tecnicas quirurgicas 3°

156
I'E LA CIRUGIA malignos, neu- ión de la luz disminuir el de los aneu- operables. tica para mejo- como: amPu- y del pabellón Para me- como la perinorrafias, en bovinos y irtcn'ención que padecimiento, el ¡nr ningún pro- ¡nra dar rnayor : las ovariecto. imales prodüc- Operaciones cn d-l autor. Madrid Tercen parte TECNICAS OPERATORIAS

Upload: irene-chavarria

Post on 09-Aug-2015

502 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

I'E LA CIRUGIA

malignos, neu-ión de la luzdisminuir elde los aneu-

operables.tica para mejo-

como: amPu-y del pabellón

Para me-como la

perinorrafias,en bovinos y

irtcn'ención quepadecimiento, el¡nr ningún pro-

¡nra dar rnayor: las ovariecto.imales prodüc-

Operaciones cnd-l autor. Madrid

Tercen parte

TECNICAS OPERATORIAS

Page 2: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

Nota del autor

EN Bste TERcERA parte de la obra no seha hecho ninguna tentativa para ofrecer re-ferencias bibüográficas, ya que las técnicasoperatorias modernas son el resultado de lainiciativa de muchos autores y no es posi-ble atribuir a un solo cirujano la técnicaque hoy en día se sigue en cada una de lasdistintas operaciones que practicamos.

La inmensa mayoria de ellas, si no esque todas, están basadas en la experiencia,

a veces dolorosa, de muchos cirujanos queen conjunto han logrado la superación de lacirugía para resolver los padecimientos qui-rúrgicos, del hombre y de los animales.

Como un homenaje a ese ser abnegadoy buen amigo del hombre que es el perro,es justo poner de relieve que la inmensamayoria de técnicas quirúrgicas han sidopracticadas en él antes de ser aplicadas alhombre.

Er, acro gunes de gran rque en él i:dentro de urespíritu de rcompone eI Imado "teamjunto sea rqproteger la lsufrimiento.

El cirujanacto y asumo fracaso debilidad indiscia y capacla cual no ecabo el acto

Ya hemodel anestesipues de su bde el que lotengan insevitales se adura la opefracaso caurecae en ellidad es de

El anestatener infornciones en qel transoper

Page 3: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

:[ auror

\qruJanos queperación de larjmientos qui-¡ animales.ser abnegador es el perro,n la inmensahas han sidor aplicadas al Er, acro qurnúncrco, como ya hemos dicho,

es de gran responsabilidad para todos losque en él intervienen; debe desarrollarsedentro de un ambiente de comprensión yespíritu"de colaboración del personal quecompone el grupo quirúrgico, también lla-mado "team", para que Ia labor de con-junto sea regida siempre por la mística deproteger la vida de los pacientes y evitarlessufrimiento.

El cirujano es el que ha de dirigir todo elacto y asumir la responsabilidad del éxitoo fracaso de la intervención; esta responsa-bilidad indiscutible está basada en la efica-cia y capacidad de sus colaboradores, sinIa cual no estaría en posibilidad de llevar acabo el acto quirúrgico con seguridad.

Ya hemos dicho que la responsabilidaddel anestesista es de suma importancia,pues de su habilidad y conocimiento depen-de el que los pacientes quirúrgicos se man-tengan insensibles sin que las funcionesvitales se alteren durante el tiempo quedura la operación; por lo tanto, cualquierfracaso causado por la anestesia tambiénrecae en el cirujano, ya que la responsabi-lidad es de ambos.

El anestesista tiene Ia obligación de man-tener informado al cirujano de las condi-ciones en que se encuentra el paciente enel transoperatorio, para que el acto qui-

Capitulo 11

Condu cta del personaldentro del quírófano

rúrgico pueda continuar si todo va bien, oen su defecto, tomar las medidas que con-vengan.

El primer, segundo o tercer avudantesson los colaboradores inmediatos del ciru-jano; entre sus obligaciones está el conocerla técnica que se va a seguir, para estarprontos a facilitar todas las maniobras yproporcionar una efectiva ayuda dentro delas circunstancias normales, o en los casosde urgencia.

El instrumentista tiene a su cargo faci-litar el trabajo del cirujano y de sus ayu-dantes; les ofrece los instrumentos, materialde sutura, compresas de esponjear y todolo que la técnica requiere; retira del campooperatorio los instrumentos que ya no seemplean; mantiene la mesa de instrumentosen riguroso orden, con todo limpio y expe-dito para volver a usarlo en el momentoen qr¡e sea necesario. También ha de sa-ber todos los pasos de la técnica que seva a seguir, de acuerdo con Ia índole dela operaciónr pües, en circunstancias que loameriten actuará como otro ayudante paracolaborar en las maniobras que sean nece-sarias, ya sean normales o de urgencia.

E[ ayudante auxiliar, circulante o ambu-lante como también se denomina, tiene a sucargo proporcionar ropa y equipos estérilesal personal; pennanece atento en el quiró-

i

' l

I'¡It

.lrIIi

! l i ii i ; li i !

f r , j

l ¡ ii lt ¡i ll ; , 'i . i ,i ; ¡ .Íirii i i ll i i li ; ;: ¡ l

i i j i! ; l r i

í i r ii rh

i'ü$r33

Page 4: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

134

fano y observa todas las maniobras, conel fin de dar instrumental o suturas quepuedan hacer falta en un momento dado;auxilia al anestesista en las maniobras deurgencia y presta ayuda para cualquiermaniobra no aséptica que se requiera du-rante el acto quirúrgico.

En alglrnas intervenciones es necesaria lapresencia'de dos ayudantes auxiliares, paravigilar la sujeción del paciente o modificarla posición;de este o de alguna de sus extre-midades.

Los dos ayudantes auxiliares son inde-pendientes del personal de asistencia parael manejo de animales de grandes especies;ayudan durante el acto quirúrgico a soste-ner la cabeza de bovinos o equinos, en casonecesario, ya sea que estén de pie o endecúbito e intervienen en las maniobrasde sujeción. Todas las personas que inter-vienen en-el acto quirúrgico, cualquieraque sea su función, deberán acatar de in-mediato las indicaciones que haga el ciru-jano; las relaciones entre ellas serán decompleta armonía, entendimiento y colabo-ración.

Instructivo para el personalen las prácticas quirúrgicas

1. Comportamiento en la sala de opera-ciones o quirófano

,{) nore ADEcUADA

Todos los estudiantes deberán pre-sentarse con gorro, cubreboca, uni-forme completo y guantes.

B) srr,nNcroRequisito indispensable en todo cldepartamento de cirugía.

C) No FUMAR

El uso de substancias inflamables yanestésicos explosivos hace imperiosaesta medida.

TECNICAS OPERATORIAS

D) ruNruer,roeoSi algún miembro del equipo qui-rúrgico se retrasa, se le substituye yno se le permite entrar.

E) orscrrr,rNeTodos los miembros del equipo qui-rúrgico han de permanecer en lasala durante toda la práctica. Debenconocer perfectamente sus deberes yejecutarlos de acuerdo con el pro-grama.

F) rnere¡o EN EqurpoEl cirujano es el jefe del equipo y elresponsable de la operación, porlo que es el único que dicta órde-nes y ügila el funcionamiento de suequipo.

G) nnnonns o DUDAS rÉ,cNrcesSi se comete un error o se tiene al-guna duda en la técnica, se deberáconsultar al maestro inmediata-

' mente.

fI) eNrsrnsreSe vigilará constantemente la anes-tesia, para llevarla a cabo sin tro-piezos y evitar accidentes.

f) esroAl final de la operación se ha delavar todo el instrumental y entre-garlo al encargado.

Técnica para Ia preparación de las ma-nos y la forma de uestirse el cirujano

,4) Colóquese el gorro y el cubrebocade manera que abarque la nariz. Sise usan anteojos, ponga tela edhesivaalrededor para evitar que se em-pañen.

B) cerrr,r,enoI. Tome el cepillo de la solución

desinfectante.

CONDUC',

I ]

I I ]

I \

J.

\ '.

C) vr.I .

I I .

Funci

EIpoavanculo,qrp2

A) or

I

I II '

\

B),

,

Page 5: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

NATORIAS

t.ip" q,ri-ústituye y

qoipo q"i-rer en Iaica. Debenl deberes ym el pro-

quipo y elrión, porilicta órde-Lnto de su

IAS

r tiene al-, se deberáinmediata-

te Ia anes-n sin tro-L

se ha deü y entre-

rle las ma-I cirujano

cubreboca¡ nariz. Sir edhesivae se em-

CONDUCTA DEL PERSONAL DENTRO DEL QUIROFANO

II. Humedezca, bien manos y an-tebrazos.

III. Enjabónese frotando vigorosa-mente en el orden que sigue:uñas, palma de la mano, dorsode la mano, cara palmar de an-tebrazo y cara dorsal de ante-brazo, hasta 5 cm antes delpliegue del codo.

IV. Repita 5 a 6 veces el lavado yenjuagado.

V. Haga la embrocación con solu-ción de benzal.

VI. Haga la embrocación con al-cohol para deshidratar.

C) vnsrmoI. Pase a la sala, tome la bata y

póngasela.II. Póngase los guantes.

3. Funcionamiento del equipo quirúrgic,t

El equipo quirúrgico está formadopor 5 miembros: cirujano, primerayudante, ayudante instrumentista,anestesista y ayudante auxiliar, cir-culante o ambulante cada uno delos cuales tiene deberes definitivosque ha de cumplir al pie de la letrapara no entorpecer el trabajo.

l) nnnnnos DEL cIRUJANoI. Organizar el equipo.

II. Revisar los detalles de la ope-ración con el maestro, ayudan-te o instmctor.

III. Lavarse y vestirse.IV. Poner las compresas de campo

y la sábana abierta.V. Operar.

VI. Ilacer el informe de la ope-ración.

B) nnonnns DEL PRIMER AYUDANTE

I. Lavarse y vestirse.II. Ayudar al cirujano a preparar

el área quirúrgica.

III. Ayudar al cirujano a la ope-ración.

IV. Al final de la operación ayudaral instrumentista a lavar el ins-trumental.

DEBERES DEL INSTRUMENTISTA

I. Lavarse y vestirse.II. Arreglar el instrumental en la

mesa en forma de riñón y enla mesa de Mayo.

III. Preparar el material de suturay gasas.

IV. Dar los instrumentos durantela operación.

V. Lavar el instrumental despuésde la operación

DEBERES DEL ANESTESISTA

I. Tomar el pulso y la respira-ción al enfermo antes de dor-mirlo.

II. Inducir la anestesia con barbi-túricos por vía endovenosa.

III. Colocar al enfermo la sondaendotraqueal.

IV. Conectarla al aparato de anes-tesia.

V. Mantener la anestesia en el pla-no quirúrgico adecuado duran-te toda la intervención, ya seacon gases inhalados o anesté-sicos fijos.

VI. Llevar registro de datos deltransoperatorio referente a pul-so, respiración y reflejos cor-neal y palpebral cada 5 mi-nutos.

DEBERES DEL AYUDANTE

AUXTLIAR, CIRCULANTE

O AMBULANTE

I. Asistir a todos los miembrosdel equipo quirurgico.

II. Llevar al paciente a la sala derecuperación.

t35

c)

D)

E)

¡ solución

Page 6: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

136

III. Vigilarlo conjuntamente con elanestesista hasta que se recu-pere:

EN ceso DE DUDA coNSULTAR coN ELCTRUJANO, INSTRUCTOR O MAESTRO.

Hojas quirúrgicas

Todo enfermo que se haya elegido paraque se le practique alguna intervención confines de enseñanza de técnica quirúrgica,

TECNICAS OPERATORIAS

ha de tener su hoja correspondiente paraanotar en ella los datos que aparecen enla página 137.

Esta hoja se conservará en el archivo deldepartamento de cirugía, ya sea que el pa-ciente haya sido dado de alta por curacióno dado de baja por muerte; para el alo-jamiento destinado al animal operado seemplea una hoja menos detallada. la cualse deja allí durante todo el tiempo queeste permanezca, para anotar las constantesfisiológicas, los tratamientos y las observa-ciones necesarias.

CONDUC

Nombre oRazaColor . . .Nombre drPrimer ayuAnestesistaAnestesia r

Estado analncidentes'Accidentes,Apósito . ..Estado posTemperaturempleadas

De orden gRespiraCardiorNerviosOtras

De orden l¡InfecciiArranc:

General . .Alimentació

CURACIOTiempo recCicatrizacidINVALIDIDefinitivaMUERTE:Causa . . .

NECROPSFecha . . .muerte . .

De la p¡e¡De la técrDe la evolErrores co¡Manera de

I

Ayu

Page 7: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

p.RIAS

E ParaDexr en

ivo delr el pa-naciónd alo-rdo seh cualrc queEta.ntesherva-

CONDUCTA DEL PERSONAL DENTRO DEL QUIROFANO

HOJA QUIRURGICA

RESEÑA DEL PACIENTENombre o número del pacienteRaza Sexo .. EspecieColor . . Peso . . . EdadNombre de la operación . . ..Primer ayudante . .. CirujanoAnestesis ia Instrument ista. . .Anestesia empleada Ayudante auxiliar

CUIDADOS PREOPERATORIOSDieta .Preparación de la región operatoria TemperaturaPulso . Respiración

DESCRIPCION DE LA OPERACIONEstado anatómico de los dejidos y órganosIncidentes y sus causasAccidentes, causas y tratamientosApósito . . Tiempo de la operaciónEstado posoperatorio inmediato .. .. Pulso RespiraciónTemperatur¿ . . . . . . Tiempodelaanestesia . . . . . . Cant idaddesubstanciasempleadas

COMPLICACIONES POSOPERATORIASDe orden general:

Respiratqrias . . DigestivasCardiovasculares .. . . . . RenalesNerviosas . . . . . Endocr inas . .Otras

De orden local:Infección de la herida . Suturas incorrectasArrancamiento del apósito ..... Traumatismos

TRATAMIENTO SEGUIDOGeneral . . . LocalAlimentación

RESULTADOS DEFINITIVOSCURACIOT\:Tiempo requerido ...,.. Cicatrización de primera intenciónCicatrización de segunda intenciónINVALIDEZ:Definitiva TemporalMUERTE:Causa . Tiempo transcurrido después de la operación

NECROPSIA;Fecha . .. Descripción de las lesiones que causaron lamuerte .

COMENTARIOS:De la p¡eparación .De la técnicaDe Ia evolución . . .Errores cometidosManera de evitarlos

Cirujano Primer ayudante Instrumentista

Ayudante auxiliar o ambulante Anestesista

137

Page 8: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

IJNo oB Los REcuRsos más valiosos de

que se dispone para establecer la causa

di. tu m,t.tie de un paciente indiscutible-

mente es la necrop'sia. Es el medio Por-e^cual se puede aclarar una serie de dudas

referentá a h constitución anatomopatoló-

sica de los'órganos y tejidos' y proporcrona

irro de las experiencias fundamentales que

todo cirujatto d.b. tener para confirmar

causas y rectificar errores'Cuando un paciente quirúrgico -muere

dentro de los diez días siguientes a la ope-

ración, o aún después si se cree necesarlot

es fundamental practicar la necropsil gara

poder establecei si las causas del falleci-

miento tienen o no relación con la interven-

ción quirúrgica.El instruáental que se utiliza en la ne-

cropsia no ha de ser empleado más que para

ello, y consta del siguiente material:

ío*o' ""q,rrÑ.es

nspncrss: bistuú de

hoja cambiibl. .o.t mango del núm' 4'

bisturí de hoja fija, tijeras con puntas ro-

mas de 16 cm, tijeras con Puntas rolna 'vaguda de 16 cm, separadores de Farabeuf'

ginchos, sonda acanalada, estilete, erinas'

f,irrr", áe disección, -pinzas

de dientes de

iatón, portaagujas, pinzas de Kocher' ptn-

zas de Kelly, costótomo, sierra de arco' cln-

celes y martillo.Pen¡ cneNDEs EsPEcIrs: cuchillo con

hoia de 25 cm, chaira para afilar el cuchi'

llo. serrote de costilla con hoja de 40 cm'

Capitulo 12

Necropsías

hacha mediana, además del instrumental

señalado para Pequ€ñas esPecies'Las peisonas que intervienen en la ne-

cropsia han de utilizar guantes de -caucho

grt.ro y un mandil del mismo material para

proteger el uniforme.'

Lai necropnias de animales de pequeñas

especies siempre han de efectuarse en mesas

con cubierta de material inoxidable o lámi-

na galvanizada, que tengan correderas a los

hdás, iguales a lai de las mesas quirúrgicas,

para-fdar los miembros; si es posible-se

prefiere con cubierta móvil para dar la in-

clinación que mejor convenga'En el lugar dóstinado a las necropsias

habrá un lavabo para el aseo de las manos

del personal, así iomo una llave donde se

or.r.dt conectar un tubo de caucho para

iauu, lo, órganos del cadáver y eliminar la

sangre y las secreciones.Piara'hacer la necropsia, el cadáver se

coloca en decúbito dorsal con los miembros

sujetos en la mesa o en las argollas del piso'

crrando se trata de grandes especies'

Con el fin de obtáner la mayor cantidad

de datos referentes a los cambios que han

sufrido los órganos y las caracteústicas de

los mismos, la necropsia se lleva a cabo rn-

mediatamente después de la muerte del

animal.Cuanto mayor sea el tiempo transcurrr-

do despu& de la muerte' mayores modifi-

cacionés se encuentran en los tejidos; estas

NECROP

son ocasidigestivaque al ficaracterí

El catexterna,pelo enguida sen la pala sínfisiparte iny se terfdoaunlos órgar

En lariores y

pendicujla separestado raPon€ur

IJna'tral, se ede la rervicales, ise haceredes dedentro;dad toncostalesesternórcon el <el esten

En lara, la spericarcdonde ¡pulmonprendié

FuenNOS SC ,

bronquvarlos

* *_-Et

Page 9: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

,;talo 12

,psias

NECROPSIAS

son ocasionadas por las bacterias de las víasdigestivas, respiratorias y urogenitales, yaque al favorecer la putrefacción alteran lascaracterísticas de órganos y tejidos.

El cadáver se moja en toda su superficieexterna, para evitar que se desprenda elpelo en las maniobras subsecuentes. En se-guida se hace una incisión longitudinalen la parte media del cadáver; se parte deIa sínfisis mandibular, se continúa por laparte inferior del cuello, tórax y abdomen,y se termina en la sínfisis del pubis, pasan-do a un lado de la cicatriz umbilical y delos órganos genitales externos si son machos.

En la cara interna de los miembros ante-riores y posteriores se hacen incisiones per-pendiculares a la primera, lo cual permitela separación de la piel, para conocer elestado del tejido celular subcutáneo, lasaponeurosis y los músculos superficiales.

Una vez retirada la piel de la región ven-tral, se examinan las estructuras anatómicasde la región gutural, esófago y tráquea cer-vicales, así como de los grandes vasos; luegose hace una incisión longitudinal en las pa-redes de estos órganos, para observarlos pordentro; a continuación se descubre la cavi-dad torácica, incidiendo los músculos inter-costales a lo largo de dos líneas paralelas alesternón, y después se seccionan las costillascon el costótomo, para retirarlas jrrnto conel esternón.

En la cavidad torácica se observa la pleu-ra, la superficie de ambos pulmones y del

pericardio; se secciona el esófago en el sitiodonde pasa por el diafragma y se separanpulmones, coraz6n, tráquea y esófago, des-prendiéndolos de su inserción dorsa"l media.

Fuera de la cavidad torácica estos órga-

nos se manejan con cuidado; se abren los

bronquios y los vasos gruesos para obser-varlos por dentro. El corazón se secciona

: 139

en su diámetro mayor para descubrir laaurícula y el ventúculo derechos; luegose hace otra incisión igual para descubrir laaurícula y ventrículo izquierdos y examinarsu interior.

La cavidad abdominal se descubre inci-diendo la línea media y haciendo dos sec-ciones laterales de la pared de ambos lados,paralelas a la última costilla, para descubrirampliamente los órganos contenidos en di-cha cavidad.

Cada uno de los órganos se examinanpor separado; se abre el estómago y el in-testino en toda su longitud, para advertir elestado de las mucosas y cualquier anomalíade orden anatómico, o presencia de parási-tos; se procede exactamente en la mismaforma con la vejiga urinaria y la matriz enlas hembras.

Los riñones se seccionan en su diámetromayor, para conocer el estado de la pelvi-cilla y de la corteza renales.

Para descubrir el cerebro se seccionan loshuesos frontal, parietal y occipital; se exa-mina el estado de las meninges y de lasestructuras cerebrales.

Estas normas generales de las necropsias,en caso de enfermos operados, requierenmayor detenimiento en la zona que ha sidointervenida, para darse cuenta de los efec-tos de técnica como son: suturas incorrectas,ligaduras de vasos flojas, hemorragias einfecciones profundas en tejidos, detallesque en la inmensa mayoría de veces, dan

a saber la causa de la muerte.Todos los detalles anormales encontrados

en el cadáver han de ser anotados en la

parte correspondiente de la hoja quirurgi-cal al final se describe la causa probableo definitiva de la muerte del individuo.

Dicha hoja es firmada por el personalque realizó la necropsia.

;rrumental

en la ne-de cauchoterial para

pequeñase en mesasrle o lámi-deras a losuirúrgicas,posible sedar la in-

necropsiaslas manos

: donde semcho para:liminar la

radáver se¡ rniembros¡-. del piso,ies.rr cantidads que hanrísticas dea cabo in-nuerte del

transcurri-res modifi-

l idos; estas

Page 10: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

Capitulo 13

T écnícas quírúrgícas especiales

/^ \ . t\Jperaclones esteücas

AMPUTACION DEL PABELLON DE LA OREJA EN PERROS

Existen algunas razas de perros, cuyos perro viva, la obra del cirujano quedará"estándares" o patrones de perfección esta- impresa para ser apreciada por todas lasblecen que sb les debe amputar parcialmen- penonas que vean al ejemplar.te el pabellón de las orejas con el fin deque estas permanezcan erectas y de mejorar Técnica*su figura; por ello esta amputación se prac-tica con fines estéticos en las razas señala- fnstrumentos de cirugía general y espe-das en el cuadro 9. cial: pinzas y g¡apas dg Vi.h.l.

TECNI.(

Estetesiar IfundizaaProvecIa adretricciónlas artefiáciontuandopinzamicesarian

Lavl0ó15lución drro es rciente eel animrsidera ,anestesiiral; parde segumeüo ¡disueltctiene crcorrecta

2.Les variaprocediranestesichorrosseguir Iducción

Como en todas las intervenciones quirúr-gicas, se han de cuidar los principios fun-damentales de la técnica; esta operaciónsuele practicarse cualdo los cachorros tie-nen dos o tres meses de edad; se puedeeflctuar en animales de edad mayor, perose corre el riesgo de que dicha operación nocumpla la función estética que se busca,ya que después de los tres meses de edadhay mayor dificultad para la erección delcartílago auricular.

Con pequeñas variantes en cuanto a lafigura que debe tener el corte de las orejas,según Ia raza, la técnica es la misma y des-de luego es diferente a la que emplean losempíricos por medio de moldes.

En la actualidad se ha simplificado estatécnica, y el médico cirujano zootecnistaha de emplear su propio criterib en lo refe-rente a la estética en esta intervención; elloconstituye su prestigior pues mientras el

l. Como medida preanestésica se reco-mienda el empleo local de una soluciónanest6ica y hemostática, para después pa-sar a la anestesia general, de acuerdo conel siguiente procedimiento:

Se inyecta en la parte externa del pabe-llón de la oreja, previa antisepsia con so-lución o tintura de benzal, solución de p¡o-caína con adrenalina compuesta de 0.04 gde procaína y 0.0001 g de clorhidrato deadrenalina por cada 2 dm; esta fórmulasuele encontrarse en el mercado ya prepa-rada; la infiltración se hace entre la piclexterna y el cartílago, a partir de la basedel pabellón, €n dirección paralela a lalínea de incisión por efectuar, hasta el lími-te superior del borde anterior, en donde v¿a terminar dicha incisión (fig. 106).

* Original del doctor Juan Gómez Piña, Médi-co Veterinario Zootecnista. modificada por el doc-tor Alexander.

140

Page 11: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

útulo 13

iales

s

quedarátodas las

il ,v espe-

r se reco-solución

qxrés pa-:rdo con

del pabe-¡ con so-n de pro-nc O.Qa gilrato de

' fórmula

r¿ prePa-a Ia picl¡ la baselela a la

h el lími-donde vatr).flña, Médi-¡or el doc-

TECNICAS QUIRURGICAS ESPECIALES

Este procedimiento tiene por meta anes-tesiar la zona de incisión, para no pro-fundizar demasiado la anestesia general yaprovechar el efecto hemostático local dela adrenalina; esta al producir vasocons-tricción en la zona, evita la hemorragia de

las arterias, venas mar_ginalgs y s¡¡s ram!¡

l@9¡ las iuilés sáng.; intensamentecuando no se toma esta medida, pues eLpinzamiento y la ligadura complican inne-cesariamente la técnica

La vasoconstricción se logra después de

10 ó 15 minutos de haber inyectado la so-lución de procaína y adrenalina; si el cacho-rro es menor de dos meses, suele ser sufi-

ciente este tipo de anestesia local; cuandoel animal es mayor de dos meses, o se con-

sidera que el pabellón no ha sido bien

anestesiado se recomienda anestesia gene-

ral; para esta se emplea, con un margende seguridad muy amplio, la solución de

medio.gramo de surital o pentotal sódicodisueltos en 20 ml de agua destilada; setiene cuidado de aplicar la dosificacióncorrecta. .ra

2. La dosis que requiere cada cachorroes variable, por lo que se aconseja seguir el

procedimiento señalado en el capítulo de

anestesia. Tomando en cuenta que los ca-

chorros son muy sensibles, es indispensable

seguir las normas establecidas para la in-

ducción y mantenimiento; la anestesia bien

administrada la soportan satisfactoriamentecon un amplio margen de seguridad, siem-pre que no se llegue a la sobredosificación.

3. Para iniciar la anestesia se utiliza lavena cefálica del antebrazo izquierdo, ola satena del miembro posterior, pero el ci-rujano o el anestesista pueden elegir la venaque mejor les convenga, para facilitar deesta manera las maniobras subsecuentes.

4. La aplicación ha de ser lenta y sesuspende tan pronto como se haya perdidoel reflejo oculopalpebral; el anestesista noretira la jeringa para que pueda continuaradministrando el anestésico en pequeñasdosis tan pronto como se manifieste algúnreflejo doloroso en el transcurso de la inter-

I4t

€'/

: /"'

AFrcun¡r 107.

F¡cu¡e 106.

Page 12: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

142

F¡ou¡e l0B.

vención; o sea que mantiene al animal enel primer plano de la anestesia quirurgica.

5. Se coloca al paciente en posición dedgt"bjlo lntq&L!9lq."h9; se vuelve a hacerla antisepsia del pabellón de la oreja en suparte externa'e interna, empleando tinturao solución de benzal; con las tijeras dcMayo se hace un pequeño c_ort_e_ dg _c1{í-_l4g,o en dirección perpendicular al bordcanterior, para precisar el límite superior,que corresponderá a la punta de la orejaya cortada (fig. 107, A, B).

6. El corte longitudinal se inicia en labase y se continria hacia arriba para darlela forma que deba tener, según la raza, ytermina en el sitio señalado en el primercorte, como límite superior (fig. 108).

7. Después se coloca al cachorro en de-cúbito esternopúbico, para que el avudantesostenga la cabeza de esta manera: con lamano derecha detiene los maxilares inferiory superior, al nivel de los carrillos, y con laotra la región superior del cuello, teniendocuidado de no tapar las fosas nasales niapretar la garganta para evitar accidentespor asfixia, muy comunes cuando no setoman estas precauCiones.

B. Cuando el cachorro está en esa po-sición, el cirujano puede comprobar si elcorte pracücado en la oreja izquierda satis-facela forma que debe tener; de lo contra-

TECNICAS OPERATORIAS

rio, está en posibilidad de recortar con lastijeras cuantas veces sea necesario hastadarle la forma correcta (fig. 109).

9. Cuando esto se ha logrado, se hacela antisepsia del pabellón de la oreja dere-cha; se toma el pedazo de oreja izquierdaque se ha quitado y s9 coloca encima dela cara interna de la oreja derecha, ha-ciendo que coincidan los bordes para hacérel pequeño corte del límite superior al mis-mo nivel; es decir, el pedazo de oreja sir-ve de patrón para que las dos orejas que-den del mismo tamaño (fig. 110). El cortelongitudinal se practica empezando en labase de la oreja derecha hasta llegaral límite señalado en la parte superior; esdecir, se hace en la misma forma que enla oreja izquierda; con las tijeras se recortacuantas veces sea necesario, incluso en am-bas orejas, hasta lograr la forma correcta( f ig. 111).

10. Una vez que ambas orejas han que-dado simétricas, los bordes se unen congrapas de Michel, colocadas a I cm de se-paración una de otra, procurando que lapiel de la cara externa, que normalmentese retrae, sobre todo en la base, quede alnivel del cartítrago.

ll. Terminada la colocación de las gra-pas en ambos bordes, se retira la jeringa

F¡oune 109.

",f

TECNICAS

que ha sela anestesillones am¡tocar los Ila humed¿tela adhe3cmdeael tamañouna en laexterna drlamente crsobre otrapuente soambas ortde que la tal nivel drida debepues si nrtela cubrePara mejctela adheslado, quey los borden el bord( f ig. 112)

12. Terbordes depregnadarea sulfati

Aunquehemos dicde las heresta opera

n#

.fÉ\

Page 13: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

lTORIAS

'con lasio hasta

se hace:ja dere-zquierdacima decha, ha-ra hacerr al mis-reja sir-

ias que-El cortelo en lar llegarerior; es, que en: recorta) en am-correcta

¡an que-0en conn de se-r que lanlmente

¡uede al

lur gru-jeringa

+:É:-

TECN ICAS QUI RURGICAS ESPECI ALES

que ha servido para el mantenimiento dela anestesia; el ayudante seca ambos pabe-llones amputados, con papel absorbente, sintocar los bordes de la herida, Para quitarla humedad. Después se toman dos tiras detela adhesiva aproximadamente de 2 a3 cm de ancho, y de 7 a B de largo, segúnel tamaño y la raza del cachorro, se Pegauna en la cara interna y otra en la caraexterna de ambas orejas, cuyas puntas so-lamente coincidan y no se sobrepongan unasobre otra y en esa forma se establece unpuente sobre la cabe2a del cachorro conambas orejas. Se debe tener la precauciónde que la tela adhesiva o esparadrapo quedcal nivel del cartílago amputado, cuya he-rida debe pernanecer completamente libre,pues si no se toma esta precaución y latela cubre el borde, la irrita y la supura.Para mejor conservación de este puente detela adhesiva se ponen dos grapas de cadalado, que abarquen los bordes de la telay los bordes de la herida' y una grapa másen el borde anterior, para mayor seguridad(f ig. 112).

12. Terminado este paso, se limpian losbordes de la herida con una torunda im-pregnada en agua oxigenada y se espolvo-rea sulfatiazol quirurgico.

Aunque parezca contradictorio a lo quehemos dicho en relación con la protecciónde las heridas guirúrgicas con apósitos, enesta operación no se recomienda el apósito

F¡cune I10.

Frcune I I t.

Fraunr 112.

ni el vendaje, porque el conducto auditivoexterno tiene secreción permanente normal,que requeriría cambio de apósito diaria-mente para evitar humedad y mal olor poracumulación de la misma; esto daría lugara molestias innecesarias para el cachorro,pues el vendaje circular alrededor de !aoreja hace que se sacuda continuamentela cabeza y tiene la tendencia a quitárselocon las manos.

En vista de ello hemos modificado latécnica dejando al descubierto los bordes,con lo cual se logra cicatrizaciín de prime-ra intención en el 95 por 100 de tos casos.

143

, l . ; ii

:

i1

Page 14: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

144 TECNICAS OPERATORIAS

Froun¡, 113.

TECNICAS I

La ampuren Perros tacos; el núnestá regidoperfección, r

Esta ampquier edad,estéticos, sedías de namás edades más com¡trización de

Técnica

Para la a10 días dede Mayo, gaplicarlas.

l. IJn achorro consostiene lamiembros pvientre, y crior, incluyeanteriores.

2. La anprocedimientrae ligerampor palpacitdonde se vamero de vé¡

3. Con Isección enra ll4, A).

4. La pirtrae hacia ¿Michel y sera lI4, B).

A esta ectesia local, Iduciría al crcircular en .

10, Aux^NDB

Cuando se llegan a desprender algunasgrapas, o el cachorro se ha frotado con las

manos o con los objetos que tiene a su alre-dedor, la cicatnzación se prolonga de 12

a 15 días, pero en ningún caso crea pro-blemas mayores.

En cachorros mayores de tres meses serecomienda poner tres puntos de sutura conmaterial no absorbible, separados un cen-tímetro uno de otro, en la base de ambosbordes, de manera que abarquen piel y

cartílago de los dos lados; por esta raz6n:

cuanto más grande es el cachorro, más

probabilidades hay de que se desprendanlas grapas de la base; en cambio, las su-

turas no dejan que s€ separen los bordes

de esa zona, que son los que se desplazancon más facilidad. A los ocho días se qui-tan las grapas o los puntos de sutura, si loshubiere; se limpian los bordes con aguaoxigenada para eliminar las falsas costrasde cicatrización; el puente de tela adhe-siva se deja ocho días más, hasta que Iacicatrización sea completa, pues en esa for-ma se evitan retracciones de la oreja quesuelen producirse cuando las orejas se de-jan libres.

A los propietarios se les puede indicarque, después de haber quitado el puente,apliquen masaje ligero diariamente a am-bos pabellones, de abajo hacia arriba, hastala erección total del cartílago (fig. 113).

Page 15: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

ERATORIAS

: desplazanlías se qui-rtura, si los

con aguakas costrastela adhe-

Eta que laen esa for-oreja que

tjas se de-

de indicarel puente,

:nte a am-riba, hasta

s. l13).

T:ECN I CAS QUIRURGICAS ESPECI ALES

AMPUTACION DE LA EXTREMIDAD CAUDALEN PERROS JOVENES (CACHORROS)

La amputación de Ia extremidad caudalen perros también se hace con fines estéti-cos; el número de vértebras que se dejaestá regido por estándares o patrones deperfección, que se exponen en el cuadro 9.

Esta amputación puede hacerse a cual-quier edad, pero cuando se hace con finesestéticos, se prefiere practicarla a los tresdías de nacido el animal, pues cuantamás edad tenga el cachorro, la técnicaes más complicada y la posibilidad de cica-trización de segunda intenci6n es mayor.

Técnica

Para la amputación entre los tres y losl0 días de edad solo se necesitan tijerasde Mayo, grapas de Michel y pinzas paraaplicarlas.

1. Un ayudante experto sujeta al ca-chorro con ambas manos: con la derechasostiene la parte posterior, incluyendo losmiembros posteriores flexionados sobre elvientre, y con la izquierda la parte ante-rior, incluyendo la cabeza y los miembrosanteriores.

2. La antisepsia se efectúa siguiendo losprocedimientos ya señalados; la piel se re-trae ligeramente hacia adelante, para quepor palpación se localice la articulación endonde se va a hacer el corte, según el nú-mero de vértebras que se vaya a dejar.

3. Con las tijeras de Mayo se hace lasección en un solo corte (véase la figu-ra li4, A).

4. La piel del extremo proximal se re-trae hacia atrás, se coloca una grapa deMichel y se deja sin apósito (véase la figu-ra 114, B).

A esta edad no se recomienda la anes-tesia local, porque el dolor que se le pro-duciúa al cachorro al hacer la infiltracióncircular en la región, es mayor que el que

10, Auannn

se le produce con un solo corte de tijera.Cuando se trata de cachorros de 10 díasa dos meses de edad (fig. I 15, A), es indis-pensable bloquear la región en forma circu-lar; como anest&ico se emplea la soluciónde procaína y adrenalina ya conocida; lainfiltración se hace un centímetro atrás cledonde se va a hacer la amputación (figu-ra l l5, B).

Transcurridos 10 a 15 minutos de Ia .aplicación de la anestesia local, se locali- |

za la articulación de las vértebras en don-

F¡cun,r lt4, A.

B

F¡oun¡ 114, l ] .

A

III

Page 16: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

146

Frcun¿ ll5, A.

F¡cune 115, ¡.

de se va a realizar el corte; con bisturí sehace la sección de arriba abajo, en el mo-mento en que el cirujano mantiene en ten-sión Ia extremidad, con la mano izquierda,mientras el ayudante retrae la piel haciaadelante (fig. 115, C).

La vasoconstricción producida por laadrenalina es suficiente para lograr buenahemostasia; se termina la operación colo-cando tantas grapas como sea necesario, amedio centímetro de separación entre unay otra, para cerrar todo el borde.

La colocación de apósito no suele sernecesaria, aunque siempre es útil en estecaso, sobre todo cuando el muñón es largo

TECNICAS OPERATORIAS

y permite la sujeción del apósito con telaadhesiva, por ejemplo en las razas FrenchPoodle, Weimaraner y Pointer alemán depelo corto.

Para cachorros mayores de dos meses,además del bloqueo local con solución deprocaína y adrenalina se necesita aneste-sia general, después de transcurridos 10 a15 minutos de la aplicación de la anestesialocal.

La amputación se hace con bisturí, pre-via localización de la articulación; la pielse sutura con puntos separados y materialno adsorbible (véase la figura 116).

