: Acciones estratgicas Acciones instrumentales Acciones de regulacin y control Actividad 6 Elaborar, de forma grupal, un listado de problemas tcnicos relacionados con el nfasis al que perteneces y sus causas. Proponer en lluvia de ideas diversas alternativas de solucin a los problemas enunciados.

    PROBLEMA TCNICO CAUSAS ALTERNATIVAS DE

    SOLUCIN

    Seleccionar la alternativa ms factible y viable Planear su ejecucin mediante un diseo de un proyecto de produccin artesanal. Desarrollar el proyecto. Compartir los resultados y evaluarlos en plenaria.

  • 27

    AUTOEVALUACIN Haz un anlisis de lo que has aprendido de esta unidad y contesta lo siguiente:

    Aspectos a evaluar Si No Qu me falta?

    Conozco el papel de las herramientas y de las mquinas en los procesos tcnicos?

    Empleo herramientas como extensin de las capacidades humanas e identifico las funciones delegadas en los medios tcnicos?

    Examino cmo las herramientas y las mquinas cambian y se adaptan a nuevos entornos culturales a lo largo del tiempo?

    Utilizo las herramientas y las mquinas de forma creativa en la solucin de problemas tcnicos?

  • 28

    BLOQUE III

    TRANSFORMACIN DE MATERIALES Y ENERGA

    En este bloque se retoman y articulan los contenidos de los bloques I y II para analizar los

    materiales desde dos perspectivas: la primera considera el origen, las caractersticas y la

    clasificacin de los materiales, y hace hincapi en la relacin de sus caractersticas con la

    funcin que cumplen; la segunda propone el estudio de los materiales, tanto naturales como

    sintticos.

    Se propone el anlisis de las caractersticas funcionales de los productos desarrollados en un

    campo tecnolgico y su relacin con los materiales con que estn elaborados, as como su

    importancia en diversos procesos tcnicos. Asimismo, se revisan las implicaciones en el

    entorno por la extraccin, el uso y la transformacin de materiales y energa, y la manera de

    prever riesgos ambientales.

    La energa se analiza a partir de su transformacin para la generacin de la fuerza, el

    movimiento y el calor que posibilitan el funcionamiento de los procesos o la elaboracin de

    productos; de esta manera, ser necesario identificar las fuentes y los tipos de energa, as

    como los mecanismos para su conversin y su relacin con los motores. Tambin es

    necesario abordar el uso de la energa en los procesos tcnicos, principalmente en el empleo

    y efecto del calor, adems de otras formas de energa para la transformacin de diversos

    materiales.

  • 29

    PROPSITOS

    1. Distinguir el origen, la diversidad y las posibles transformaciones de los materiales segn

    la finalidad.

    2. Clasificar los materiales de acuerdo con sus caractersticas y su funcin en diversos

    procesos tcnicos.

    3. Identificar el uso de los materiales y de la energa en los procesos tcnicos.

    4. Prever los posibles efectos derivados del uso y transformacin de materiales y energa en

    la naturaleza y la sociedad.

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    Identifican los materiales de acuerdo con su origen y aplicacin en los procesos tcnicos.

    Distinguen la funcin de los materiales y la energa en los procesos tcnicos.

    Valoran y toman decisiones referentes al uso adecuado de materiales y energa en la

    operacin de sistemas tcnicos para minimizar el impacto ambiental.

    Emplean herramientas y mquinas para transformar y aprovechar de manera eficiente los

    materiales y la energa en la resolucin de problemas tcnicos.

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    Resolucin de problemas, diseo, gestin e intervencin.

    TEMAS: 3.1 MATERIALES 3.2. ENERGA

  • 30

    Actividad 1 Lee lo siguiente y contesta lo que se te pregunta: MATERIA Es tangible, detectable, perceptible, ocupa un lugar en el espacio, tiene masa, es fuente de energa, puede ser slida, liquida o gaseosa. Receptibilidad de la forma, todo aquello capaz de recibir una forma, es potencialmente de convertirse en algo (cumplir una funcin tcnica o ser parte de un objeto). MATERIAL Porcin de materia a la que se le da un uso particular. Materia: Arcilla, piedras, madera, oro, minerales, sal de mesa, agua,. Materiales: Ladrillo, varilla, telas, plsticos,.. MATERIA PRIMA. Materia sobre la que actan las acciones tcnicas para la produccin de bienes. a) Escribe tres ejemplos que conozcas de:

    Materia: Material: Materia prima:

    Actividad 2 Lee lo siguiente y contesta lo que se te pregunta: CRONOLOGA DE LOS ACONTECIMIENTOS HISTRICOS RELACIONADOS CON LA ENERGA1 500,000 (a.c.). El hombre comienza a utilizar el fuego. 9000. Se inicia la agricultura en forma elemental. 7000. Se elaboran los primeros instrumentos de trabajo. 6000. Se domestican algunos animales, como vacas, cerdos y ovejas. 4000. Se utiliza el caballo con fines domsticos. 3500. Se inventa la rueda, probablemente en Mesopotamia. 2900. Se construyen los primeros barcos de vela. 1000. Se comienza a trabajar el hierro. 300 (d.c.). Se construyen las ruedas hidrulicas en Grecia. 650. Se implementan los primeros molinos de viento. 852. Se emplea el carbn como combustible domstico. 1239. Se utiliza el carbn con fines industriales. 1300. Se emplea el carbn para la calefaccin domstica. 1606. Se realizan los primeros experimentos exitosos con motores de vapor. 1690. Se construye el primer motor de mbolo. 1693. Se enuncia el principio de conservacin de la energa. 1712. Se construye la primera mquina de vapor elemental. 1765. Se crea la primera mquina de vapor de Watt con caractersticas similares a las modernas. 1789. Se enuncian las leyes de la electrosttica.