En caso de que la herida sangre, se poneuna liga de caucho delgada en el muñón,la cual no pennanecerá más de 30 minutos.

En todos los casos se quitan Ias grapaso los puntos de sutura a los 9 ó 10 díasdespués de la amputación, según el est¿doen que se encuentre el proceso de cicatri-zaciín.

En caso de que esta sea de segunda in-tención, se hace asepsia de la zona quirur-gica periódicamente, con agua oxigenaday polvo de sulfatiazol.

Cuando sea necesario amputar la extre-midad caudal a perros mayores de seis me-ses, se seguirá la técnica general de ampu-tación de miembros y extremidades, que sedescribe en el capítulo correspondiente.

F¡cune 115, C.

TECNICA

La prelos mieml

PerTos cordedo, quten sus prdescubrintrado por

Enla:decir quededo supJriores; ensimos perellos.

En algdo, los crexistenciamiembroede que dpara quey sus mit

Page 17: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

¡aATORIAS

b con telanas Frenchalemán de

dc meses,nlución dedta aneste-nidos 10 ala anestesia

lñturí, pre-iin; la piel¡ v material116).

Ere, se poner el muñón,!i0 minutos.r las grapas| ó lC díasLr el estado¡ de cicatri-

-gunda in-

nna quirúr-r oxigenada

h¡ la extre-rde seis me-ü de ampu-rdes, que sendiente.

rF_E-E

t\-.t l

..! \

TECNICAS QUI RU RGI CAS ESPECIALES

F¡oune 116.

AMPUTACION ESTETICADE DEDOS SUPLEMENTARIOS EN PERROS

147

' !

t

:si ¡ l

c

La presencia de dedos suplementarios enlos miembros anteriores y posteriores de losperros corresponde a la atrofia de un quintodedo, que seguramente tuvieron los perrosen sus primeras etapas y mucho antes deldescubrimiento del Canis-palustris, encon-trado por Peats en Oeningen, Suiza.

En la mayor parte de las razas, IX)r nodecir que en todas, existe la presencia deldedo suplementario en los miembros ante-riores; en cambio, en los posteriores, muchí-simos perros en la actualidad ya nacen sinellos.

En algunas razas, como el San Bernar-do, los criadores mal informados buscan laexistencia de dedos suplementarios en losmiembros posteriores, siguiendo el consejo'de que dichos dedos son sumamente útilespara que los perros tengan mejor apoyov sus miembros no se hundan en la nieve.

Esta idea de que los dedos suplemen-tarios en los miembros posteriores puedacumplir alguna función es equivocada; sise revisa la anatomía se encuentra con quedicho dedo o dedos (ya que algunas vecesson dos), no pueden resistir ningún apoyo,ya que solamente exiten dos falanges y susarticulaciones están atrofiadas, no teniendoningún músculo que les permita la flexióny retracción como a los demás'dedos; alpalparlos se desplazan en todos sentidos,dando la impresión al tacto de que única-mente están zujetos por la piel. Estos dedos,sobre todo los de los miembros posteriores,además de ser antiestéticos, constituyen unproblema permanente, pues el perro, al ca-minar, se lastima con ellos porque chocanentre sí; esto lo obliga a que abra los miem-bros posteriores, con lo cual los aplomos semodifican, pues se separan en la parte infe- ¡

t

¡i

Page 18: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

r48 TECNICAS OPERATORIAS

Cuadro 9. Razas de perros a los que se les amputa el pabellón de Ia oreja y la extremidad caudal,sujetándose a los "estiindares" de perfección de la American Kennek Club, actualmente en vigor

GrupoCorte Corte

Raza de orejas d.e cola

Tamaño quedebe tenerel muñón

I, PERROS DE CACERIA Pointer grifón. Pelo dealambre

Pointer alemán. Pelo cortoBritany Spaniel. Cuando

nace con cola, se Ieamputa, dejando unaporción que equivalgaa l0 cm cuando seaadulto

Cocker Spaniel americanoCocker Spaniel inglésClomber SpanielSpringer Spaniel inglésSussex SpanielWelsch Springer SpanielYizlaWeimaraner.Alos3días

de nacidoCuando es adulto

A ninguno de este grupose les cortan las orejas,ni la cola

Bouvier des FlandesBriardBoxerDoberman PinscherGran danésRotterweilerSchnauzer giganteSchnauzer estándarViejo pastor inglés

Cuando nace con colaWelsch Corgi Pembroke

Cuando nace con cola

AiredaleFox Terrier. Pelo de

alambreFox Terrier. Pelo lisoIrish Ter¡ierKerry BIue TerrierLakeland TerrierNorwich TerrierTerrier australianoSchnauzer miniaturaSealyham TerrierStaffordshire TerrierWelsch Terrier

AffenpinscherEnglish Toy SpanielGrifón de Bruselas

síSí

3a. parte

2/5 pattes

sísíSísísísísísí

3 vértebras3 vértebras4 vértebras4 vértebras3a. parte3cm3a. parte4cm

15 cm

II. PERROS DE PRESA

III. PERROS DE TRABAJO síOpcional

síSísí

síOncional

si

sísí

SisíSíSí

10 cm

3 vértebras3 vértebras

2 vértebras3 vértebras2 vértebras0 vértebras

I vértebra

2/5 partes2/5 partes

2/5 partes2/5 pafies2/5 pafies2/5 partes2/5 partes2/5 partes2 vértebras2/5 pattes

2/5 pates

2 vértebras2 vértebras2 vértebras

IV. TERRIERS

sísísísíSísíSisísísí

si

SIsísí

{1fi

V. PERROS MINIATURA

TECNICA,

VI. PERR

ALGI

rror y setibiotarsiavejones dtemente talemán, c

Otro pdedos noy crecen icarnándo:voca dol(

Por lofisiológiccamputarsestética cmolestias.

Al iguextremid¿a los treslos dedosamputad(empleo dse desprecomo loslor, ya qr:na(Jacación decerrarla;grapas.

Page 19: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

RATORIAS

dad caudal,cn vigor

famaño qued¿be tener¿I muñón

3a. parte

2 '5 partes

3 vértebras3 vértebras4 vértebras4 vértebras3a- parte3cm3a. pa¡teu[ cm

15 cm

0cm

3 vértebras3 vértebras

2 vértebras3 vértebras2 vé¡tebras0 vé¡tebras

I vértebra

!/5 partesl/5 partes

L/5 partesl,/5 partes115 partesl,/5 partesi./5 partes,/5 partesvértebras

,/5 partes

,/5 partes

vértebrasvértebr¿s

TECNICAS QUIRURGICAS ESPECIALES r49

Cuad¡o 9 (continúa)

Grupo RazaCorte Corte

de orejas d¿ cola

Tantaño quadebe tcne¡eI ¡nuñón

French Poodle juguetePinscher miniaturaSilky TerrierYorkshire Terrier

VL PERROS DE COMPAñIA Boston TerrierFrench Poodle estándarFrench Poodle miniatura

ALGUNAS OTRAS RAZAS Boykin SpanielSoft coated

Wheaten TerrierToy Fox TerrierAmerican Bull Terrier

sísísísí

sísíSí

sr

1

3a. parte2 vértebras3cm3cm

2 vértebras3a. parte3a. parte

Sísísí

Opcional

3cm3cm3cm

vórtebras

rior y se cierran a nivel de la articulacióntibiotarsiana; a este defecto se le llama cor-vejones de vaca, y se observa muy frecuen-temente en el San Bernardo y en el Pastoralemán, cuando se les dejan estos dedos.

Otro problema es que las uñas de estosdedos no se desgastan por falta de apoyoy crecen indefinidamente, muchas veces en-carnándonse en el propio dedo, lo cual pro-voca dolor e infecciones innecesarios.

Por lo tanto, desde el punto de vistafisiológico los dedos suplementarios debenamputarse, ya que además de mejorar laestética del animal se le evitan muchasmolestias.

Al igual que en la amputación de laextremidad caudal, la cual debe hacersea los tres días después de nacido el animal,los dedos suplementarios también han de seramputados a esa edad. Para ello basta elcmpleo de una tijera, y en un solo cortese desprenden tanto los dedos anteriorescomo los posteriores) sin causar mucho do-Ior, ya que la herida cutánea es tan peque-ña (3 a 5 mm) que es suficiente la apli-cación de una o dos grapas de Michel paracerrarla; a los ocho días se quitan dichasgrapas.

Técnica

En perros mayores de un mes, la técnicade amputación es la siguiente (fig. 117, A):

l. Se hace la infiltración alrededor y enel centro de la zona de implantación deldedo, con solución de procaína y adrena-lina; se emplea aguja del calibre apropiado,según la corpulencia del perro (fig. ll7, B).

2. Después de 10 a 15 minutos, previaantisepsia de la zona, con el bisturí se sec-ciona Ia base del dedo desprendiendo lafalange y el dedo con un corte de tijera,y se cierra la piel con un punto de sutura ouna grapa de Michel, cuando la base espequeña.

3. Si los dedos están muy desarrollados(fig. 117, C), primero es necesario incidirla piel con el bisturí, haciendo un cortesemicircular en ambos lados, para localizarla articulación rudimentaria de la falangey cortarla, luego se afronta la piel con pun-tos separados de seda o nilón (fig. 117, D).

La hemostasia suele lograrse con la sim-ple aplicación de solución de procaína yadrenalina, por lo que en general no sepresenta hemorragia; en caso de que estosuceda se pinza y liga la arteria nutricia.

I!

t

I! l

¡

Page 20: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

150

F¡oun¡ 117 , A.

,I' ECN I C AS OPERAT O RI AS

D

_-4!rI

TECNICAS

Se pone uradhesiva, e

La pretetituye un Isonal quecon los qutya que sielpear a losanimales pductores iabortos, lacoriacione¡cen entrenómicas.

En vist¿para trataducción dtla salida dción fisiol<problemasquímica c

tón de cr,

días de n¿no; cuanctemprana.única mec

Huy v

pero el qucio, es el r

después d

hubiera ttPara qr

mente seatación totsalida delse haga ,

nes, aun(continúarotros, a-sicuidan.

ANerocuerno er

\

Frctrn¿r l l7, C. F¡r¡une lL7, D.

'-

Page 21: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

R*lTORIAS TECNTCAS QUTRURGICAS ESPECIALES 151

Se pone un apósito de gasa fijado con tela ocho días al mismo tiempo que los puntosadhesiva, en forma circular, y se quita a los de sutura.

RESECCION DE CUBRNOS BN BOVINOS,CON FINES ESTETICOS Y BCONOMICOS

La presencia de cuernos en bcvinos cons-

tituye un peügro permanente para eI per-

sonal que los maneja y para los animales

con los que conviven; es difícil controlarlos,ya que siempre tienen la tendencia de gol-

pear a los que no tienen cuernos; en los

animales productores de leche, y en los pro-

ductores de carne, además de producirseabortos, las pieles se demeritan por las ex-

coriaciones que continuamente se produ-

cen entre ellos, ocasionando pérdidas eco-

nómicas.En vista de ello, en las nuevas técnicas

para tratar a las crías para la mejor pro-

ducción de bovinos, se recomienda impedir

la salida de cuernos porque no tienen fun-

ción fisiológica que desempeñar y sí crean

problemas innecesarios. La cauterización

química o por medio de calor, en el bo-

tón de crecimiento del cuerno a los ocho

días de nacidos, impide la salida del cuer-

no; cuando no se ha logrado la supresión

temprana, la extirpación quirúrgica es la

única medida.H:uy varios métodos para descornar,

pero el que aquí describimos, a nuestro jui-

cio, es el que da mejor resultado; el animal

después de operado parece como si nunca

hubiera tenido cuernos.Para que la resección de los cuernos real-

mente sea beneficiosa es necesaria la ampu-

tación total, desde su implantación, en la

salida del hueso frontal; mientras esto no

se haga y solo se corten dejando fraccio-

nes, aunque sean pequeñas, los animales

continúan con la tendencia de golpear a

otros, así como a los hombres que los

cuidan.AN.lrouí¡ DE LA nrcróN coRNEAL. El

cuerno emerge del hueso frontal, como una

proyección del mismo, y aloja parte delseno frontal.

A su alrededor hay tejido conectivo enel que yacen vasos y nervios, los cualcsnutren al rodete queratógeno o corion delcuerno; corresponden a la arteria del co-rion, que es rama del temporal superficial,y a los nervios corneal y lagrimal, ramasexternas del trigémino.

Técnica

Preanestesia.' administración de un tran-quilizante en dosis apropiadas, por vía en-dovenosa, de acuerdo con la talla y tem-peramento del bovino.

Anestesia: esta puede ser regional o ge-neral.

Anestesia regional: uná vez que el animalestá dominado por el efecto del tranquili-zante, se localiza el borde del hueso frontalentre el ángulo externo del ojo y la basedel cuerno; a la mitad de esa distancia seatraviesa la piel con aguja del núm. 19;se hace que esta penetre dos centímetrospara luego inclinarla 45o e introducirlaunos dos centímetros por debajo del bordeóseo y llegar al plexo auricular anterior(formado por ramas corneales y lagrimalesdel V par craneal), donde se hace la infil-tración con 5 ó 10 cm de solución ane¡-tésica; esta maniobra se repite en el ladooPuesto.

La aguja atraviesa piel, tejido celular ymúsculo cutáneo frontal, pero se tendrácuidado de no profundizarla demasiadopara no perforar la aponeurosis del músculo.temporal, pues en ese caso la anestesia nobloquea el nervio corneal (f ig. 1lB, A).

Page 22: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

152

Frcuna l l9, A.

Instrumental:neral.

TECNICAS OPERATORIAS

se usír cl tlc cirrrgía ge-

TECNIC

Detcon hojde Lies

Matenúmero

Prim,dio de lcuernoquitar tnera Iaotra inrabajo yánguloparte p(en la mimismo rsiones drel hueso

Si ellcrepasa eincidido

Segunde Kocldante, sluego, c,el tejidtabarcan,metros.

-:

Después de 10 a 15 minutos Ia base deimplantación del cuerno está completa-mente anestesiada.

Anestesia general: se emplean barbitú-¡icos o anestésicos por inhalación medianteintubación, de acuerdo con la técnica yadescrita.

Posición: cuando se aplica anestesia re-gional, el animal ha de estar de pie, en unshut o potro, con la cabeza inmovilizadaentre dos barras, en la región anterior delcuello, y la pinza nariguero puesta. Si laanestesia es general, se emplea el decúbitolateral derecho para operar el cuerno iz-quierdo y el lateral izquierdo para hacerlocon el cuerno derecho.

Preparación de la región y antisepsia:se corta el pelo o se rasura 5 ó 10 cm alrc-dedor de la base de los cuernos y sc hacela antisepsia con tintura de benzal o deyodo, abarcando los cuernos.

B

Frcune 118, B.

Page 23: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

&-.Wll&lfidfül

'rgia ge-

\

I

T ECN I C AS QU IRU RGI C AS ESPEC I ALES

De cirugía especial: serrote de costillacon hoja de 30 cm como mínimo, o sierrade Liess.

Material de sutura: catgut simple delnúmero uno y seda o nilón del número dos.

Primer tiempo: a un centímetro y me-dio de la unión de la piel con la base delcuerno se hace una incisión circular paraquitar el rodete queratógeno, el cual ge-nera la cubierta del cuerno; luego se haceotra incis6n, de tres centímetros, haciaabajo y hacia adelante, en dirección delángulo externo del ojo, y otra más en laparte posterior de la región frontoparietal,en la misma dirección que la anterior y delmismo tamaño (fig. 1lB, B). Estas inci-siones deben hacerse en un solo corte, hastael hueso frontal.

Si ello no se logra en el primer corte, serepasa este para asegurars€ de que se hanincidido todos los planos.

Segundo tiempo: se toman las pinzasde Kocher, y con la colaboración del ayu-dante, se separan los bordes de la herida;luego, con la punta del bisturí se despegael tejido que rodea la base del cuerno,abarcando un área de dos a tres centí-metros.

DFrouu 118, D.

Tercer tiempo: la hemostasia de los va-sos se hace mediante compresión, pinza-miento o ligadura; las ramas de las arteriasdel corion, que suelen ser una anterior yotra posterior, se ligan, 1o mismo las ramasde menor calibre; para los capilares, bastahacer presión con compresas de gasa.

Cuarto tiempo: una vez que la base delcuerno está completamente descubierta, setoma el serrote de costilla para iniciarla sección del cuerno a nivel de dondeemerge el hueso frontal, siguiendo el planode su implantación (fig. 1lB, C y D).

Quinto tiempo: tan luego como se hayaseparado el cuerno y la hemostasia de lostejidos blandos se haya logrado, se iniciael afrontamiento de los labios de la herida;para facilitar esta maniobra se hace unasección en los ángulos de las pequeñas in-cisiones, anterior y posterior; con las pinzasde Kocher se hace tracción en sentido con-trario de ambos lados, mientras el ayudanteempuja la base de la oreja haria arriba;así se logra debidamente el aJrontamientode dichos bordes, no importa el diámetrodel cuerno.

Sexto tiempo.' una vez que los bordesestán afrontados se inicia la sutura de losmismos con puntos separados; el ayudantesigue traccionando los labios para unirloshasta que se termina la sutura; la pequeñahemorragia capilar que pudiera producirse

153

t1,)

\J'

iI

Ij

I

?

Page 24: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

TECNICAS OPERATORIAS

se suprime por la tensión ejercida en lapiel de esa zona (fig. 1lB, E). Se limpiala herida con agua oxigenada; una vez.que la piel está seca se espolvorea con sul-Íaüazol quirúrgico y se cubre con colodióneltutico (fig. 118, F).

En algunos casos donde la hemorragiafue abundante se observa salida de sangrepor las fosas nasales en las primeras ochohoras, Io cual no tiene importancia. El apó'sito de gasa y colodión se retira a los ochodías, y las suturas a los 12. Así, el animalqueda como si nunca hubiera tenido cuer-nos y no hay manera de que vuelva a.golpear con el testuz, porque la piel quccubre la zona de cicatrización es muy sen-sible y no soporta que se le presione.

TECNIC

Posictarena auno P€qtres mieque se c

Antistdel cuel

InstraDe ct

cánula tapropia<de que rdir quetacto co.cual im¡

Sutury 1, sed

Posicidel anin

Prim¿según ladia infe¡posteriordo piel,Como eplazablepulgar tdar la tregular

F¡cunr 1lB, E.

Operaciones con fínes de educacíón quírúr gíca

TRAQUEOSTOMIA EN PERROS

Técnica

Preanestesía.' sulfato de atropina.Dosis: según la talla del animal.

Anestesia: de preferencia anest6icos fijospor vía endovenosa (vena cefálica del an-tebrazo, o la safena).

Mantenimiento de la anestesia.' por in-yección directa en la vena o por venoclisis(solución isotónica o suero "Beclysyl").

'it i

¡I

¡|...1.

F¡cu¡e 1lB, F.

Page 25: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

üTORIAS

la en laie limpiauna \:ezcon sul-colodión

morragiale =angrera-. ocho

- El apó-lc ocho

:l animalido cuer-l-uelva apiel quemu\. sen-ne.

úcos fijosr del an-

: por in-¡'enocüsis,*l--1" ).

TECNICAS QUIRURCICAS ESPECIALES

Posicíón: decúbito dorsal con cojines de

arena a los lados de la región torácica yuno pequeño en la región cervical superior;tres miembros se fijan en la mesa; en elque se deja libre se administra la anestesia.

Antisepsia: regiones laterales e interiordel cuello.

Instrumental; de cirugía general.De cirugía especial: pinza de Labordc,

cánula traqueal de Krishaber, del tamañoapropiado para el animal; se tiene cuidadode que no sea demasiado curva, para impe-dir que su extremo interno quede en con-tacto con la pared inferior de la tráquea, lo

cual impediría su correcto funcionamiento.Suturas: catgut simple de los núms. 0

y 1, seda o nilón del núm. 1.Posición del cirujano.' del lado derecho

del animal.Primer tiempo: incisión de 6 a B cm,

según la talla del paciente, en la línea me-dia hferior del cuello; se parte del bordeposterior del cartílago tiroides, abarcan-do piel, tejido celular y músculo cutáneo.Como en esa región la piel es muy des-

plazable, es necesario fijarla con los dedospulgar e índice de la mano izquierda, para

dar la tensión necesaria y hacer un corteregular (f ig. 119, A).

155

Segundo tiempo: descubierta la aponeu-rosis, se incide esta en toda la longitud dela herida cutánea, siguiendo la pequeñalínea blanca central, que divide a la apo-neurosis cervical inferior.

Al desplazar los bordes de la herida seobservan, a ambos lalo_q y en la parte pos-terior, los músculoí ésiernocefálicos, con susfibras dirigidas de delante atrás en la mis-ma dirección del músculo; en la parte cen-tra.l, los músculos esternohioideos y a loslados de estos la vena yugular superficial( f tg. 119, B).

Tercer tiempo: para llegar a la tráquease separan los músculos esternohioideos,que.son los únicos que la cubren en eseplanb; para ello se hace un pequeño ojalde esta manera: se toman las pinzas deHalsted o de Kelly (cerradas) y se intro-duce la punt¿ en la línea media, en launión de ambos músculos, la cual está mar-cada por una pequeña línea blanca; luegose abren las ramas de la pinza para iniciar el ojal, pero la separación se continúamediante tracción digital, con el fin de evi-tar hemorragias.

Al incidir estos planos, y los anteriores,no se ha de tocar Ia yugular externa; siepto llegara a suceder, por descuido, pues

l

t ;Ir

'í-i:-?;

AF¡cune ll9, A.

Page 26: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

TECNICAS OPERATORIAS

Músculocutáneotejido celular

TECNICI

Yugular media Aponeuiosissuperficial

B

F¡oun¡. 119, B.

Pief

sería un grave error de técñica, se procede

a seccionar el vaso y ligar los extremos, en

caso de que la herida no se pueda reparar

por medio de una sutura vascular.

Cuarto tiempo: se colocan los separado-

res de Farabeuf, abarcando los músculos

esternohioideo, esternotiroideo y esternoce-

fálico; así se deja ver ampliamente la trá-

quea, en la región de los primeros cinco

a seis anillos traquealesr Que €s suficiente

para continuar con los tiempos siguientes.

Esta incisión no se debe prolongar dema-

siado atrás, para no descubrir el istmo de

la glándula tiroides, a donde no se debe

llegar.

Quinto tiempo: una vez hecha la hemos-

tasia se procede a fijar la tráquea, colo-

cando un punto en IJ en cada uno de los

bordes de la herida; pata ello se emplea

nilón o seda del núm. I y aguja semicurva;

dicho punto abarca piel, a un centímetro

del borde, tejido celular, músculo cutá-

neo, aponeurosis, músculo esternohioideo y

tráquea. La aguja se introCuce en la unión

del tercer cartílago con el cuarto, a me-

dio centímetro de la línea media; se pasa

con cuidado por debajo de la pared de

la tráquea, haciendo todo lo posible para

que no comprenda la mucosa; luego se

ti airige para que salga en la unión del

primero con el segundo anillo, para vol-ver a tomar músculo esternohioidgo, apo-neurosis, músculo cutáneo, tejido celular ypiel; el nudo se hace en la superficie (fi-gura 119, C ) .

Sexto tiempo: se repite la maniobraanterior en el borde opuesto, procurandoque ambos puntos atraviesen la tráquea amedio centímetro de Ia línea media cadauno; es decir, se deja un centímetro de es-pacio en la parte central, para la coloca-ción de la cánula. Los extremos de lospuntos en IJ se dejan largos, y se separancon pinzas (fig. 119, D).

Séptimo tiempo: mediante surgete* crpuntos separados, empleando catgut delnúm. 1, se afrontan los músculos esterno-hioideos y la aponeurosis superficial, hacia

adelante y atrás de la zona donde fueroncolocados los puntos en U.

Igual cosa se hace con la piel, afrontan-do sus bordes con puntos separados de sedao nilón y dejando libre la zona de los pun-tos en IJ.

Octauo tiempo: hasta aquí todos los

tiempos han sido asépticos; en este mo-

* Para la significación del término surgete' qve

no se emplea en todos los países de lengua espa'ñola y que se refiere a una sutura continua, véase

la página 110.

tt\

!

" !tI

{II

Page 27: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

T ECN I C AS QU I RU RCI CAS ES PECI ALES

Crícotiroideo

Cartilagotiroides

157

hFrcun¡. ll9, C.

Esternohioideo

Aponeurosíssuperficial

efl "U" kaqueales

Puntosen t 'Ut t ¡

n"ra vol-Eú. aPo-celular yñcie (fi-

naniobrarcurandoáquea alia cadan de es-, coloca-; de los:eparan

gete* ogut delesterno-¡1. hacia: fueron

f¡ortan-de seda

los pun-

dos losSte mo-

g¿!¿, que

lua espa-ua, véase

Surgete muscular

Frcun¡ 119, D.

Page 28: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

158 TECNICAS OPERATORIAS

Pinza de LabordeCánula deKrishaber

EF¡cunt 119, E.

mento se inicia el tiempo séptico, o sea alproceder a incidir los anillos de la tráquealimitados por los puntos de aislamientoen U. Para ello, el ayudante tira de losextremos del hilo que se han dejado alhacer los puntos en U; mientras el ciru-jano toma el bistuú, como grafio, e incidelos dos anillos traqueales en la línea media.

Noueno tiempo: en seguida se introdu-ce la pinza de Laborde por la aberturatraqueal y, una vez que la punta ha llegadoal sitio donde comienza el conducto. se

abre lo suficiente para que permita el pasode la cánula de Krishaber entre sus ra-mas; el extremo de la cánula queda haciaatrás con el mandril puesto (fig. 119, E).

Entonces se retira la pinza y, para soste-ner la cánula, en cada uno de los agujeroslaterales se coloca una tira pequeña de telaadhesiva, cuyos extremos se anudan en laparte superior del cuello (fig. Il9, F)-

Décimo tiempo: una vez fijada la cá-nula, conviene cerciorarse de si su funcio-namiento es correcto; para ello, con una

hü," | ;

F¡oune 119. I t

Ij

i tt

TECNICA

pinza se sdón, el cla cánul¿de la resy espiratt

Undéccomprob:coloca elen las parida y alpabellón,siva, prorquea o lposoperal

Técnica

Prean¿Dosis:Anestc

dovenosatesia por

Antise,lado a l:

Posicitarena auno peqltres mierdeja libr

InstruDea

izquierd,Sutur'

y 1, sedPoia

del ani4Prim¿

lateral cla tráqtesternocatrás drsión dese atrarcutánec

Page 29: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

ITÚ.P.fg-T TECN ICAS QUI RURGICAS ESPECIALES

pinza se sostiene un pequeño trozo de algo-dón, el cual, al acercarlo a la abertura dela cánula, deberá moverse con el ritmode la respiración, en sus fases inspiratoriay espiratoria.

Undécimo tiempo: una vez que se hacomprobado el correcto funcionamiento secoloca el apósito: consiste en poner gasaen las partes anterior y posterior de la he-rida y alrededor de la cánula, debajo delpabellón, y fijar dichas gasas con tela adhe-siva, procurando que no comprima la trá-quea o los vasos de lá región. Dura¡rte elposoperatorio se vigila el correcto funciona-

.|59\

miento de la cánula traqueal, introducien-do el mandril periódicamente, o aspirandocon la bomba.

La cánula puede retirarse a las 24 648 horas, o hasta que termine el periodo decicatrización; las suturas de piel, incluyen-do los puntos en IJ, se dejan, y diaria-mente se hace aseo y antisepsia de la zonacon agua oxigenada y polvo de sulfatiazol,hasta que cicatrice por completo; se pro-cura que estas substancias no penetren a laluz de la tráquea; se coloca un nuevo apó-sito y se cambia cuantas veces sea nece-sario.

r el pa-sor-tl-r Ia-

la hacia179. E).ra soste-agujerosr de telarn en la

, F.) '¡ la cá-r funcio-con una

LIGADURA DE IA CAROTIDA PRIMITIVA EN PERROS

Técnica

Preánestesia.' sulfato de atropina.Dosis: según la talla del animal.Anestesia: anestésicos fijos por vía en-

dovenosa con venoclisis o sin ella, o anes-tesia por inhalación mediante intubación.

Antisepsia: región inferior del cuello, deIado a lado.

Poición: decúbito dorsal con cojines dearena a los lados de la región torácica yuno pequeño en la región cervical superior;tres miembros se fijan en la mesa y uno sedeja libre a disposición del anestesista.

Instrumental; de cirugía general.De cirugía espec;al: aguja de Cooper,

izquierda; pinzas de Allis y Duval.Suturas: catgut simple de los núms. 0

y 1, seda o nilón del núm. 1.Posición del cirujano; del lado derecho

del anir,nal.Primer tiempo: se localiza lb canaladura

lateral del cuello, delimitada, al centro, porla tráquea y, hacia afuera, por el músculoesternocefálico. Se incide la piel dos dedosatrás del cartílago tiroides, en una exten-sión de B a 10 cm según la talla del perro;se atraüesa piel, tejido celular y músculocutáneo; al hacer la incisión la piel se fija

con los dedos índice y pulgar de la manoizquierda para evitar que se desplace, yaque esto sucede fácilmente en esa región,por la gran cantidad de tejido laxo subcu-táneo (fig. 120, A).

Segundo tiempo: una vez que ha que-dado expuesta la aponeurosis superficial delcuello, se procedá- á incidirla perpendicu-larmente con ligera desviación hacia aden-tro y sin dejar de precisar la canaladuralimitada por las estructuras ya señala-das, para no cometer el error de incidir elmúsculo esternocefálico, el cual no debetocarse.

La hemostasia se efectúa mediante com-presión y pinzamiento de los vasos del te-jido subcutáneo y de los que se hayanincidido en el trayecto de la herida, quecorresponden a pequeñas ramas de las ar-terias: carótida primitiva, tirolaríngea ytiroidéa áccesoria (fig. 120, B).

Se hace tracción moderada con los se-paradores de Farabeuf, los cuales abarcan:en la línea media, Ia tráquea y los múscu-los esternohioideo y esternotiroideo y, haciaafuera, el músculo esternocefálico.

Tercer tiempo: en este momento quedaexpuesta la aponeurosis interna; por trans-parencia se puede apreciar el paquete vascu-

Page 30: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

TECNICAS OPERATORIAS

-5

TECn" IC.4

ionen'1cde la ca

C ttcr¡aponeu:

F'Y*"- -

zas deuJ4¡ ! ! -

hacia ai

ur - \14 !

:e nlenc.

Ouin:e p ' ie:

vaina tl " nr ln-' * r* ' - ': i lo haccueños_--_ L

- :^- ;=: -L '1. Ur

Yugular exlerna

F¡cune 120, B.

PAQUETE VASCUTONERVIOSO

Frcun¡

160

Músculo cutáneo

Aponeurosis interna

-i-Ét

Page 31: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

Yugul¿r interna

TECNICAS QUIRURGICAS ESPECIALES

F¡cuu 120. D.

lonervioso, y por palpación, la pulsaciónde la carótida (fig. 120, C).

Cuarto tiempo: se procede a incidir la

aponeurosis interna del cuello, tomando un -pequeño pliegue de la misma con las pin-zas de disección y haciendo un pequeñoojal con el bisturí; el corte se prolongahacia adelante y hacia atrás, con las tijeras

de Mayo, con disección roma no cortante,teniendo cuidado de no lesionar el paquete.

Quinto tiempo: una vez que el paquete

se puede ver perfectamente, se toma la

vaina con las pinzas de disección y con

la punta del bisturí (la cual ha de tener el

filo hacia arriba), se empiezan a hacer pe-

queños cortes hacia adelante y hacia atrás,

para descubrir los vasos en toda la exten-

sión de la herida. La abertura de la vaina

F¡cune 120, E.

l l , Arurnon

también se puede hacer aplicando peque-ños cortes con tijeras de Mayo; en unaforma u otra, se tiene cuidado de no lesio-nar los elementos anatómicos contenidos enel paquete.

Es natural que haya pequeñas ramas dela propia arteria que tienen que ser sec-cionadas al abrir la vaina; su hemostasiasc logra por pinzamiento y ligadura.

Sexto tiempo.' se identifican plenamentelos elementos anatómicos que integran elpaquete que son: carótida primitiva, ner-vio vago, nervio simpático y vena yugularinterna (fig. 120, D).

Con la pinza de Allis o de Duval setoma con mucho cuidado la carótida, paraintroducir la sonda acanalada en el tejido

conectivo que la une a los demás elemen-tos; esto se facilita haciendo ligera tracciónhacia arriba) para que la sonda acanaladapenetre sin traumatizar la arteria (figu-

ra 120, E).En seguida, con la misma sonda, o con

tijeras de Mayo, se diseca el tejido conec-tivo que une a la arteria hasta dejarla total-

mente aislada en una extensión de cuatrocentímetros.

Para practicar la separación de órganoscontenidos en el paquete, conviene disecar,en la misma forma que se hizo para la ar-teria, el nervio vago, el simpático y la venavugular interna; el objetivo es exponerlos

<

-

-

-"

Page 32: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

162 TECNICAS OPERATORIAS

Frcun,r 120, F,

i

perfectamente en toda la cxtcnsión de la

herida sin traumatizarlos'Todas estas maniobras, como ya hemos

dicho, deben hacerse con sumo cuidado

para conservar la integridad de vasos y

nervios y obtener perfecta destreza quirúr-

grca.Séptimo tiempo: se colocan dos sondas

acanaladas, debajo de la carótida, una en

el lado anterior y otra en el lado posterior

del segmento descubierto; así se logra una

separación que permite desarrollar el tiem-

po siguiente.

Octauo tiempo: la aguja de Cooper,enhebrada de manera que el hilo de nilóno seda del núm. 1 quede doble, se pasapor debajo de la carótida; se tira de loshilos hacia el lado del cirujano y se cortana nivel del ojo de la aguja; luego se retiraesta y se toman los extremos de amboshilos con las pinzas de Kelly, para desli-zarlos hacia el lado anterior; en esta mism¿forma se colocan otros dos hilos en el ladoposterior (f ig. 120, F y G).

Noueno tiempo: con el fin de precisarel orden en que se anudan los hilos para

lrI

t

Froun¡ 120, G,

TECNICAI

efectuar Iadelante r(fig. 120,

Se tomrcon dobla medio rtramo desujetan c,se anudaadelantesujetan cel hilo nrdel núm.pinza; poa medio cjetando l:

Page 33: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

11- _rRJ-{J

C':oper.de nilónse Pasa

z de losrc [ortans€ retira

e air¡bo:ra desli-r rrism.rn el lado

p:ectarilt para

TECNICAS QUI RURCI CAS ESPECI ALES

efectuar la ligadura, los identificamos, de

adelante atrás, con los núms. 1, 2, 3 y 4(fig. 120, H).

Se toman los extremos del hilo núm. 3 y,

con doble gasa inicial, se hace el nudoa medio centímetro de la parte central deltramo de arteria aislada; las dos puntas sesujetan con pinzas de Kelly; en seguidase anuda el hilo núm. 2, a un centímetroadelante del hilo núm. 3 y las puntas se

sujetan con otras pinzas; luego se anudael hilo núm. 4, a medio centímetro atrásdel núm. 3, sujetando las puntas con otrapinza; por último se anuda el hilo núm. 1,a medio centímetro adelante del núm. 2, su-jetando las puntas con otra pinza más. En

t6t

Puntos sep¿rados comprrndiendo le¡¡do celul¡t

lilúsulocutánlo y ¡ponrüros¡s superl¡c¡al a int¿rra

F¡cunr 120, J.

D€

ltliÉción de pulos iepar¿dos en p¡el

Frcun¡ 120, K.

Frcun,r 120, IL

r€sumen, al terminar quedan puestas cuatropinzas (fig. 120, 1).

Décimo tiempo: el ayudante sostiene conambas manos las cuatro pinzas que suje-tan las puntas de los hilos, mientras el ciru-jano, con tijeras de Mayo, hace la secciónde la carótida a la mitad del tramo com-prendido entre los hilos 2 y 3 (fig. I20, I).

Se comprueba que en el extremo proxi-mal de la arteria ya no haya hemorra-gia; luego se cortan los hilos 1 y 2, a unos2 mm por arriba del nudo, y en seguidalos hilos 3 y 4. Obsérvese que se apreciacon toda claridad el movimiento de pul-sación del extremo proximal (fig. 120, J ).

Undécimo tiempo: se reconstruyen losplanos mediante puntos en X con poca ten-sión; se hace la unión de los músculos es-ternohioideo y esternocefálico, abarcandola aponeurosis media y la superficial.

il

Coloc¿c¡ón de los h¡los

Page 34: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

Duodécimo tiempo: se afronta la pielcon puntos separados, abarcando tejido ce-lular y a¡roneurosis superficial (fig. l2O, K).Se limpüa la superficie de la herida con

TECNICAS OPERATORIAS

agua oxigenada y se coloc¡r un apósito degasa estéril, fijándolo con tela adhesiva al-rededor del cuello.

Todos los tiempos son asépticos.

ESPLENECTOMIA EN PERROS (EXTIRPACION DEL BAZO)

Laparotomía media en el músct¡lo rectoderecho. (En las laparotomías, la cicatrizumbilical sirve de referencia para denomi-nar las incisiones de la parte inferior delvientre ; por lo tanto, se emplea la termi-nología de anterior, media y posterior, enrelación con la cicatriz umbilical.)

Descripción anatómica del bazo. El bazodel perro está situado en la región cen-tral de la cavidad abdominal, ligeramentehacia la izquierda; tiene la forma de me-dia luna; su borde anterior casi se en-cuentra paralelo a la gran curvatura delestómago.

Es de color guinda cuyo tono varía declaro a obacuro.

Su tamaño varía en proporción con latalla del perro; es de forma alargada y Pla-na, con dos caras, una ventral y otra dor-sal; tiene dos extremos, uno derecho ventraly otro izquierdo dorsal, y dos bordes' unoanterior y otro posterior; la porción másestrecha se encuentra en el centro; todoslos bordes son irregulares, sobre todo elposterior.

El riego sanguíneo lo recibe en la líneamedia de la cara dorsal, y casi en toda suextensión.

De este se encarga la arteria esplénica,rama del tronco celiaco, y la vena esplé-nica afluente de la vena porta.

La arteria esplénica, al llegar al bazo,se divide en unas 25 ramas, las cuales estáncomprendidas en dos hojas de epiplón, y sepueden apreciar por transparencia.

Su inervación proviene del plexo celiaco;corresponde a fibras posganglionares sim-páticas, no mielinizadas; también el nerviovago envía algunas ramas al bazo.

Técnica

Preanestesia.' sulfato de atropina.Anestesia: anestésicos fijos por vía endo-

venosa (vena cefálica del antebrazo o lasafena) o anestésicos por inhalación, me-diante intubación.

Posic.ión: decúbito dorsal con tres miem-bros fijos en la mesa y uno libre a dispo-

AFroune l2l, A.

TECNICI

sición dranestésicr

Antise,incluyen<

InstrutSutt¿ra

y- 1, y se,PosicüPrima

de exten1.5 cm dralela a(f ig. 121

Se ¡ecrecto es rcisión semedia, edel aMo

Segunna del sY transp¿bistuú sela extensaprecianlongituditro de l¡

I

Page 35: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

l[] -- 7 -,r:

Ens:-: rh¡.-,a ¡r-

16 ien:-r a diac'

¡2*

¡ -¿ e-C:-- i -

.4.L8

cii-- ne-

f¿I

TECN ICAS QU I RU RGICAS ESPECI ALES

sición del anestesista, cuando se empleananestésicos fijos (fig. 121).

Antisepsia: de lado a lado del abdomenincluyendo la región inferior.

Instrumental; de cirugía general.Suturas: catgut simple de los números 0

y 1, y seda o nilón del número 1.Posición del cirujano: del lado derecho.Primer tiempa: incisión de L2 a 15 cm

de extensión, según la talla del perro, a1.5 cm de distancia de la línea media, pa-ralela a la misma sobre el músculo recto(fig. l2l, B).

Se recuerda que en el perro el músculorecto es muy angosto; por lo tanto, si la in-cisión se hace a mavor distancia de la líneamedia, es posible que se llegue al oblicuodel abdomen, el cual no se debe tocar.

Segundo tiempo: queda expuesta la vai-na del músculo recto, que es muy delgaday transparente (fig. t2l, C y D).Con elbistuú se incide la vaina inferior, en todala extensión de la herida, con lo cual seaprecian las fibras del músculor llue sonlongitudinales, de delante at¡ás' En el cen-tro de la incisión de la vaina se introduce

F¡ounr l2l, B.

Frcunr l2l, C.

165

F¡cun¡. l2l, D.

la pinza de Kelly con sus puntas cerradas,y se abre un ojal en el sentido de las fibras,de tamaño que permita separarlas en unespacio suficiente para introducir los dosdedos ínüces; con estos se hace tracciónhacia uno y otro lados, a fin de separar lasfibras en toda la extensión de la herida(fig. r2l, E).

Tercer tiempo: la hemostasia se hacepor pinzamiento y ligadura, con catgut sim-ple del número 0, en vasos del tejido ce-lular y en los perforantes que se secciona-ron al separar las fibras musculares; estosvasos no son de mucho diámetro, ya queson ramas provenientes de lq subcutáneaabdominal (epigástrica) y de las lumbares.

Cuarto tiempo: se colocan separadoresde Farabeuf para dejar ver la vaina supe-rior del músculo recto y la aponeurosis delmúsculo transverso del abdomen, que sedistingue por su color blanco perlado. Dehecho estas estructuras forman una solacapa (fig. l2l, F).

Quinto tiempo: con pinzas de Kelly, enel centro y a cada lado de la herida se tomaun pliegue de aponeurosis; mientras el pri-mer ayudante sostiene este pliegue, en elcentro se hace una incisión que abarquela vaina superior del recto, la aponeurosisy el peritoneo, que están íntimamente uni-dos entre sí (fig. l2l, G).

Con tijeras de Mayo se amplía el ojal,a ambos lados, de esta .manera: se intro-duce el dedo medio, primero hacia adelantey luego hacia atrás, para proteger el epi-plón; encima del dedo se apoya la rama

iI

III

¡

III

I

I

\

F

¡nlü¡or d.I dal rclo

Page 36: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

t66

F¡cun¡ 121, F.

GFrcun¡' 121, G.

inferior de las'tijeras, para continuar la

sección de esos planos en toda la amplitud

de la herida sin dejar de observar constan-

temente la zona, a fin de proteger las vís-

ceras (fig. I2l, H).

,Sexto-tiempo: una vez incidido el peri-

toneo se introducen los separadores de Gos-

T-ECNICAS OPERATORIAS

HFrcuu 721, H.

TECNI(

Seamedecirpara ese tom;del poltraccióque seneun¡

SéPteslá fuhúmed

_11! v 'ños grtforma¡

Paratrumefmas tnd¿ seddura tpinza run trcfora elügadrrvaf96 Isla; coversedel hilce lasuna cmer a_

Para (

S.9reión d¡8itd d. lú libr¡s d.l tdlo

F¡cunr l2l, E.

set, para dejar ver los órganos que se- en-

.rr..ttrun inmediatamente por debajo de la

herida quirúrgica, que son: hacia adelante,

cl-g$ómago' y algusas v-eces el borde del

llgcdo; át centro el extremo -

derecho

áá buro, en su porción más ancha, Y--los

intestinos cubiertos por el epiplón (figu-

ra L2I. I ) .l; i.

I

'.1

l

¡ l

Músculo lra¡sverso y hoj¿inlerior de la vaina del reclo

Fr<;un¡r l2 l , I .

Page 37: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

i,i:--J._.{í

[l€ :€ e--

¡aj: ,Je I¿

aielalie-

hrde dd

r d€recho

ü-:. ¡- lcir fizu-

TECNICAS QUIRURCICAS ESPECIALES

S. qllte la cavidad con compresas hu-medecidas en solución salina isotónica tibia;para .exponer el bazo, con una comprelase toma de la región más accesible, o seadel polo derecho; con todo cuidado se hacetracción hacia arriba y afuera, maniobraque se facilita gracias a que el órgano tie-ne un pedículo bastante largo (fig. 121, J).

Séptimo tiempo: una vez que el bazocstá fuera, se c_gfgga encima de .compresashúmedas para iniciar la ligadura de arte-

jiuq y yenas; esta se hace tom,andgge-qC!-ños grup-os .de vasos del pedículo, para irformando los muñones.

Para ligar y seccionar el pedículo, el ins-trumentista ha de tener preparados 4,rfz omás trozos de 15 cm, talt-g de catgut como

,de séda o nilón dei*número-1. La l iga-dura de los vasos se efectúa ¿Lsí: con-lapinza de_$elly se toman, al mismo tiempo,un trczo de catgut v otro de seda, se per-fora el meso, y se tiene cuidado de que laligádura n1coTprenda más de tres a cuatro

-vasos para garantizar la correcta hemosta-

sia; como los vasos se transparentan puedenverse bien. El cirujano toma los extremosdel lilo de catgut para que el nudo abra-ce las porciones de mesenterio y así formaruna especie de pequeños pedículos, y el pri-mer ayudante los extremos del hilo ,fle setiapára que el nudo abrace los vasos que llegan

al órgano haciendo tracción hacia ellosmismos; el objetivo es dejar un espacio endonde pueda ser seccionado el pedículoentre las dos ligaduras (fig. l2l, K) ; elcorte se hace con tijeras, procurando quequede a médio centímetro de la liga¡lg¡ade catgut. Los extremos del catgut se dejanlargos y se sujetan con pinzas de Kelly; losextremos de seda se cortan arriba del nudoen la forma acostumbrada.

Así se siguen poniendo ligaduras en todoel trayecto del rneso, siempre en ordgr dederecha a izquierda o de izquierda a dere-cha, como mejor se acomode el cirujano;el objeto de dejar largos los extremos decatgut y sujetarlos con pinzas de Kelly es

167

7|,;:iiS\!\N\\

N

Wl;'=iili,

Frcuu 121 , K.

Hol¡ inferior d! hY¡¡n¡ del rftlo

F¡cune 121, J.

Page 38: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

TECNICI

trg* dpor varil:a recontos de sroI( f ialnnenrt(t¿hse I

Nouctto oonJcaso calfrgura I

Page 39: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

N-W

TECNICAS QUI RU RGICAS ESPECI ALES

r|: -:.a:

fTASü

Frcune l2l, O.

lugar el muñón que ha quedado formadopor varios pedículos (fig. 121, I); se iniciala reconstrucción de la pared mediante pun-tos de surgete con catgut simple del núme-ro 1 (fig. l2l, M), abarcando peritoneo,aponeurosis del transveno y vaina del recto(véase la figura l2l, N).

Noueno tiempo: se sutura el músculo rec-to con puntos en X, empleando para estecaso catgut simple del número 1 (véasefigura 121, O).

Décimo tiempo: la piel se sutura en laforma acostumbrada (véase la fig. l2l, P).

Undécimo tiempo: terminada la suturade la piel, se limpian los bordes de la heridacon agua oxigenada y se coloca el apósitode gasa estéril; este se sujeta con tiras detela adhesiva, en forma circular, alrededotdel abdomen. Si no surgen complicaciones,a los ocho días se retira el apósito y se qui-tan los puntos de sutura. Todos los tiemposson asépticos.

P

F¡cun,r l2l. P.

169

Page 40: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

170 TECNICAS OPERATORIAS

ESPLENECTOMIA EN BOVINOS JOVENES (BECERROS)LAPAROTOMIA LATERAL IZQUIERDA (FOSA PARALUMBAR)

TEC!;]

dondolongitrción ccentraPara tuna c(rumenhasta

Lana cocónca'sal delfi jadaperitorción 'cubierenel ldel ex

,S¿.tgital rhil io:dichalos deesplénprofu,

Técnica

No se requiere preanestesia.Anestesia: anest&icos fijos por vía endo-

venosa (vnNe vucur-an) .Posición: decúbito lateral derecho.Antisepsia: región torácica, que compren-

de las cinco últimas vértebras, y región late-ral del vientre, fosa paralumbar.

Instrumental.' se usa el de cirugía ge-neral.

Suturas: catgut crómico del número 1,catgut simple del número 1 y seda o nilóndel número 1.

Posición del cirujano.' al centro de lamesa.

Primer tiempo: incisión de 15 cm para-lela al borde posterior de la última costillay a 3 cm de la misma; se inicia a unos10 cm por debajo de las apófisis transver-sas de las vértebras lumbares, abarcandopiel, tejido celular y músculo cutáneo (fi-gura 122, A).

Segundo tiempo: primero queda expues-to el músculo oblicuo externo del abdomen.que se distingue por sus fibras dirigidas de

delante atrás y ligeramente de arriba aba-jo. En seguida se ve el músculo oblicuointerno, con sus fibras dirigidas de delanteatrás y de abajo arriba; el siguiente planocorresponde al músculo transverso, cuyacara interna está en contacto directo conel peritoneo (fig. 122, B).

Tercer tiempo: una vez incididos estostres músculos, se procede a efectuar la he-mostasia de las ramas abdominales de la

arteria y vena intercostal (del último par)así como de las ramas de la arteria circun-fleja, iliaca profunda y vena del mismonombre, que riega y drena la zona, respec-tivamente.

Cuarto tiempo: se incide el peritoneo enuna longitud igual a la de la herida cuta-neomuscular; se ve el rumen hacia ade-lante, el epiplón y los intestinos hacia atrás;para localizar el bazo se introduce la manohacia adelante y ligeramente hacia arriba(fig. 122, C ).

Quinto tiempo: el bazo está situado enla pared lateral izquierda y superior delrumen, en el saco dorsal del mismo; tieneforma elíptica alargada, con extremos re-

i'J{,--.t

--".,..\ '.

Irr t¡un¡ l2'¿, A,

Page 41: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

É,TORIAS

¡

riba aba-r oblicuoe delanterte plano50, cuYaECIO COn

dos estosar la he-le:. de larñ n2r l*_ '

f -^ /

a circun-i[ nrismoL re.:pec_

Lcneo eniri¡ cuta-d¿ ade-r!"a auás:l¿ :¡ano

ia ariba

h:¡iq ene:-r dcltrl,: : rtiener:r::s re-

r t l

ñft,1,

TECN ICAS QUIRURGI CAS ESPECI ALES

dondos y delgados de forma semejante; la

longitud varia de 30 a 40 cm, en propor-

ción con la talla del becerro; en la parte

central mide de 1.5 a 2.5 cm de gmeso'

Para exponer el órgano es necesario tomar.

una compresa y sujetar la pared lateral del

rumen, haciendo ligera tracción hacia atrás

hasta lograr que se vea el hilio.

La cara parietal es convexa y se relacio-

na con el diafragma; la cara visceral es

cóncava y está en contacto con el saco dor-

sal del rumen. La porción anterodorsal estír

fijada al rumen por medio de un pliegue

peritoneal y tejido conectivo; como la por-

ción ventral y posterior es libre, no está

cubierta de peritoneo; el hilio está situado

en el borde dorsal de Ia cara visceral, cerca

del extremo anterior.Sexto tiempo.' se inicia la separación di-

gital.del pliegue peritoneal, hasta llegar al

hilio; aquí se tiene cuidado de no hacer

clicha separación empleando la presión de

los dedos, para no romper la arteria y vena

esplénicas, ramas de la celiaca' que sangran

nro{usamente.

Frcuu 122. C.

Séptimo tiempo: el bazo ha quedadoliberado del peritoneo que lo une al rumen;

antes de hacer la separación del órgano,

es necesario ligar la arteria esplénica que se

ramifica al penetrar en é1, y que por lo ge-

neral no es posible verla.Es decir, la maniobra que antecede a la

separación del órgano consiste en aplicar

una, dos o tres ligaduras con catgut crómi-

co del núm. 1, en toda la extensión del

hilio, y de esta manera llegar a evitar la

hemorragia.IJna vez que se han colocado las ligadu-

ras, y los extremos del catgut se han suje-

tado con pinzas, se secciona el hilio por

arriba de las ligaduras lo más cerca posible

del borde de inserción; si algún vaso hu-

biera quedado libre, se pinza v se liga (fi-

gura 122, D).Durante todo este tiemp'o el ayudante

sujeta el rumen, haciendo tracción hacia

atrás, para facilitar las maniobras del ci-

rujano.Octauo tiempo: tan pronto como se com-

prueba que la hemostasia del hilio es co-

rrecta, se cortan los extremos libres del cat-

gut; se regresa el rumen a su lugar Y se

inicia la sutura del peritoneo y el músculoIirr;un¡ 122, B.

Page 42: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

172 TECNICAS OPERAT'ORIAS

transverso; se aplica surgete con catgut sim-ple del núm. 1.

Noueno tiempo: se sutura el siguienteplano que comprende los músculos oblicuosinterno y externo, aplicando puntos en X;en la piel, tejido celular y músculo cutá-neo se aplican puntos separados, utilizandonilón o seda del núm. 1.

Décimo tiempo: se limpia la zona conagua oxigenada, para eliminar los residuosde sangre coagulada; se seca con una com-presa; se pone una tira de gasa de 2 ó 3 cmde ancho de manera que cubra toda laextensión de la herida; por último se apli-ca colodión elástico para fijar la gasa (fi-gura I22, E).

Todos los tiempos son asépticos. El apo-sito y los puntos de sutura se retiran a losocho días.

l l i l io delgado

D

F¡oun¡ 122, D.

E

F¡ouna 122, Ii.

TECNI(

Técnic

Trantar CoI

PreaAnet

procaírPoi,

roenlma d.emaner¿

Antiabarcaparah.l

InsttDe

gan; s

'Sulr,) '2,cmero i

Posidel ar¡r

Page 43: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

{I

tt

I.TECN I CAS QUI RU RGI CAS ESPECI ALES

RUMENOTOMIA EN BOVINOSLAPAROTOMIA I-ATERAL IZQUIERDA, REGION ANTERIOR

DE LA FOSA PARALUMBAR

t72

TORIAS

rr.¡r sim-

rguienterblicuo,.;en X:o cutá-liza¡616

na conaiduosla COm-

ó3cmoda lasc apli-ua (fi-

El apo-nalos

¿

-1F

Técnica

Tranquilizantes: medía hora antes inyec-tar Combelén o Tranvet (ver página 49).

Preanestesia.' no es necesaria.Anestesia: regional paravertebral, con

procaína al 2.5 por 100 (ver página 73).Posición: de pie; se pone pinza narigue-

ro en las fosas nasales y una soga en for-ma de B en los miembros posteriores, demanera que el animal no pueda dar coces.

Antisepsia: región torácica lateral, queabarca las cuatro últimas costillas, y fosaparalumbar.

Instrumental.' de cirugía general.De cirugía especial: retractor de Wein-

gart;-se emplea en forma optativa.Suturas: catgut simple de los núms. 1

y 2, catgut crómico atraumático del nú-mero 2 y niión del núm. 1.

Posición del cirujano; del lado izquierdodel animal.

Primer tiempo: incisión de 15 cm delongitud, a 3 cm de la última costilla yparalela a esta; el sitio de comienzo esde 10 cm abajo de las apófisis transversaslumbares; se abarca piel, tejido celular ymúsculo cutáneo (Iig. 123, A).

La hemostasia se haqe por pinzamientoy ligadura de los vasos incididos.

Segundo tiempo: una vez que ha quc-dado visible el músculo oblicuo externo, elcual tiene sus fibras dirigidas de delanteatrás y ügeramente de arrilla al:ajo, sc pro-cede a incidirlo en toda Ia longitud de laherida; luego se hace lo mismo con el obli-cuo interno, que está en seguida y tiene susfibras dirigidas de delante atrás y de aba-jo arriba; inmediatamente después se in-cide el. tralsverso, que tiene sus fibras diri-gidas de arriba abajo. Hacia adelante seencuentran vasos perforantes provenientesdel último par intercostal y, hacia atrás,los de la arteria circunfleia iliaca: la he-

Frouu 123, z{

Page 44: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

174 T ECN I C AS O PEIIAT' O RI AS

de toda la extensión de la herida. En se-guida el cirujano fija el rumen a la paredabdominal, de esta manera: con aguja se-micurva enhebrada con nilón aplica puntosde surgete no perforantes, que abarquenserosa y muscular del rumen, con peritoneoparietal y músculos oblicuo y transverso, entodo el borde de la herida (fig. 123, D).

. Frcuu 723, B.

mostasia se hace por pinzamiento y ligadu-ra. En el fondo de la herida se ve el peri-toneo, de color blanco perlado, el cual sehunde ligeramente por la presión atmosfé-rica. Para incidir el peritoneo, el primerayudante y el cirujano toman un plieguecon pinzas de Kocher, y lo sostienen paraseccionarlo en el centro; la abertura se am-plía con tijeras, hacia arriba y abajo, nohay peligro de traumatizar los órganos de lacavidad, porque en esa zona existe un hue-

co entre ellos y el peritoneo, que facilitaincidirlo sin complicaciones (fig. 123, B).

Tercer tiempo: para mantener abierta la

herida se sujetan los bordes con pinzas deKocher; inmediatamente se ve el saco dor-

sal del rumen y, hacia abajo y atrás, el

epiplón y los intestinos. Para exponer el ru-

men el cirujano toma un pliegue grande

de este, con una compresa, y hace tracción

hacia afuera (véase la figura I23, C).Cuarto tiempo: fijación del rumen; se

quitan los separadores de Gosset, mientrasel ayudante sostiene el pliegue del rumen,

que ha de salir por lo menos 10 cm a través Frcunr 123, D,

Frcune 123, C.

TECNICA

QuinttcomienzaKocher,porción rticar en rincisióncon tijer(fig. 123

Sextode Weintos parabasta corlos ganclretractorcan tresterior r- tdistantes.rumen tver la m

Séptinen el rucoloca laevitar qr

Page 45: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

t lJI " l ,r I- . :r"

: . r rt l

iu ¿

ü&.; : I

f - l l 1: I

i : r l

T ECN ICAS QUIRU RGICAS ESPECI ALES

Quinto tiemPo: abertura del rumen;

coÑenza el tiempo séptico; con pinzas de

Kocher, ayudante y cirujano tornan una

porción del pliegue del rumen, para prac-

ii.ut .tt el centro un corte con bistuú; esta

incisión se amplía hacia arriba y abajo

con tijeras, hasta los extremos de la herida

(Íig. 123, E).Sexto tiempo.' si se dispone del retractor

de Weingart, no es necesario aplicar pun-

tos para fijar el rumen a la pared, pues

basta con sujetar los labios de la herida con

los ganchos (fig. 123, F); si no se tiene el

retractor, o no se quiere emplear, se colo-

can tres pinzas de Kocher en el borde an-

terior v tres en el posterior, a espacios equi-

distanies, y se invierten las paredes del

rumen hacia afuera, con lo cual se deja

ver la mucosa y el contenido del rumen'

Séptimo tiempo: introducción del brazo

en el rumen y en el retículo; primero se

coloca la sábana de caucho perforada, para

evitar que la herida se contamine con el

Frcun¿' 123' E.

contenido gástrico; en seguida se introduce

el brazo, el cual ha de estar lubricado, de

preferencia con vaselina líquida estéril, para

h.

c-

Frcuna 123, F.

Page 46: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

176 7'ECNICAS OPERATORIAS

llevar a cabo la exploración exhaustiva delos compartimientos gástricos. Terminadaesta se retira el brazo y después la sábanade caucho; se limpian los bordes de la he-rida con una compresa impregnada en solu-ción salina isotónica (fig. 123, G).

Si el cirujano fue el que introdujo el bra-zo, se quitará los guantes para lavarse conjabón antiséptico, solución de benzal y al-cohol, y poder continuar con el siguientctiempo.

Octauo tiempo: se inicia la sutura de lapared del rumen, comenzando en el ángulosuperior; se emplea sutura de Connell ycatgut crómico atraumático del núm. 1;el primer ayudante auxilia hasta terminarde aplicar los puntos en el extremo inferioren donde se anuda en la forma acostum-brada. La sutura es perforante, y terminadaqueda en forma de greca oblicua.

En seguida se dejan todos los instrumen-tos que intervinieron en la sección y sutu-ra del rumen; el cirujano y el primer avu-dante se cambian guantes; luego se ponepolvo de sulfatiazol estéril en la herida.

Noueno tiempo: se inicia la sutura deCushing con catgut crómico atraumáticodel núm. 1, para cubrir la de Connell; la

sutura de Cushing no es perforante y com-prende solamente serosa y muscular; se em-pieza un centímetro arriba de donde seinició Ia de Connell y con auxilio del pri-mer ayudante se aplican puntos en tgdala extensión de la herida, formando lagreca recta, hasta terminar un centímetroabajo de donde terminó la de Connell (fi-gura 123, H).

Décimo tiempo: liberación del rumen; secorta el hilo de los puntos de surgete con

h,

F¡oun¡ 123, G.

Frcune 123, H.

TECNICA:

los cualesminal enhebras; anormal, Ición de la

Undécisurgete ccmenzandcda; se atverso; ursuturan Ipuntos enIa recon.tpuntos se

GASI

Técnica

Preane.Aneste:

venosa ('noclisis ocióh medi

Posicióse fijan erposición rplea anes

Antisela lado, r'

Instrur.

12, Alzxem

Page 47: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

Ill-:l-iJli

[f t com-lr: se €m-donde seo del pri-, en todanasdo laEutímetromell (f i-

urnen; serEete corl

--

TECNICAS QUIRURGICAS ESPECIALES 177

Frcuna 123, .L

los cuales se fijó el rumen a la pared abdo-minal en diferentes tramos y se quitan lashebras; así el rumen vuelve a su posiciónnormal, para luego iniciar la reconstruc-ción de Ia pared abdominal.

Undécimo tiempo: se aplican puntos desurgete'con catgut simple del núm. 1, co-menzando en el ángulo superior de la heri-da; se abarca peritoneo y músculo trans-verso; una vez terminado el surgete, sesuturan 1o: músculos oblicuos aplicandopuntos en X, con catgut simple del núm. 1;la reconstrucción de planos se termina conpuntos separados de afrontainiento cutá-

neo, empleando nilón del núm. 1; se apli-can a distancia de 1.5 cm entre uno y otro.

Se limpian los bordes de Ia herida conagua oxigenada y se secan con una com-presa (fig. 1.23, I).

Duodécimo tiempo: se coloca el apósito;este consiste en una tira de gasa, de trescapas, de tamaño suficiente para que cu-bra toda la herida, y se fija cgn colodióne!ástico.

El apósito y los puntos de sutura de lapiel se retiran a los ocho días, si no haycomplicaciones.

Tiempos sépticos: dcl quinto al octavo.

il GASTRODUODENOSTOT,ÍIA EN PERROS; LAPAROTOMIA MEDIAANTEROUMBILICAL. REGION HIPOCONDRIAL

Técnica

Preanestesia.' sulfato de atropina.Anestesia: anestésiaos fijos por vía endo-

venosa (vena cefálica o safena) con ve-noclisis o sin ella, o anestesia por inhala-cióh mediante intubación.

Posición: decúbito dorsal; tres miembrosse fijan en la mesa; uno se deja libre a dis-posición del anestesista, cuando no se em-plea anestesia intubada.

Anttiepsia: regiones abdominal, de lado

a lado, y torácica inferior.Instrumental; de cirugía gencral.

12. Ar¿xrNon

De cirugía especial: separadores de Gos-

set, clamps rectos para intestino.

Su,turas: catgut simple de los núms. 0y 1, catgut crómico atraumático del nú-mero 1 y seda o nilón del núm. 1.

Po.cición del cirujano.' del lado derecho

del animal.Primer tiempo: incisión en la línea me-

dia: comienza un centímetro atrás del borde

de la apófisis *ifoides, y termina medio cen-

tímetro antes de la cicatriz umbilical; abar-

ca piel, tejido celular, músculo cutáneo yaponeurosis (fig. 124, A).

Page 48: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

I7B TDCNICAS OPERATORTAS

F¡oun¡. 124, A.

Segundo tiempo: incisión de la vaina in-ferior del recto; a la mitad de la incisiónde la vaina se introducen las pinzas deKclly_con las ramas cerradas; luego se abrenestas en dirección de las fibras del músculorecto, qué son longitudinales, de delanteatrás; de esta manera se hace un ojal quepermita la introducción de los dos dedosíndices; luego por tracción opuesta de es-tos se separan las fibras del recto en todala longitud de la herida (fig. 124, B).

Tercer tiempo: se hace la hemostasia delas arterias y ,venas hipogástricas de la re-gión, por medio de pinzamiento y ligadura.

Cuarto tiempc: incisión de la vaina su-perior del recto, que está en íntimo contactocon la aponeurosis profunda (fascia tlans-versalis) del abdomen y cl peritoneo; elprimer ayudante toma un pliegue con dospinzas de Kocher y lo sostiene mientras sele hace una incisión pequeña con el bisturí,en el centro; esta incisión se amplía con lastijeras de Mayo, hacia adelante y haciaatrás, y se tiene cuidado de proteger pordebajo las vísceras y el epiplón con el dedomedio de la mano izquierda.

Quinto tiempo: se colocan compresashumedecidas con solución salina isotónicatibia, en los bordes de la herida! y se poneel separador de Gosset, procurando que susramas no compriman el epiplón. Así sedeja ver: en el fondo y hacia adelante,

el borde del lóbulo lateral izquierdo delhígado y parte del lóbulo medio del mis-mo; al centro) parte del estómago que estácubierto en forma parcial por el lóbulolateral izquierdo del hígado.

Sexto tiempo.. exposición del estómago.El cirujano con una gasa toma el estóma-go de la parte más accesible y lo saca;elige en la zona comprendida entre lagrande y la pequeña curvatura cerca delpíloro, el sitio más adecuado para formarentre sus dedos un pliegue de 7 u B cm delargo, por 3 a 3.5 cm de alto, según la talladel perro (véase la figura I2+, C).

El primer ayudante toma este plieguecon una gasa, mientras el cirujano localizael duodeno, maniobra que puede hacerseen dos formas: I ) siguiendo con los dedosíndice o medio el travecto del estómago,

BFrcunr 124, B.

TECNIC¿

hacia athasta lletrar el dintestinalla presersentérico

Séptinduodenoestómagctenido gpresión ,

los clam¡prendanduodeno

O ctattque va 2paradorotros canla heridada en r¡y duoderchas concon solu<

Se emo dorsal.mática: :donde teen los cl

Page 49: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

M,el * r$ ".sLX

Wfrl :tP^

¡ ,nr* :,m-D Ore :s{r.rt r: r:,;l¡:

rri:n:¡&gi:-

t es:r:,r::,¿,-k sa:r¿:mt- Jt

F:r" ]e

m, i:rr:,!:

r lfr :::-- trm ;¿ =_;,e

F - ! - - . i

" : -D h:r:'¿--:i

E * i _::5ü

&us :t :,slñ: i:i: : "

@h*kf,

TECN ICAS QUIRU RGI C AS ESPECI ALES

hacia abajo y a la derecha del paciente,

hasta llegar al píloro y en seguida encon-

trar el duodeno, o 2) desplazando las asas

intestinales. Su identificación se logra por

la presencia del páncreas en su borde me-

sentérico, lo cual facilita la localización'

Séptimo tiemPo: ahora se exPone el

duodeno v se hace un pliegue igual al del

estómago; luego se procede a vaciar el con-

tenido gástrico y duodenal, mediante ex-

presión de ambos pliegues, y se colocan

los clamps, teniendo cuidado de que com-

prendan porciones iguales de estómago v

duodeno (fig. 124, D).

Octauo tiempo: para iniciar la sutura

que va a unir los órganos, se cierra el se-

parador de Gosset y se retira; se colocan

otrot .^*pos de aislamiento a los lados de

la herida y una pequeña compresa enrolla-

da en medio de los pliegues de estómago

y duodeno, por debajo de los clamps; di-

chas compresas han de estar humedecidas

con solución salina isotónica (fig. 124, E)'

Se emplea la sutura de Cushing superior

o dorsal, con catgut crómico y aguja atrau-

mática se comienza en el ángulo posterior,

donde terminan los pliegues comprendidos

en los clamps, lo mas cerca de estos ,v en

179

donde empieza el contacto de las paredes

(véase la figura 124, F ).Manera de hacer esta sutura:,4) Se atraviesan las capas serosa y mu-

cosa del estómago, y las correspondientes

al duodeno, en sentido perpendicular al eje'de los pliegues; se anuda y se sujeta el

extremo del hilo con pinzas de Kelly.

B) Se continúan los puntos' atravesan-

do paralelamente el eje de los pliegues, de

manera que se abarquen las capas antes

señaladas, tanto de estómago como de duo-

deno; se forma así una greca recta. Para

que la sutura quede correcta, el ayudante

ha de sostener continuamente el hilo para

evitar que los puntos se aflojen en el tra-

yecto.C ) Al llegar al extremo anterior de los

pliegues ya adosados, se hace un punto

igual al del comienzo y se pasa la aguja en

medio de este punto, para que el hilo quede

sujeto y no se corra; el catgut no se corta

pues sirve para hacer la sutura de Cushing

inferior o ventral.Cuando la sutura queda correcta no sc

ven las puntadas.En esta maniobra es importante que el

ayudante mantenga unidos los clamps du-

rante todo ei tiempo que se necesite' pues

cualquier separación de los mismos puede

dar lugar a que la sutura se afloje o las

paredes se desgarren.Noueno tiempo: comienza el tiempo sép-

tico; para incidir el estómago, el cirujanoF¡cune 124, C.

Froun¡. 12+, D.

Page 50: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

t80 TECNICAS OPERATORIAS TECNICA

ambos botoma la ¡estómagopor lo gduodeno.

Esta ena en la

Para aseÍpasandoto (fig. .

El arrlterminatoma unisecar los

Con ede lonrperfoiinlde la herla tensiórgrar la ila hemoe

Para adas las t

tros delmucosa ¡

las capaa medidpuntos :hasta llese haceque se drante; Pra 124. .

Undiséptico.

F¡cunr t24, E,

Frcun¡ 124, F.

toma el bisturí como grafio; en la partecentral del pliegue, más o menos a un cen-tímetro de donde se terminó la sutura deCushing, introduce el bisturí perpendicu-larmente, para hacer una abertura quepermita el paso de las tijeras de Mayo;con estas se amplía dicho corte, hacia unlado y otro, a un centímetro de donde seinició y terminó la sutura dc Cushing (figu-

ra 124, G).Igual cosa se hace con el duodeno, te-

niendo cuidado de que las dos incisionessean de la misma longitud.

Como Ia capa muscular del estómagoestá más desarrollada que la del duodeno,se observa eversión de la mucosa y muscu-

lar de este órgano; en el duodeno tambiénse presenta este fenómeno, pero en menorproporción (Iig. 124, H).

Décimo tiempo: para unir los bordesinternos de la herida se emplean puntos desurgete perforante, con catgut atraumáticodel núm. 1; la sutura se inicia tres milí-metros atrás de Ia comisura posterior de lasheridas gástrica y duodenal, y el extremolibre de catgut se sujeta con pinzas; de estamanera y con la colaboración del ayudante,se terminan de suturar los bordes de ambasheridas. Los puntos de surgete abarcan, en

F¡oune 124, C.

Page 51: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

R:- _-Il'^{_-

o -=::biéne. :Tlenor

bs bordes

¡r::::os den'::ráticotre. milí-

¡ic: de lasI es¡remoE: de estaa-,:dante,ct ambasn--i.an. en

t i - - r3n

TECNICAS QU I RURCICAS ESPECIALES

ambos bordes, mucosa, muscular y sero:a; setoma Ia precaución de sostener la serosa delestómago con pinzas de disección, ya quepor lo general se retrae más que la delduodeno.

Esta es una sutura perforante que termi-na en la comisura anterior de la herida;para asegurar que no se afloje se refuerzapasando el hilo por debajo del último pun-to (fig. 124, I).

El aludante sostiene el hilo hasta que setermina la sutura, y con pinza de Kochertoma una pequeña compresa de gasa parasecar los labios de la herida.

Con el mismo catgut se inicia la suturade $onnell, que forma la greca oblicuaperforáiitél'para unir los bordes externosde la herida gastroduodenal; se procura darla tensión necesaria al catgut, a fin de lo-grar la inversión de los bordes, así comola hemostasia.

Para aplicar esta sutura se atraviesan to-das las capas del estómagog_trgl.milíme-tros del borde, de serosa a mucosa y demucosa a serosa, y en seguida se atraviesanlas capas de duodeno en la misma forma;a medida que continúa la aplicación de

puntos se va formando la greca oblicuahasta llegar a la comisura posterior, dondese hace el nudo con el extremo de hilo

que se dejó libre al hacer el surgete perfo-rante; por írltimo se cortan los hilos (figu-

ra 124, J ).Undécimo tiempo: termina el tiempo

séptico. Se retiran los clamps y Ios segun-

Froune 124, H.

F¡oune 124. f.

dos campos de aislamiento; se desechan losinstrumentos que se hayan empleado enlos tiempos anteriores; el cirujano y el pri-mer ayudante se cambian guantes.

Duodécimo tiempo: comienza la suturade Cushing inferior o ventral, que cubrirála sutura de Connell; se aprovecha el cat-gut que se empleó para Ia sutura de Cushingsuperior o dorsal; se comienza en el ánguloanterior de los pliegues y se termina en elángulo posterior; aquí se anuda con el ex-tremo de hilo que quedó sujetado con piq-

181

Frcune l2+, l.

Page 52: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

I82 I'ECNICAS OPERATORIAS TECNICA'

l

Técnica

PreantAnest¿

venosanoclisis c

medianttPosicit

se fijandisposicianestesia

InstruDe ci"

set, clanSutur

1' 1; catde los n'

Posictdel anir

zas y se cortan los cabos en la forma acos-

tumbrada (fig. 124, K).

Insistimos en que en estas suturas conti-

nuas no debe verse el hilo de catgut en el

trayecto de las mismas; lo único que se ve

es el nudo-con el que se empiez,a y el nudo

con el que se termina (ver caP. 6).

Decimotercer tiempo: se regresan a la

cavidad, estómago e intestino, unidos y co-

municados por la boca que se formó en for-

ma artificial, Y s inicia la reconstrucción

de la pared abdominal.Decimocuarto tiempo: se suturan los bor-

des peritoneales y la aponeurosis media, con

p,rtlot de surgete que s,e inician en el án-

gulo posterior de la herida; en seguida se

suturan los músculos rectos con puntos

en X, que abarcan parte de aponeurosis

(fig. 124, L).becimoquinto tiemPo: Por último sc

afrcjnta la piel con puntos separados a un

centímetro de distancia entre uno y otro;se abarca también tejido celular y músculocutáneo.

Se limpia la herida con agua oxigenaday se pone el apósito de gasa estéril soste-nido con vendaje circular de tiras de telaadhesiva.

Tiempos sépticos: comprenden del sép-timo al octavo.

Después de la gastroduodenostomía enperros, se suprimen líquidos y alimentos du-rante 24 horas; en las siguientes 24 horasse da dieta hídrica exclusivamente; aI ter-cer día de la operación se da carne crudaen cantidad que corresponda al 1 por 100del peso corporal, mitad en la mañana ymitad en la tarde. En días subsecuentesla cantidad de carne se aumenta paulati-namente hasta llegar a la raci<in normal de4 por 100 del peso corporal, dividida en do¡comidas.