    1. Gonzlez Jordn, Roberto. Ahorro de energa en Cuba, Editorial Cientfico-Tcnica, La Habana, 1986, p. 21

  • 31

    Vientos

    Corrientes marinas

    C

    O

    N

    V

    E

    R

    S

    I

    n

    E

    N

    E

    R

    G

    A

    E

    L

    E

    C

    T

    R

    I

    C

    A

    Produccin

    Hogar

    Transporte

    Comunicaciones

    FUENTES DE ENERGIA Y SU TRANSFORMACIN

    La luz del sol provoca el

    calentamiento de diferencial de la

    superficie terrestre por la forma

    esfrica de la Tierra, su inclinacin

    con respecto al sol y sus

    movimientos de rotacin y

    traslacin

    El calentamiento diferencial de la atmsfera

    y las masas ocenicas cambia su densidad

    y provoca movimiento

    Fenmenos metereolgicos

    Viento, corrientes marinas, mareas

    El movimiento de la atmosfera o viento y

    de las coorrientes marinas, es suceptible

    de conversin en energia elctrica

    mediante implementos mecnicos

    M

    O

    V

    I

    M

    I

    E

    N

    T

    O

    Sol Biomasa

    Mareas

    M

    O

    V

    I

    M

    I

    E

    N

    T

    O

    La luz es transformada

    mediante la Fotosntesis

    USOS

    PRODUCCIN DE COMBUSTIBLES

    Energa qumicaLuz

    Calor

    Reacciones qumicas

    Geotermia

    Vientos

    Corrientes marinas

    C

    O

    N

    V

    E

    R

    S

    I

    n

    E

    N

    E

    R

    G

    A

    E

    L

    E

    C

    T

    R

    I

    C

    A

    Produccin

    Hogar

    Transporte

    Comunicaciones

    FUENTES DE ENERGIA Y SU TRANSFORMACIN

    La luz del sol provoca el

    calentamiento de diferencial de la

    superficie terrestre por la forma

    esfrica de la Tierra, su inclinacin

    con respecto al sol y sus

    movimientos de rotacin y

    traslacin

    El calentamiento diferencial de la atmsfera

    y las masas ocenicas cambia su densidad

    y provoca movimiento

    Fenmenos metereolgicos

    Viento, corrientes marinas, mareas

    El movimiento de la atmosfera o viento y

    de las coorrientes marinas, es suceptible

    de conversin en energia elctrica

    mediante implementos mecnicos

    M

    O

    V

    I

    M

    I

    E

    N

    T

    O

    Sol Biomasa

    Mareas

    M

    O

    V

    I

    M

    I

    E

    N

    T

    O

    La luz es transformada

    mediante la Fotosntesis

    USOS

    PRODUCCIN DE COMBUSTIBLES

    Energa qumicaLuz

    Calor

    Reacciones qumicas

    Geotermia

    1820. Se inician los trabajos de electromagnetismo y termodinmica. 1839. Alexander Becquerel descubre que al incidir la luz sobre ciertas sustancias se produce una corriente elctrica. 1859. Se perfora el primer pozo de petrleo en Titusville, Pensilvania. 1876. Se desarrolla el motor de combustin Interna de cuatro tiempos. 1879. Se utiliza por primera vez la lmpara incandescente. 1882. Se desarrolla e instala por Thomas Alva Edison la primera gran central elctrica del mundo en Nueva York. 1896. Se descubre la radiactividad. 1900. Se transforma la energa geotrmica en elctrica. 1903. Se efecta el vuelo del primer avin de hlice. 1941. Se utiliza la turbina en el primer avin a reaccin. 1942. Se logra la primera reaccin nuclear controlada. 1945. Se lanzan las bombas atmicas sobre Hiroshima y Nagasaki. 1957. Se pone en funcionamiento la Primera Central Electronuclear. 1973. Se inicia la primera crisis del petrleo. 1980. Se produce la segunda crisis del petrleo. 1991. Se disparan los precios del petrleo debido a la Guerra del Golfo Prsico. 1996. Se anuncia el comienzo del declive del uso del carbn como combustible. 1998. Se produce un incremento de la capacidad mundial instalada de generacin elica. 2000. Se anuncia que Irlanda ser, en 30 aos, la primera economa en el mundo con 100% de su energa obtenida a partir de fuentes renovables basada en hidrgeno y Vanuatu De la cronologa presentada: a) Describe las fuentes de energa identificadas, las acciones humanas o artefactos que

    ejemplifican su conversin para su empleo en acciones tcnicas. b) Cules son las fuentes y tipos de energa empleadas en tu especialidad y cul es su

    funcin tcnica? c) Que entiendes por convertidor de energa? d) Qu convertidores empleas en tu especialidad? Actividad 3 Analiza la siguiente informacin:

  • 32

    a) En qu tipos de energa se puede convertir la luz del sol? b) En qu tipos de energa se puede convertir la fuerza del agua? c) En qu tipos de energa se puede convertir la fuerza del viento? Actividad 4 Algunos ejemplos de procesos tcnicos. Completa.

    NFASIS PROCESOS TCNICOS

    Diseo de circuitos elctricos Electrificar una casa, circuitos en serie, paralelos y/o mixtos, entre otros.

    Confeccin del vestido e industria textil Diseo de prendas y accesorios, confeccin de prendas, entre otros.

    Carpintera e industria de la madera Fabricacin de muebles, construccin de casas, cabaas, entre otros.

    (Escribe tu nfasis) (Anota dos procesos tcnicos de tu nfasis)

    Junto con tu profesor(a) selecciona un objeto tcnico o proceso tcnico de tu nfasis especialidad. Actividad 5 Identifica el uso, origen y funcin de los materiales empleados para producir el objeto o proceso seleccionado.

    MATERIALES

    Componentes del objeto o proceso seleccionado

    Material de que est hecho y su origen.