Froun¡ 124, K.

Ir¡cun¡, 12+, L.

Page 53: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

¡d:- -t-.lg,-: TECNI CAS QU I RU RGICAS ESPECI ALES

F¡cuu 125, A.

RESECCION INTESTINAL EN PERROS;ANASTON{OSIS TERMINOTERMINAL ;

LAPAROTOMIA LATERAL POSUMBILICAL EN LOS RECTOS

183

l -¿ l¡-i- I

L-:_ _J

E!-. : - '¿a

ffi s-ste-I t':

i:i¡

de- #¡

BF-::. ena:-s iu-D* i:ra-.l i ' I [er-

r -rr¡d-',p:: .t-ttfi=:¡ r'lt::€ntes

- - - .T^-:i_3 JEr l -

r--ai dce :r do]

Técnica

Preanestesia.' sulfato de atropina.Anestesia: anestésicos fijos por vía endo-

venosa (vena cefálica o safena) con ve-noclisis o sin ella, o anestesia por inhalaciónmediante intubación.

Posición: decúbito dorsal; tres miembrosse fijan a la mesa y uno se deja libre adisposición del anestesista, si no se empleaanestesia por intubación.

Instrumental: de cirugía general.De cirugía especial: separadores de Gbs-

set, clamps rectos.Suturas: catgut simple de los núms. 0

y l; catgut crómico con aguja atraumáticade los núms. 0 y 1, seda o nilón del núm. 1.

Posición del cirujano: del lado derechodel animal.

Múscrlo cutáneoTej¡do celulat

Hoja anlei lotVaina delfeclo

Primer tiempo: incisión en los rectos aun centímetro fuera de la línea media; seinicia a nivel de la cicatriz umbilical, pro-longándola 10 cm hacia atrás; se abarcapiel, tejido celular y músculo cutáneo (figu-ral25,AyB).

Segundo tiempo: incisión de la vainainferior del recto; se introduce una pinzadáKélly con las puntas cerradas en la mi-tad de la incisión de la vaina; luego seabren estas en sentido de las fibras delmúsculo recto, que son longitudinales dedelante atrás; así se hace un ojal que per-mita la introducción de los dos dedos.índi-ces, Ios cuales, por tracción opuesta, separanIas fibras del músculo en toda Ia longitudde la herida.

Tercer tiempo: la hemostasia se logramediante pinzamiento y ligadura de losvasos.

Cuarto tiempo: incisión de la vaina su-perior del recto, la cual se halla en íntimocontacto con la aponeurosis media del ab-domen o fascia transversalis, y esta a su vezcon el peritoneo; con pinzas de Kocher setoma un pliegue y con el bisturí se le haceuna pequeña incisión en el centro, la cualse amplía con las tijeras de Mayo, haciaadelante y atrás, teniendo cuidado de pro-F¡cun¡, 125, B,

Page 54: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

184

Frcune 125. C.

F¡cune 125. D.

teger con el dedo medio el epiplón y losórganos contenidos en la cavidad, para evi-tar lesionarlos (fig. 125, C).

Quinto tiempo: se colocan compresas degasa humedecidas en solución salina isotó-nica tibia, en los bordes de la herida; luegose coloca el separador de Gosset, procu-rando que sus ramas no comprendan elepiplón (fig. 125, D).

En el fondo se ve el epiplón y, por trans-parencia, las asas intestinales.

Sexto tiempo.' se desplaza el epiplón ha-cia adelante, a fin de tomar el asa másaccesible de intestino delgado y exponerla(fig. 125, E); se retira el separador de Gos-set y se ponen segundas compresas de aisla-miento; de esta manera solo queda fuera elasa intestinal en que se va a trabajar (figu-ra 125, F).

TECNICAS OPER.ATORIAS

Séptimo tiempo: una vez que el asa estáfuera, se pueden ver los vasos sanguíneosdel mesente rio, ya que este es muy delgadoy transparente; se selecciona el tramo cuyacirculación pueda interrumpirse ligandouna de las arterias mesentéricas que lo ric-gan (fig. 125, G).

Octauo tiempo: en seguida, en la arte-ria del tramo que se va a resecar se ponendos ligaduras, separadas medio centímetrouna de la otra, empleando catgut atrau-mático del núm. 1; después de ello se sec-ciona el vaso en medio de las dos ligaduras(véase la figura 125, H).

Noueno tiempo: se desplaza el contenidointestinal del tramo que se va a resecar, deesta manera: se toma el tramo entre losdedos índice y medio de ambas manos, des-lizando estos del centro a la periferia (fi-gura 125, G).

Frcune 125, E.

Frcun¡ 125, F.

h

TECNIC¿

Déci¡delimiuun clanclamp,de Koclas rama hacetrio: losligó latanciaKocher

Undséptico.

Page 55: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

ütr;ru.ts

Nl ryr *m*

Mlulrt[ür0.mlull]

¡ eJ'iirfil,r

E[: :-[f::!"

4ry-imrüJfG It :rtl*

r ¡¿ et-

- lllr[rdr

ñmfrnfiTrrlllTlT

I ¡ri.uL-

h,* r : -figa,ll;m;

nmÍii-Til11

[E;,-- :r:

@m:: Jtt

mr" :|j:r

h:i :-

TECNICAS QUI RU RGiCAS DSPECI AI'DS185

Frounn 125, G.

Décimo tiemPo: el tramo de asa queda

delimitado así: en cada extremo se coloca

un clamp, y a 2 crn de distancia de cada

clamp, pí""ut de Kocher (las dos pinzas

de Kocher quedan dentro del tramo, con

las ramas ceiradas). En seguida se procede

a hacer la sección triangular del mesente-

rio: los catetos parten del punto donde-se

ligó la arteria; la hipotenusa abarca la dis-

ta"ncia que queda entre las dos pinzas de

Kocher (fig. 125, I ).Undéiimo tiempo: comienza el tiempo

,épii.o. El ayudante sostiene el clamp y el

Frcune 125, f.

cirujano las pinzas, para seccionar con tije-

ras el extremo del tramo de intestino, a

medio centímetro de la pinza; igual cosa

se hace en el otro extremo; así queda rese-

cado el tramo de asa (fig- 125, I)'

Para garantizar la cicatrización de los

extremos del asa que se va a anastomosar

es necesario cerciorarse si el riego sanguí-

neo se conserva; para ello se aflojan los

clamps, sin quitarlos, para ver si.sangran

los labios de intestino seccionado' Si esto no

sucede, significa que se ligaron vasos me-

sentéricos correspondientes a las arcadasFrcun,r 125, H.

Page 56: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

t86

que riegan esa zona; por lo tanto, es indis-

pensable resecar otra porción de asa intes-

tinal hasta cerciorarse que hay riego san-

guíneo normal, y evitar que se esfacele la

sutura.Con pinza de Kocher el primer ayudante

toma una torunda y seca cuantas veces sea

necesario los labios de la herida intestinal.

Duodécimo tiempo: para iniciar la su-

tura se ponen dos puntos de sostén en U,

uno en la zona que se adhiere al mesenterio

y el otro en el borde libre, los cuales sola-

mente abarcan serosa y muscular; el primer

ayudante sostiene los clamps, afrontando

los labios de intestino seccionado, durante

todo el tiempo que dure la aplicación de

puntos de sutura de Connell (f ig' I25, K).

Decimotercer tiempo: se inicia la sutura

de Connell circular y perforante, el cim-

jano sostiene el intestino con la mano iz-

quierda, para no emplear \a pínza de dien-

tes de ratón, que traumatizaria demasiado

los labios de la herida; dicha sutura abatca

serosa, muscular y mucosa; parte del punto

de sostén en lJ, que se colocó en el borde

inferior; el extremo libre se deja sujeto con

una pinza.Esta sutura una vez terminada forma

una greca oblicua; se emplea catgut atrau'

TECNICAS OPERATORIAS

mático crómico de Ios núms. 0 ó 1, segúnel diámetro del intestino. Se comienza conun punto en X, que atraviese el labio de-recho en todas sus capas, de serosa a mu-cosa y de mucosa a serosa. El hilo se pasapor arribá y se hace lo mismo en el labioizquierdo, cerrando el nudo. Luego, a 1 cmde distancia se atraviesa el labio derecho, deserosa a mucosa y de mucosa a serosa;se hace lo mismo en el labio izquierdo y sccontinúan los puntos paralelos al borde ya 3 mm de distancia de él; se tiene cuidadode que esta distancia no sea mayor, pues

KI\cune 125, K.

*

l'rcure 125, J.

TECNIC.

daría lu¡obstrura

El ar'mente (

tura) \'

quedenambos r

La stlograr to sea h¡en IJ, r

que al Iguida r

y laagUna vU'turar lcse llega

\

t

*F

Page 57: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

¡ - {a-i;]

l r7- i ar :n

L:- : le-

ú:J-

) ¡ : I ' : i3

c- , ¡ : i t

L¡ I cnl

n:- - . de

I =:_ia:

if:, '. =r-

borde r

c-::raiciclr. 3ue

TECN ICAS QUIRU RGICAS ESPECIALES

daría lugar a que se inviertan los labios y se

;;"y;h luz del intestino (fig' 125' L)'

El ayudante sostendrá el hilo constante-

mente iurante todo el trayecto de la su-

tura, y hará \a tensión necesaria para que

;;á.; adosadas las superficies serosas de

ambos extremos.La sutura de Connell se continúa hasta

losrar unir los labios de la cata superior'

o -r.u tt^,u que se llega al punto de.sostén

en IJ, q.,. * aplica en el borde libre' y

q.r. ui final se q,rit" ltig' 125, M)' 1".::-n.ri¿o v eon todo cuidado se pasan el nrto

i-i" "1,X"

por debajo, y el ayudante da

,rnu u,i.ti" de 180' al intestino para su-

t,r.., fo. hbios de la cara inferior; aquí

se llega hasta el punto en U donde se co'

187

Frcunn 125, N.

L

Frcune t25, L.

menzó la sutura en el borde interno, y se

hace el nudo con el extremo libre del cat-

sut que se deió sujetado con pinzas; se=

in en U ( f ig ' 125, N,) 'quita el Punto de sostt

Decimocttarto nempo: al terminar eI

tiempo séptico es necesario quitar.los clamps

y lo, s.g,tttdos campos de aislamiento y de-

s..hu. "el

materiaf que se empleó desde

oue se hizo la sección del intestino has-

ü *. se terminó la sutura de Connell; el

.i.rr'juto y el primer ayudante se cambian

guantes."

Drri*oquinto tiempo" comienza la su-

tura de iushing, circular no perforante'

Frcune 725, O.

li¡cuu 725, M.

Page 58: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

IBB

F¡cuu 125, P.

en el mismo sitio en que se terminó la deConnell, en el borde adherente; se tienecuidado de abarcar solamente serosa ymuscular; en los extremos derecho e iz-quierdo los puntos llegan a medio centí-metro de la sutura de Connell y se deja elextremo libre del hilo sujetado con pinzashasta terminar de cubrir esta última. Elayudante colabora todo el tiempo que durala aplicación de la sutura de Cushing; estaya terminada forma una greca recta. Alcontinuar se sigue este trayecto: primero7a cara externa (las puntadas se dan pa-ralelas a la línea de la otra sutura), luegose da la vuelta de 180" para suturar lacara interna y terminar en el punto don-de se inició; ahí se anuda con el extremolibre que se dejó sujetado con pinzas (fi-gura 125, P). El mesenterio se sutura conpuntos de srrrgete continuo, desde el punto

TECNICAS OPERATORIAS

donde se ligó el vaso hasta el borde adhe-rente ; el intestino se regresa a la cavidad,cubriéndolo con el epiplón que se dejó re-chazada hacia adelante (fig. 125, Q).

Decimosexto tiempo: para la recons-trucción de la pared se emplean puntos desurgete, con catgut simple del núm. 1;abarca el borde peritoneal, la aponeurosismedia y la vaina superior del recto. Enseguida se aplican puntos en X en la sepa-ración de las fibras del recto y: por último,se afronta la piel con puntos separados, uncentímetro de distancia entre ung y otro,con nilón o seda del núm. 1; esto$atarcanpiel, tejido celular, músculo cutáneo y vai-na inferior o ventral del recto. Se limpiala herida con agua oxigenada y se coloca elapósito de gasa estéril, el cual debe que-dar sujeto con tiras de tela adhesiva alabdomen.

Tiempos sé¡tticos: del undécimo al duo-décimo. Si no hay complicaciones, a losocho días se retiran el apósito y los puntosde sutura de la piel.

Después de la resección intestinal, en pe-rros, se suprime la ingestión de alimentosy líquidos durante las primeras 24 horas; alsegundo día se da dieta hídrica v, al ter-cero, la dieta consiste en carne cruda encantidad que corresponda al I por 100del peso corporal, dividida en dos comidas.

Los días subsecuentes se aumenta paula-tinamente la cantidad de carne, hasta lanormal de 4 por 100 del peso corporal.

Frcuu 125, Q.

TECNICA

Técnica

PreaneAneste

dovenosainhalació

Posiciase fijan ,

disposicitemplea a

Antise,abdomin

Instrutneral.

E,).:

Page 59: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

fff rrt*'s-

! a:trtp-

B'¡A¡IBL

&".: --q-

nlcfliiüull

@M[J[F tr

r fu:

-Tlt.TsFmc" ;r

,|r, *f*-n 'iÑilm¡I

dnm-. uurt 1 : ( ; : .

Lhr,-=',n i --?--

c j-p;

mür,:¿ :l&r :-r-ñ,,:1. ¡*

-¡r i-r:-n;r : :f Fr;-:::i

Is;*-Gn¡n*-:i:s

ba;, ¡*

t& r+--

ñr¡:r -

Fr - : t -¡r--:ii¿¡_

r :¿ --¿-h¡s¿ l¡mr?.-

TECNICAS QUIRURGICAS ESPECIALES

COLECISTECTOMIA SUBSEROSA DE FONDO A CUELLOEN PERROS; IAPAROTOMIA ANTEROUMBILICAL PARALELA

A LA ULTIMA COSTILLA. EN LA RDGION HIPOCONDRIAL

Técnica

Preanestesia.' sulfato de atropina.Anestesia: anestésicos fijos por vía en-

dovenosa (vena cefálica o safena) o porinhalación, mediante intubación.

Posición: decúbito dorsal; tres miembrosse fijan en la mesa y uno se deja libre adisposición del anestesista, cuando no seemplea anestesia intubada.

Antisepsia: regiones torábica inferior yabdominal, de lado a lado.

Instrumental.' se usa el de cirugia ge-neral.

Frcun.t 126, A.

Suturas: catgut simple de los núms. 0y 1, catgut crómico del núm. 1, crómicoatraumático del núm. 0 y seda o nilóndel núm. 1.

Posición ddl cirujano; del lado derechodel animal.

Primer tiempo: la incisión se practicados dedos atrás del borde de la última cos-tilla del lado derecho; empieza.en la par-te superior de la línea media j recorre Ba 10 cm (según la talla del animal) endirección paralela a la última costilla, lue-go sigue hacia la región caudal paralelaa la línea media, recorriendo 6 ó 7 cm(ver fig. L26, A). La incisión paralela ala costilla abarca, del centro hacia afuera,piel, tejido celular, músculo cutáneo, recto,oblicuos externo e interno y aponeurosis dcinserción del transverso; la incisión infe-rior, paralela a la línea media, abarca losmúsculos oblicuos externo e interno y eltransverso; el hipocondrio cslá regado, cnla parte media, por ramas dc la artcriaepigástrica y, en la parte lateral, por ra-mas del último par intercostal (fig. 126,Bvc)-

Segundo tiempo: la hemostasia se lograpor pinzamiento y ligadura de los vasos quesangran profusamente en todo el trayectode la herida.

Tercer tiempo: el peritoneo está íntima-mente unido, en el centro, con la aponeu-rosis media, en la parte lateral inferior, conel músculo transverso del abdomen. Paraincidir el peritoneo se parte de la líneamedia y se hace lo siguiente: con dos pin-zas de Kocher se toma un plicgue y en elcentro se practica la incisión con bisturí;esta se amplía en todo el trayecto de laherida con tijeras de Mayo; se tiene cui-dado de introducir el dedo medio, de ma-nera que siga el trayecto del corte parano lesionar hígado, epiplón o intestinos.

Page 60: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

II

F¡cttn.q. 126. C.

Cuarto tiempo: en los bordes de la he-rida se colocan compresas de gasa hume-decidas en solución salina isotónica, se poneel separador de Gosset con una rama en laregión costal y otra en la región ventral,procurando que dichas ramas no tomen nin-gún órgano de la cavidad abdominal; dee3ta manera se deja ver el hígado consu lóbulo lateral a la izquierda, el cua-drado al centro v el medio a la derecha(Íig. 126, D).

En seguida, con una compresa se tomael lóbulo lateral izquierdo v el lóbulo me-dio derecho, haciendo ligera tracción haciaatrás v hacia arriba. con mucho cuidado

TECNICAS OPERATORIAS

para no desgarrar la víscera; se procuraexponer Io más que sea posible estos lóbu-Ios, incluyendo el cuadrado.

Quinto tiempo: mientras el ayudantesujeta ambos lóbulos haciendo tracción mo-derada, el cirujano puede ver perfectamen-te la vesícula y' buscar la via de accesomás fácil.

La vesícula biliar se encuentra en unnicho excavado entre el lóbulo medio dere-cho v el lóbulo cuadrado; tiene forma dcpera, con el vértice hacia abajo. Su tama-ño varía en proporción con la talla delanimal, -v la cantidad de bilis acumulada,pero como término medio mide 5 a 6 cmde largo por 2 a 3 cm de diámetro en supolo más ancho; termina en una porciónangosta, unida al conducto cístico, deno-minada cuello de la vesícula; el conductocístico, junto con el hepático, forma el con-ducto biliar: este no debe tocarse en eltaintervención (fig. 126, E).

La vesícula, en la porción que quedafuera del nicho hepático, está cubierta porun pliegue peritoneal íntimamente adhc-rido al cuerpo de ella.

Sexto tiempo.' para extirpar la vesícula,con el bisturí se hace una incisión que par-ta del polo ancho y siga por la línea mediahacia el cuello. abarcando exclusivamenteperitoneo. En seguida, con ayuda del ins-

Frcun¿. 126, D.

il

Frcrnr 126, B.

ADoneurosis del oblicuo y recto

TECNIC.

trument:menzan(los bordrcon pinzde unagueñísinno sea liniciar lde estaborde prde disec,tracciónayudantta presiórdadosammero encho y al

Es corunen máperitoneccon la s

4

- {\ - \

\S

Page 61: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

r:::i_üJ

: l i .:r:-:I?*- - - - : - -"ru_: J_i*u*-

¡ - , - - : ; - - .*, t -

- -- f ,J,L -_t - -

[e,:--i::,¡:---

h " - : :q-

G l , : : :im:: :, :f f i ; : : , ¡ -

fqsl : ; .

qf- l : , ¡ : -

!i[, ::::::;

ñq,a-::r:::t

L ; r : -

- : r . -

tMsmtE

Fmal¡a

TECNI CAS QUI RU RGICAS ESPECI ALES

trumentista o del primer ayudante, y co-

menzando en el polo más ancho se toman

los bordes del peritoneo de uno y otro lados,

con pinzas de Halsted; luego, en la punta

de una pinza de Kelly se coloca una pe-

queñísima torunda de gasa, cuyo diámetro

no sea mayor de medio centímetro' para

iniciar la separación roma del peritoneo

de esta manera: el ayudante sostiene el

borde peritoneal, y el cirujano, con pinzas

de disección, sostiene la vesícula haciendo

tracción contraria a la que hace el primer

ayudante; luego, con la torunda de gasa y

a presión moderada, se va separando cui-

dadosamente la vesícula del peritoneo: pri-

mero en el centro, después en el lado dere-

cho y al último en el lado izquierdo.

Es común encontrar pequeñas fibras que

unen más estrechamente la vesícula con el

peritoneo; si ellas no pueden ser separadas

con la'sola presión de la torunda, se cor-

Frcunl 126, E.

F¡cun¡ 126, G.

tan con la punta del bisturí, con el filohacia arriba, o con las tijeras de Mayo.

La maniobra de separación del perito-neo, en las caras anterior y posterior de lavesícula, se continúa así: en toda la exten-sión del borde peritoneal se colocan pinzasde Halsted a distancia de un centímetroentre una y otra, para no perder la rela-ción de dicho borde (fig. t26, G).

IJna vez que la vesícula ya está separadadel peritoneo y de su implantación en elnicho, se la detiene con las pinzas de ani-llos para teminar de separarla en el fondodel cuello.

Séptimo tiempo: despu& que la vesícu-la está totalmente desprendida, se colocauna pinza de Kelly curva, o de preferen-cia una pinza de pedículo, en el conductocístico.

Por debajo de esta pinz'a, y a distanciade un centímetro, se aplica una ligaduracon catgut crómico del núm. 1, y se dejanlos extremos sujetados con pinzas; en segui-

da se secciona el conducto cístico, entre la

ligadura y la pinza, con lo cual queda se-

parada la vesícula (véase fig. 126' H).Antes de cortar los extremos del catgut

empleado en la ligadura, con una torundaimpregnada en tintura de yodo o de ben-

191

F¡cune 126, F.

Page 62: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

L¡gadura delconducto cistico

Corte delconducto cistico

TIJCNICAS OPERATORIAS

atraumática del núm. 0; se comienzan enel polo inferior; se van retirando las pin-zas colocadas en los bordes, a medida que

avanzan los puntos, hasta terminarlos en la

base, o sea el polo más ancho (fig. 126, I).

Terminada esta sutura se regresa el híga-

do a su lugar, se quitan los separadores de

Gosset y los campos de aislamiento (figu-

ra 126, J).Noueno tiempo: para reconstruir los bor-

des de la herida se emplean puntos de sur-gete en la incisión peritoneal, que abarquen'en la región cllrva, aponeurosis media, ymúsculo transverso en la región recta. Enseguida se suturan los músculos recto voblicuo interno y externo, aplicando pun-tos en X con catgut crómico del núm. 1;

Pin¿a depediculo

H

Frcune 126, H.

JF¡cun.r 126, J.

FIcuu 126, / .

zal, se aplica un toque en la luz del con-

ducto cístico, teniendo cuidado de no tocar

ningún otro tejido.Lupgo s€ cortan los extremos del catgut

con el que se hizo la ligadura.Octauo tiempo: se procede a la aplica-

ción de puntos de surgete en los bordes

del peritoneo, con catgut crómico y aguja

Sutura de piel

Frcue,r L26, K.

TECNICA,

para terrrseparadosempleandabarcan

{f ig. 126

Caractdel perrcuna pariexterno dterno derior o diipelviano.

Ambosuno v o¡posterior.

Los d<dad oerit_J-----'.-

tral estácambio.Écto paldebajo dbos poloen conrael que ti

El riñrretroptridoalar

\mbocapa fibo sea d,sostienene_s unaperitone"

Los ¡ra quezan corruandoquierdo

*En

pueden tEI2,Ct2. Cr

en la ca¡

15. .{sr+

Page 63: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

¡T, -:---l--¡

l r ' - r- ' -

f .l¿,:. :=-

úr-; - : :

r1:r ::,-;"- : - : . - -I ¡-: :if:-

ú:r:. irt ::¡--

b,* :* l * : : -ü l: s:-&,::n]n.mP:LiL. T

nCIü, E¡

¡ rY:::

Uf¡: ¡r:::-nuitl:. ::

b ¡-:F,-"h

F

TECNICAS QUIRURGICAS ESPECIALES

para terminar, la piel se sutura con puntosseparados, un centímetro entre uno y otro,empleando nilón o seda del núm. l; estosabarcan tejido celular y músculo cutáneo(f.ig. 126, K).

193

Se limpia la herida con agua oxigenada,y se coloca el apósito de gasa estéril, elcual se sujeta con tiras de tela adhesivaalrededor de la región torácica y ventral.

Tiempo séptico: el número siete.

NEFRECTO]\4IA LUMBAR EN PERROS

Características anatómicas del riñóndel perro. Tiene dos superficies (caras),una parietal y otra visceral; un bordeexterno de curvatura mayor y un borde in-terno de curvatura menor; un polo ante-rior o diafragmático y un polo posterior opelviano.

Ambos ocupan la región sublumbar, auno y otro lados de la aorta y de la cavaposterior.

Los dos'gg9tj{érLlugle*d9-k_gy!a"g_eg{grygl; solamente la superficie ven-tral está en contacto con el peritoneo; encambio, la superficie dorsal está en con-tacto parcial con el tejido areolar que está

debajo de los músculos sublumbarei. Am-bos polos, el anterior y el posterior, estánen contacto con el peritoneo; el anterior esel que tiene mayor superficie de contacto.

El riñón derecho se halla dentro del árearetroperitoneal, y está más firmemente uni-do a la pared dorsal que el izquierdo.

Ambos riñones están cubiertos por una

capa fibrosa y rodeados de tejido adiposo,o sea de la llamada grasa perirrenal; se

sostienen por medio de Ia fascia renal, que

es una variante del teiido conectivo sub-

peritoneal.Los riñones no están sujetos de mane-

ra que queden inmóviles, pues se despla-

zan con los movimientos respiratorios v

cuando hay repleción gástrica. El riñón iz-

quierdo está menos sujeto que el derecho'-F

r En el gato los riñones están flotando franca-

mente en la cavidad abdominal, al grado que sepueden confundir, si no se sabe su localizaciónexacta, con cuerpos extraños en el intestino o fetos

en la cavidad uterina.

:5- ALL\ANDn

Las dimensiones del riñón del perro va-rían entre 6 y 9 cm de longitud, 4 ó 5 crnde ancho, y 3 a 4 cm de espesor; su pesogeneralmente varía entre 25 y 35 gramos.

La cápsula fibrosa que recubre la su-perficie renal envuelve el hilio v forma laadventicia de la pelvii renal; también in-cluve los vasos y los nervios que pasan porel hilio. Esta cápsula es fácil de extirpar,excepto en el seno, el cual está adheridoa los vasos y a la adventicia de la pelvisrenal.

La grasa que recubre los riñones, par-cialmente, se extiende por el hilio dentrodel seno.

En condiciones normales el riñón dere-cho está situado hacia adelante, v el riñónizquierdo hacia atrás, o sea que el polo an-terior de este último está alineado con laparte media del riñón derecho.

El riego sanguíneo proviene de la arteriarenal, que es rama directa de la aorta pos-terior, y de la vena renal, que desembocaen la cava posterior. En el hilio además delos vasos se halla el uréter, que se distinguepor su color más claro v su consistenciafibrosa.

Técnica

Preanestesia.' sulfato de atropina.Anestesia: anestésicos fijos por vía endo-

venosa (vena cefálica o safena), o anestesiapor inhalación mediante intubación.

Posición: decúbito lateral derecho; se dc-jan tres miembros fijados en la mesa y unolibre a disposición del anestesista, cuandono se emplea anestesia por inhalación.

Page 64: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

194 7'4CMe1!; OPERATORIAS

7.- /"--Ég- \ / \

í t ,

"----X

A

Frcun¡ 127, A.

F¡cun¿ 127, B. Frcun¡. 127, C.

TECNICA,

InstrunSutura

o y 1; rseda o rt

Antiselhacia adehacia atrarriba, pcia abajcabdomini

Posiciósión venl

Primetbi-*ectrizcostilla vlo-s lgr.nbtejido ctra 127, t

Segunmúsculo

Page 65: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

TECNICAS QUI RURGICAS ESPECI ALES

Instrumental: de cirugía general'Suturas: catgut simple de los números

0 y 1; catgut crómico del número 1 Yseda o nilón del número 1.

Antisepsia: la zona está comprendida,

hacia adelante, por las tres últimas costillas;

hacia atrás, poi lu fosa paralurnbar; hacia

arriba, pot 1u línea media dorsal y ha-

cia abajo por los dos tercios de la pared

abdominal.Posición del cirujano, {9!te4g*4ql* -ry-

gión- yqgt¡a[Lel agir-nal.--F;ñ;r'iñpoll',-ñi¿" de 1o cslen labisectriz del ángulo formado por la última

.oitiiÉ |ii Fráp d. la-+asa-{e-Lel nrú':i-los lumbares (fie. t27, A),' abarca prel,

tejido^ celülar y músculo cutáneo (figu-

ra 127, B).Segunio tiempo: se ha descubierto el

qqg-qlq jbI'_qs9*eFSg-o-SS!lhdome¡1'-cu-

F¡cun,t 127, F,

G

Frcun¡, 127, D.

l'¡oun¡ IZ7, E.

F¡ounr 127' G'

yas fibras están dirigidas de delante atrásy de arriba abajo (fig. 127, C); se pro-cede a incidir este músculo, para descubrire incidir el oblicuo interno, cuyas fibras es-tán dirigidaiáe arriba.iUu¡o y de atráshacia adelante; por último, se incide elmúsculo ttlr-nvjlf.or cuyas fibras se diri-gen de abajo aniba. Estos músculos se in-ciden en toda la extensión de la heridacutánea; se pinzan los vasos que corres-ponden al últ-in9*-¡ar-jqtsr-q$al-y a lasiuttturdelacircu-af!-e j¡¡t]¡3ga--e¡t-qm-("éu-

se la fig. 127, D y E).Tercer tiempo: 3e colocan los separado-

res de Farabeuf y se ve el lóbulo grasosoperirrenal; se procede a desplazar este, lige-

ramente hacia abajo y hacia adelante con

-ir\,,rr..r: .., ,

\\\ r: i\-lg-, ¡'l:1\d

Page 66: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

t96

F¡cune 127, f,

los dedos índice y medio, para localizar elriñón, procurando no introducir dedos enla cavidad peritoneal (fig. 127 , G ) .

Cuarto tiempo: con los dedos índice ymedio se agarra el riñón, haciendo ligeratracción hacia atrás y hacia arnba, con locual se logra exponerlo.

Quinto tiempo: se colocan compresas deaislamiento alrededor y se desprende la cáp-sula (cuidando de no herir el órgano conla punta de las tijeras) para descubrir elseno renal e identificar los vasos sanguíneosy el uréter que se hallan en el hilio. Con laspinzas de disección se retiran la cápsula yla grasa del seno, y así se pueden ver lasestructuras antes señaladas. las cuales están

TECNICAS OPERATORIAS

unidas por una vaina de tejido conectivo(véase la figura 127, H).

En el paquete se encuentran: h1ci4_e-dq-l¿gtg-!a,.y-e¡4; por d_gbajor-en la región

{g¡¡sal-la a49pa*.1 hacia 9!,19;,;;1, uré¡91,En algunos casos la arteria presenta una

bifurcación antes de entrar en el hilio;igual eosa puede suceder con la vena; losnervios renales corren en medio de estos

...-.........."..'.l-'."....".'"''.'ñ

Y?;-o"¡*IJna vez que han quedado expuestos la

arteria, vena y uréter, se identifican ple-namente y se aíslan introducig_rx!-g l-4"¡on{au Tl+ll4q",s: s!, .d'ji$.-e- -c-orsellv-o . q".' 1?'une, y con movimientos de la sonda haciaarriba y abajo se logra aislarlos completa-mente (fig. 127, I ).

F¡cun¿ 127, I.

TECNIC.

Sextotificadoter, se incon catgla agujacurvas festas m¡la venaa un celligád;ratramo qpinzas, rtas con

Se sigseccionaes prefecentímettal comrdura dede la lirKocher.la arterdejandodel hilo.ba del nunas pirnudo v

Enañón; deda impr

F¡Guu 127, H.

F¡cune 127, K.

Page 67: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

ü"dI-,L#;",*:;

! LüliffitA;IX.ilr| li

hrnl¡ n,fir-

&¡" :*lg.rrnnr

l-lw:¡!Fí|n} [IIiür

¡ i ¡riirurr u,rl[]i,¡. .rru

fgh rffiue

Wü-{lsir:r.. .tüi

lffiu¡or :lr-

[,1n. iu",rn*,

p. .mt$: r:rip¡¡ i;nr1¿

'cmmru[rna-

hilfi*¡

TECNI CAS QUIRU RGICAS ESPECI ALES

Sexto tiempo.' una vez que se han iden-

tificado plenamente la arteria, vena y uré-

ter, se inicia la ligadura de estas estructuras

con catgut crómico del núm. 1, empleando

la aguja de Cooper o unas pinzas de Kelly

curyas para conducir el catgut; se inician

estas maniobras poniendo una ligadura en

la vena y colocando una pinza de Kocher

a un centímetro arriba de donde se hizo la

iigáa"iul seJácciona el bazo a la mitad del

tramo que queda entre la ligadura y las

pinzas, y las puntas del catgut se dejan suje-

tas con pinzas.Se sigue la misma técnica para ligar y

seccionar la artet'ra; si esta es voluminosa

es preferible poner dos ligaduras a medio

centímetro de distancia entre una y otra'

tal como se hace en la técnica de la liga-

dura de la carótida; un centímetro arriba

de la ligadura se colocan otras pinzas de

Kocher, y con tijeras de Mayo se secciona

la arteria entre la ligadura y las pinzas,

dejando sujetados con pinzas los extremos

dei hilo. Por último se liga el uréter; arri-

ba del nudo a I cm de distancia, se colocan

unas pinzas y se corta a la mitad, entre el

nudo y las pinzas (fig. 127, I V K).

En esta forma queda desprendido el ri-

ñón; de inmediato, con una pequeña torun-

da impregnada en tintura de benzal o de

197

yodo se da un toque en la luz del uréter

seccionado (fig. 127 , L),Séptimo tiempo: se comprueba que la

hemostasia sea correcta I a dos milímetros

del nudo se seccionan los cabos de las liga-

duras, excepto el que corresponde al uré-

ter, el cual se enhebra en una aguja de

ojo automático para hacer la transfixión de^

órgano: mediante un punto de sutura se

fija ala pared interna del transveno (figu-

ra 127, M).Octauo tiempo: se inicia la reconstruc-

ción dc la pared muscular para unir los

bordes del músculo transverso. mediante

puntos de zurgete, con catgut simple del

número 1. En seguida se aplican puntos

en X para suturar los músculos oblicuos;por último se afronta la piel con puntosseparados un centímetro de distancia entreFrcuu 127, L.

/Frcune

Page 68: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

t98

uno y otro utilizando seda o nilón del nú-mero I (f ig. 127, N ).

Se limpia la herida con una torunda im-pregnada en agua oxigenada.

TECNICAS OPERATORIAS

Se coloca el apósito de gasa estéril, elcual se sujeta con vendaje circular de tirasde tela adhesiva.

Tiempo séptico: el número seis.

ORQUIECTOMIA EN FELINOS, CANINOS, PORCINOS, OVINOS,CAPRTNOS, BOVINOS Y EQUTNOS

Características anatómicas de lostesdculos Los testículos presentan algu-nas variantes en cuanto a situación y ta-maño, pero tienen la misma estructura ana-tómica en todas las especies.

Están alojados en las bolsas testiculares,las cuales están separadas por un tabiquellamado dartos. El escroto o piel testiculartiene glándulas sebáceas y pelo en mayoro menor cantidad; en algunas especies lapiel del. escroto es más adherente que €notras.

En la mayor parte de especies están si-tuados en la región inguinal; solamente enel cerdo y el gato están en la región pe-rineal.

El escroto que protege al testículo estáconstituido por varias capas; las principa-les son: piel; dartos que está íntimamenteadherido a la piel y se compone de tejidofibroso elástico y fibras de tejido colágeno,excepto en la parte superior; fascia escrotal,y capa parietal o túnica vaginal.

El escroto aloja a los dos testículos; es-tos se encuentran separados por un tabiquemedio, que está constituido por la fasciaabdominal.

arteria espermática es rama de la aortaposterior.

Los nervios derivan de las ramas simpá-ticas provenientes del cuarto, quinto y sextopares ganglionares lumbares.

En Ia región superior del epidídimoparte el mGculo cremáster, el cual se inser-ta en la fascia del músculo oblicuo internodel abdomen; su función es traer al tes-tículo a la región inguinal.

En la parte posterior, o cola del epidí-dimo, emerge el conducto espermático.

La túnica vaginal envuelve al conductodeferente, al cremáster y a los vasos san-guíneos, formando un paquete, que en lasgrandes especies es voluminoso (fig. 128,A-E).

FerrNos

Contención. Para manejar a felinos senecesitan uno o dos ayudantes adiestrados;la primera medida es poner la cinta de telaadhesiva alrededor del hocico, para en se-guida zujetar la cabeza y los cuatro miem-bros con firmeza, y colocarlo en decúbitoIateral (f ig. 128, F).

Los testículos tienen forma ovalada, con

un polo anterior y otro posterior; en la Técnicaporción dorsal se encuentra el epidídimo

que es más voluminoso hacia adelante y Preparación de la zona: depilación del

más delgado hacia atrás, por lo que se le escroto y regiones vecinas.

distinguen tres partes que son: cabeza, Anestesia: Iocal, se emplea procaína al

cuerpo y cola. En la parte anterior, o sea 2.5 por 100; primero se hace la asepsia del

la cabeza, el riego sanguíneo proviene de la escroto; luego se aplica tracción del tes-

arteria y vena espermáticas, que forman un tículo, hacia atrás, para introducir la aguja

conjunto de vasos flexuosos llamado plexo en la inserción del escroto con el perineo

pampiniforme, y de la vena funicular; la e inyectar 1 ml de la solución en el pa-

TECNII

Ibd r

r¿u

Cs: r(6-

L{

Page 69: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

Ld:. -q-r"-tJ

t$srl É!

¡r :re airai

tu

$os.

:' k ?a,rta

B$ :l:1Pá-

üf r sffno

cadrd¡nn

rl se :'nser-u :r:ernor ai tes-

rii epid"í-lriCri:.I c,:adu,cto

rt!{:F san-

qur en tras:_ i lR

, Íe;nos sedik*¡ados:m¿ de telan:3 e¡t se-ür m,iern-n decubito

ila.ió¡ del

r:cai:ra al¡-*t ia delh :en te=-ir -e aE¡-ljai peri¡¡eo

c etr pa-

TECNICAS QU I RU RGI CAS ESPECI ALES 199

oblicuo exter¡mbdominatC¿pa par¡etal pr€PUcial

lande del p€neArteria femoralVena femoralVena pudenda ext€rn¿Arter¡a pudenda exletna

ped¡ne0

abductor

Uref¡Cordón espemát¡OMúsculo grac¡lisTab¡que medio del escroto

laa &r9l ftl tsm

llúh úrer &l ts.eVeñ¡r $g,ti¡hs del ghode

illbr del Slande Testiculo

tpididimoteoúhl de la rbrh ftñal

R¿m¡ prolund¿ de l¿ ader¿ ftrgl

A c

Col¿ del epididimo

Llúsú¡o clbclo dtl pone

WH:::.'/}ffi.i#--.,*a der epid¡dinn

\@

\cuerDo der e'ididimo

I -Tsliculo Túnid vaginal

túsuhSeno d€l ep¡didimo

D

lJ@16Cu¿rF €gm$

Cleroo ÉÉrno$ dtl p€e

!8aru¡loTúri6

del €pid¡dim

B L¡gam¡lo del €pd¡drm

Seno del ep¡didrmo

Túnica vaginal

Cavrd¿d v¿ginal

sanguineo. linfállco y nervrc

Conducto delerenteArteria y-vena

Test¡culo

Tabique escrotal

ligame¡to esotal

Frcuu 128, A-8.

Page 70: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

quete contenido en la túnica vaginal deuno de los testículos; una vez loerada estainfiltración, con la misma aguja se atra-viesa el tabique para llegar al paquete deltestículo opuesto e inyectar otro mililitrode dicha'solución (fig. 128, G).

A los diez minutos la anestesia de ambostestículos es completa. Si se quiere tenermayor seguridad en el manejo se puedeemplear anestesia general con algún barbi-túrico de acción breve, inyectado en la venacefálica.

Antisepsia: en escroto v regiones circun-vecinas.

TECNICAS OPERATORIAS

Frcune l2B, F.

Instrumental.' se usa el de cirugia ge-neral.

Suturas: catgut simple del número 1.Posición: decúbito lateral derecho o iz-

quierdo.Primer tiempo: con los deCos índice y

pulgar de la mano izquierda se toma al-guno de los testículos; haciendo . tracciónhacia atrás, con el bisturí se inciden las ca-pas del escroto en toda la longitud corres-pondiente al diámetro mayor (fig. l2B, H ).

Segundo tiempo: tan luego como se in-cida el escroto aflora el testículo, el cualse toma con pinzas de Kocher (fig. l2B, I ).

TECNIC

Terc¿bisturí rdel paqcon lo ,

dartos rCuar

bisturí ,ca vag:arteria.

Quingrado Ivaginalria, hacalcrrnetra eibisturípinzas

Sexttcatgut

4

,7

Frcun¡ l2B. G. F¡cun¡. I2B. H.

Page 71: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

E::_i-'-lj

ia[-: <:-

m-_ -f,ib-- : :'-

; tst : : - ,ü.:r:- - .l-

l : : : . : - r : -

!U ; : : ' -

rd: : - .s-Í - : . r , '

ü; :f :::-

b -_ -¿t

. -_: . r t -

r{3

TECNI CAS QUI RU RGI CAS ESPECI ALES

Tercer tiempo: se introduce la punta delbistuú en la mitad de la envoltura vaginaldel paquete, y se hace incisión ltacia atrás,con lo cual el testículo queda liberado deldartos y del conducto (fig. l2B, I).

Cuarto tiempo: empleando la punta delbisturí se termina la separación de la túni-ca vaginal, para aislar perfectamente laarteria.

Quinto tiempo: una vez que se ha lo-grado la separación completa de la túnicavaginal, se hace ligera tracción de Ia arte-ria, hacia atrás, y se colocan pinzas de Kellya I cm de distancia del punto donde pe-netra en el testículo; con tijeras o el mismobisturí se secciona la arteria, arriba de laspinzas (fig. 128, K).

Sexto tiempo.' se coloca una ligadura concatgut simple del número 1 por debajo de

201

Frcune l2B, K.

Frcun.c 128, / .

F¡cun¡. l2B, L.

las pinzas de Kelly; se hace el nudo y losextremos del catgut se dejan sujetos conotras pinzas; se retiran las pinzas de Kellyy, una vez que se comprueba que la hemos-tasia es correcta, se cortan los extremos deIa ligadura y la arteria se retrae al fondodel escroto (fig. 128, L y M).

Esta misma técnica se sigue en el testícu-Io del lado opuesto; se aplican uno o dospuntos de sutura en cada herida; ello espotestativo, pues en la práctica se ha vistoque aun sin suturar el escroto la cicalri.zaciín se efectúa de primera intención, yademás se evita hacer otra vez maniobrasde sujeción para quitar puntos de sutura.

Disección de la envoltura vaginal

Frcuu l2B. ].

Page 72: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

202

F¡cunr 128, M,

CeNrNos

Técnica

Igual que en el gato, en el perro se pue-de llevar a cabo esta operación con abso-luta seguridad, empleando anestesia local endosis apropiadas; se bloquea en la mismaforma el paquete comprendido en la túni-ca vaginal; lo único que varía es lo gruesode la arteria, que es mayor, por lo que enperros de talla grande conviene poner dosligaduras por debajo de las pinzas, a mediocentímetro de separación entre una y otra( f ig. 12e).

Ponc¡Nos

En los lechones menores de tres meses serecomienda anestesia local ya que es fácilmanejarlos; cuando son de mayor edad espreferible emplear anestesia general, puestoque la operación es prolongada.

TECNICAS OPERATORIAS

Sujeción: se coloca el contensor especialpara porcinos, en la mandíbula superior,por detrás de los colmillos (fig. 130, A).

Técnica

Anestesia general: cloroformo química-mente Puro.

Técnica de Ia anestesia: impregne decloroformo una compresa de manta doble ;colóquela alrededor de las fosas nasales yboca; a los 10 segundos retírela y vuélvalaa aplicar hasta lograr pérdida de la sensi-bilidad (fig. 130, B). Al pasar del periodode inducción al de anestesia quirúrgica sepresentan movimientos de masticación.Para mantener la anestesia siga colocandola compresa más espaciadamente y vigile larespiración y el color de las mucosas ocu-lar y bucal.

Si las mucosas se vuelven pálidas prolon-gue los periodos de ventilación pulmonar;si se presenta ligera coloración cianóticaretire definitivamente el anestésico.

IJna vez que el estudiante se ha fami-Iiarizado con este método es muy fácil do-minarlo y los riesgos son mínimos.

En cerdos que pesen 100 Kg, el tiempoempleado desde la colocación de la com-presa impregnada en cloroformo hasta quese logra la pérdida de la sensibilidad, es deuno a uno y medio minutos.

Asepsia: escroto y regiones circunveci-nas, con tintura de yodo o de benzal.

Instrumental: de cirugía general.Posición: decúbito lateral derecho o iz-

quierdo.

t Froum l29.

TECNICA

Page 73: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

.úl-a'-ñ,[lj

r rsJü;aJls::ei,¡"r"ru"-4.

qnü:::r:."a-

f : r :u:n-oücr::¡::¡ñ* - ':dc¿&h :¿=-:-Éí'::- ¡:-

il :,s--:,:la ::q-.-

nffi¿ crrÉ¡d- m ir

fFrcL¡rLllo "

ir-

.TECNI CAS QUIRU RGICAS ESPECI ALES203

!'roun¡ 130, /.

. t

F¡cun,t 130, B.

Froun,r 130, C.

Page 74: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

cremáster

i : l

lt[- i /

204

F¡cun¡. 130, E.

F¡oun¡r 130, F.

Suturas: catgut crómico del número 2.Primer tiempo: con los dedos pulgar e

índice se toma el escroto por el polo ante-roinferigr, que en esta especie no es muvdesplazable, tratando de empujar al testícu-lo atrás; se incide el escroto a lo largo de sudiámetro mayor; aflora el testícrrlo tan lue-go como se libera del escroto (fig. 130, C

v D).Segundo tiempo: se introduce el bisturí

en la mitad de la túnica vaginal que en-vuelve el paquete, y se corta hacia atrás yhacia arriba; así quedan seccionados el cre-máster y el conducto espermático, dejando'aislada la arteria, que en esta especie esmuy voluminosa (fig. 130, E).

TECNICAS OPERATORIAS

Tercer tiempo: con la mano izquierdase toma el testículo y se hace tracción unpoco hacia atrás, para colocar las pinzasde Kocher en la porción delgada y másvisible de la arteria (véase la figura 130,FvG).

Cuarto tiempo: con el bisturí y arribade las pinzas se hace la sección de la arte-ria; luego, por debajo de las pinzas, a urlcentímetro de distancia, se coloca una liga-dura con catgut crómico del número 2. Seretiran las pinzas, se cornprueba la eficaciade la hemostasia y, si es correcta, se cor-tan los extremos del catgut. Esta maniobrase repite en el otro testículo.

Ceenrwos, ovlNos Y BovrNos

En estas especies el escroto es colgantey la posición de los testículos es vertical; amenudo se encuentra asimetría de la po-sición.

Técnica

Una vez efectuada la antisepsia de lazona, se bloquea el paquete con soluciónde procaína al 2 por 100 y suprarreninaal 1 por 100; se inyecta en el sitio máscercano a la inserción del escroto con lapiel inguinal (f ig. 131, A).

Transcurrido el tiempo necesario (de 10a 15 minutos) se establece la anestesia pordebajo de la zona bloqueada.

F¡cun¡ 130, G.

TECNIC

St¿tutmero 2

Primse tomajando lrsea po{ción circroto, itestículrentonc(ra 131

Page 75: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

lJiiPJ.{S

bsdcrdalaih r¡nts É"".'Fy"; .r ¡ - - ; Í l f i

¡y arriba

!s ia ane-$a ¡n

F"_q-Fo '- üe

JtÉr*a.;') - . :*-E|üIhre

05

q: ! - :3 i :€

Er-: : : 3h ' .

F,:-

ia :e i¡5¡:: - --i:,t

ff:a::tn ¡

t, =-.--¡ : : : : l ¡

TECNICAS QUIRURGICAS ESPECIALES

Stúuras: se usa catgut crómico del nú-mero 2.

Primer tiempo: con la mano izquierdase toma la parte inferior del escroto, empu-jando los testículos hacia arriba, lo más quesea posible. En seguida se hace una sec-ción circular en el extremo inferior del es-croto, a nivel del polo inferior de ambostestículos; así se logra que desciendan, peroentonces ya libres de su envoltura (figu-ra l3 l , B).

F¡c';:re t3t, A.

F¡cum l3l. C.

Segundo tiempo: con la punta del bistu-rí, o de las tijeras de Mayo, se incide latúnica vaginal para identificar: hacia atrás,el cremáster y el conducto espermático y,hacia adelante, la arteria y vena; una vezidentificados estos elementos anatómicoscon toda seguridad, se seccionan el cremás-ter y el conducto espermático lo más altoposible (fig. 131, C).

Tercer tiempo: la única estructura quepermanece íntegra es la arteria, por loque se colocan dos pinzas de Kocher enIa región menos gruesa de dicha arteria,y se hace la sección de la misma en mediode ambas pinzas para separar totalmente eItestículo.

Cuarto tiempo: se pone una ligadura.con catgut crómico del número dos pordebajo de la pinza que sostiene la arteria,y para mayor seguridad, si se desea, se poneotra ligadura a medio centímetro de la pri-mera, y los extremos del catgut se sujetancon una pinza. Se quita la pinza de Kocherpara comprobar la correcta hemostasia y,lograda esta, se cortan los extremos delcatgut retrayéndose la arteria ligada haciael canal inguinal (f ig. 131, D).

Se hace exactamente lo mismo con elotro testículo.

205

r i ¡ l l rEi,¿ p-r

F¡cunr 131, B.

Page 76: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

206

Froune l3l, D.

Equwos (cananos, As:To E rrÍBRrDouur,¿n)

Los caballos y los híbridos mulares re-quieren técnicas apropiadas para manejar-los, más aún si no están domados; se reco-mienda tomar las precauciones que seannecesariás para lograr la máxima seguridaddel cirujano y sus ayudantes; conviene se-guir la técnica de sujeción que describimosen las páginas 92 y 93.

Siempre que sea posible se recomiendainyectar algún tranquilizante a estos ani-males, antes de derribarlos, ya que en estaforma se facilita su manejo y se reduce supeligrosidad.

Técnica

Anestesia: para equinos e híbridos mu-lares se emplea anestesia general con clorc-formo; para asnos, anestesia local, median-te bloqueo del paquete testicular.

En los equinos la anestesia general concloroformo tiene la ventaja de que en unperiodo muy breve se llega al primer planoquirúrgico; la recuperación posoperatoria,una vez retirado el anestésico. es casi inme-diata.

TECNICAS OPERATORIAS

La técnica es igual a la que se emplea enporcinos: con una compresa impergnadaen cloroformo se envuelven las fosas nasalesy la boca para iniciar el periodo de induc-ción que, una vez establecido, también semanifiesta por movimientos de mastica-ción. Para mantener la anestesia se acer-ca o se aleja la compresa de las fosas na-sales, procurando en todos los casos quela ventilación pulmonar sea satisfactoria( f ig. r32, A).

Suturas: se usa catgut crómico del nú-mero 2.

En estos animales el cremáster es de-masiado fuerte, al grado que cuando noestán anestesiados simplemente con tocarel escroto se retraen los testículos hacia elconducto inguinal, y a veces es difícil encon-trarlos, más aún sujetarlos con Ia manocuando el equino está derribado; esta esotra de las razones por la que se prefierela anestesia general.

Una vez que el equino está anestesiadoy en posición de decúbito lateral, no im-porta el lado que sea, se sujetan perfecta-mente sus miembros, se hace la antisepsiade la zona y se procede en la siguienteforma:

Primer tiempo: se sujeta el testículo conla mano izquierda, y se incide el escroto en

Frcune 132, A.

TECNICA

toda lael testícrIiberado

Seguasujeta ehaciendr

Page 77: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

Itr'i.PJ-{.r:

mDlea en

r€r1aüs na-.a]a.h :¡duc-nbién seEla-{ica-se ¿cer-

fcs¿s na-iL\'E queidactoria

del nú-

r e; de-ardo noon tocarhacia el

iI encon-h mano

; esla es: prefiere

mciado

, no im-perfecta-mú.epsiasQuiente

culo conrcroto en

TECNICAS QUIRU RGICAS ESPECI ALES

toda la longitud de su diámetro mayor;el testículo aflora tan pronto como quedaliberado del escroto (fig. 132, B).

Segundo tiempo: se suelta el escroto y sesujeta el testículo con la mano izquierda,haciendo tracción hacia afuera.

207

Se introduce el bisturí lo más cerca po-sible del paquete vascular, teniendo cui-dado de no lesionarlo, y se seccionan, haciaatrás, el cremáster y el conducto espermá-tico (fig. 132, C).

Tercer tiempo: con el bisturí sé secciona,de abajo hacia arriba, Ia túnica vaginal querodea el paquete, con lo cual se libera eltestículo, dejándolo sujeto únicamente porla arteria espermática o testicular. Como elplexo pampiniforme es voluminoso, hay quehacer tracción hacia abajo para colocar lapinza de Kocher arriba del mismo (figu-ra 132, D).

Cuarto tiempo: se secciona Ia arteriaYr por debajo de la pinza, se colocan dosIigaduras con catgut crómico del núme-ro 2, con separación de 1 cm entre una yotra; los extremos de catgut se dejan suje-tados con pinzas. Si al comprobar se estáseguro de que la hemostasia es cotrecta, seretira la pinza y se cortan los extremosde catgut (fig. 132, E).

Se hace lo mismo en el otro testículo.Como el cordón espermático se encuen-

tra acompañado de la pequeña arteria tes-ticular o diferencial, habrá que pinzarla y

It

\

F¡oun.r 132, B.

Conducto espermático

F¡cuu 132, C.

Page 78: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

TECNICAS OPERATORIAS TECNIC¿

ligarla arecomieremplean,

Pues Pardría quedos testirg€nas a

DI

fntrotseminaciproductcha sidomayor srnentarsu calidr

El pren cualqcesariarrtencia chacerloen part(

Desccdad, qu,lugar, qportancigánicosdos por

Un f;car cofTnaciónque estÍdesgracilas hemenladcen en Ial pencmales:inadverfértile-s.

Todcminaciide celcciones

14, Aml

ArteriaPlexo pampiniforme

Túnica vag¡nal secc¡onada

Músculo cremáster

Froun.r 132, D.

Frcuu 132, E.

Page 79: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

Ll: _- -: --"1TECNICAS QUIRURGICAS ESPECIALES

ligarla antes de tratar seccionarla. No serecomienda efectuar toda la intervenciónempleando una sola incisión del escroto,pues para llegar al testículo opuesto se ten-dría que incidir el tabique que separa losdos testículos, y en caso de infecciones pió-genas a las que están muy propensos los

209

equinos, cl de acúmulo de sangre o plasma,no se podría efectuar drenaje correcto; estacomplicación obligaría a incidir forzosa-mente la otra bolsa escrotal, con las consi-guientes molestias y peligros que significanla sujeción y el derribo de estos grandesanimales.

DESVIACION QUIRURGICA DEL PENE EN BOVINOS CON FINESDE DETECTAR EL CELO EN LAS HEMBRAS

Introducción. Es indiscutible que la in-seminación artificial, tanto en los bovinosproductores de leche como en los de carne,ha sido uno de los medios que ha tenid<¡mayor significación en este siglo para au-rnentar'el número de animales v meiorarsu calidad genética.

El programa de inseminación artificial,en cualquier lugar que se desee aplicar, ne-cesariamente tiene que considerar la exis-tencia de factores negativos que puedenhacerlo fracasar en su totalidad, o tal vezen parte.

Descontando el problema de la infertili-dad, que indiscutiblemente ocupa el primerlugar, quedan otros factores de suma im-portancia, como son los padecimientos or-gánicos del aparato genital, y los produci-dos por bacterias o protozoarios.

Un factor que cabe considerar para apli-car correctamente los programas de insemi-nación es conocer el momento preciso en

que esta debe llevarse a cabo, va que pordesgracia las manifestaciones del celo enlas hembras estabuladas, y principalmenteen la de las razas de carne que permane-cen en los potreros o agostaderos, se escapanal personal que está al cuidado de los ani-males; más aún, cuando el celo transcurreinadvertido a pesar que las hembras sonférriles.

Todos los clínicos y especialistas en inse-minación artificial saben que existen ciclosde celo breves, silenciosos, sin manifesta-ciones apreciables, fenómenos que se pre-

14. Aru¡Npn

sentan principalmente en los calores despuésdel parto; por lo que respecta a los bovinosproductores de leche estabulados, se sabeque gran número de hembras presentan unciclo no aparente que se escapa al control,constituyendo un problema grave en virtudde que es necesario esperar 2l dias más, loque implica el retardo en la produccióny una erogación innecesaria para los gastosde alimentación v manejo.

Por lo anterior, ha sido necesario encon-trar cl método que garantice la forma dedescub¡ir el celo de las hembras, sin pro-blemas secundarios.

Se pensó que la vasectomía en los toros(sección y ligadura del conducto espermá-tico) era lo ideal para detectar el celo, perodesgraciadamente su empleo reveló rápida-tnente el peligro que constituve v que, altravés del coito, estos eran los encargadosde propagar las enfermedades venéreas in-fecciosas, destruvéndose el principio de sa-nidad que es indispensable establecer v porel que se ha venido luchando para evi-tar la propagación de estos padecimientos.

Para substituir a los toros vasectomiza-dos v erritar el ccntacto sexual directo, enla actualidad se recomienda el empleo detoros, vasectomizados o no, con pene qui-rúrgicamente desviado.

Historia. La'idea original de esta ope-ración correspondc al doctor W. Rommelquien, en 1960, desarrolló la técnica.

Recientemente los doctores Lubos Holvv Pío Alvarez Pileta publicaron un trabajo,

Page 80: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

2r0 TECNICAS OPERATORIAS

describiendo la técnica de esta intervención Antes de la aplicación de anestesia, es

y las razones que existen para emplearla. indispensable eliminar previamente el pelo

Basándome en estos trabajos, realicé las en una región dos veces más amplia que la

primeras intervenciones en la cátedra de zona quirúrgica, y la antisepsia con tintura

técnica quirurgica de la Facultad Nacional de benzal debe ser lo más extensa posible.

de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Anestesia: novocaína, suprarrenina al 2.5

ciudad de México, en mayo de 1968. por 100, abarcando ambos lados del pre-

La técnica que he desarrollado, en prin- pucio más la región hacia donde se va a

cipio, es iguaf a h de los autores antes hacer la desviación, en un árei triangular

señalados, y solamente hice algunas modifi- suficientemente amplia para garantizar la

caciones en cuanto a suturas y preparación insensibilidad de la zona quirúrgica. La in-

preoperatoria, y tuve especial cuidado en filtración se hace por inyección subcutánea

cumplir los principios de la cirugía, tales múltiple con aguja núm. 20, y de 7 a

como ¿rsepsia, hemostasia, suturas y mani- 10 cm de largo; la cantidad de anestésico

pulación delicada de los tejidos, para evi- será la necesaria para abarcar la zona ya

tar complicaciones posoperatorias. También señalada (ver fig. 133, A).

corsidero que es preferible emplear toretes Asepsia del prepucio.' una vez que ha

de menor peso que los que señalan los hecho efecto la anestesia por infiltración

autores. en toda la zona se hace lavado en el inte-

La selección de los machos a los que se rior del prepucio con solución de benzal

va a prbcticar esta intervención estará ba- al 5 por 1 000. En seguida se colocan dos

sada en la edad de los mismos, la cual pinzas Backhaus en el meato prepucial y se

deberá ser de preferencia antes de la pu- introduce en el interior de la cavidad un

bertad, cuyos pesos pueden fluctuar entre tubo de goma o de plástico estéril del cali-

250 y 350 Kg, aunque también se puede bre apropiado, lubricado con alguna po-

rcalizar en animales de cualquier edad y mada de antibióticos o vaselina estéril, que

peso. Los toretes seleccionados deberán es- servirá de referencia durante las maniobras

tar exentos de tuberculosis, brucelosis o quirúrgicas, para evitar que se perfore Ia

cualquier otra enfermedad transmisible. mucosa, lo cual sería un grave error quecomprometería el posoperatorio por la in-

Técnica cq/t./,765, l'/<.".r.'n. r:::::1f:J::.duciría en la herida de la

r' ./-.Zrn9 X /{e mucosa al contacto con orina (fig- 133, B).

Preanestesia.' se usa Combelérd u 6t6n Instrumental; de cirugía general, e in-

de 1 ml por cada 100 Kg de peso corpo- cluir por lo menos 24 p\nzas Kelly.

ral, o Tranvet, a raz6n de 0.5 ml; o cual- De cirugía especial: pinzas de 30 crn

quier derivado de cloropromacina para el para manejar torundas o pinzas Albrech-

mismo peso co{poral y por vía intravenosa, tesen o Museux, de 30 cm.

según la experiencia que se tenga en el Suturas: catgut simple número I ; sedamanejo de estos tranquilizantes, entendién- o nilón número 2.

dose que una sobredosificación puede cau- Primer tiempo: para iniciar la interven-

sar la muerte del paciente. Para bovinos ción se protege \a zona quirúrgica con la

muy excitables, como los de la especie cebú sábana abierta y las compresas laterales res-

y algunos de sus híbridos, se puede aumen- pectivas; en seguida se colocan dos pinzas

tar ligeramente la dosis de tranquilizantes Backhaus en el anillo prepucial y el ayu-

dentro de los márgenes de seguridad. dante hace ligera tracción de las pinzasPosición: decúbito lateral derecho o iz- Backhaus hacia adelante y se incide lon-

quierdo, y miembros sujetos en extensión. gitudinalmente, el rafe medio, de atrás a

TECNIC

delantecomenzescrototes delpacient'

Segumedia.bos ladpared irán cuprimertresPetalexternay otro,toda sugadas r

Ladtiempo,mentemosta-.i

Tertlateralla partanterio(fig. 1

Cua:meatohaus,delapla pan3.5 cmasualla pardel prtlo euemostasquita rcado e

Quittotal d

Presa (

ralmenla hei

) 'se Prhúmed

Se.rlIa sábi

Page 81: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

lJroRr$-

ccoia. e*"re el pelollia que laon dnturan posible.rina al 2.5r del pre-lc-r-aau-ianqularznriza¡ laba- La in-ubcutáneaydeTaanst6ico

I ZOna va

z que hanlilracióncn el inte-de benzallo.-an dospucial v serridad unil ciel cali-kua po-réril. quem.niobras

pedore JaeTor quepo: la in-rida de la

- t33, B).ral. e in-

ry.le 30 cnr

-\-lbrech-

r l : seda

inten'en-ca con Iaerales res-hs pinzasr el ayu-ar pinzascide lon-e atrás a

TECNI CAS QUI RURGICAS ESPECI ALES

delante, abarcando piel y tejido celular,comenzando adelante de la inserción delescroto y terminándola a 2.5 ó 3.5 cm an-tes del meato prepucial, según la talla delpaciente (fig. 133, C).

Segundo tiempo: a partir de la incisiónmedia, se inicia la disección lateral de am-bos lados del prepucio hasta llegar a la

pared abdominal; en esta disección debe-rán cuidarse dos aspectos fundamentales:primero, no perforar la mucosa, y segundo,respetar las arterias, ramas de la pudendaexterna que corren paralelas de un ladoy otro, en la parte superior del prepucio en

toda su longitud, las cuales serán las encar-

gadas de regar el órgano desviado.La disección del prepucio requiere cierto

tiempo, porque el tejido celular está suma-mente irrigado y se requiere completa he-

mostasia en toda la zona (fig. 133, D).Tercer tiempo: terminada la disección

lateral se inicia separación del prepucio de

la pared abdominal, dentro de los límites

anterior y posterior de la incisión inicial(fig. 133, E).

Cuarto tiempo: el ayudante levanta el

meato prepucial por medio de pinzas Back-

haus, y se completa la incisión circularde la piel próxima ál meato, separándola de

la pared abdominal, respetando los 2.5 ó

3.5 cm de piel que inicialmente se dejaron

a su alrededor; esta incisión comprende en

la parte anterior los músculos retractores

del prepucio que están muy irrigados, por

Io que es necesario hacer una correcta he-

mostasia, y al terminar la separación se

quita el tubo de goma que se había colo-cado en la cavidad (fig. 133, F).

Quinto tiempo: terminada la separacióntotal del prepucio, se envuelve en una com-

presa estéril húmeda, y se afrontan tempo-

ralmente con pinzas Backhaus los labios de

la herida de la piel del prepucio originaly se protege dicha herida con una compresa

húmeda.Sexto tiempo: se moviliza diagonalmente

la sábana abierta hacia el lado donde se va

211

a hacer la desviación, y se lleva el prepu-cio sobre la pared abdominal en un án-gulo de 45 grados para precisar el lugardonde se va a hacer la implantación; seextirpa una porción circular de piel delabdomen del mismo diámetro que la sec-ción circular de la piel que se ha dejadoalrededor del meato, en el preciso lugar endonde se va a implantar (fig. 133, G).

Séptimo ticmpo: acto seguido se intro-duce cualquiera de las pinzas antes señala-das en el instrumental de cirugía especialpor el círculo de piel que se ha quitado dela pared abdominal, y abriendo y cerran-do paulatinamente sus ramas se va ha-ciendo un túnel subcutáneo hasta llegar aipunto donde se inició la herida prepuciaioriginal, adelante del escroto; este túneltendrá la amplitud necesaria para dar pasolibre al prepucio aislado, el cual deberáalojarse cómodamente en dicho túnel, sinconstricción (Iig. 133, H).

Octauo tiempo: en seguida se introdu-cen en el túnel unas pinzas Albrechtesen oMuseux, las cuales, como ya se sabe, tienendientes en los extremos de sus r&maS, y ds-blando el prepucio hasta la parte poste-rior, se toma el meato con las pinzas, prc-curando no traumatizarlo demasiado, y seconduce al través del túnel hasta sacarlopor el círculo que s€ eliminó de la pielabdominal (f ig. 133, /).

Noueno tiempo: se inicia la sutura, paraunir la piel que circuncia el meato prepu-cial con la piel de la pared abdominal, te-niendo cuidado que quede en la posiciónnormal, pues como el tejido es rnuy laxo sepuede torcer, creando problemas de circu-lación. Para que esto no suceda, es conve-nienie dcjar en la piel del meato, en Iazona correspondiente a su inserción conIa pared abdominal, una pequeña salienterriangular de piel, que sirve de referenciay debe corresponder al ángulo de 45 gradosen que se ha desviado el pene.

Se recomienda que esta sutura se hagacon puntos separados de afrontamiento,

Page 82: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

oot

t l

Frchace elsubcutá:Iados p

saco prla heri<piel de)ó3cmel cierr

J

L

\V

4g

cús fGión& D¡.|

Frc. 133. ,4, Posición del paciente y zon¿ que abarca la anestesia por infiltración; B' colocación de

las pinzas de Backhaus "'l*..á"*i¿"

d"l t.rbo-d" go-r en l¡ cavidad prepucial; c, límite de la incisión

del rafe medio respeta"o."i""ü-.á.f^rrr" Z.S a 3'5 "tm la piel que circunda el meato prepucial; D' direc'

ción de la piel del pr"prr"io a"n,ro de los limites anteriot ypottttiot dela incisión inicial; E' se termina

la disección pu.r r"pu.u."-á ru.o pr"p"cial de.tu pi"t qrr" ü c-rrbre, incluyendo

las arterias prepuciales;

F, se separa "l

,u.o pr"p,rli"i-á; i; iared abdomiirul t"'p"tu"do los z'¡ ¿ 3'5 cm de piel que se dejaron

alrededor del meato; G, presentación del saco prepucial pata precitar la zona donde se va a implantar'

Page 83: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

\

\

\

\

\

\

\

\

, cclecación dee de la incisiónd,¿,: D, direc-

; E. se terminaes ;repuciales;gr.;e se dejarona : irnplantar,

Frc. 133 (cont.). II, se introducen las pinzas por la sección circular de la piel del abdomen y se

hace el túnel subcutárr"o; 1, traslado del saco preiucial ,y conducción del mismo a través del túnel

subcutáneo; !, la operuciZn terrninada; K, separación del saco prepucial seccionando la piel de ambos

lados por encima del tubo de goma y conservando los gruesos vasos que corren paralelamente con el

saco prepucial; -L, separ"J. "f-r...

prepucial se quita i_1_ tr¡to de goma, y se cierra provisionalmente

la herida superior con pinzas o con una preosa lángitudinal para evitar la hemorragia; M, se reseca la

piel del abdomen "rr.rrru^lrr.rrnrá

igout r^h de h [iel del irepucio, y se disecan sus bordes en 2

fi ; ;;i;"f;; N, ,,,¡,,o de amias heridas con iuntos sepaiados, teniendo especial ciudado en

el cierre del ángulo formado por ambas incisiones'

Sutun & l¡ p¡.| &l d.to

Page 84: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

214

empleando seda o nilón, en lugar de la

sutura continua que señala la técnica ori-

ginal.Se colocan tantos Puntos como sean ne-

cesarios para lograr un correcto afronta-

miento de los bordes cutáneos, dándole al

material de sutura la tensión necesaria, sin

exagerar, para evitar ne:rosis por prcsión

(fig. 133, J).Décimo tiempo: terminada la sutura que

fija el implante del meato en la pared ab-dominal se continúa con sutura de la pieldel prepucio original, para lo cual se em-plean puntos separados de afrontamientocon seda o nilón número 2; aunque esto eslento, garantiza mejor el afrontamiento delos labios eutáneos, en lugar de la suturacontinua que recomienda la técnica origi-nal, ya que con este tipo de suturas conti-nuas se gorre el riesgo.de que se eliminenalgunos puntos y se llegue a aflojar toda

TECNICAS OPERATORIAS

la sutura. Para dar mayor seguridad a estasutura, se colocan tres o cuatro puntos deresistencia en IJ, a lo largo de la herida.

Undécimo tiempo: se limpian ambas he-ridas con agua oxigenada, se espolvoreancon sulfatiazol quirurgicg y se cubren conuna gasa impregnada en Colodión elástico.

Los operados se mantienen en lugaresaislados e higiénicos, y se vigilan las heri-das durante el término de cicatrización; serecomienda inyectar bacteriostáticos y an-tibióticos en dosis apropiadas durante lostres días siguientes del posoperatorio, paraevitar cualquier infección involuntaria delas heridas.

Los puntos de sutura se retiran 10 al2 días después. En caso que se presentaraalguna infección posoperatoria de las heri-das, se lavarán con agua oxigenada apli-cando antibióticos y bacteriostáticos locales,más la medicación general conveniente.

DESVIACION QI]IRURGICA DEL PENE EN LA ESPECIE CEBUY EN SUS HIBRIDOS

Estos animales presentan una configura-ción pendulosa del prepucio, cuyo trasplan'te requiere gue se haga junto con la pieldel mismo, para formar un ángulo de 45".

Técnica

Se sigue la misma preparación descritaanteriormente, suministrando una dosis detranquilizante ligeramente mayor, dentrode los márgenes de seguridad' por ser estaespecie y sus híbridos bast¿nte excitablesy peligrosos.

Primer tiempo: se incide la piel del pre-pucio de ambos lados, comenzando a unos25 ó 30 cm adelante del escroto hacia laregión craneal, tomando como base el lími-te superior marcado por el tubo de gomaque se ha introducido previamente en lacavidad prepucial; estas heridas, que pri-meramente se marcan sobre la piel, se pro-

fundizan hasta separar completamente elprepucio con todo y piel de pared abdomi-nal, incluyendo los gruesos vasos que vande la parte lateral y superior de la cavidadprepucial, y se hace hemostasia completadel tejido celular que está sumamente irri-gado (fig. 133, K).

Segundo tiempo: se lleva el prepucio ais-lado diagonalmente en ánguJo de 45 gradossobre la pared abdominal, y se reseca unaporción de piel del abdbmen de la mismaextensión y anchura que la herida de la pieldel prepucio, y en su extremo craneal seres€ca una porción oval aproximadamentede B X 5 cm. A continuación se disecanlos bordes de la piel del abdomen, separán-dolos del tejido subcutáneo en una porciónaproximadamente de 2 cm en a¡nbos bor-des de la herida en toda su extensión, y sehace la hemostasia correspondiente (figu-ru 133, L).

TECNI(

Terc,el tubopucio rseparadsuturaseis pulados dgura li

Cuatminal rdió elenelcambas

Quitcon agy Cololos cuiretiran

o'

Carrios drde visdos aextrennos, yala aSu forrior yy otrÍuno tla gaen laporcii

I,Adel eligeratenci:

EIrica,asusorio--ñt

ción

Page 85: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

m#- --_n*.g-J

fut¡ ' i *r¡

tsr*--- : iE- : , -* : -

tTlr**'q :f-

qP:rr':,:úffJrúr: :::ra.ü¡. --r.=¡t,:.O¡. .t:g¿::S

! -|i-i

ltl-¡

bn*, : . : ¡ r

ft';s r ¿:-fu.i::: ¡':sk:- ::¿:?n¡rl-:¡ iÉ

i t ' - - z

Fse:-.::?b ;s b,e1-E,

j ; ¿; , i - . -

Omg -r:,::*.:S.ñ¡]ftI::

¡{_-

m.r::t dI ú,i:r:-:-¡ c]|:É -.-:-I - : ¡ - . i : ¡ i(flrr:;ifl¿

rtrr,:

--

Pi: ::-:[5 ¡:ai:sr= -::¿h :j{:1Á

úe -¿ :irlra:P-i :e

¡{ t --:-::

B isr:¿::sc::¡--::-

t : ' - : : : . :ür:s l'::-i:,c* -o sets :;:-

TECNI CAS QUI RURGICAS ESPECI ALES

Tercer tiempo: a continuación, se sacael tubo de goma, se sutura la piel del pre-pucio con la piel abdominal con puntosseparados; para dar mayor seguridad a lasutura del trasplante, se colocan cuatro oseis puntos de resistencia en U en ambslados de la herida de dicho trasplante (fi-

gura 133, M).Cuarto tiempo: se sutura la piel abdo-

minal de la línea media donde se despren-dió el prepucio, teniendo especial cuidadoen el cierre del ángulo caudal formado por

ambas heridas (fig. 133, N).

Quinto tiempo: se limpian las heridas

con agua oxigenada, y se cubren con gasa

y Colodión. En el posoperatorio se tienen

los cuidados ya señalados, y las suturas se

retiran a los 12 días.

at E¿tJ

Nore: Es común escuchar que cuandoestas intervenciones se realizan en el mediorural, no es posible emplear todas las reglasde asepsia; pero en la actualidad este nopuede ser pretexto para cumplir dichas rc-glas, ya gue quienes practican cirugía, lomismo en la ciudad que en el campo, tie-nen la obligación de emplear equipo, mate-rial de curaciones e instrumentos estériles,con lo cual los éxitos serán mayores que losfracasos.