    Funcin que cumple

  • 33

    Actividad 6 Investiga como es el proceso de produccin del objeto seleccionado, puntualizando en los materiales utilizados, las clases de energa que intervienen en su fabricacin, la maquinara, equipo y herramienta utilizada, el funcionamiento del objeto, las dificultades encontradas, el impacto ambiental, las medidas de higiene y seguridad que se utilizan y requieren y redctalo. Actividad 7 Representa dicho proceso en una maqueta, con un dibujo, haciendo un prototipo, etctera. Actividad 8 Comunica tus resultados en una presentacin en plenaria. Actividad 9 Finalmente contesta, con tus palabras, lo que se te solicita. a) Qu importancia tiene el uso de los materiales ms adecuados en la fabricacin de

    artefactos y que impacto social y ambiental tienen segn su origen? b) Comenta como distingues la funcin de los materiales y la energa en su proceso de

    fabricacin. c) Cmo valoras el proceso de fabricacin y que sugieres para su mejora, principalmente

    para hacer un uso ms adecuado de los materiales y la energa para minimizar el impacto ambiental?

    d) Qu herramientas, equipo, maquinaria y materiales empleaste para transformar y aprovechar de manera eficiente los materiales y la energa en la produccin de tu objeto tcnico o proceso?

  • 34

    RBRICA PARA LA CO-EVALUACIN Marque con una X el rubro que considere conveniente de acuerdo a los descriptores que se presentan a continuacin.

    RUBRO MUY BIEN BIEN REGULAR NECESITA REDISEO

    Congruencia entre los

    propsitos del bloque y los aprendizajes esperados.

    Los propsitos del bloque son congruentes con los aprendizajes esperados

    Los propsitos del bloque son congruentes con la mayora de los aprendizajes esperados

    Los propsitos del bloque son congruentes con algunos aprendizajes esperados.

    Los propsitos del bloque no son congruentes con los aprendizajes esperados.

    Competencias

    Se describe de forma muy clara las competencias a desarrollar y las justifican articulndolas con los aprendizajes esperados.

    Se describen las competencias y se justifican, pero no lo hace de manera clara.

    Se describen las competencias, pero no se justifican.

    No se sealan las competencias.

    El papel del docente y los

    alumnos.

    Se describe de manera especfica, el papel que debern asumir los alumnos y el docente en todas las actividades propuestas.

    Se describe de manera especfica, el papel que debern asumir los alumnos y el docente en la mayora de las actividades propuestas

    Se describe de manera especfica, el papel que debern asumir los alumnos y el docente en algunas actividades propuestas

    No se describe el papel que debern asumir los alumnos y el docente en las actividades propuestas

    Materiales, equipamiento y

    recursos didcticos

    complementarios

    Los materiales, equipamiento y los recursos didcticos son acordes a todas las actividades que la integran.

    Los materiales, recursos didcticos y equipamiento que se sugieren, son acordes a la mayora de las actividades que la integran.

    Los materiales, recursos didcticos y equipamiento, son acordes a algunas de las actividades que la integran.

    Los materiales, recursos didcticos y equipamiento, no son acordes a las actividades que la integran

    Evaluacin

    La estrategia general de evaluacin es congruente con los propsitos del bloque, seala los momentos, actores, tiempos e instrumentos especficos, haciendo nfasis en el producto y en el proceso.

    La estrategia general de evaluacin es congruente con los propsitos del bloque, seala los momentos, actores, tiempos e instrumentos especficos, haciendo nfasis slo en el proceso o producto.

    La estrategia general de evaluacin es congruente con los propsitos del bloque, pero no seala algunos de los siguientes elementos: los momentos, actores, tiempos e instrumentos especficos, ni hace nfasis en el producto ni en el proceso.

    La estrategia general de evaluacin no es congruente con los propsitos del bloque y no seala ninguno de los siguientes elementos: momentos, actores, tiempos e instrumentos especficos.

  • 35

    EVALUACIN

    LISTA DE COTEJO Con la elaboracin del producto, el alumno:

    SI NO

    Resuelve la problemtica planteada.

    Define las caractersticas de la propuesta.

    El diseo es el adecuado a las necesidades del usuario.

    Incorpora criterios de diseo con base en el desarrollo sustentable (econmicos, polticos, ambientales sociales).

  • 36

    BLOQUE IV

    COMUNICACIN Y REPRESENTACIN TCNICA

    En este bloque se analiza la importancia del lenguaje y la representacin en las creaciones y

    los procesos tcnicos como medio para comunicar alternativas de solucin. Se destaca el

    estudio del lenguaje y la representacin desde una perspectiva histrica y su funcin para el

    registro y la transmisin de la informacin que incluye diversas formas, como los objetos a

    escala, el dibujo, el diagrama y el manual, entre otros.

    Asimismo, se destaca la funcin de la representacin tcnica en el registro de los saberes,

    en la generacin de la informacin y de su transferencia en los contextos de reproduccin de

    las tcnicas, del diseo y del uso de los productos.

  • 37

    PROPSITOS

    1. Reconocer la importancia de la representacin para comunicar informacin tcnica.

    2. Analizar diferentes lenguajes y formas de representacin del conocimiento tcnico.

    3. Elaborar y utilizar croquis, diagramas, bocetos, dibujos, manuales, planos, modelos,

    esquemas, smbolos, entre otros, como formas de registro.

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    Reconocen la importancia de la comunicacin en los procesos tcnicos.

    Comparan las formas de representacin tcnica en diferentes momentos histricos.

    Emplean diferentes formas de representacin tcnica para el registro y la transferencia de

    la informacin.

    Utilizan diferentes lenguajes y formas de representacin en la resolucin de problemas

    tcnicos.

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    Resolucin de problemas, Diseo, Gestin e Intervencin.