Es del conocimiento actual que los torosvasectomizados conservan por mayor tiem-po su vigor sexual, por lo que queda a cri-terio de los propietarios de los animales ydel cirujano practicar la ligadura del con-ducto espermático, o no hacerlo, en lostoros con desviación quirúrgica del pene.

OVARIECTOMIA EN FELINOS Y CANINOS; LAPAROTOMIA MEDIAUMBILICAL

Características anatómicas de los ova-

rios de la gata y la perra. Desde el punto

de vista topográfico los ovarios están situa-

dos a nivel de la cicatriz umbilical, en el

extremo anterior de ambos cuernos uteri-nos, y suspendidos en la cavidad abdominala la altura del polo posterior de los riñones.

Su forma es elíptica; tienen un polo ante-

rior y otro posterior; una superficie dorsaly otra ventral y dos bordes, de los cuales

uno tiene mayor curlatura que el otro. En

la gata el tamaño varia de 3 a B Inffi, Yen la perra, de 0.5 cm a 1.5 cm, en Pro-porción con la talla y edad del animal.

La superficie de los ovarios es lisa antes

del estro, y después de la ovulación está

ligeramente mgosa y nodular, y de consis-

tencia dura.El ovario está cubierto por la bolsa ová-

rica, que es un pliegue del mesovario; estc

a su vez está unido al liga4qgnte--s!€p91,-

sorio del ovario.-Hicia

adelante, el mesovario es continua-

ción del ligamento l119ht y está formado

de tejido conectivo con pequeñas fibras demúsculo liso.

EI ovario está totalmente cubierto por labolsa ovárica; solo en la parte ventral tieneun pequeño orificio que comunica el inte-rior de la bolsa con la cavidad peritoneal.

EI ligamento suspernorio se inserta en laregión sublumbar'media; lo forma el bor-de anterior del me:ovario, y está constituidopor tejido conectivo con pequeñas fibrasde músculo liso. Otro elemento que ayudaa Ia suspensión es el ligamento rc49199, ensu inserción a nivel de la unión del meso-vario con el mesometrio.

De hecho, la bolsa que cubre al ovariocorresponde al mesosalpinx; dentro de estese aloja la trompa de Falopio, hasta elpunto donde se une con el cuerno uterino(f ig. 134, A).

En las hembras sexualmente maduras elovario derecho está ligeramente más haciaadelante que el izquierdo, casi a la alturadel polo posterior de los riñones; en lashembras que ya han estado en gestación,

Page 86: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

216 TECNICAS OPERA'rORIAS

Ligamento suspensor¡oorific¡o de la bolsa oYárica

TECNIC:

ovar¡oRiñónCuemo uterino

uterinaArler¡a uter¡na

Sinfisis pélvim Sutury seda (

Posic;del anir

Pri¡¡t,dia delllgtlos-,la cicatc-qlul¿r

Segutmiento

T erc

blanca:mediaborde t

El¿toma I

ligadague. S

toneo

F¡cune 134, A.

los ovarios se encuentran más o menos a lamisma aliura.

El riego s3.ngui,!go=..dq! gvario proviene dela arteria ouáica, que es rama directa de la4gg3 3bfu¡rqt¡3!; ?sQq de llegar al mgsg:s4lpinx hay una ra44 _-que se a_4aslagpt-ac-q-n_!q 4_r19t!4--q91l3 $tg. r34, B).

Técnica

Preanestesia.' sulfato de atropina, segúnel peso del animal.

Anestesiu: anestésicos fijos por vía endo-venosa (vena cefáiica o safena) o antesté-sicos por inhalación mediante el sistema deintubación.

Posición: de Trendelenburg, en decúbitod-orsal; tres miembros se dejan fijos en lamesa y uno libre a disposición del aneste-sista, cuando no se emplea venoclisis o in-tubación traqueal.

Antisepsia: parte media de la región ab-dominal, de lado a lado.

Instruntental.' de cirugía general.

Frcun¡. 134. B.

Anaslomosis

Page 87: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

2t7i!: -- -r-.'-{i

. - - -_ i -r ! : t -J -

. - - - -_- i; :_, . r - - I [ -

ffii:r-¡ de

c,e-ibitoü* =. 1"

i . -ese-fuls c" i¡-

¡ r - ' : - ' l r-_

-- **

t*

TECNICAS QU IRU RGI CAS ESPECI ALES

Suturas: catgut simPle, números 0 Y 1,

y seda o nilón del número 1.Posición del ciruianc; del lado iz.$rig¡-do

del animal.Primer tiempo: incisión en la línea me-

dia del abdomen, que recorre dos- cqntí-

metros ¿de!4n!9 y dos 994.-t!mq!rop 4t¡{5-'d-ql; ;¿;tl; uÁtiticat; ab,lr:..u.P¡gJ, tgjido

r.-t,tt*t y m,fqculo c-r1t"á-n"e9 (fig. 134,.C)'

Segundo liempo: hemostasta por plnza-

mienio y ligadura con catgut del número 0'

Tercer tiempo: se ha descubierto la línea

blanca; a los lados se ve la aponeurosismedia del abdomen, así como la vaina y

borde de los músculos rectos (fig. 134, D)'

El ayudante, con dos Pinzas Kocher,

toma la apoTieurosis que está íntimamente

ligada al peritoneo '

para levantar un plie-

g,re. Se inciden la aponeurosis y el -peri-

Iorr.o .r, el centro del pliegue; con tijeras

Mayo se amplía esta incisión hacia ade-

lante y atrás, cuidando de proteger con el

dedo índice el epiplón y los órganos de la

cavidad (fig. 134, E).

Cuarto tiempo: se colocan los separado-

res Farabeuf; así se ven el epiplón Y, Portransparencia, los intestinos.

Quinto tiempo: se desplazan el epiplón

e intestinos, hacia adelante, para localizar

el cuerno derecho del útero; esto se logra

introduciendo el dedo índice de manera que

recorra la línea media, sacándolo apoyado

en la pared abdominal; de esta manera en

la mayor parte de casos se logra exp-oner e!

cuerno en su gltrql4p anterior o medio, que

se diferencia de los intestinos por ser muy

delgado y de consistencia fibrosa; en los

animales sexualmente maduros, o que ha-

yan estado en gestación, su -consistencia

es

*ár r.ruu. y se iáentifica reÓoffiendo el cuer-

Frcun¡. 134, C.

Frcun¡. 13+, D.

Page 88: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

218 TECNICAS OPERATORIASTECNI(

Conla arte¡anastorla segurica.*-fto,',

las purdejarolpinza-samba.entre .t

sección(fig. ibado cno harcatgut.el cueabdon:

Détrio demismoIo siguyecto

Carios.bolsatinúalargocon enivel

F¡cun¡, 134, E.

no con los dedos, hacia adelante, hasta en-contrar el ovario.

Sexto'tiempo.' una vez localizado el ova-rio, con pinzas Kocher se toma el mesosal-pinx para exponerlo.

En la gata el mesovario es muy delgado,de manera que se aprecia perfectamentebien la arteria ovárica y su anastomosis conla arteria uterina.

En la perra, cuando es menor de ochomeses, también se aprecia Ia arteria ováncaaunque con menor claridad; en la perraadulta y bien nutrida el mesovario está in-filtrado de tanta grasa que no es fácil apre-ciar Ia arteria ovánca y su anastomosis.

Séptimo tiempo: en uno y otro casos,para formar el pedículo que con'esponde alcuerno y ligar la a{g{ta-U{*tp qre correparalela a este se hace lo siluiente: se per-fora el mesovario con pinzas hemostáticascuyas puntas llevan sujetado un trozo decatgut de l0 ó 15 cm de largo; con estese hace un nudo que se cierra a niys! de lain:erción de Ia trompa de Falooio con; '

4_.gg{gó^gt_e-{ino; las puntas del catgut sedejan sujetas con pinzas (fig. 134, F).

Octauo tíempo: para formar el pedículodel mesovario y ligar la arteria ovárica seutiliza otro trozo de catgut simple del nú-

mero 1, o crómico del mismo calibre (sise trata de perra adulta), y con unas pin-zas hemostáticas se lo lleva a que pase porla misma perforación que ya se hizo en elmesovario, para hacer una liga_dul;r enel UggRg$g sugtrx)ll-oiq, en cuyo interiorse encuentra la arteria; la primera gasa seaplica con doble vuelta y los extremos se de-jan sujetos con pinzas (fig. I34, G).

Frcun¡ 134, F.

Page 89: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

F-{roR.r-{s

celt'bre ,, sis;1¿*s pin_

B pa-.e porhttc en el

nd"¡a enrc ;nteriorne Ea-sa sercc: se de-

G.

!& : i:;ca

=5'C

k"¿ :iáric¿

t¡=-¡:;árica

\

TECNICAS QUIRURGICAS ESPECIALES

Con la primera ligadura se ha bloqueadola arteria uterina..en \a zona donde recibe la

u"*ffióii-ü. ri aEsh.-qgri*g, y conla segunda se ha bloqueado la qltgfia oy4-

rica.-Ñorrro tiempo: se levantan ligeramentelas puntas de los dos hilos de catgut que se

dejaron sujetos con pinzas, se ponen unas

pinzas {og.hSr 4 .1,5_ .cr-r1..de.di¡t.aagip d^eambas ligádqras; luego, con tijeras Mayo,e;t*id ias*;lniár

'y uJ ligaduras se hace'la

sección del mesovario y del mesosalpinx(fig. 134, H). Una v'ez que se ha compro-

bado que las ligaduras fueron eficaces y ya

no hay hemorragia, se cortan los cabos del

catgut, tres milímetros arriba del nudo, y

el cuerno uterino se regresa a la cavidad

abdominal.Décimo tiempo: para localizar el ova-

rio del lado izquierdo se puede seguir el

misriro procedimiento anterior, o se hace

lo siguiente: con los dedos se recorre el tra-

yecto del cuerno uterino derecho hacia

0r¡f¡cio de l¿ bole

del mesvar¡otigadura de cuerno y ¿rleria y arteri¿ ovári$

V€na

219

F¡cuna 134, H.

atrás, hasta su unión con el cuerno izquier-do; se palpa este, hacia adelante, para lo-calizar, en su extremo, el ovario de ese ladoy se sigue la misma técnica para extirparlo;despu6 se regresan ambos cuernos uterinosa la cavidad abdominal, para continuarcon el tiempo siguiente.

Undécimo tiempo: cierre de la paredabdominal. Para ello se emplean puntosde surgete con catgut simple del número l,que abarquen aponeurosis y peritoneo; enseguida se aplican puntos en X, con el mis-mo material, que abarquen el músculo rec-

to que no ha sido incidido; por último, seafronta la piel con puntos separados utili-zando seda o nilón del número 1.

'Iodos los tiempos son asépticos.Se limpia Ia herida con una compresa"

impregnada en agua oxigenada y se coloca

el apósito de gasa estéril, sujetándolo con

cintas de tela adhesiva alrededor de la re-

gión ventral.

EN PORCINOS

límite de las cavidades abdominal y pélvi-

ca; en algunos casos puede variar la posi-

ción, según el número de gestaciones quehaya tenido la hembra.

La superficie ovárica suele presentar emi-

nencias redondeadas, las cuales le dan un

aspecto muy parecido a la nrora; ellas co-

F

a

F¡c'¡ne 134, G.

OVARIECTOMIA

Características anatómicas de los ova-

rios. Los ovarios están cubiertos por una

bolsa ovárica transparente, la cual se con-

tinúa con el mesosalpinx, que es bastante

largo; son redondos y la inserción del hilio

con el mesovario es amplia. Se localizan a

nivel del ángulo externo del ilion, en el

Sec.ión de cuemo y arter¡a ul€rin0s

Page 90: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

220

F¡cun¡ lg1, A.

rresponden a folículos maduros y cuerposamarillos. El tamaño del ovario varia demedio a uno y medio centímetros en Dro_porción con la tallay la edad de la hemilra.

. El mesovario es parte del ligamento an_

lho, y el Ligamento redondo áontribuye ala suspensión, en la unión de las trompas deFalopio con los cuernos uterinos.

. Las trompas uterinas o de Falopio son

largas y onduladas. El riego orguin.o p.*viene de la arteria uteroovárica !,r. ...t...el mesovario (fig. l3S, A).

7'ECNICAS OPERATORIAS

Técnica

Pre ane st esia.. ninsuna.

, Anestesia.. cloroformo, mediante inha-

laclon.

Antisepsia: región lateral dorsoabdomi-nal, abarcando Ia porción media de la fosaparalumbar (depresión lateral del abdomen,o sea el flanco), hasta Ia parte que .orr.r_ponde a Ia articulación coxofemá.ut.

- --

Instrumental; de cirugía general.Posición: decúbito lateral derecho o iz_

quierdo.

futuray. catgut crómico del número I yseda o nilón del número l.

P.rimer tiempo: incisión de 6 a l0 cm,según Ia talla de la hembra, 2 ._ ;;.1""_te del ángulo externo del ilion, ." iu fo_paralumbar; abarca piel, tejído cel,rla.,músculos oblicuos externo e interno y t.;;;ve¡so del-abdomen (véase fig. 135,'B).

Segundo tiempo: se ha áescrrbie.io elperrtoneo; con dos pinzas Kocher se tomaeste para formar un pliegue e incidirlo en el...:tr9; con tijeras Mayo se amplía Ia inci_sión hacia aniba y abujo, p-"gi."d"- 1",

ovanca

ovárica

7:ECNI

órganctumbr¡

Tertdad lopor pael ovarcan al

Corrsacar fde Falrcuerno

4

DFrcune 135, B.

Page 91: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

R..l,TORIAS

mte inha-

soabdomi-de la fosaabdomen,

lue corres-oral.ral.echo o iz-

úmero 1 y

a 10 cm,mr adelan-en la fosao celular,oo v trans-35. B).ubierto el:r se tomaidirio en el[ía la inci-giendo los

TECNICAS QUIRURGICAS ESPECIALES

órganos de la cavidad en la forma acos-

tumbrada (fig. 135, C).Tercer tiempo: se introducen en la cavi-

dad los dedos índice y medio, los cuales,

por palpación hacia abajo y atrás, localizan

el ovario que tiene forma de mora v lo sa-

can al exterior.Como el mesovario es muy laxo, es fácil

sacar fuera el ovario, así como la trompa

de Falopio que, hacia atrás, se une con el

cuerno uterino (fig. 735, D). El ovario

Frcun¡ 135, C.

t ') |

F¡cun¿ 135, E.

es fácil de identificar, gracias a su forma

característica.Cuarto tiempo: se coloca una ligadura

en Ia trompa, cerca del cuerno uterino,

empleando catgut crómico del número 1;

y se secciona el mesovario, medio centíme-tro arriba de la ligadura (fig. I35, E).

IJna vez comprobada la eficacia herr'os-

tática de la ligadura, se cortan los extremos

de catgut, tres milímetros arriba del nudo.

Para localizar el ovario del lado contra-

rio, el método más fácil consiste en recorrer

el cuerno uterino hasta su unión con el del

lado opuesto; como los ligamentos ancho

y redondo son muy laxos, se puede llegar a

dicho ovario y sacarlo fuera por la misma

incisión; después se sigue la misma técnica

para extirparlo.

Quinto tiempo: en la reconstrucción de

la pared se emplea catgut crómico del nú-

mero 1 y se aplican puntos de surgete, que

abarquen los músculos incididos y el peri-

toneo.Se afronta la piel con puntos separados,

utilizando seda o nilón del número 1.

Conviene cubrir la herida con gasa fija-

da con colodión; se recomienda que las

hembras operadas permanezcan en un local

limpio y seco; las suturas se quitan después

de ocho días de la intervención.

oblicuo externo

transverso

Froun¡ 135, D.

Page 92: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

222

Caracterftticas anatómicas de los ova-rios de la vaca. En esta especie los ovariosmiden 3.5 a 4 cm de largo y más o menos2.5 cm de grosor en su porción más volu-minosa; cl peso varia de i0 a 20 g; tienenforma ovoide, con un polo agudo dirigidohacia la extremidad del útero, y no tienenbolsa ovárica que los cubra. En generalestán situados un poco arriba del centrodel borde lateral del cuello pélvico; desdeel punto de vista topográfico están situa-dos en el límite de las regiones sublumbary pélvica, a la altura de la tuberosidadcoxal (f ig. 136, A).

La situación va{ra en proporción con eltamaño del animal y las gestaciones quehaya tenido; se considera que en una vacade talla media los ovarios se encuentrana 40 6 50-cm del orificio vulvar.

La mayor parte de la superficie del ova-rio está cubierta de epitelio germinativo; elmesotelio p,eritoneal (células endoteliformesdel peritoneo ) solamente se encuentra en

TECNICAS OPERATORIAS

OVARIECTOMIA EN BOVINOS

una zona estrecha, a lo largo de su bordede inserción. En forma frecuente emer-gen de la superficie folículos de diversostamaños y también cuerpo amarillo; cuan-do este llega a su pleno desarrollo, puedealcanzar una anchura de 1 a 1.5 cm.

Técnica

Hay varias técnicas; aquí se describe laque practica el autor, y que a juicio delmismo, es la menos complicada y tiene unmargen de seguridad muy amplio.

La técnica se denomina ovariectomía porvía transvaginal.

Preanestesia.' no es necesaria, exccpto enanimales nerviosos, en cuyo caso se aplicaCombelén o Tranvet.

Anestesia: no es neccsaria.Antisepsia: lavado de la región vulvar

con agua y jabón, y embrocación con so-lución de benzal al I por 1 000.

Instrumental.' de cirugía general, nin-guno.

De cirugía especial: cuchillo de hojaoculta y ovariótomo de cadena, llamadoconstrictor de Chassaignac.

Material de sutura: ninguno.Posición: de pie, con la cabeza sujeta y

pinzas nariguero puestas en las fosas nasa-les; además se pone una cuerda cruzada enforma de B en los miembros posteriores,arriba del corvejón, para que el animal novaya a lesionar al cirujano.

Las trompas uterinas o de Falopio sonflexuosas y su unión con el cuerno no esmuy notable; el conducto de Ia trompaes bastante grande e infundibuliforme, y seencuentra suspendido, hacia adelante, porun pliegue delgado que corresponde a laterminación del ligamento ancho; dichopliegue recibe el nombre de ligamento ová-rico o mesovario (fig. 136, B).

Primer tiempo: se toma el cuchillo dehoja oculta y se introduce el brazo en la

TECNICA

vagina; ,convienevaselina

En elpenetracduce elabdomi¡la colurpone en

4q_>A-JL

\

\

\

(

Frcun¡, 136, I

Page 93: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

Lr- - - : l_:

$ii- :¡: i _1:

Ga :_=-

i :--" -.-:Éf fk: : - - ' ' r -

k- : . -e: :| ::::

f,*qi::--:r: " a

@--: :e l:{:-: -.:i

t

E:-. : :._:

TECNICAS QUI RURGI CAS ESPECI ALES 223

Mesovario

Frcun¡ 136, B.

q:: : :_ ú:

r : : t : - :

vagina; si la vaca es muy joven, o estrecha'conviene lubricarse el brazo y la mano con

vaselina líquida estéril.En el momento en que la vaca siente la

penetración del brazo en la vagina se pro-

duce el reflejo de contracción de la pared

abdominal; así se forma una curvatura dela columna vertebral, hacia arriba, quepone en tensión los fondos de saco vagina-

les; el cirujano ha de aprovechar este mo-mento para dejar salir la hoja oculta delcuchillo mediante el botón del muelle guetiene este instrumento, e incidir en una ex-tensión de 5 a B cm el saco vaginal superior,entre el cuello uterino y la pared superiorde la vagina. Para hacer esta incisión debeaprovecharse el momento en que se produ-ce la máxima tensión de las paredes vagi-

o. -"---- , - :! - , ,_ ]_-

td, :-n-

d: i - : ia[:.::--¿d:

: i :_':- t

¡li-{ :.lli¿-

tzr : ' en

re:-': re.s.ún:r l no

F:: :on

a,r- ). se

!eala: : jchor.:' ¡r'á-

f l ¡ derenla

de hoja oculta

F¡cunr 136, D.

Vej iga

Frcune 136, C,

Vagina

Page 94: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

224 TECNICAS OPERATORIAS

del constrictorde Chassaigmc

TECNIC.

produzcide la trt

cuidadoseccionael ovarit

Esta :

ovarioCon '

nada la

mera i¡

el fondcF¡cune 136' E.

nales, pues de lo contrario, como aquel es

muy breve, el fondo de saco superior vuelve

a su laxitud normal, haciéndose más difí-

cil la incisión de la pared. Cuando esto

suceda, el cirujano sacará el brazo de la

vagina y esperará tres minutos para intro-

duiirlo- nuevamente y producir el refiejo;

siempre se procura atravesar, de un solo

corte, la mucosa, la muscular y el peritoneo

de esa zona (fig. 136, C).

Segundo tiempo: se guarda la hoja del

bisturí y se introducen uno o dos dedos en

el orificio que se ha hecho, tratando de am-

pliarlo digitalmente hasta que permita- el

paso de toda la mano en la cavidad pélvica

(véase también la figura 136, D)

Tercer tiemPo: se saca la mano de la

cavidad vaginal y' con la mano derecha,

entre los dedos índice y pulgar, se toma el

Frcune 136' F.

asa de la cadena del constrictor de Chas-

saignac; luego, sosteniendo el mango del

instrumento con la mano izquierda se vuel-

ve a introducir la mano derecha en la va-

gina, hasta que atraviese la perforación

del saco vaginal, para localizar el cuerpo del

útero (fig. 136, E). Se palpa el cuerno

derecho, o el izquierdo' y se recorre siguien-

do su curvatura; al llegar a su extremo se

localiza el ovario, que es fácil de identificar

por las características ya señaladas.

Cuarto tiempo: se pasa el asa de la ca-

dena del ovariótomo de manera que abra-

ce el ovario, colocándola inmediatamente

abajo de él (f ig. 136, F).

Quinto tiempo: una vez colocada el asa

en su posición correcta, con Ia mano iz-

quierda se acciona la palanca del ovarió-

tomo para cerrar dicha asa hasta que se

Asa del constrictor de Chassaignac

Caraestas e:cuerpctado: t

con ella bifuquierd<ante rio

Esucuand<tacióncuernc

Caddad av redcesca-qaligamtcon elel fondose ,jiga u

Lo,

reqiolEi

son:muccbre <

nuacmu:clonerlar s

Frcunr 136. C.

Page 95: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

¡.ls !!!f|umm!ú¡fuñg'lG

!!

TECNICAS QUIRU RGICAS ESPECI ALES

produzca sección total, por estrangulación,de la trompa de Falopio; el cirujano tienecuidado de recibir en su mano el ovarioseccionado; luego se sacan el ovariótomo yel ovario.

Bsta misma técnica se repite en el otroovario (véase la fig. 136, G).

Con este último tiempo se da por termi-nada la operación; la cicatnzación de pri-mera intención, de la incisión efectuada enel fondo de saco superior de la vagina, suele

22s

lograrse gracias a la gran resistencia quetienen los órganos genitales de la vaca alas infecciones piógenas, y a las medidas deantisepsia que se emplean.

Esta misma técnica se sigue en la cas-tración de la yegua. Solamente se tomaráen cuenta que los ovarios son diferentesa los de los bovinos y para localizarlos serecorren, por palpación, ambos cuernos has-ta localizar el ovario donde termina cadauno de ellos.

f :r: {i-:--L

mii-:r¡, jr-

¡da. ¡¡: -.--'t-*

I { i-:. -. ¡-

¡r- : r : : i : rIcc,-n: ¡:-

r €l I irt:::

:rt -15*::-i ! :--::::

-r i i *=::¡ :üs.I -i: ; :.:.-

L ü: t . : : . -

¡ffiri;';,¡,*':

r- ;,¡ i-

-¡¡¡ ::;:, 1¡-ti ,--'e:-:i-r|rlr :--t !€

HISTERECTOMIA TOTAL EN CANINOS Y FELINOSF-l

Características anatómicas del útero. En

estas especies, el útero está formado de un

cuerpo y dos cuernos' El cuerpo está limi-

tado: hacia atrás, por la unión de la vagina

con el cuello uterino; hacia adelante, por

la bifurcación de los cuernos derecho e iz-

quierdo, los cuales se unen en su extremo

anterior con el mesosalpinx (fig. 137, A).

Es un órgano hueco de paredes fibrosas,

cuando la hembra no se encuentra en ges-

tación; el cuerpo es muy pequeño v los

cuernos son demasiado grandes.

Cada cuerno está suspendido en la cavi-

dad abdominal por los ligamentos ancho

y redondo, constituidos de tejido conectivo,

escasas fibras de músculo iiso y grasa; eI

ligamento ancho, hacia adelante, se une

con el mesovario y, hacia atrás, termina en

el fondo de la cavidad pélvica, confundién-

close con los ligamentos latemles de la ve-

jiga urinaria.Los ligamentos ancho y redondo se inser-

tan en la parte superior y lateral de las

regiones abdominal y Pélvica.El útero se compone de tres caPas que

son: de fuera adentro' serosar muscular y

mucosa. La túnica serosa o perimetrio cu-

bre completamente el útero y es la conti-

nuación del ligamento ancho; la túnica

muscular o miometrio consta de una capa

longitudinal muscular delgada y otra circu-

lar gruesa.

15. Arx¡¡om

La túnica o capa mucosa, o endometrio,es la más gruesa de las tres y está consti-tuida de epitelio cilíndrico, cuyas célulasestán constituidas con esa misma forma.

El riego sanguíneo proviene de las arte-rias uterinas: la anterior, rama de la utero-ovárica; la media, rama de la iliaca exter-na, y la rama posterior, de la pudendainterna. Parten a los lados de la regiónvaginouterina, recorren ambos lados delcuerpo del útero, luego continúan haciaadelante y van paralelas al trayecto de loscuernos izquierdo y derecho, hasta que lle-gan al mesovario, en donde se anastomosancon la arteria ovárica.

Técnica

Preanestesia.' sulfato de atropina.Preparación preuia: enema rectal con

sonda y vaciamiento de la vejiga urinaria.El meato urinario está localizado en elpiso de la vagina, a 2 6 3 cm de la comisu-ra inferior de la vulva; esta distancia variaen proporción con la talla del animal; esnecesario emplear espejo vaginal y sondametálica. IJna vez que está colocada lacánula, se hace presión abdominal mode-rada, hacia atrás, para lograr el vaciamien-to de la vejiga. Bn la gata es difícil Io-calizar el meato urinario por la estrechezvaginal.

Page 96: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

TECNICAS OPERATORIAS TECNICI

Antis¿guinal.

Posicídel anin

226

Cuerpo del

Conducto

Ligamento suspensorio del ovario

Mesosalpinx

uterino izquierdo

F¡cune 137, A.

0rificio uretral

Vestibulo uretral

Anestesia: anestésicos fijos por vía endo-

venosa (vena cefálica o safena), o anesté-

sicos por inhalación, mediante intubación

traqueal.Posición: de Trendelenburg, en decúbito

dorsal con la cabeza más baja que la pel-

vis; tres miembros se dejan fijos en la mesa

y uno libre a disposición del anestesista, si

no se emplea venoclisis o anestesia por in-

tubación.Instrumental: de cirugía general, con

16 pinzas Kelly, ocho Kocher y dos de pe-

dículo, rectas.Suturas: catgut simple de los números 0

y 1; catgut crómico del número 1, con agu-ja atraumática y seda o nilón del número 1.

Page 97: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

TECNICAS QUI RURGI CAS ESPECI ALES

AntisePsia: regionesguinal.

Posición del cirujano:del animal.

BF¡cuu 137, B.

abdominal e in- Laparotomía media umbilicopúbica

del lado derecho Primer tiempo: incisión longitudinal en

la línea media del abdomen; comienza en la

227s : -- -;*-.r,-'

l itr :,-f r¡-

¡tI.-. CGni * -< j - m-. . - . - - t -"

:":.::--t:os 0. - ,_r d<u-

f : : : , t rO 1.

Vaina de los

Tejido celular

Músculo cutáneo

Frcunel3T,CvD.

Page 98: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

228

- . -7 '

//E

Froun¡ 137, E.

cicatriz umbilical y termina un dedo ade-

Iante del pubis; comprende piel, tejido ce-lular y músculo cutáneo (fig. 137, B). Pin'

zar y ligar los vasos de la zona.Segundo tizmpo: se ha descubierto la

aponeurosis superficial y, For transparen-cia, se ve la línea blanca que es el lugar

donde se unen las dos vainas de los múscu-los rectos; se hace la separación de estos enla línea media; se aplican los separadores

Farabeuf y se deja ver la fascia transver-salis que está unida al peritoneo; con pin-

zas Kocher se toma un pliegue a la mitad

de dicha fascia y se hace una incisión en ei

centro del pliegue; de esta manera se llegaa la cavidad abdominal; con tijeras Mayo

se amplía esta incisión hacia adelante y

atrás (fig. 137, C y D).

TECNICAS OPERATORIAS

Tercer tiempo: se colocan los separado-res Gosset; así se ve, al centro, el epiplóny, por transparencia, los intestinos; haciaadelante y a la izquierda del paciente, elbazo, y hacia atrás, la vejiga urinaria (fi-gura 137, E).

Cuarto tiempo: con los dedos índice omedio se desplaza el epiplón hacia adelan-te; con el dedo medio se localiza el cuernoderecho así: se introduce siguiendo la líneamedia y, ál sacarlo, se tiene mucho cuidadode no perder contacto con la pared abdo-minal.

Si con este procedimiento no se lograla localización del cuerno, pues en algunashembras impúberes es muy delgado, se des-plaza el intestino hacia adelante y se locali-za la bifurcación de ambos cuernos inme-diatamente por debajo de la vejiga; estamaniobra también suele hacerse tanto encaninos como en felinos.

Se aísla la cavidad con comprcsas hume-decidas en solución salina isotónica tibia.

Quinto tiempo: una vez que se ha ex-puesto el cuerno derecho se inicia la forma-ción del pedículo ovárico de csta rnane-ra: el ayudante toma una compresa paraagari-ar el cuerno en su porción media an-terior, para que el cirujano pueda apreciar,por transparencia, y siempre que no hayaexceso de grasa, la anastomosis de la arteriaovárica con la uterina (fig. 137 , F ).

TECNI(

Formac

Sextoovárico,tos ancitrumenlcatgut so nilón20cmrel ayuccuerno,gan enmesomey redondichos Ide la arla pinz:trozos cfigura I

Se abtome lcretiranlos ext¡de sedaestos sedel catqováricacual seroovárir

Page 99: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

. - 1 - ? i

- . - - - - - i -

i r : -4 i - - -

t - : : - ; - : -

:- - - : - -: -

-É__:--- : - a-

r::_:--:. ::-

- - - - i l__ _

- : _*_: _.i l : ; : r .11: . -

E a- -*a=:

:|:_- -. -:::-L: : * i . : .1-.ü:: : I ¡ 3:-

tl :€ ::-53

t:l ¿-¡iil3--r

r l i : - re de-

^ >: i ' - !¿l ! -

f:, _: :Il::e-

! ' i - - :¿ : e: Ia

r : : : : :o e; l

-:l: : i ninle-

! r : r : : : : 'a ja.

c : : he ex-l :

_- _ '_--r-

::-- ' ::rene-! - - : : f nara

, -=i : - ^-I - ._- - -¿ dl l -

L - : reciar,!-1a : I hava

in: -: a;teria:

TECNICAS QUIRURGICAS ESPECIALES

Formación del pedículo ovárico

Sexto tiempo.' la formación del pedículoovárico, así como la sección de los ligamen-tos ancho y redondo, se efectúa así: el ins-trumentista tiene preparado un trozo decatgut simple del número 1 y otro de sedao nilón del mismo número, ambos de 15 ó

20 cm de largo según la talla del paciente;el ayudante aplica ligera tracción en elcuerno, hacia arriba, de manera que se pon-gan en tensión moderada el mesovario y elmesometrio, o sean los ligamentos anchoy redondo; así el cirujano puede atravesardichos ligamentos, a nivel de la anastomosisde la arteria uteroovárica, con la punta dela pinza hemostática que lleva sujetos lostrozos de catgut y los de seda (véase lafigura 137, G).

Se abren las pinzas para que el ayudantetome los extremos de catgut y seda, y seretiran las pinzas. Luego el cirujano tomalos extremos del catgut, y el ayudante losde seda, para hacer los nudos respectivos;estos se inician con doble lazada; la gasadel catgut se cierra en la unión de la bolsaovárica con la trompa de Falopio con locual se hace hemostasia de la arteria ute-roovárica; el ayudante hace lo mismo con

229

la seda, es decir, cierra la gasa en la uniónde la trompa de Falopio con el cuerno ute-rino, haciendo así la hemostasia de la ar-teria uterina; los extremos del catgut y dela seda se dejan sujetados con pinzas (fi-

gura 137, H).Cirujano y ayudante levantan un poco

ambas ligaduras, para seccionar la trompaen medio de ellas.

Séptimo tiempo: en seguida, el cirujanoaplica puntos de jareta, que se llaman deseguridad, con catgut crómico del número Iy aguja atraumática, por debajo de la liga-dura del pedículo ovárico; dichos puntosabarcan en forma superficial el mesome-trio y el mesosalpinx y, al cerrar la jareta,

se tiene mayor seguridad en la eficacia de lahemostasia de la arteria ovánca y de suanastomosis con la uterina, ya que quedancomprendidas en la jareta. Con este proce-dimiento al mismo tiempo se puede lograr

la inversión de la ligadura que se colocó

primero, pero no es absolutamente necesa-rio hacerla. Luego se cortan los extremoslibres de la ligadura del pedículo ováricoy de la jareta, pero los extremos largos del

hilo con el que se ligó se siguen dejandosujetados con las pinzas (véase la figu-

ra 137, I ) .

Frcunn 137, C.

Page 100: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

TECNICAS OPERATORIAS TECNII

F¡cun¡, l3l , H.

Seccién de los ligamentosancho y redondo;formación de muñones

Octaao tiempo: una vez formado el pe-dículo ovárico, de nuevo se toma un trozode catgut y otro de seda, con las pinzas

Kelly, y se atraviesa el ligamento ancho a

la altura donde se junta, hacia atús, con el

ligamento redondo, y a | 6 2 cm Por de-

bajo de la arteria uterina; se aflojan las

pinzas y el ayudante toma los extremos

del catgut y la seda; luego se retiran las

pinzas (Iig. i37, J ).

Endel c¿el misde lacontr¿dido tmismtligamel cueanchc

Aocedirrñone.anchtdel crfibro.de ccqueñrdeapreciTodadel tcar Iliganne l¿comlftrounr 137, f.

il:F

Page 101: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

ua - t

& a_-_-_ ¿

fF-- .

- - - - i -|& _._- t : -

¡E-.r- ,:.:- -¿-:t ,? --- - f

&. ' - : - ' ¿:

TECNICAS QUIRURGICAS ESPECIALES

CUERPO Y CUERNOS UTERINOS DESPLMADOSFrcün¡ 137, J.

En seguida el cirujano anuda los extremosdel catgut haciendo ligera tracción haciael mismo, y el ayudante toma los extremosde la seda anudándola y haciendo traccióncontraria. Se secciona el tejido compren-dido entre las dos ligaduras, o lo que es lomismo, la seda corresponde a la parte delligamento que se va a eliminar junto conel cuerno y el catgut al tejido del ligamcntoancho que perrnanece.

Noueno tiempo: se sigue este mismo pro-cedimiento para continuar formando mu-ñones en todo el trayecto del ligamentoancho, hacia atrás, hasta llegar a la regióndel cuello uterino; este, por su consistenciafibrosa, es palpable; se tiene la precauciónde comprender en cada ligadura una pe-queña porción de tejido, más aún si se tratade animales con mucha grasa, donde espreciso evitar que se deslicen las ligaduras.Todas las ligaduras han de quedar alejadasdel trayecto de la arteria uterina; al colo-car las últimas, hacia atrás, a nivel de losligamentos suspensorios de la vejiga, se tie-ne la precaución de que ninguna de ellascomprenda el uréter, pues sería grave error

quc nunca se debe cometer para evitarlo,se observa con todo cuidado el trayecto delos uréteres de ambos lados para identifi-carlos antes de formar los últimos muñonesdel ligamento ancho, a medida que se acer-ca al fondo dc ia cavidad pelviana.

Décimo tiempc': una vez que se ha ter-minado de separar el cuerno derecho, sesi.{ue esta misma técnica para separar el iz-quierdo, hasta llegar a la unión del liga-mento ancho con el ligamento suspensoriode la vejiga.

Undécimo tiempo: concluida la separa-ción de ambos cuernos y formados los pe-dículos ováricos, se inician las ligaduras delas arterias y venas uterinas, que reco-rren los bordes laterales de la vagina y delcuerpo del útero en esa zona.

Dichas arterias son visibles; se ligan I cmhacia atrás del cuello uterino, de esta ma-nera: se atraviesa la vaina que cubre laarteria con catgut crómico del número l,ensartado en aguja atraumática, procu-rando no lesionar el vaso ni penetrar a lacavidad vaginal; después de anudar el cat-gut, los extremos se sujetan con pinzas.

231

*-.-- . ' \ ' , r ' . - '2 . \ (.* - - /

- - - \ - \ ' - ' l

, , - | . )a

Rri\l'¡:jj,S,\ . " . ' - ' [ (

t.ñ¡:;;

Page 102: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

LIGADURAS

RIA Y VENA UTEIRINAS

Frcun¡, 137, I{.