  • 38

    Actividad 1 Lee con atencin lo siguiente:

    Comunicacin y representacin tcnica Octavio Santa Mara Gallegos

    La palabra comunicacin viene del latn communicare y significa hacer comn algo, poner en comn; se refiere a la transmisin de informacin. Tambin se entiende como todos aquellos procedimientos por medio de los cuales una mente afecta a otra: voz, texto, imgenes, sonido, ondas electromagnticas. Se puede afirmar que la comunicacin son aquellos procesos de intercambio de informacin por medio de los cuales un sistema afecta a otro sistema, e incluye el intercambio de informacin entre las mquinas. Pero, qu significa informacin?, esta palabra tambin viene del latn: in formare, y significa instruir hacia adentro, instruir ideas, decisiones, datos, los cuales pueden ser: coleccionables, almacenables, reproducibles, y tienen utilidad para tomar decisiones. Una de las caractersticas de la informacin es que se puede codificar. En ciberntica se distinguen los siguientes sistemas: sistemas informantes, son aquellos que informan; sistemas informados, se refiere a aquellos que son informados, y sistemas de informacin, son todos aquellos que almacenan informacin. En los procesos de comunicacin la informacin se origina en una fuente, luego se codifica, se transmite a travs de un medio oral, corporal, escrito, grfico y su destino puede ser una persona o una mquina. Por lo tanto, un sistema de comunicaciones consiste de una fuente de informacin, un transmisor de informacin que puede codificar y depositar la informacin en un canal de comunicacin; el canal de comunicacin, que hace llegar la informacin a su destino, y un receptor que decodifica la informacin para que finalmente sea recibida por el destinatario de la informacin. Es indispensable adaptar el mensaje segn la tcnica de transmisin, es decir, codificar la informacin segn el medio de transmisin. La representacin en ciencias sociales concierne al conocimiento, a los saberes, a las significaciones y expresa la relacin entre individuos, grupos, y de stos con el mundo funciona como lenguaje en razn de su funcin simblica y de los marcos para codificar y categorizar la vida cotidiana. La representacin grfica pretende hacer invariante el contenido de la informacin a travs del tiempo, ya sea mediante mensajes escritos desde las pinturas rupestres, la escritura cuneiforme, los pictogramas, los jeroglficos, el lenguaje fontico, y la gran diversidad de conjuntos de smbolos de la actualidad. En ciberntica la representacin de sistemas en interaccin considera los siguientes conceptos: Seales: informacin que refleja el comportamiento de un fenmeno, de acuerdo con su naturaleza. Expresiones: son combinaciones de seales. Cdigos: conjunto o sistemas de seales que se pueden construir conforme a ciertas reglas. Lenguajes: son aquellos cdigos que estn formados por expresiones.

  • 39

    La representacin grfica en tecnologa considera el lenguaje del objeto, es decir, los objetos como depositarios de cogniciones; la representacin grfica, el dibujo tcnico; el lenguaje icnico y simblico de la representacin de instalaciones y sistemas productivos; los lenguajes electrnicos y el lenguaje multimedia propios de la informacin y comunicacin. Las funciones tcnicas de los lenguajes permiten leer los mltiples signos que caracterizan a los objetos y procesos, comunican la situacin histrica y cultural, la eleccin econmica y productiva, los procesos de elaboracin de objetos tcnicos, los usos fundamentales de cualquier objeto y la relacin con los lenguajes de las ciencias. Referencias Kuhlmann, F. (1996), Informacin y telecomunicaciones, Mxico, FCE, pp. 11-54. Greniewki, H. (1965), Ciberntica sin matemticas, Mxico, FCE, pp. 13-160. Actividad 2 Una vez finalizada la lectura anterior, completa el siguiente cuadro para describir los diversos tipos de representacin y relacionarlos con su funcin comunicativa.

    Tipos de representacin

    Funcin comunicativa

    Dibujos

    Planos

    Manuales

    Instructivos

    Sealizaciones

    Diagramas

    Maquetas

    Smbolos

    Croquis

    Bocetos

  • 40

    Actividad 3 Contina con la lectura. Comunicacin Los componentes de un sistema de comunicacin son: fuente, codificador, transmisor, receptor, decodificador y destino. Se dice que la comunicacin es un sistema porque est integrada por diversos componentes que interactan entre s con cierto grado de armona. En todo sistema de comunicacin estn presentes los siguientes componentes:

    Mensaje: conjunto de signos convencionales que forman un significado preciso

    Fuente: Es el origen de los datos que sern transmitidos y forman un mensaje.

    Codificador: Conjunto de instrumentos utilizados para construir el mensaje

    Transmisor: Tambin llamado canal de transmisin, es el medio por el cual se transporta el mensaje

    Receptor: Tambin conocido como canal de recepcin, es el medio a travs del cual el mensaje alcanza su destino

    Decodificador: Conjunto de instrumentos utilizados para interpretar el mensaje

    Destino: Sujeto a quien se dirigen los datos que forman el mensaje

    Retroalimentacin: la respuesta que da el sujeto-destino al mensaje enviado

    El modelo de comunicacin se aplica a cualquier sujeto capaz de intercambiar informacin con otro, sin importar su naturaleza; solo necesitan un marco de referencia comn. Actividad 4 Contesta lo que se te pregunta y contina la lectura. Por qu crees que el hombre ha tenido siempre la necesidad de comunicarse y dejar constancia de sus actividades? El manual de usuario que acompaa un equipo o una maquina es ejemplo de la representacin tcnica Para qu sirve? La funcin de la comunicacin tcnica en la asignatura de tecnologa no se refiere solo a disear la idea original con trazos elementales de un artefacto que se va a producir, sino a desarrollar la creatividad y el sentido de funcionalidad. Por ejemplo: en carpintera se trata de crear un mueble con las caractersticas que requiere el espacio donde se colocar y que brinde comodidad al usuario.

    Fuente Codificador Transmisor

    Mensaje Receptor Decodificador

    Destino

    Retroalimentacin

  • 41

    El diagrama de flujo y el diagrama de Ishikawa son tcnicas que te apoyaran a identificar y resolver problemas. Los smbolos en la numeracin y el lenguaje escrito como formas de representacin de la informacin. Recuerdas los ltimos instructivos que has usado, ya sea de tu celular, de algn electrodomstico, un cosmtico o un juguete? Generalmente las instrucciones de uso se presentan en varios idiomas, pero recuerda: Qu smbolos no cambian? As es, los nmeros, pues son una forma de comunicacin universal; sin que importe si las instrucciones estn en ingls, francs o espaol, los nmeros no cambian. Los nmeros son una constante de todas las naciones y su representacin varia de una cultura a otra, pero representan el mismo valor numrico de manera universal. Actividad 5 Realiza una investigacin documental sobre la utilidad de la representacin tcnica en las civilizaciones antiguas. Redacta un informe. Actividad 6 Investiga el uso de la representacin tcnica en el diseo de productos y procesos. Redacta un informe. El ser humano ha logrado simbolizar los datos en forma representativa para posibilitar el conocimiento de algo concreto, pues con un smbolo representa acciones, operaciones, indicaciones que en los procesos de produccin requieren los productos tecnolgicos. Actividad 7 Escribe en el siguiente cuadro algunos smbolos o diagramas que establezcan la comunicacin tcnica en tu nfasis y explica la indicacin que te dan.

    Smbolo o diagrama Indicacin

  • 42

    Estos smbolos son internacionales, de tal manera que sin importar el lugar de origen, al emplear la simbologa adecuada (lenguaje tcnico) cualquier persona al usar un nuevo artefacto podr interpretar correctamente las secuencias de uso. El dibujo se diversifica en la realizacin del plano, que es la representacin grfica en una superficie de terreno, a partir de diversos procedimientos. Seguramente en alguna ocasin empleaste un plano ya sea para llegar a algn lugar o para orientar a otra persona, y comprobaste que no requiere necesariamente instrumentos, sino solo los puntos de orientacin y proporcionalidad, as como la simbologa que representa sitios de referencia. Actividad 8 Elabora un mapa para llegar de tu casa a la escuela, utilizando diversos smbolos para representar las indicaciones.

    Actividad 9 Lee lo siguiente y completa la tabla de seguridad El dibujo normado es el lenguaje ms comn en la comunicacin tcnica para los procesos. Se llama normalizacin al conjunto de reglas y preceptos aplicables al diseo y la fabricacin de artefactos. En Mxico a travs de NOM (norma oficial mexicana) se regulan procesos, servicios e insumos, entre otros, de la forma siguiente: nombre de norma (NOM), nmero de norma que emite, Secretaria de Gobierno que supervisa, y el ao; por ejemplo: NOM-012-SSA1-1193 Uno de los principales usos de la comunicacin tcnica es la seguridad de los usuarios y todos aquellos que intervienen en los procesos de produccin o de servicios, donde es vital conocer la simbologa que se emplea en la representacin tcnica mediante las normas establecidas en la NOM-026-STPS-199.

  • 43

    Investiga en tu comunidad y complementa la siguiente tabla de seales de seguridad con ejemplos de lugares donde lo has visto.

    Forma Ejemplos

    Seales de prohibicin

    Seales de obligacin

    Seales de precaucin

    Seales de informacin

    Seales de seguridad e higiene relativas a radiaciones ionizantes

    Actividad 10 Lee, contesta y dibuja. En el laboratorio de tecnologa, taller y/o sector de produccin, observa detenidamente cada una de las reas que lo conforman: zona de trazo, rea de mquinas, de ordea, de reparacin, de coccin, entre otras, y contesta lo siguiente:

    Qu colores, seales o letreros observas para alertar?

    Qu reas o dispositivos observas que deberan tener color, seales o letreros, para prevenir accidentes y carecen de estos?

    Qu colores, seales o letreros aplicaras y en donde para prevenir accidentes?

  • 44

    Dibuja en este espacio los letreros o seales que existen y las que faltan donde las colocaras. Actividad 11 Da lectura a lo siguiente y elabora el diagrama de flujo que se te solicita: Para representar procesos de produccin, el diagrama de flujo resulta ideal por su claridad y precisin; no deja lugar a huecos informativos o interpretaciones subjetivas. Se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, marcando cada uno de los pasos que deben ejecutarse con su correspondiente texto explicativo. El orden de los pasos se indica por las puntas de flecha en las lneas de flujo.

    Elabora el diagrama de flujo de alguna prctica que hayan realizado en el laboratorio de tecnologa (taller)

  • 45

    EVALUACIN DEL DESEMPEO

    Indicadores Escala

    Siempre Frecuentemente A veces Nunca

    Fijaron entre todos, los objetivos

    Se cumplieron en tiempo y forma los acuerdos establecidos

    Hubo interlocucin, rpida respuesta y se pusieron a disposicin medios de comunicacin adecuados

    Los integrantes reconocieron los puntos de vista y las motivaciones de los compaeros

    Identificaron con anticipacin las reas de conflicto y las trataron de manera eficiente

    Resolvieron en tiempo los imprevistos que se presentaron

    Dieron seguimiento para evitar que se repitiera

    Tuvieron una interaccin activa con los miembros de la comunidad

    Lograron el reconocimiento de la comunidad

  • 46

    BLOQUE V

    PROYECTO DE PRODUCCIN ARTESANAL

    En este bloque se introduce al trabajo con proyectos; se pretende el reconocimiento de sus

    diferentes fases, as como la identificacin de problemas tcnicos, ya sea para hacer ms

    eficiente un proceso, o para crear un producto; se definirn las acciones por realizar, las

    herramientas, los materiales y energa que se emplearn, as como la representacin del

    proceso y su ejecucin. El proyecto deber destacar los procesos tcnicos artesanales,

    donde el tcnico tiene el conocimiento, interviene y controla todas las fases del proceso.

    El proyecto es una oportunidad para promover la creatividad e iniciativa de los alumnos, por

    lo que se sugiere que ste se relacione con su contexto, intereses y necesidades. Se

    propone la reproduccin de un proceso tcnico que integre los contenidos de los bloques

    anteriores, que d solucin a un problema tcnico y sea de inters para la comunidad donde

    se ubica la escuela.

  • 47

    PROPSITOS

    1. Identificar las fases, caractersticas y finalidades de un proyecto de produccin artesanal

    orientado a la satisfaccin de necesidades e intereses.

    2. Planificar los insumos y medios tcnicos para la ejecucin del proyecto.

    3. Representar grficamente el proyecto de produccin artesanal y el proceso para

    realizarlo.