232

Se aplica. otra ligadura en la misma for-

ma en él luCo contrario y a la misma altura;

aquí tamhién los extremos del catgut se

dejan sujetados con pinzas (fig. 137, K) '

Sección dc la vagina

Duodécimo tiempo: el primer ayudante

levanta los cuernos y el 'cuerpo de la ma-

triz hacia arriba y ligeramente hacia atrás,

para que el cirujano aísle el fondo de saco

de Douglas con compresas húmedas y co-

loque pinzas de Rochester-Péan, del tama-

ño apropiado para que abarque la tota-

lidad de la vagina, inmediatamente por

arriba de las ligaduras de la arteria y venas

uterinas, en seguida, y a medio centímetro

de distancia hacia la región craneal, se colo-

can otras pinzas iguales.

Colocadas ambas pinzas, se aísla la zona

rodeándola con compresas; la sección va-

ginal se hace a la altura de las pinzas pos-

teriores (fig. I37 , L).

Esta maniobra corresponde al tiempo

séptico de la operación; la sección del con-

TECNICAS OPERATORIAS

¿ducto vaginal se puede hacer con bisturí

o tijeras, según su tamaño; se Pone un to-

que de tintura de yodo o de benzal, en los

Ébios de la herida vaginal. También se

puede emplear el termocauterio, procun-

iando, en ambos casosr no lesionar la ve-

jiga (fig. 137, L).La repleción de la vejiga urinaria no

es obstáculo para efectuar la técnica antes

descrita, pues cuando no se ha podido va-

ciar ó esta medianamente llena, es fácil

sacarla un poco a través del ángulo poste-

rior de la hirida y desplazarla hacia atrás,

con lo cual se pueden identificar mejor el

trayecto de los uréteres y el adosamiento

vaginovesical; con ello también se disminu-

ve el peligro de incluir algún uréter en los

muñones de los ligamentos anchos, y se pre-

cisa mejor el sitio de sección de la vagina,

el cual áebe ser lo más retirado posible de la

unión vesicovaginal.Decimotercer tiempo: sutura del muñón

vaginal. Se emplea catgut crómico del nú-

mero 1 y aguja atraumática; la sutura es

de Cushing no perforante, la cual forma

TECNICA

una gT(tral deldebajoestán scompremos depinzasdorsal tpinzasmuscul

AiR

\ \

I

\

Page 103: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

, ,_. : . t ;

m:-: ñ.

¡ü- a¡tesodi.o la-. c fácilnI: pste-rj, atr-ás.=ejcr e l

F¿::rientoC-'.-ninu-

tr en los

| ] ' - Pre-a o.'aqina,

itie de la

d ::-ruñóno del nú-g,riura esral forma

TECNICAS QUIRURGICAS ESPECI ALES

una greca recta; se inicia en la cara ven-

tral del muñón, en su borde izquierdo, por

debajo de las pinzas Rochester-Péan que lo

están sujetando. Esta sutura solo ha de

comprender serosa y muscular, y los extre-

mos del hilo se han de dejar sujetados con

pinzas Kelly; para pasar a la superficie

dorsal del muñón, se sigue por arriba de las

pinzas y de nuevo se abarcan serosa y

muscular, sin apretar el hilo; así se con-

SECCION37, L.

tinúa hasta llegar al borde derecho (figu-

ra 737, tut).Terminada esta sutura, el ayudante suje-

ta firmemente el extremo del hilo con el

que se comenzó; el cirujano abre las pin-zas Rochester-Péan que sostiene el muñóny las retira, al mismo tiempo que tira del

catgut; al cerrarse así la herida, se invier-ten los bordes hacia adentro. Si la suturase aplicó correctamente solo han de verse el

extremo de hilo con el que se comienzay el extremo con el que se termina.

Luego, los dos extremos del catgut se

anudan entre sí, con doble vuelta inicial,

para que no se afloje (fig. 137, N).El ayudante sostiene los extremos del cat-

gut sujetados con las pinzas, mientras el

cirujano inicia, en el borde izquierdo, 3 mm

abajo de donde se colocó la sutura de

Cushing, la aplicación de puntos de jareta

alrededor del muñón; estos solo abarcan

tejido muscular y serosa; al terminar se

cierra la jareta con un nudo de doble laza-

da inicial; en esa fonna se Protege todavía

más el muñón vaginal; como último pro-

cedimiento, se cortan los hilos de ambas

233

r ;ñ:::-,cÉ --: :.:-e* er l:,:r-: :é-:

-

¡l: : \-e-

Froune 137, L.

F¡cuu 737, M.

Page 104: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

234

CUELLO DEL UTEROF¡cun,r 137. O.

suturas (véanse las figuras 137, l,l y O).Terminado este tiempo séptico, el cirujanoy el primer ayudante se cambian los guan-tes y se retira el material empleado en elmuñón vaginal.

Decimocuarto tiempo : reconstrucción dela pared. Se regresa la vejiga urinaria asu posición normal, si hubo necesidad deexponerla y desplazarla; la mesa se vuelvea la posición horizontal; luego se regresa elepiplón hacia atrás, y se inicia la suturade la pared, con puntos de surgete continuosutilizando catgut simple del número 1 ; estoscomprenden peritoneo, fascia transversalisy vaina de los músculos rectos; para dar

TECNICAS OPERATORIAS

mayor resistencia se aplican puntos separa-dos, con seda o nilón del número I, quecomprendan piel, tejido celular y músculocutáneo y se fijan al plano inferior.

Se limpia Ia herida con agua oxigenaday se coloca el apósito de gasa estéril, suje-tándolo alrededor del abdomen con tirasde tela adhesiva.

Tiempo séptico: el duodécimo.

OPERACION CESAREA

No'r¡s HrsróRrcAS *

"En 1876, la cesárea todavía era, paralos tocólogos, un tétrico fantasma cuyasconsecuencias, salvo muy pocos cas;os, eranel fracaso y la muerte: muerte por hemo-rragia interna, choque y, sobre todo, peri-tonitis. Ningún historiador de la medicinapodía informar quién fue el primero que,junto al Iecho de una mujer llevada alborde de la muerte por la lenta torturade las infructuosas contracciones del parto,tomó un cuch,illo y mediante un corte de-sesperado abrió el vientre y la matriz de lamoribunda tratando de salvar por lo me-nos a la criatura."

"Lo único cierto era que el 'parto porcorte', como testimonio de los problemasdel parto en todos los tiempos, aparecía es-pectralmente en todos los escritos legadospor los milenios, desde el Rigveda, el Iibromás antiguo de la India, hasta la época dePorro, pasando por el Talmud de los judíos

y Ia herencia literaria de griegos, romanos yárabes, ya que la historia universal del par-to era la más dolorosa y cruel de todas lashistorias."

"Una de las leyendas más difundida,pero aún dudosa, asegura que César, el pri-mer emp€rador romano, fue traído al mun-do abriendo quirúrgicamente el vientre desu madre, por lo que más tarde el nom-

* Estas breves notas históricas fueron tomadasdel libro de Jürgen Thorwald, "El Siglo de losCirujanos", Ediciones Destino-Barcelona, 1961,pp. 226-245.

TEC)

bre rvaci(tradrdio ccesá¡esto

Pracrsárea

"Isiglosalvapartcdimirdos,los tcse llttécnilamcasoquieraderrciónque Iabsclsobra

)' quport¿ta*s p

, ' I

duraqueene

"(

latínde c,habíprotdía-¡salvr

)qi;6larcincsitu,

kentTlU,

trt-.( i

F¡cunrr 137, N.

Page 105: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

!H-r: I -- .7.- n,"

m,l¡ : i : :G,: i -

E-; - :-r-t i

/ . . . . ._ J:¡ , r -

r l t*

- r : - ._ ¡J

siln:-i, i *' ,: -

!t : :,: -':-iji

[-

f"d.

¡ ' - r"

mm::- , l-. -

l ,d$-

--

L

@lr ir-l-: --

&ü- - _[- - -

f '* : -:, - -:1:

mmr:- : . - :' [ r . :

M

I i i j r : ir:: :

n : ' : : : . : -ül i r , - : - . : : : ;

prr . : - - : -

\ . *- - - -] r Í - . : , : : : , : . :

w,n-::"- -: t:-

f f i ¡ ' . : - - : i : l,I!"g,-_

- . - - - : -3 : . .

? . : : - - . -=: : r - - i - - , :S' ,

W.L : : - : . : -

e : l l i : - . :

r : r . : - : : .

ka: :. - ::-ü: :.* :::--:r--" , - - - - i -¿ a _: _a

f . - : - , : : - -

nmr: : : : - : : ;s5l l ¡ : : : , : ¡

Cr:r: ' i ,-ra:.

TECN ICAS QUIRU RGI CAS ESPECI ALES

bre de César se interpretó como una deri-

vación de 'caesus' quer a su vez, podría

traducirse por 'sacado Por corte', lo cual

dio origen a la denominación de operación

cesárea (en latín, sectio caesaria), sin que

esto quiera decir que los romanos hubiesen

practicado con éxito el corte llamado ce-

sárea.""Desde la edad antigua hasta fines del

siglo xtx, todos fueron vanos intentos por

salvar la vida a la madre y al hijo en los

partos distócicos; hubo infinidad de proce-

dimientos, todos ellos absurdos y equivoca-

dos, que eran producto de la ignorancia de

los toóólogos de esa época, más aún cuando

se llegaron a escribir libros recomendando

técnicas erróneas, donde se pregonaba que

la matnz no debería ser suturada' como el

caso del tocólogo francés Francois Rousset

quien, en 1581, escribió un libro donde

adémás aseguraba que durante la opera-

ción no se produciúan hemorragias, puesto

que la criatura, durante el embarazo, había

absorbido toda la sangre de la madre y el

sobrante se había transformado en leche,

y que el dolor de la incisión carecia de im-

portancia frente al martirio de las parturien-

i^ po. el infructuoso Proceso del parto."

'Tste equivocado libro de Rousset fue

durante siglos el único manual existente, al

que sin duda acudie.ron muchos médicos

en extrema urgencla.

"Gaspar Bauhin, traductor de Rousset al

latín, contaba que Jacob Nufer' castrador

de cerdos en Sigershausen (Suiza), en 1500,

había abierto el vientre y la matriz de su

propia mujer, víctima desde hacía varios

áiui a. horripilantes dolores, y que había

salvado así la vida de la madre y del hijo,

y que este hijo había llegado a la edad de

76 años. Bauhin creía saber también que

la madre en cuestión tuvo posteriormente

cinco partos felices 'sin corte', con lo cual

situabá él mismo sus informes en la esfera

de lo dudoso. El tocólogo inglés John Ait-

ken. muerto en 1790, consideraba que la

muerte de la madre se debía a la entrada

235

de aire envenenado por el vientre abierto,

por lo que propuso que para evitar la en-

trada de este aire se sumergiera ala partu-

rienta en agua hasta el cuello, y se llevara

a cabo la operación en esa forma'"

"Como estas prácticas equivocadas y ab-

surdas, se pueden relatar cientos que queda-

ron escritas; lo cierto es que a cuantas ma-

dres se les practicaba esta intervención se

tenía como consecuencia la muérte en pocos

días, a causa de hemorragia interna, prin-

cipalmente por graves inflamaciones perito-

néales y acumulación de pus en la cavidad

abdominal, ya que se desconocían las cau-

sas de la infección. Por lo tanto, en algunos

casos se lograba conseryar la vida del hijo

y solo. en rarísimas excepciones se dice que

alguna\ veces lograron vivir las madres; es-

tas excepciones parecían resultado de una

casualidad inexplicable y misteriosa."

"No fue sino hasta 1876 cuando Edoardo

Porro, Profesor de Obstetricia en Pavia

(Italia), logró hacer una cesárea, en que

vivió la madre y el hijo, valiéndose de

un procedimiento que describió con todo

detalle en unas memorias redactadas con

exactitud.""En su relato, decía que después de haber

extraído al hijo del útero de la madre y

ante la desesperación de no poder detener

la abundante hemorragia que se le pre-

sentó, encontró, entre el instrumental de

que disponía, un constrictor que fue idea-

do por Contrat, consistente en un lazo de

alambre cuyos extremos corrían a través

de un tubo, y en su otro extremo había un

tornillo para abrir y cerrar el asa, la cual

la colocó alrededor del cuello de la matriz y

sobre el ligamento uteroovárico izquierdo,

y cerró con fuerza la lazada estrangulando

esa gran masa de tejidos."

"Una vez que detuvo la hemorragia, con

tijeras separó la matnz del cuello por arri-

ba de \a lazada, e igual cosa hizo con el

iigamento uteroovárico, y al suturar la pa-

red fijó con una de esas suturas el cuelio

a dicha pared, durando la paciente 33 días

Page 106: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

236

entre la vida y la muerte con temperatu-ra de 40.4oC, como consecuencia de unaperitonitis purulenta que afortunadamentelogró drenar al exterior; después de ese lar-go sufrimiento, el doctor Porro pudo dar dealta a la paciente por curación, la cualse sintió inmensamente feliz con el hijo en-tre sus brazos."

En lo que respecta a Ia operación cesá-rea en los artimales, el panorama históricoes más obscuro que en la especie humana;sin embargo, hay versiones de pinturas ru-pestres, por desgracia ya destruidas, en lasque, durante la edad de piedra, aparecialafigura de una hembra de bisonte a la quedos individuos le habían abierto el vientre.y uno de ellos tenía al hijo en la mano.

Pero lo que sí se conoce desde la másremota antigüedad, y que aún lo podemosapreciar en nuestros días, es que cuandouna hembra bovina, ovina o caprina essacrificada en el matadero en una fechapróxima al parto, cuando se le abra el vien-tre en un corto lapso después de la muerte,el hijo se encontraba vivo.

Es indiscutible que este hecho contribu-yó, tanto en cirugía y obstetricia aplicadaa los humanos, como a la de los animales, aestablecer la confianza necesaria. cuando

TECNICAS OPERATORIAS

la madre moría en estado de parto, paraque se incidiera el vientre y se sacara alhijo, Iográndose que este viviera en la ma-yor parte de los casos.

En la actualidad, conforme a los avanceslogrados en cirugía y según las estadísticasque señala Jürgen Thorwald en su libro"El siglo de los cirujanos", la operacióncesárea realizada en la especie humanacuando no existen problemas tóxicos o in-fecciosos graves, el porcentaje de éxito parala vida de la madre y del hijo es casi de100 por 100.

En nuestros animales, y principalmenteen las especies bovina, porcina y caninadonde esta operación se practica con sumafrecuencia en todas partes del mundo, sehan logrado avances notables; aunque nose tienen estadísticas precisas, de antema-no se sabe que cuando las operaciones sereaLzan dentro de los principios básicosde la cirugía, como son anestesia satisfacto-ria, asepsia en todas su fases, completa he-mostasia, suturas apropiadas, manipulacióndelicada de los tejidos y las madres no pre-sentan complicaciones graves de origen in-feccioso o tóxico, los porcentajes de éxitotendrán que ser iguales a los que se obtie-nen actualmente en la especie humana.

D

TECN)

Corpre hun anfunciofalta c

Fgex

sei

- ; ,1 .

Pru-p

tex:

invt

l i c :

OPERACION CBSAREA EN CANINOS, FELINOS, PORCINOS,BOVINOS Y EQUINOS

Esta operación generalmente se practicaen hembras de'diferentes especies, como unrecurso terapéutico cuando se presenta dis-tocia, o sea que en el momento del partolos fetos no pueden salir normalmente porla üa vaginal y el objetivo es conservar lavida, tanto de la madre como del hijo olos hijos.

Las recomendaciones de cuándo y en quécircunstancias debe practicarse esta inter-vención corresponden a las cátedras de obs-tetricia y de terapéutica quirúrgica; sinembargo, consideramos que es de utilidad

para el estudiante conocer la técnica qui-rúrgica de esta intervención en las diferen-tes especies animales, para que posea losconocimientos fundamentales cuando tenganecesidad de practicar esta intervención enalguna especie.

Para poder desarrollar esta práctica qui-rúrgica, los centros de enseñanza detrcránponer a disposición del profesor de técnicaquirurgica hembras de diferentes especiespróximas al parto, para que este realice laoperación cesárea y a la vez los estudiantesla practiquen.

Page 107: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

TECNICAS QUIRURGI CAS ESPECIALES

* OPERACION CESAREA EN CANINOS Y FELINOSful.. lrÉ--t

!i¡il:i::- ¿-

44-t-

6 Í ."al i i i

Ilril:.:i::r:A¡

¡ ;- i:r:omrT?:r:a

ücrs : ::-É¡r'ir ¡ :;;¡7

E' :r:: t:

bo'=--: .ú ---- - :

mE i:::;¡¡r',n: j - i-:lMfirr:tr: - -

:1.¡ : :=-3-

tr : r" : i :€

I :¿si::s¡:. i. ----

itrl:-; :--

ry:r =:i:---[ ! f ¡ : : .e-ttr]E:: t--

i crr :id::r s€ : :::-

t

mr::. :- '"r-¡ - : :ge--

Prs- ll:g: :::::

; -.- --.-', ! r ,¿ L J--

n:É::s

tr i :¿ l"- , - : "___--. . - - - -G

il

Consideraciones sobre anestesia. Siem-pre ha sido una preocupación encontrarun anestésico gue a la vez que cumpla susfunciones de mantener a la madre con lafalta de sensibilidad y movilidad que se ne-

Frc. l3B. l, En caso que los cachorros no ten-gan la vitalidad no¡mal por la anestesia o por otracausa, después de limpiar la cavidad nasal y bucalse les imprimirá un movimiento más o menos rá-pido de arriba abajo para estimular la respiración;B, además de todas las medidas señaladas en eltexto, para estimular a los cachor¡os se les puedeinyectar Coramina o Pricotoxina en la vena umbi-lical.

cesitan para el acto quirúrgico, no sea per-judicial para los fetos.

Sabemos que los barbitúricos producenestados tóxicos e irreversibles en los fetos.por lo que estos anestésicos no deben usarsecuando se piense en salvar la vida de estos,y solamente podrán emplearse si se com-prueba que los fetos han muerto dentrodel útero y que es necesaria esta operaciónpara salvar la vida de la madre.

Los anest6icos volátiles también puedenintoxicar a los cachorros, y aunque estos seeliminan más rápidamente que los anesté-sicos fijos, los cachorros sufren un estadotóxico al que no se les debe exponer, ysolamente se podrán emplear cuando nose disponga de otro anestésico o se tratede hembras muy excitables. En estos ca-sos se deberán tomar las siguientes precau-ciones: extraer los fetos del útero lo másrápido posible, desprenderles de inmediato.las envolturas placentarias, limpiar o absor-ber los líquidos de las caüdades nasal ybucai; un ayudante tomará entre sus manosa cada uno de los cachorros y le imprimiráun movimiento más o menos rápido dearriba abajo (fig. l3B, A), se favoreceránlos movimicntos respiratorios con los dedos.por presión alterna moderada sobre el tó-rax, y se suministrará oxígeno en caso quelos cachorros no tengan la vitalidad nor-mal; también se puede estimular al cacho-rro inyeclándole 0.1 ml de Coramina o dePicrotoxina en la vena umbilical, usandouna aguja de calibre 25 y de 2 cm de lar-go (fig. I3B, B). Pero aun empleando lasmedidas antes señaladas, puede ocurrir lamuerte.

Para no exponerse a estos riesgos, la anes-tesia que presta mayor seguridad es la deconducción por vía epidural empleandoprocaína o Xilocaína al2 por 100, la cualproduce insensibilidad en las laparotomíasque se realizan de cicatriz umbilical haciaatrás.

Page 108: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

238

Tampoco es recomendable utilizar tran-

q_uilizantes; sin embargo, se pueden emplearaplicando dosis moderadas cuando las ma-

dres sean muy excitables, y solamente se

deberá tener especial cuidado en la suje-

ción de la madre durante el acto operatorio,ya que con anestesia epidural permanecenconscientes durante el mismo. Antes de ini-

ciar la anestesia se deberá poner a las hem-

bras una eneina para vaciar el recto; en

caso de hembras caninas, se les vaciarála vejiga siguiendo la técnica descrita en la

página 225.

Técnica

Anestesia: previo depilado de la región

lumbosacra se hace antisep'sia con tintura

de yodo o tintura de benzal.Existen dos posiciones de la paciente para

lograr que.la aguja penetre con relativa

facilidad en el espacio lumbosacro. La pri-

mera es colocando a la madre en decúbito

lateral derecho, con la columna vertebral

en posición normal al filo de la mesa; la

segunda es flexionar la columna hasta re-

unir los cuatro miembros.En ambas posiciones el operador, o anes-

tesista en su caso, se coloca en la parteposterior de la paciente, y por palpaciónlocaliza las apófisis espinosas de la séptimavértebra lumbar y la primera sacra paratrazar imaginariamente la línea que una las

salientes más prominentes de las crestas ilia-cas, y en la parte media de esta línea ima-ginaria se localiza el espacio intervertebrallumbosacro (fig. 139).

A continuación se apoya el dedo índiceizquierdo sobre la cúspide de la apófisis es-pinosa de la séptima vértebra lumbar, y seimplanta una aguja número 20 6 21 (según

la talla), primero ligeramente oblicua de

adelante atrás, y luego perpendicularmenteal conducto medular, para lo cual hay queatravesar piel, tejido celular, ligamento dor-

sal superior o supraespinoso y ligamento

interarcual.

TECNICAS OPERATORIAS

Para que esta maniobra no provoquedolor innecesario a la paciente, si el ciru-jano lo prefiere puede infiltrar Novocaínay esperar 10 minutos para que haga efectoen las regiones blandas por donde pasarála aguja. Si la aguja no puede penetrar alconducto medular es que ha sido equivo-cada la dirección y ha chocado con algunade las apófisis articulares o con la parte su-perior del primer segmento del sacro; siesto ocurre, la aguja debe sacarse ligera-mente y corregir la posición, desviándolaligeramente hacia atrás o hacia adelantehasta penetrar en el espacio intervertebrallumbosacro. Si se llegara a atravesar el es-pacio subaracnoideo, saldrá líquido cefa-lorraquídeo, por lo que gradualmente sesacara la aguja hasta que cese la salidade dicho líquido. Para mayor seguridad deque la aguja está bien colocada en el espa-cio epidural, se insertará una jeringa dccristal en la aguja y se hará tracción mo-derada del émbolo, que debe registrar pre-sión negativa, pues nunca se inyectará anes-tésico en el espacio subaracnoideo.

IJna vez que se tiene la seguridad deque la aguja está bien colocada, se inyecta

F¡c. 139. Anatomía esquemática para lación de anestesia epidural.

TECNICAS

el anest&iceluloadippa el espaa la penecuya dosi0.5 ml pc

En algrye con ftdurante Irencia dedril o enhaya obs

Una d'cesaria prpor lo qranestesia

Comoguientes

Raza t

Pekinés .Fox TerriPointer inlPastor ale

Razas rBernardo,

En feli¡según tall

Al exsobre elnada dede aire '

Term'ciente dobservalmo tierdistribu'nacióntransculrecer cipostericpérdidalea des5a10vertidomomen

aplica-

Page 109: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

dilrt{!.1:_-,:J.l-i

fu - " - ' ¡ : :

É :, ::r¡-Sr:** ,n- t--- t

]g? -:::ti,dr -:.;-.¿=

F=-- - l( ! ' -_a : -

F ¿-- - - - -

:3n :J-:u.

;¿::f s,J-s¿ :t : : si

tr -it--F": -- l :rh

¿:: ' : r :e

rr::::l¡:a]

w: -l

s-ú¡: -et3-mrr:::t Sel¿ -.¿-¡damt-: Ce!. :_ =:3-

i^a- ' : : qL

r1:: :::c-tr-- :rt-mr:i. :.:tts-

TECNI CAS QUIRURGICAS ESPECIALES

el anestésico lentamente; el difusible tejidoceluloadiposo, de grandes mallas, que ocu-pa el espacio epidural, no opone resistenciaa la penetración de la solución anestésica,cuya dosis aproximada en caninos es de0.5 ml por Kg de peso y de 0.1 en felinos.

En algunas ocasiones la aguja se ob6tru-ye con fragmentos de tejidos arrastradosdurante la punción, por lo que de prefe-rencia deberán utilizarse agujas con man-dril o en su defecto asegurarse que no sehaya obstruido.

Una dosis del anest&ióo mayor de la ne-cesaria puede determinar graves accidentes,por lo que se deberá manejar este tipo deanestesia con las mayores precauciones.

Como ejemplo podemos señalar las si-guientes razas y su dosificación:

Raza (mayores de 14 meses) Dosis (mI)

Pekinés 2-3Fox Terrier 7Pointer inglés . 9Pastor alemán 10-1 1

Razas de mayor tamaño, como Gran danés, SanBernardo, etc.: aumentar la dosis con precaución.

En felinos, la dosis aproximada es de 0'1 a 1.0 ml,según talla y peso.

Al extraer la aguja debe hacerse presiónsobre el orificio con una torunda impreg-

nada de antiséptico para evitar penetraciónde aire y bacterias.

Terminada la inyección, se deja a la pa-ciente de pie suelta dentro de la sala paraobservar el efecto de la anestesia; al mis-mo tiempo se logra que el anestésico sedistribuya uniformemente evitando impreg-nación asimétrica de las raíces raquídeas;transcurriáos 1 ó 2 minutos empieza a apa-recer cierta inestabilidad de los miembrosposteriores durante la marcha, y por lapérdida de equilibrio el animal se tamba-lea desviándose lateralmente; después de5 a l0 minutos la paraparesia se ha con-vertido en completa paraplejía; este es elmomento de iniciar la intervención.

239

En algunos casos, se ha observado queIa parálisis sensitivomotora alcanza las raí-ces del plexo braquial, provocando incoor-dinación motora y observándose anestesia detodo el tronco. La insensibilidad avanzade atrás adelante, como ya ha quedadoestablecido en el capítulo correspondiente.

Posición: horizontal, en decúbito dorsal,con Ios miembros fijos a Ia mesa.

InstrumentaJ.' de cirugía general.De cirugía especial: pinzas de anillos o

fórceps para pequeñas especies; separadoresGosset.

Suturas: catgut simple de los números 0y 1; catgut crómico número 1 con agujaatraumática: seda o nilón número 1.

Primer tiempo: laparotomía media um-bilicopúbica (que comprenda 2.5 cm ade-lante de la cicatriz umbilical, y hacia atráshasta el pubis).

Para esta laparotomía, ver la técnica dehisterectomía en la pág\na 225.

Al incidir peritoneo tener cuidado de nolesionar los cuernos del útero, que en la ma-yoría de los casos están sumamente disten-didos por los fetos que alojan. Se puedeapreciar uno o ambos cuernos, y hacia atrássu unión con el cuerpo del útero. Se aísla elcampo con compresas humedecidas en so-lución fisiológica tibia, y con precaución seexteriorizan ambos cuernos (fig. 140, A).(El empleo de los separadores Gosset quedaa criterio del cirujano, ya que su empleoda rigidez en las paredes abdominales y di-ficulta las manipulaciones dentro de la ca-vidad abdominal para extraer los cuernos. )

Segundo tiempa: se procede a hacer unaincisión. de acuerdo con el tamaño de losfetos, en la bifurcación de los cuernos en suunión con el cuerpo del útero; si los liga-mentos anchcs lo permiten, levantar Ioscuernos y llevarlos hacia atrás para hacerIa incisión en la parte dorsal; si esto no esposible, hacerla en la ventral (fig. 140, B).

Tercer tiempo: sacar de inmediato elfeto más próximo junto con sus envolturasy entregarlo al a¡rdante, el cual deberá

tr;r- -- : J-

E .- ,1: - :a

Page 110: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

240

romper las envolturas placentarias para fa-vorecer de inmediato la respiración y cor-tar el cordón umbilical en medio de dospinzas Kelly (fig. 140, C Y D).

Cuarto üemPo: en seguida el cimjanohace presión moderada con ambas manos,primero en un cuerno y luego en el otro,para acercar los fetos a la herida uterinay extraerlos. En caso que la placenta noialiera junto con el feto o alguno de losfetos se detuviera, se introducirán por la

herida las pinzas de anillos o el fórceps,y se hará la extracción (fig. 140, E).

Quinto tiempo: terminada la extracciónde los fetos y sus placentas, se limpian loslabios de la herida uterina con una com-presa húmeda, y se hace hemostasia porligadura de los vasos que aún sangren, y se

espolvorea con sulfatiazol estéril. En caso

que los fetos estuvieran muertos, se colocaráen el interior de cada uno de los cuernosuna solución acuosa de 100 000 unidadesde penicilina cristalina, o cualquiera de losantibióticos de amplio esPectro. Se inicia elcierre de la herida uterina con una sutu-ra de Connell, la cual comprende serosa,musculosa y mucosa' que es de invenión y

OPERACION CESAREA EN PORCINOS

TECNICAS OPERATORIAS

hemostática, empleando catgut crómico nú-mero I y aguja atraumática (fig. 140, F).

Sexto tiempa.' terminada la sutura deConnell, se inicia sutura de Cushing, quecomprende solamente serosa y musculosa,para cubrir totalmente la sutura anterior(fig. 140, G).

Tan pronto como se ha extraído el últi-mo feto, normalmente se inicia una invo-lución rápida del útero, por lo que paraaplicar estas suturas el ayudante deberá su-jetar ambos cuernos provisto de una com-presa húmeda, para que el cirujano apüquecorrectamente estas suturas.

Séptimo tiempo: se lavan los cuernoscon solución fisiológica tibia y se regresana la cavidad abdominal, iniciándose el cie-rre de la pared, según la técnica descritapara histerectomía en la página 225.

Octauo tiempo: se cubre la herida congasa impregnada en colodión elástico, silos cachorros requieren ser alimentados porla madre; en caso contrario, puede ponerseun apósito de gasa sostenido con tela adhe-siva en forma circular alrededor del vientre.

Tiempos sépticos: del número 2 al nú-mero 6 si los fetos están muertos.

de atrás adelante en la parte posterior dela fosa paralumbar derecha, de 15 a 20 cmde longitud (ver pág. 219) (fig. l4I, A).

Al incidir el peritoneo generalmente apa-rece un exudado de color amarillo ámbar.que es normal si no despide mal olor. Seelimina con bomba de aspiración o absor-biéndolo con compresas.

Segundo tiempo: se introduce la manoen la cavidad abdominal y se localiza labifurcación de los cuernos en su unión conel cuerpo del útero, para llevarla hacia laherida de la pared y exteriorizarla al máxi-mo, ya que las siguientes maniobras de-berán ser extraarbdominales. Se hace unaincisión en dicha bifurcación del tamañoque permita la salida de los fetos.

P osición : decúbito lateral izquierdo.Anestesia: Novocaína o Xilocaína al 2.5

por 100 con adrenalina por infi]traciónsubcutánea e intramuscular en la fosa pa-

ralumbar (ijar o flanco en exterior), previadepilación y antisepsia de toda la zona.

Bn caso que los fetos estén muertos, se

puede emplear anestesia general con cloro-formo (ver pág. 65).

Instrumental: de cirugía general.Suturas: catgut simple número 1, catgut

crómico número 2 con aguja atraumática,y seda o nilón número 2.

Primer tiempo: despu6 de haber colo-

cado la sábana abierta y las compresas res-

pectivas se hace una incisión perpendicularó ügerumente oblicua de arriba abajo y

a

A,

c<

\

&

Ii

F

F¡los cuetarias;dón utraerlode Cor

16, Ar

Page 111: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

lllj:

I

fT

E

ru

mrr.'_:l :: ;t

[ : : " - - ¡=r" ___

mir"-:--:: :; r-

frlli,:;::--:.:.l l i : , : : Se

im.: . :s¡ l -

Flc. 140. r4, Exteriorización de ambos cuernos; B, incisión-en la región dorsal de la bifurcación dc

los cuernos del útero; C, incidido el úte¡o se extraá ei primet feto, tomándolo de las envolturas placen-

tatias; D, se abren ¿" irr-"iiuto las envolturas placentarias para,extraer al feto y se secciona el cor-

dón umbilical; E, si la;i;;;;-;. rtl".ott el feto, se emplean pinzas de anillos o fórceps para ex-

traerlo; F, la herida uterina se cierra inicialmente.ón ..rru sutura de Connell; G, terminada la sutura

á" Coi""il, se hace sutura de Cushing para cubrir la anterior'

16, ArsrrNonn

Page 112: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

242

En caso que no sea posible la completaexteriorización de esa zona, se aislarála ca-vidad con compresas húmedas para evitarque los líquidos placentarios se derramenen el interior. Si no es posible acercar labifurcación de los cuernos a la herida dela pared, se incidirá la región más accesibletratando que la porción incidida sea extra-abdominal, principalmente si los fetos estánmuertos ( f ig. l4 l , B).

Tercer tiempo: se hace hemostasia porligadura de los vasos de la herida uterina,y por compresión moderada sobre los cuer-nos se van acercando los fetos hacia laherida y se entregan a un ayudante paraquitar las envolturas y cortar el cordónumbilical entre dos pinzas hemostáticas; porla misma herida de la bifurcación o delcuerno se extraen todos los fetos, siguiendo

el procedimiento de exprimir moderada-mente ambos cuernos. El cirujano deberáasegurarse que no hava quedado alguno, locual se logra por medio de palpación me-tódica de cada uno de los cuernos.

Cuando los fetos están vivos y las pla-centas perrnanecen adheridas al útero, nodebe forzarse su extracción, porque ademásde ser tardado el procedimiento, puede darlugar a hemorragias graves (fig. I4l, C).

Cuarto tiempo: terminada la extracciónde los fetos y realizada la hemostasia, se

TECNICAS OPERATORIAS

limpia la herida uterina con suero fisioló-gico tibio, y se colocan en el interior de lacavidad uterina "bolos" de antibióticos deamplio espectro.

En seguida se inicia la sutura de Con-nell, que es de inversión y hemostática, concatgut crómico número 2 y aguja atraumá-tica (fig. I4I, D).

Quinto tiempo: terminada la sutura deConnell se inicia la de Cushing, para cubrilla anterior (f ig. l4l, E).

En todas estas maniobras un ayudantedetendrá las paredes uterinas con compre-sas húmedas, para evitar que se retraiganhacia la cavidad, ya que en los casos nor-males después de la expulsión del últimofeto la involución es rápida.

Sexto tiempo.' se regresa el útero a lacavidad abdominal; peritoneo y músculotransverso se cierran con un surgete conti-nuo) y las estructuras musculares con puntosseparados en X, utilizando para ambas su-turas catgut crómico núm. 2 (fig. 141, F).

Séptimo tiempo: los bordes de la piel seunen con puntos separados de seda o nilónnúmero 2 ( f ig. I+1, G).

Se limpia la herida con agua oxigenaday se cubre con un apósito de gasa v co-lodión.

Tiempos sépticos: del segundo al quinto,en caso que los fetos estén muertos.

/7

Át,ffiL

A

OPERACION CESAREA EN BOVINOS

(t

- ' -=a\

Para esta operación existen varias técni-cas: una es la laparotomía en la parte cen-tral y ligeramente inferior de Ia fosa para-lumbar (i jar o flanco en exterior), del ladoderecho o izquierdo, y otra es la técnicaalemana. en la cual la incisión se realiza enla región ventral interlateral izquierda, en-tre la cicatriz umbilical y la inserción lateralde la glándula mamaria en una región pa-ralela a la vena ventral v a 4 cm hacia lalínea media.

Con tal motivo y siguiendo el criterioque anteriormente hemos expuesto de quees preferible que el estudiante domine unatécnica y no confundirlo con varias a lavez para una misma operación, ya que estopuede dar lugar a que no domine ninguna,se expondrá y se describirá la técnica de lalaparotomía paralumbar, gue es la queel autor ha practicado con mayor frecuen-cia, sin olue esto quiera decir que otras téc-nicas no sean igualmente buenas.

F¡c.útero enysino:ción dede Conncavidadmúsculotura mu

-

Page 113: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

td::-:_.üi

f : : ls , r - l : *

arrr:r' :e -¡idn".:::s i*

¡ l r : C:r-t"iini:'¿ : -n

' -* -* :L U:_ -¿-

srr::, Jtnrt :":b:::

¿"¡ ' . j : r ¡q

m : : i : : l :aE-

E-t?n

&ü5:S tr:r-

ili -:t::::rc

lm: a :¡- -" : - - -"1-I - , - - - \ ! !

¡rr : - ¡l:i-mtf :;'aia¡

lrr -Es ]]T-

: [¿ ;:e] =eüa : : , l in

Om-,:t:.eia

Fs¿ '; C 3-

-- -"- : - .^G uJl ! ! .

bF.

d ,::ireriob Ce quen'::'re unar¡:¿-r a laL rq:le €StO. F iqmIn2

d,¿¿ de lax Xa quer frecuen-canas téc-

\\--)R^=--

F¡c. 141. .4, Posición de la hembra porcina y región donde se hace la incisión; B, incisión del

útero en la región dorsal de la bifurcación de los cuernos; C, se seccionan las envolutras placentarias,

y si no se desfrenden con facilidad deben dejarse para su expulsión posterior; D, terminada la extrac-

"iótt d" los feios, se cierra la herida uterina inicialmente con sutura de Connell; E, terminada la-sutura

de Connell, se coloca sutura de Cushing para cubrir la primera; F, cuando el útero ha regresado a la

cavidad abdominal, se inicia el cierre de la pared con surgete continuo que comprenda peritoneo y

músculo transverso, y se afrontan los músculos oblicuos con puntos separados en X; G, terminada La su-

tura muscular, se cierra la piel y el tejido celular con puntos separados.

d

Page 114: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

2,14

Las ventajas que a nuestro juicio tiene lalaparotomía ¡raralumbar son que se puedeoperar estando la madre de pie, y solo encasos muy especiales puede colocarse en de-cúbito externo abdominal; pero tanto paraesta posición como para el decúbito lateral,existe Ia preocupación de la meteorizacióndel rumen y de la protrución de los intes-tinos a trav& de Ia herida abdominal, envirtud de que la gran masa visceral apoyasobre la mesa de operaciones o el piso.