    4. Elaborar un producto o desarrollar un proceso tcnico cercano a su vida cotidiana como

    parte del proyecto de produccin artesanal.

    5. Evaluar el proyecto de produccin artesanal y comunicar los resultados.

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    Definen los propsitos y describen las fases de un proyecto de reproduccin artesanal.

    Ejecutan el proyecto de produccin artesanal para la satisfaccin de necesidades o

    intereses.

    Evalan el proyecto de produccin artesanal para proponer mejoras.

    COMPETENCIAS

    Resolucin de problemas, Gestin, Diseo, intervencin.

    TEMAS: 5.1 EL PROYECTO COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN TECNOLOGA 5.2 EL PROYECTO DE PRODUCCIN ARTESANAL

  • 48

    Actividad 1 Lee con atencin y completa la tabla. El siguiente texto se refiere a lo que es el proyecto y la importancia que tiene conocerlo, dominarlo y utilizarlo tanto en la solucin de problemas personales o sociales como tambin en problemas tcnicos donde lo conocemos como proyecto tcnico. En la actualidad, como adolescentes, nos enfrentamos a muchos problemas que tienen que ver con aspectos tcnicos de la vida cotidiana, de la familia, de la comunidad o de los amigos, y es importante buscarle soluciones. Elementos principales que conforman el proyecto tcnico A. Identificacin de problemas

    La primera fase de cualquier proyecto tcnico es detectar un problema, una necesidad, una demanda o una oportunidad. Lo primero que hay que hacer es identificar el problema cuya solucin ser a travs de un proyecto.

    Si se trata de un problema de produccin, es probable que quien lo plantea sea un empresario, en ese caso la propuesta puede ser: mejorar el funcionamiento de cierto proceso productivo. De esa mejora generalmente se espera un aumento de la productividad del proceso, un aumento de la produccin, una reduccin de los costos, y, eventualmente, un mejoramiento de la calidad del producto.

    Cualquier otro problema puede encararse de la misma manera. Siempre existe el peligro de confundir el problema con un prejuicio acerca de una determinada solucin del mismo. Tal vez slo este a la vista un aspecto particularmente defectuoso, y se trabaje en su solucin, sin tener en cuenta la posibilidad de soluciones totalmente diferentes y novedosas. Tomemos un ejemplo de la produccin de bienes: un distribuidor de cierto producto quiere mejorar el siguiente proceso: 1) llenar bolsas a partir de un silo; 2) pesarlas y ajustar el peso; 3) cerrarlas mediante una costura; 4) amontonar las bolsas en un depsito; 5) llegado el momento, cargarlas en un camin, y 6) llevarlas al depsito del cliente, quien las vaciar en un segundo silo.

    Cmo podras mejorar este proceso tcnico? (10 minutos para que surjan ideas de mejora).

    Este proceso se puede mejorar, simplificar y automatizar en varias de sus etapas. Por ejemplo, el llenado se puede hacer sobre una balanza, que acta sobre una vlvula que interrumpe la salida del producto cuando se llega al peso exacto; la costura se puede reemplazar mediante un sistema de grapado, cuya colocacin es posible efectuar mediante una pinza fcilmente automatizable; en lugar de amontonar las bolsas en el piso del depsito, se las puede colocar en tarimas o envolver con flejes de tal modo que una gra pueda levantar todo un paquete de bolsas para colocarlas sobre el camin. Todas estas mejoras acelerarn el proceso, lo harn ms simple y ms barato.

    Sin embargo, un anlisis ms comprensivo del problema mostrar una solucin completamente diferente. El estado inicial del proceso es: material en un silo; el estado final es: el mismo material en otro silo. El problema real no es cmo llenar y almacenar bolsas: es cmo llevar material de un silo a otro, cosa que se podra hacer, por ejemplo, llevando el material a granel en un camin (silo rodante) y vacindolo directamente en el otro silo.

  • 49

    Frecuentemente la bsqueda de soluciones creativas est bloqueada por restricciones inconscientes, que no son condiciones del problema, pero que son tcitamente aceptadas como tales.

    Una vez identificado el problema de manera amplia pero precisa, deben establecerse las condiciones subsidiarias que es necesario satisfacer para resolver la situacin planteada. Estas condiciones, tal vez, atenten contra el planteo del problema en su mxima generalidad. En el ejemplo del traslado de un material de un silo a otro, quiz se trate de un material peligroso, que no convenga transportar a granel, por lo cual sea necesario envasarlo en bolsas que exista alguna limitacin legal, o algn contrato previo que es imposible rescindir, y que es incompatible con la solucin ms sencilla.

    Una vez que el problema por resolver esta claramente delimitado, comienza la etapa de su solucin. Hay una etapa previa, menos sistemtica y ms bien turbulenta, que es la etapa del descubrimiento, la invencin o la creacin de la solucin. Para esto se sugiere utilizar la tcnica "torbellino de ideas". En su realizacin, el torbellino de ideas es casi un juego: se trata de que todos los implicados se renan y expresen sus ideas acerca del problema sin ningn tipo de vergenza, censura ni autocensura.

    En este juego es esencial que no se retroceda ante ninguna idea que surja, por disparatada que parezca. Entre risas y disparates puede surgir una solucin verdaderamente original para el problema propuesto. Aqu es donde la falta de prejuicios y aun la falta de conocimientos demasiado especficos (dentro de lmites razonables, por supuesto) pueden constituir una ventaja, ya que permitir una creatividad no previamente encajonada por preconceptos o prejuicios.

    B. Bsqueda de informacin

    Esta es una etapa obvia, que tiene que abarcar todo el universo de informacin sobre el objetivo del proyecto. En muchos casos, la informacin especfica ser escasa. En otros, ser sumamente abundante; hasta podr llevar a confusin.

    A los sistemas de informacin por redes de computadoras (bancos de datos) se accede por "palabras claves" que hay que seleccionar con cuidado para lograr exactamente la informacin que se desea.

    Los medios informativos abarcan publicaciones peridicas, libros, presentaciones a congresos internacionales y nacionales, etc. Los conocimientos publicados en esos medios son de uso general, y no hay restricciones a su empleo en desarrollos de cualquier especie.

    En el campo del desarrollo tecnolgico, una fuente insustituible de informacin son las memorias de patentes que se vinculan al tema deseado.

    C. Diseo

    Una vez que se tiene una idea general relativamente clara acerca de la solucin al problema, comienza la etapa ms sistemtica, de diseo y de clculo. Esta etapa puede iniciarse aun antes de que se consolide la solucin en la mente de los participantes, ya que se puede tener que elegir entre ms de una propuesta aparentemente razonable. Es frecuente que el diseo involucre la bsqueda de antecedentes, y la confeccin de clculos estructurales, modelos, planos, diagramas, clculos de costos ms detallados que las estimaciones previas, etc.

  • 50

    Una parte fundamental del diseo es la definicin de los materiales que se han de usar en la ejecucin del proyecto. Los materiales disponibles frecuentemente determinan si un proyecto es realizable o no. El mismo diseo debe ser sometido a un control de calidad. Es evidente que los errores detectados en una etapa temprana de la concepcin de un proyecto permiten ahorrar enormes esfuerzos y costos en las etapas posteriores.

    D. La organizacin de un proyecto. Gestin

    Un aspecto importante de todo proyecto tcnico es la gestin: es el planeamiento de las mltiples acciones que deben llevarse a cabo para que el proyecto culmine con xito.

    Para planear la ejecucin de un proyecto, la primera tarea consiste en descomponerlo en un nmero grande de tareas parciales. Se hace as una lista que puede contener cientos de tareas individuales sencillas que componen una tarea grande y compleja. Entre estas tareas parciales habr algunas que son, a su vez, de planeamiento.

    Cada una de esas tareas lleva tiempo, y recursos materiales e intelectuales de varios tipos, algunas dependen de que se completen otras, mientras que otras pueden iniciarse independientemente de las dems, algunas comparten recursos con otras. El anlisis de esta red permite determinar una estrategia ptima para la ejecucin de la obra, la que har que la misma se ejecute en el tiempo previsto y con un mximo aprovechamiento de todos los recursos puestos en juego. Es evidente que la planificacin de proyectos es una tcnica importante y muy bien desarrollada. Existen programas de computacin de variados grados de complejidad, que permiten realizar esta tarea, haciendo automticamente la optimizacin de recursos.

    E. Ejecucin

    El aparato diseado o la operacin programada se llevan a cabo de acuerdo con los parmetros operativos establecidos en la fase de diseo. Durante la ejecucin, se deben registrar las acciones llevadas a cabo, porque es frecuente que sobre la marcha se presenten dificultades no previstas, o aparecen soluciones que superan las encontradas previamente.

    Es necesario redactar informes sobre todo lo observado en el proceso, tanto las condiciones de funcionamiento normal del objeto o proceso, como todo lo que se aparte de lo previsto. Luego de la primera puesta en marcha generalmente se querr analizar estos registros, y determinar qu anduvo bien y qu fall y por qu. Despus vendr eventualmente una etapa de rediseo y de correccin de los defectos observados.

    Cuando se efecta un desarrollo de un equipo destinado a ser fabricado en serie, el primer prototipo generalmente se construye con una metodologa ms artesanal que fabril. Este prototipo sirve para determinar las caractersticas funcionales, ensayar las condiciones de operacin, efectuar medidas sobre el rendimiento, modificar detalles del diseo, reemplazar materiales, etc.

    F. La evaluacin y comunicacin de los resultados

    Si bien el proceso de evaluacin debe ser constante a todo lo largo de la ejecucin del proyecto, hay una fase final en que se evala el conjunto de lo logrado. Aqu los resultados de la fase anterior son examinados crticamente y comparados con los propsitos del proyecto. Tambin se produce la comunicacin de los mismos a todos los involucrados.

  • 51

    Identifica los elementos principales del proyecto y la funcin que desempean.

    ELEMENTOS DEL PROYECTO FUNCIN

    Actividad 2 EJEMPLO DE UN PROYECTO

    PROYECTO SHOWER CAN A. Identificacin y Delimitacin del Problema

    Cuando tenemos perros en casa y tenemos que baarlo, se nos presentan los siguientes problemas: - No hay un espacio adecuado para baarlo. - Si es necesario aplicar algn qumico lo respiramos. - Nos mojamos al tallarlo. - El perro nos moja al sacudirse.

    B. Bsqueda y Seleccin de Alternativas de Solucin

    ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

    VENTAJAS DESVENTAJAS

    Construir un aparato especial para baar perros

    No batallas, no te mojas, no te ensucias, el perro no se mueve

    Hacemos un gasto solo una vez

    Baar menos perros

    No tienes que pasar tan seguido por los problemas que presenta baar a los perros

    El perro est sucio, huele mal, se llena de pulgas y garrapatas.

    Baar al perro en una veterinaria

    Te ahorras todo el esfuerzo que significa baarlo tu mismo

    Cuesta mucho dinero baarlo peridicamente

    Aplicar un calmante para baarlo cmodamente

    Se baan fcilmente El perro sufre

    Amarrarlo para baarlo No se mueve tanto Se puede lastimar

  • 52

    C. Planeacin

    ACTIVIDAD RESPONSABLES TIEMPO MATERIALES

    Diseo del proyecto Alumnas 3 horas Computadora, Programa Microsoft paint

    Elaborar lista de materiales

    Alumnas y padres de familia

    1 hora Hoja de papel y lpiz

    Comprar los materiales

    Alumnas 1 da Dinero y transporte

    Construirlo Alumnas 1 da Caja plstica, guantes, T negra, llaves, bisagra

    Probarlo El equipo: Frida, Rebeca, Ana y Ruth

    1 hora Perro y jabn especial

    COSTOS

    PRODUCTO CANTIDAD PRECIO TOTAL

    Caja 1 $ 87.00 $ 87.00

    Guantes 1 par $ 24.00 $ 24.00

    T. negra 2 $ 8.00 $ 16.00

    Llaves 2 $ 43.00 $ 86.00

    D. Ejecucin de la Alternativa de Solucin Seleccionada E. Evaluacin y Comunicacin de Resultados.

    Impacto ambiental: Consideramos que este punto es uno de los ms importantes a contemplar al elaborar este invento: - Ahorramos agua ya que podemos baar al perro con poca agua - Es higinico ya que no permite que nos mojemos - No permite que se riegue la suciedad del perro

  • 53

    - Si es necesario aplicarle algn qumico para combatir alguna enfermedad, no lo respiramos y el producto se va directamente al resumidero

    - No nos salpica el perro al sacudirse el agua y en ocasiones tambin el jabn - Es fcil de limpiar.

    Impacto econmico: Si visualizamos los gastos antes descritos nos daremos cuenta que en realidad el costo de este invento no es caro si tomamos en cuenta el costo de llevarlo a baar a una veterinaria es de $250.00 pesos y la compra de este aparato es una sola vez el gasto por $372.00 y por su poco peso es muy prctico de transportar.

    Prueba y valoracin: Al probar nuestro invento se presentaron algunos detalles por lo cual tuvimos que hacer unas re-implementaciones como: - Cambiar las mangueras suministradoras de agua caliente y fra por unas mangueras

    ms duras ya que se nos doblaban. - Hacer el orificio donde pasa la cabeza del perro ms grande. - Colocar una manguera en el desage. - Se cambiar la tapa por una transparente para poder visualizar el perro.

    Consideramos que con la construccin de este aparato vamos a batallar menos en baar a un perro y su impacto social, impacto econmico e impacto ambiental son positivos.

    Actividad 3 AHORA A TRABAJAR CON TU PROYECTO A. Actividad previa de induccin

    Con el propsito de animar la participacin de los alumnos para que exterioricen sus ideas, el maestro inicia con una pltica, con un Estudio de caso. (Puede ser este u otro caso).

    En este ejemplo el maestro narra cmo cierto grupo de pescadores franceses tenan prdidas porque su producto se les echaba a perder en el barco antes de llegar al puerto para su venta, para evitar las perdidas a un pescador se le ocurri que si el producto se mantena fro entonces las perdidas seran menores. Pensando en cmo cambiar esta situacin de manera favorable para los pescadores se ideo un tipo de refrigerador muy elemental, que se fue mejorando conforme avanzo la tcnica... El maestro continua su narracin dando algunos detalles de cmo fue mejorndose el refrigerador y a su vez, como se evitaron las prdidas de los pescadores, tambin describi como el uso del refrigerador se aplic a la medicina para conservar algunos medicamentos y para conservar otros productos en diversas industrias y en el hogar, as como la manera en que cambi la vida de las personas. Contesta. Cul era el problema de los pescadores? Cmo lo resolvieron? Cul fue el artefacto o la tcnica empleada? Cmo repercuti en otras actividades y el hogar? ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

  • 54

    B. Exploracin de las ideas de los alumnos (desarrollo) A continuacin el maestro organiza una lluvia de ideas y pregunta a los alumnos sobre situaciones similares que puedan ser cambiadas o mejoradas con el uso de la tcnica y que correspondan a su nfasis o especialidad. Se escriben en la siguiente tabla.

    SITUACIONES IDENTIFICADAS

    CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES

    QUE IMPLIQUEN TCNICAS

    C. Bsqueda y seleccin de alternativas de solucin

    Ahora en equipos de mximo tres alumn@s, seleccionan una de las situaciones planteadas con sus posibles soluciones y se presenta en la tabla siguiente.

    PROBLEMA A RESOLVER: _______________________________________

    ALTERNATIVAS DE

    SOLUCIN VENTAJAS DESVENTAJAS

    ALTERNATIVA DE SOLUCIN SELECCIONADA: _____________________

    D. Planeacin y diseo

    Ahora identifiquen cada actividad o tarea que se debe llevar a cabo, quin o quienes las realizaran, en cuanto tiempo se debern de efectuar y todos los recursos materiales y econmicos que se requerirn para ejecutar cada tarea para que el proyecto culmine con xito.

    ACTIVIDAD RESPONSABLES TIEMPO MATERIALES

  • 55

    REPRESENTA GRAFICAMENTE LA SOLUCIN ELEGIDA E. Ejecucin

    El aparato diseado o la operacin programada se llevan a cabo de acuerdo con los parmetros operativos establecidos en la fase de diseo. Durante la ejecucin, se deben registrar las acciones llevadas a cabo, porque es frecuente que sobre la marcha se presenten dificultades no previstas, o aparecen soluciones que superan las encontradas previamente.

    Es necesario redactar informes sobre todo lo observado en el proceso, tanto las condiciones de funcionamiento normal del objeto o proceso. Despus vendr eventualmente una etapa de rediseo y de correccin de los defectos observados.

    Elabora la bitcora con cada una de las acciones que se van realizando, sta ser parte del informe a detalle de todas los pasos que tuvieron que realizar para el logro de sus productos.

    F. Evaluacin y comunicacin de los resultados

    Se debe estar evaluando el proceso a todo lo largo de la ejecucin del proyecto y al final se evala en conjunto lo logrado. Aqu los resultados son examinados crticamente y comparados con los propsitos del proyecto. Se rinde un informe por escrito.

    Finalmente se produce la comunicacin de los mismos en una reunin plenaria.

    Reflexiona sobre: Cmo sentiste tu participacin en los equipos y en las plenarias?,

    Qu aprendiste?, Te ayud a saber tomar decisiones?, Te ayud a comprender de

    manera general como se hace un proyecto en tecnologa?

  • 56

    Lista de cotejo para la evaluacin de situaciones de aprendizaje en Tecnologa. Algunos indicadores para la evaluacin de resolucin de situaciones problemticas y proyecto tcnico.

    Escuela:

    Bloque: Alumno: Grupo:

    Indicador Nivel

    (escala cualitativa)

    Observaciones

    Anlisis y planteo del problema.

    Bsqueda