Técnica

TranquiJizantes: en caso que las madressean muy excitables se deberá poner unadosis moderada de alguno de los tranqui-Iizantes (ver pág. 49).

Antisepsin: depilación y embrocación am-plia de la región dorsolumbar, que abarqueIas últimas vértebras torácicas y las cuatroprimeras lumbares del lado donde se vayaa operar, así como de toda la fosa para-lumbar, empleando tintura de yodo o ben-zal, y posteriormente alcohol.

Anestesia: paralumbar en los nervios ver-tebrales de la última vértebra ciorsal y lasdos primeras lumbares (ver pág. 75).

Infiltración subcutánea e intramuscularen la región donde se va a hacer la inci-

sión de la pared abdominal, con soluciónde procaína o Xilocaína al 2.5 por 100

con suprarrenina.Posición: de pie recargada sobre un

muro, sosteniendo un ayrrdante la cabezay puesto el nariguero; otro ayudante debe-rá empujar la pelvis hacia el muro (fi-

gura 142, A).Cuando las circunstancias no permitan

que la madre permanezca de pie, se pue-de optar por el decúbito externoabdominal(fig. r42, B).

Instrumental: de cirugía general. Bas-tantes pinzas hemostáticas.

De cirugía especial: pinzas con extremosde goma estriados para sujetar el rumen(estas pinzas no están descritas en el ca-

TECNICAS OPERATORIAS

pítulo de instrumental; son de extremosanchos estriados cubiertos con goma parahacer presión sobre las paredes del útero,que a la vez que no lo traumatizan, danfirmeza en la sujeción).

Suturas: catgut simple númerog I y 2;catgut crómico número 3 6 4, con agujaatraumática, y seda o nilón número 3.

Primer tiempo: después de haber colo-cado la sábana abierta y los campos res-pectivos, se hace incisión de la piel y tejidocelular subcutáneo en la parte media y lige-ramente inferior de la fosa paralumbar dellado derecho o izquierdo. (Del lado dere-cho, un ayudante tendrá que sostener losintestinos cuando se abra la cavidad. em-pujándolos hacia adelante con una com-presa; en el lado izquierdo, el ayudanteempujará permanentemente el rumen haciaadelante.) Esta incisión será de 25 a 30 cm.según Ia talla de la madre, y se continuarácon la sección de los músculos y del peri-toneo.

Segundo tiempo: en caso que esté inter-puesto el epiplón, desplazarlo hacia ade-lante, y si no es posible, incidirlo en todala longitud de la herida y suturarlo al final.

Tercer tiempo: introducir el brazo paraprecisar Ia posición del feto y iproximar elútero hacia la herida de la pared abdomi-nal, debiendo ser sostenido por un ayudantecon las pinzas uterinas con extremos degoma (fig. 142, C).

Antes de incidir el útero, se aislará lacavidad con compresas y se exteriorizaúal máximo, ya que la herida uterina de-berá hacerse extraabdominal para que loslíquidos, ya sea que el feto esté vivo omuerto, no se derramen en la cavidad ab-dominal.

Se incide la pared del cuerno ocupado,de preferencia en la curvatura cóncava,teniendo especial cuidado en que la heridano comprenda, de ser posible, ningún co-tiledón, pues esto produciría hemorragiaprofusa y difícil de contener. Esta incisióndebcrá ser lo suficientcmente amplia para

ff

ff,Fl

jetar lccuernola salicgular; .termirude lasIf, seCushin

Page 115: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

i e[=T::r:ll¡

[@,¿ :¡¿ir'

dr- -rr:'ff:::* - -,; *

msc:tr

rc:la:,= : :¡ :-

m.:r:s :E-

t r :ct- i1:rri:; : l:t-&r-:¿-- 1:l. *r,t,: :t--

¡s,-=:: -:src¿1 e=-| . - ; , - . - .I ;. :::.::¡e¡--.:: hacia15 : : - - c¡":c:r--iiaÉs:=' : r¿r i -- - - ' r - ' -

E e:-:é inter-he:r ade-

¡L c:l todarr: "l final.t''r:eo para

F:r::rar elci ai¡Comi-u. ¡""rdanter:ETOS dE

l ¿ila¡á la¡:e.iorizaras:sha de-re que lossé rivo o=',iCad ab-

c ü{uPado,a cóncava,¡e la heridan:lgún co-hemorragiasa incisiónmplia para

Frc. 142. l, Posición de pie recargada sobre un muro; B, posición externoabdominal. Forma de su-jetar los miembros anteriores y posteriores; C, con pinzas de extremos de goma el ayudante sujeta elcuerno ocupado fuera de la cavidad abdominal; D, se hace incisión de longitud del úteró que permitala salida del feto procurando no seccionar los cotiledones, aunque la herida resulte ligeramente irre-gular; .8, el cirujano toma al feto de la región más accesible y lo extrae con tracción moderada; F, setermina la extracción del feto, procurando que no se rompa el coidón umbilic.al; G, previa limpiezade las cavidades nasal y bucal, se secciona el cordón umbilical y se le da un toque con tintura de yodo;Il, se proced€ a cerrar la herida uterina, primero con sutura de Connell y después con sutura deCushing, que cubra Ia primera en toda su longitud.

7

I^1fl\F--rllü-l Él W

Page 116: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

246

dar paso al feto y hacer hemostasialigadura de todos los vasos sanguíneosgura I*2, D).

Cuarto tiempo: el cirujano rompe lasenvolturas placentarias y toma el feto delos miembros posteriores o de los anterio-res junto con la cabeza (lo que sea másaccesible) , y con tracción moderada lo ex-trae del claustro uterino procurando queno se rompa el cordón umbilical (fig. 142,EvF).

En seguida lo entrega a un ayudantepara eliminar los líquidos de la cavidadnasobucal y ligar el cordón umbilical o des-prenderlo por tracción, de modo que laseparación no se produzca demasiado cercade la entrada del abdornen (fig. 142, G).

Con ligera tracción se sacan las envoltu-ras placentárias que estén desprendidas, y

deberán dejarse las que pernanezcan adhe-ridas a los cotiledones.

Quinto tiempo: se introducen en la ca-

vidad uterina "bolos" de antibióticos o bac-

teriostáticos de amplio espectro, y se inicia

el cierre de la pared con sutura de Connell

TECNICAS OPERATORIAS

que es de inversión y hemostática, utili-zando catgut crómico número 3 con agujaatraumática, teniendo cuidado de no com-prender en esta sutura las envolturas qüehayan quedado.

Sexto tiempo.' al terminar esta sutura.se coloca la de Cushing para reforzar laanterior, la cual comprende solamente se-rosa y muscular, y se regresa el útero a lacavidad abdominal (fig. 142, H ).

El ayudante sostiene el útero durantetodos estos tiempos con las pinzas antesseñaladas, ya que una vez que se extrae elfeto, en los casos normales, la involucióndel útero es muy rápida.

Séptimo tiempo: a continuación se cie-rra la pared abdominal siguiendo la técnicade rumenotomía que ha sido descrita en lapágina 176.

Octauo tiempo: la herida se cubre congasa impregnada en colodión elástico, y lospuntos se retiran a los 12 días, vigilandola herida durante ese tiempo.

Tiempos sépticos: del tercero al sexto, siel feto está muerto.

por( fi-

OPERACION CESAREA EN EQUINOS

Técnica

Tranquilizantes: en animales muy ner-

viosos, inyectar una dosis moderada de al-

guno de los tranquilizantes (ver pág. 49).

Antisepsia: los equinos son sumamente

susceptibles a las infecciones piógenas, por

lo que se recomienda extremar la antisepsia

tanto de la zona dorsolumbar como de la

fosa paralumbar donde se va a realizat

la intervención.Depilación,y emkrrocación amplia de la

región dorsolumbar que abz,rque las úl-

timas vértebras torácicas y las cuatro pri-

meras lumbares del lado donde se vaya a

olrcrar, así como de toda la fosa paralum-

bar, empleando tintura de yodo o benzal,

y posteriormente alcohol.

Anestesia: paravertebral, que compren-da los nervios vertebrales, último dorsal ylos dos primeros lumbares, siguiendo latécnica ya descrita (ver pág. 75).

Infiltración subcutánea e intramuscularcon procaína suprarrenina al 2.5 por i00en la zona donde se va a llevar a cabo laincisión.

Posición: de pie , recargada sobre unmuro, con la cabeza sostenida por un ayu-dante mientras otro empuja la pelvis sobreel muro (fig. 143, A).

Esta intervención es conveniente hacerlaen la fosa paralumbar izquierda, aunquealgunos autores la han efectuado con buenéxito en el lado derecho.

Instru,mental: de cirugía general; consuficientes pinzas hemostáticas.

F:gión dmúscucirujara cefTise hacabdonverso;celula:elástio

Page 117: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

üFJr --'.PJIJ

flii- ¡- uti.]-i-I - - r : ¡ , ia

fu r: ¡¡n-tui:-::a. qrre

S.i" :--lñItra"

rd:=a¡ la

ü::-É.ie se-

::g:' a la

Trc i::el3teñc:¿. antesrc rs-:ae el--"- : -ución

;lÉ: .e cie-[ -r¡ ié¿nicarc::- en la

t"-l-:e conh: - . r ' 1o;* -,::Jando

C ..¡;¡:. .i

: _:::¡ren-u ::rsal vr - l=- : . ¡ "

i -m::-rs,:ular

5 ¡,,r 100'¿ :abo la

s, t :e untrr .ll a\u-¡i-"i sobre

':: hacerlafa- a'.rnque¡ : :n bue¡

ae:al: con

Frc. 143. ,{, Posición de pie, sujetando los miembros posteriores para seguridad del cirujano; B' re-

si¿r, dl'lu iá.u óurul"*¡;;Hn-j" ;¿ rto." lu incisión ligeiamente baja, que abarque piel, tejido celular'

músculos oblicuos, trunso'e¡so y peritoneo; C, ylu vez ilncidido el útero y las envolturas placentarias' el

ffii;;; "*;;j

p"t¡rr"-iá"íe,i¿.lo de ia iegión más accesible, y lo entrega al avudante; D, se procede

a cenar la herida uterina empleando primeramánte sutura de Connell; -8, terminada la sutura de Connell'

se hace sutura de c.rrrúrrg ;'u., ..rbri, y refotzar la primera; F, se introduce el útero en la cavidad

il;";i t ," "i".ru

h ;";;á po" -"dio -de

surgete continuo que comPrenda peritoneo v músculo trans-

""...;-ó,-¿|rpués de habe.r'rrrtrrrudo los músculosiblicuos con puntos en-X, se suturan la piel y el tejido

celular con puntos separJorl ," o,rbr" la herida con gasa, y iott .ttt aplicador se impregna de colodión

elástico.

B

) íNl ' l (l z \ 'lq Ir ¡ /

4¡, /5

/V

i t

lt

Page 118: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

248

De cirugía especial: pinzas con extremode goma estriada para sujetar el útero.

Suturas: catgut simple números I y 2;catgut crómico número 3, con aguja atrau-mática, y seda o nilón número 3.

Primer tiempo: despu& de colocar lasábana abierta y las compresas respectivas,se hace una incisión de 30 a 35 cm, se-gún la talla de la madre, en la fosa para-vertebral derecha o izquierda (flanco enexterior), según las normas (fig. 143, B).

Segundo tiempo: el cirujano penetra consu mano profundamente en la cavidad ab-dominal para explorar el cuerno ocupadoy precisar la posición del feto, acercandohacia la herida abdominal dicho cuerno, elcual será tomado por el ayudante y soste-nido con las pinzas de extremos de gomaya señaladas, haciendo la tracción nece-saria para que la abertura del útero seaextraabdoininal.

Tercer tiernpo: antes de incidir el útero,se aislará la cavidad con compresas paraque los líquidos, ya sea que el feto esté vivoo rnuerto, no se derramen en la cavidadabdominal.

Incisión del cuerno uterino, de preferen-cia en la curvatura cóncava, del tamañoque permita la salida del feto y hemostasiapor ligadura de los vasos sangrantes.

Abertura de las envolturas placentariasy extracción moderada del feto tomándolode la región más accesible, así como de las

envolturas que estén libres; si estas perma-necen adheridas, deben dejarse.

Entregar el potro a un ayudante paralas maniobras ya indicadas en el'caso de losbecerros (fig. 143, C).

Técnica

Preanestesia.' sulfato de atropina.Anestesia: Pentotal o Surital sódicos

por vía endovenosa (vena safena) o anes-

TECNICAS OPERATORIAS

Cuarto tiempo: limpiar la heridd delútero con suero fisiológico tibio e introdu-cir en la cavidad "bolos" de antibióticoso bacteriostáticos de amplio espectro.

Se inicia el cierre de la herida uterinacon sutura de Connell, que es de invenióny hemostática, utilizando catgut número 3con aguja atraumática, procurando queno vaya a quedar incluida en esta suturaninguna de las envolturas fetales si es queestas no han sido extraídas (fig. 143, D).

Quinto tiempo: terminada la sutura deConnell, se inicia la sutura de Cushing uti-lizando catgut del número 3 y compren-diendo solamente serosa y muscular. Seespolvorea la zona con antibióticos o bac-teriostáticos (fíg. 143, E).

Durante todas estas rnaniobras el ayu-dante deberá sostener el útero con laspinzas respectivas, ya que la involución des-pués de Ia extracción del feto es rápida.

Sexto tiempo.' se introduce el útero enla cavidad abdominal y se inicia el cierrede la pared por medio de un surgete quecomprenda peritoneo y músculo transverso,utilizando catgut crómico número 3 (figu-ra 743, h-) .

Séptimo tiempo: los músculos oblicuosse suturan con puntos en X con catgutcrómico número 3, y re ponen cuantos seannecesarios para su comecto afrontamiento.

La piel se sutura con puntos separadosde seda o nilón número 3, y la herida secubre con gasa y colodión elástico (figu-ra I43, G).

Estas suturas se quitan a los 12 días.Tiempos sépticos: del número 3 al nú-

mero 5, cn caso de que el feto esté muerto.

tésicos por inhalación mediante intubacióntraqueal.

Posición: decúbito lateral, del lado con-trario al miembro que se va a amputar;los miembros anterior v nosterior del lado

TECNIC

correspmesa.

Unoposiciórvenocli

Anti.zoyz(

InsttDe

de costPosí

bro quSutu

catgurdel nú

Ampu

Elsdel mrior dñón fl

AMPLITACION DE LOS MIEMBROS ANTERIORY POSTERIOR DEL PERRO

Page 119: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

R-i:JF.J-{-S

hc-l¡ delc =trc'dU-¡:--¡iirico_.Er:::¡.

C¿ ureri¡ra¡ t-:r'tr:ión

--::::ero 3r.a:::" quei5 i : : - " i i l lF i

sieFque. - i - r . D .s;:;¡a de

Fi ' :g ut i -i :=Dren-

m-:i. Ses:s: bac-

¡l; t- atu-

ü : _:t la,s

ü¡--- : : de-;cs =:ida.I '-:::; ene :- ¡ierre@:::: qreE-:-;ilSO.

r ' - - ' ; - ,- -<u-

a : : -:cuosrÉ

-_!<ua

a-: :s -anm-:*-::ento.

:e:.¿=dosLt:: ia se

ir- ii+-

L _a\.

I .l nú-É =::eno.

:::beción

,¿:: con-¿=3utar::rl lado

TECN I CAS QUI RURGICAS ESPECI ALES

correspondiente al decúbito se fijan en lamesa.

Uno de los miembros se deja libre, a dis-posición del anestesista, si no se empleavenoclisis o anestesia mediante intubación.

Antisepsia: región del antebrazo, del bra-zo y zorras circunvecinas.

Ihstrumental; de cirugía general.De cirugía especid: legra curva, sierra

de costilla, o de arco, y pinzas gubia.Posición del cirujano.' del lado del miem-

bro que se va a amputar.Suturas: catgut crómico del número 1,

catgut simple del número 1 y seda o nilóndel número 1.

Amputación del miembro anterior

El sitio donde se efectúa la amputacióndel miembro anterior es el tercio supe-rior del húmero, para que no haya mu-ñón flotante; es decir, la operación estará

correctamente practicada cuando la cicatrizdel muñón corresponda a la axila (figu-ra 144, A).

Antisepsia: una vez que el animal estáanestesiado, el ayudante auxiliar levanta ypone en extensión el miembro que se vaa amputar, tomándolo de los dedos, paraque el cirujano o el primer ayudante haganla embrocación con el antiséptico en toda Iazona; esta abarca desde la región escapu-lar hasta la digital, y las regiones circun-vecinas cervical y torácica, cercanas a laaxila.

Terminada la antisepnia, el primer ayu-dante toma una compresa estéril para re-cibir el miembro anterior que sostiene elayudante auxiliar; inmediatamente envuel-ve toda Ia parte inferior, por debajo de laarticulación húmero-cúbito-radial, y no per-mite que tenga contacto con el medio con-taminado (Íig. 144, B).

En seguida el cirujano toma la sábanaabierta y, ayudado por el instrumentista,introduce el miembro por la abertura, pro-curando que el ángulo de esta quede anivel de la axila.

Para este tipo de intervenciones con-viene tener una sábana cuya abertura seatransversal en vez de longitudinal, pues fa-cilita la limitación del campo quirúrgicoy cubre el cuerpo del animal.

Colocada la sábana, el primer ayudantepone el miembro encima de esta, con locual este yace en campo estéril. Luego

A

F¡cunn 744, A.

Frcune 144, B.

Page 120: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

2s0

INICIACION DEL CORTE CUTAMO CONEL CUCHILLO DE AMPUTACION

TECNICAS OPERATORIAS

ciona el músculo pectoral superficial paradescubrir el paquete vasculonervioso prin-cipal del brazol tan luego como se seccioneeste músculo, dicho paquete se puede verpor transparencia, y a través de su vainafibroconectiva (fig. l4+, E).

Cuarto tiempo: sección del paquete. Losnervios y vasos contenido en é1, están dis-puestos así: de adelante atrás, el nerviomusculocutáneo; en seguida y al centro elmediano que es el más voluminoso y, haciaatrás, el nervio cubital; hacia adelante, laarteria humeral, que es muy voluminosa y,hacia atrás, la vena humeral (véase la figu-ra 144, F).

Para poder identificar los tres nervios seseparan con sonda acanalada, apartándolosde la arteria y de la vena; y luego se pe-Tlizcan con unas pinzas, lo cual provocacontracción del miembro; luego se disecanlo más que sea posible hasta la región axi-lar, y se seccionan con un golpe de tijeras,protegiendo los planos inferiores con lasonda acanalada.

TECNII

Ensse Ie a¡entre ución seseccion

Igua

Qui,¡\l hacseñalaClos se rra l*1bro, hrhúmenel cenlprolonlinterncbíceps:el peclrior sepondelde la(anchr

Adequete :

dial -r'na) ' emedia

TERMINACION DET CORTE CUTANE()

F¡cunr l44,CYD.

se limita la zona operatoria con cuatro com-

presas de campo.Primer tiemPo: ya sea que se emPlee

cuchillo de amputación o bistuú' se hace

un corte circular en la piel, a nivel de la

unión del tercio medio con el tercio supe-

rior del húmero, que comprenda piel y teji-

do celular (fig. 144, C Y D).

Segundo tiempo: seccionados piel y teji-

do celular, se retrae ligeramente la piel del

extremo proximal y se secciona la vena ce-

fálica que corre superficialmente en el bor-

de anterior del brazo, y se sujetan los ex-

tremos con pinzas de KellY.

Tercer tiempo: el ayudante levanta e-

brazo del perro para que al cirujano le sea

fácil maniobrar en la cara interna; a la

mitad de esta, a la altura donde se ha re-

traído la piel del extremo proximal, se sec-

lleryio musculb

ArstAMr[Nto Dfl, PAQUTTECON SONDAS ACANAI.ADAS

[¡ou¡¡.1 l4+, 1".

Paquete

I¡cun.r 14,1. Ii.

Neruio cubiial

Arleria humeral

Page 121: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

[P r:-: j:j'.lLs-

rF*-*.r - ::¿--¿

¡lr:S:. :a:-

tr ¡r:: i:¡€n

_P--: ¡ Fr - - - - ' . .

b:--- - , ; : - :

IqLi:::" LiÉ:- . - -::.

, _É- üe

¡.- -;- i -I

* -* ! - -

I ::::::. e-m r . : ' :Lnir; ; -;¡-

-bE:--- :s¿ -. -ür :=-

i nrT"i:h :€

F¡-=::¡:¡r{: ::

--d[ :r':', -':aff

;:ria,:¿¡

E5:::- ¿-Ei-: cc :r-::as.

B : : : ia

TECNICAS QU I RU RGI CAS ESPECI ALES

En seguida se aísla la artena humeral y lante y cerca de la vena cefálica, la arteria

se le aplican dos ligaduras,para seccionarla circunfleja posterior de la espalda (arte-

entre una y otra; se procura que dicha sec- ria circunfleja humeral posterior) y el ner-

ción se haga a la misma altura dond_e se vio lateral cutáneo braquial; en el bordeseccionaron los nervios.

Igual cosa se hace con la vena.

Quinto tiempo: sección de los músculos. arteria subescapular.

u\l hacer la sección transversal en la zona Sexto tiempo.' la sección de todos estos

señalada para la amputación, los múscu- músculos conviene hacerla en un solo üem-los se ven dispuestos de esta manera (figu- po; para ello se toma el cuchillo de ampu-ra 144, G): en el lado externo del miem- tación y apoyándolo fuertemente a nivelbro, hacia adelante y en contacto con el de donde se hizo la ligadura del paquete,húmero, el braquial, que se extiende hacia tomando como base de apoyo el húmero,

el centro y hacia afucra, y su cabeza se se le recorre en forma circular para que la

prolonga hacia la parte posterior; en el lado sección sea precisa.

interno, de delante hacia el centro esá el Séptimo tiempo: se pinzan las arteriasbíceps; en la parte superficial y central, que hemos señalado y que se encuentranel pectoral superficial, y en la parte poste- en la zona, así como los vasos muscularesrior se ven tres hojas delgadas que corres- y se ligan de inmediato con catgut simpleponden, de dentro hacia afuera, al tensor del número 1.de -la fascia antebraquial, al gran dorsal Terminada la hemostasia, los músculos(ancho) y al pectoral profundo. de la sección proximal se cubren con una

Además de los nervios y vasos del pa- compresa humedecida en solución salina iso-quete se encuentra: al centro, el nervio ra- tónica; con la legra se levanta el periostiodial y la arteria muscular (colateral exter- y las inserciones del deltoides, del braquial yna), entre el músculo braquial yla cabeza del coracobraquial; así el húmero quedamedia y accesoria del túceps; hacia ade- listo para ser seccionado (fig. 144, H),

cefálicacircunfleja humeralbraquial cutáneo lateral

Pectoral ialNervio radialArteria radial colateral

---po$l€Il9r hay una rama. del nervio del grandorsal-(áncho) -(aenÍio toracodorsal) y la

medialacces0na Il^r^,^ lrorEror

Itarga ,

251

h-tÍr

B

&!u: i

m[ü",L¡

ArteriaNervio

Nervio

VenaPectoral

Triceps

Dorsal largo

F¡cune 144, G.

Tensor de la fascia antebraquial

Page 122: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

2s2 TECNICAS OPERAT'ORIAS

Frcunr 144, H.

7'ECNl

ro l ; r

atrás,za lafe

Pector,Ellc

ma bique Plpor la(fig. I

Décen x.rados,tambirmuscuposterhacercon ti,ya qu'ble; Iestétic

Un,con algasa Isiva cherid¿

Octaao tiempo: sección del húmero. Elayudante detiene firmemente el húmero,mientras el cirujano inicia la sección delhueso con la sierra; primero la desliza sua-vamente para precisar la línea de penetra-ción en el hueso, a fin de no efectuarmuchos cortes; luego, con moümientos út-micos y empleando Ia presión necesaria, vahaciendo la sección hasta completar la se-

paración. Se retira el miembro amputadoy con las pinzas gubia se refinan las esquir-las que pudieran haber quedado.

Noueno tiempo: confección del muñón.Se retira la compresa con que se han cu-bierto los músculos y otra vez se revisa lahemostasia; si esta ha sido eficaz, se iniciala confección del muñón empleando pun-tos en X con catgut crómico del núme-

Puntos para formarel muñón musculary cubrir el hueso

, ! l

Froune 144, f.

Page 123: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

I-ECN ICAS QUI RURGICAS ESPECI ALES

tlft: Ir:--: - -

&s =::::-¡"h{. : : - : -n.: * : - : : -E

--,ti¿ ;

q i: -:.:j "m:n: :-:::-G - -:t--

ro 1; dichos puntos se van aplicando hacia

atrás, de manera que comprendan la cabe-

za lateral y la cabeza media del tríceps v el

pectoral superficial.Ello tiene por objetivo cubrir en for-

ma bien ordenada el extremo óseo, paraque pueda quedar debidamente protegidopor las masas musculares que lo rodean(fig. 144, I).

Décimo tiempo: terminados los puntosen X, se afronta la piel con puntos sepa-rados, de adelante hacia atrás, los cualestambién han de quedar fijados con la masamuscular del muñón; al llegar al bordeposterior de la herida suele ser necesariohacer una sección en la comisura posterior,con tijeras, para que la piel no sobresalga,va que en ese lugar esta es muy desplaza-ble : la última sección se hace con finesestéticos (véase la fig. 144, J).

Undécimo tiempo: se limpia Ia heridacon agua oxigenada, se pone el apósito degasa estéril fijado con tiras de tela adhe-siva de 3 cm de ancho, a lo largo de lahcrida, y otras quc pasen alrededor de

MUÑON TERMINAOO

Frcun,r 144, J.

la parte posterior del cuello y la anteriordel tórax.

Todos los tiempos son asépticos.

Arnputación del miembro posterior

l,a amputación del miembro posterior seefectúa en el lírnite del tercio medio, conel superior, del fémur.

Primer tiempo: se siguen los mismosprocedimientos de preparación y manejopreoperatorios efectuados en el miembroanterior; la sección de la piel se hace concuchillo de amputación o bistuú, o igualque se hizo en el miembro anterior; una vezseccionada la piel, se levanta el miembropara localizar el paquete vasculonerviosoen la parte interna; este contiene la arte-ria, la vena y el nervio femorales, que seobservan en el borde del músculo sartorio(f ig. 145, A).

Segundo tiempo: localizado el paquete,se identifican la arteria y vena femoralesy se ligan ambas; el nervio femoral sesecciona, haciendo una prolongación delmismo.

Tercer tiempo: igual que se hizo gn e-miembro anterior, se apoya el cuchillo deamputación en el borde posterior, a la altu-ra de donde se ligó el paquete, y se haceun corte circular que atrarque los múscu-los semitendinoso, semimembranoso y vastolargo, comprendidos en la vaina de losisquiotibiales, en donde también se encuen-tran el gran nervio ciático, recto interno,aductor, pectíneo, vasto interno, vasto ex-terno, sartorio, recto femoral, tensor de lafascia lata y vasto medio (fig. 145, B).

Cuarto tiempo: se efectúa la hemostasiade las ramas circunflejas femorales queson: la anterior, la media y la lateral; elayudante retrae los músculos tomándoloscon una compresa impregnada en soluciónsalina isotónica, para poder separar, conla legra curva, el periostio y desprender lasinserciones en una longitud no mayor de

t.'tHPtza¿,ifi,

,t'

J í;/ .1

A,i.2., \ \{

Page 124: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

254 TECNICAS OPERATORIASTECNIC,

en el brzla cara ,cara intcon caqde cubrifémur q

SéPtitmusculaparadosuno y oldichos pdos al ¡

Comramputarumianlfines te¡nes Pretanciasacuerdcde loslo cualpéutica

Sinser útilde la t(taciónespecie.de realbásicosla cultrles y eimayor,rnatadtmedicoello, e-*actuali,turo dr

Igntciones,

CARA INTERNA DTL MIEMBRO POSTERIOR

Frcur¡ 145, A.

2 6 3 cm arriba del vasto medio y del vastolateral.

Quinto tiempo: el ayudante detiene fir-memente el fémur, mientras el cirujanosecciona el hueso con la sierra, en la mis-ma forma que se hizo en el húmero.

Se refinan los bordes quitando las es-quirlas con las pinzas gubia, y se inicia laconfección del muñón circular.

Sexto tiempo.' una vez comprobada la efi-cacia de la hemostasia, se confecciona elmuñón en la misma forma que se hizc

Volo lo

Nervio

Vosto int

Bírceps

Nervio ciótico

Abüdor posterior

Semitendinoso.

onierior

crurol

Vosto medio

posterior

Arterio y veno femoroles

Aponeurosis del pectí:loo

Semimembronoso

F¡cun¡ 145, B.

(reclo intemo)

Page 125: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

3.--,_rR/-{_.s TECN I CAS QUI RURGI CAS ESPECI ALES

en el brazo; es decir, tomando músculos dela cara externa y uniéndolos con los de lacara interna por medio de puntos en X,con catgut crómico del número 1, a finde cubrir en forma ordenada el extfemo defémur que quedó.

Séptimo tiempo: terminada la suturamuscular, se afronta la piel con puntos se-parados a un centímetro de distancia, entreuno y otro, con seda o nilón del número 1;dichos puntos también han de quedar fija-dos al plano muscular.

2s5

Para que Ia confección del muñón seacorrecta, la línea de sutura debe continuardel pliegue inguinal.

Se limplia la herida con agua oxigenaday se coloca el apósito, sujetándolo con tirasde tela adhesiva alrededor de la regiónlumboventral y sacroinguinal; además secoloca un tirante con cintas de tela adhe-siva alrededor de toda la región inguinalopuesta.

Es muy importante que todos los tiem-pos sean asépticos.

AMPUTACION DE DEDOS EN BOVINOS

) -¿! e_i-

i i : :a la

INrnooucc¡óN

Comúnmente esta operación, y la deamputación de miembros en bovinos yrumiántes de otras especies se practica confines terapéuticos, por lo que las indicacio-nes precisas de cuándo y en qué circuns-tancias debe hacerse, tendrán que estar deacuerdo con el diagnóstico y pronósticode los padecimientos de las extremidades,lo cual se estudiará en la cátedra de tera-péutica quirurgica.

Sin embargo, consideramos que puedeser útil para el estudiante el conocimientode la técnica quirúrgica, tanto de Ia ampu-tación de dedo como de miembro en estaespecie, para que cuando tenga necesidadde realizarla, ya posea los conocimientosbásicos; más aún, a medida que aumentala cultura de los propietarios de los anima-les y el valor económico de los mismos esmayor, sus dueños se resisten a enviarlos alrnatadero antes de prestarles la atenciónmedicoquirúrgica que estos requieren; porello, estas intervenciones se practican en laactualidad con mayor frecuencia, y el fu-turo de las mismas es muy amplio.

COMENTARIo

Igual que para otras muchas interven-ciones, existen en Ia amputación de dedo

en rumiantes varias técnicas. como la ale-mana, en Ia que se hace amputación sec-cionando con la sierra de Lies Ia segundafalange, incluyendo todos los planos a par-tir del espacio interdigital y colocando sobrela herida, sin suturarla, un apósito a basede alquitrán y sostenido con un vendajecircular con tela de algodón.

La técnica que vamos a describir, y queconsideramos la más práctica, es la que he-mos denominado de amputación y desar-ticulación, pues además de dar mayoresfacilidades para la formación del colgajo,favorece la evolución v cicatrización.

Técnica

Tranquilizantes: antes de iniciar cual-quier maniobra es conveniente suministraral paciente la dosis apropiada de alguno delos tranquilizantes con los que esté fami-liarizado el cirujano, lo cual favorece elmejor control de estos pacientes.

Preparación' previa depilación ampliade la zona, es recomendable hacer lavadosatisfactorio de la extremidad, hasta la re-gión de la articulación metacarpofalángicao metatarsofalángica con agua, jabón y ce-pillo, para eliminar todas las substanciasextrañas de los cascos, y muy especialmente

da i efi-d::-¿ elsr l::zc

Page 126: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

256

limpiar el espacio interdigital ; posteriormen-te, deshidratar toda la zona con alcohol.

Antisepsia: en seguida se hace embroca-ción amplia y profusa con tintura de yodo,incluyendo cascos y espacio interdigital,donde pueden alojane esporas de gérmenesanaerobios; se elimina el exceso con al-cohol.

Anestesia: por bloqueo e infiltración.Mi¿mbro anterior: para bloquear el ner-

vio radial, cuya terminación son las ramasdigitales, se introduce la aguja en la regiónmedia y anterior del metacarpo, ya que estenervio corre paralelo al tendón extensor;se inyectan 5 a B ml de procaína o Xilo-caína al 2.5 por 100. Para bloquear larama posterior del nervio cubital, se intro-duce la aguja en la parte posterior de laarticulación metacarpofalángica ( menudilloen exterior) , en medio de los dedos acceso-rios entre el ligamento suspensorio y el ten-dón flexor. En este punto se anestesia larama plantar del nervio cubital, ya queestos nervios están situados hacia adelantey por debajo del ligamento suspensorio,por lo gue queda bloqueada la rama plan-tar del dedo con una sola inyección en lalínea media; se inyectan 5 a B ml del anes-tésico ya señalado.

Para bloquear Ia rama lateral del nerviocubital, que también se denomina plantaren esa zona, se introduce al aguja en la

TECNICAS OPERATORIAS

región lateral y media de la articulaciónmetacarpofalángica, y se inyectan 5 a B mlde anest&ico (fig. 146).

Miembro posterior: para bloquear el ner-vio peroneo superficial, se inserta la agujaen la parte anterior y central del meta-ca{po, en el límite del tercio medio y elsuperior, colocando la aguja subcutánea-mente; se inyectan 5 a B ml del anestésico.

Para anestesiar el nervio peroneo pro-fundo, se inserta la aguja 2 6 3 cm porabajo de donde se hizo la primera inyec-ción, haciendo que llegue por debajo deltendón extensor y tomando como referen-cia el borde interno de dicho tendón; seinyectan 5 a B ml de anest&ico.

Para anestesiar el nervio plantar, se in-serta Ia aguja en la parte media de la depre-sión formada por el ligamento suspensorioy el tendón flexor, arriba de la articulaciónmetatarsofalángica (menudillo en exterior),atravesando la fascia superficial; se inyec-tan 5 a 8 ml del anestésico (fig. 1a7).

Para mayor seguridad de la anestesia re-gional, se recomienda hacer bloqueo circu-lar superficial y profundo, ligeramente arri-ba de la articulación metacarpofalángica ometatarsofalángica, sin penetrar a la cavi-dad articular; también se hace infiltraciónen toda la zona operatoria donde se va aincidir, para disección del colgajo (fig"-ra l4B).

WD, bloqueo del

E

Frc. 146. Miembro torácico. A, B y C, bloqueo de los nervios digitales;E, bloqueo del nervio radial.

nerv¡o medtano:

TECNICI

Posicitbro porparado t

InstruDe citSuturt

o nilón IPrime

sábanamitan laseñaladade un t<

tercio s

if ig. l4lSe co

interdigiratógen<hace setprendierdelaspletame

Segutabajo, :pofalángión arllegar a

F¡cficialn erviosianos

17, .{u

Page 127: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

ry *J

&-

u:

I:ECN I CAS QUIRU RGICAS ESPECI ALES

Posición: decúbito lateral, con el mieln-

bro por operar hacia arriba, fijándolo se-

parado de los otros miembros.Instrumental: de cirugía general.

De cirugía esPecid: sierra de Lies.

Suturas: catgut simple número 1, v seda

o nilón número 2.Primer tiempo: se aísla la región con la

sábana abierta y las compresas que deli-

mitan la zona quirúrgica, según la técnica

señalada en la página 249, previa aplicación

de un torniquete con tubo de caucho en el

tercio superior de metacarpo o metatarsot. I \g. 149, A).

Se coloca la sierra de Lies en el espacio

interdigital arriba del corión o rodete que-

ratógeno, y con movimientos alternos se

hace sección del dedo por amputar' com-

prendiendo los tejidos blandos y la mitad

de la segunda falange hasta separar com-

pletamente el dedo (fig. 149, B).

Segundo tiempo: se hace incisión hacia

abajo, a partir de la articulación metacar-

pofalángica o metatarsofalángica, en la re-

gión anterior de la primera falange, hasta

llegar al ángulo anterior de la herida inter-

FIc. 147. Miembro pelv iano. I ' Bloqueo super-

ficial del nervio peroneo; B, bloqueo profundo del

nervio peroneo; C, bloqueo de los nervios metatar-

sianos plantares.

17. AEx^NDu

AB

2s7

F¡c. 148. Bloqueo circular ligeramente arribade la articulación de la primera falange en el dedoque se va a amputar.

digital, que comprenda piel y tejidos bian-dos hasta la base ósea (fig. 149, C).

Tercer tiempo: se hace otra incisión ha-cia abajo, en la región posterior de la pri-rnera falange a partir de la articulaciónmetacarpofalángica o metatarsofalángica,hasta llegar al ángulo posterior de la heridainterdigital, que también abarque piel vtejidos blandos hasta la estructura ósea (fi-

gura 149, D).Cuarto tiempo: se diseca la piel profun-

damente entre ambas incisiones, conser-

vando el riego def - c"lga;c, v a-sí evitar

necrosis; esta disección se prolonga hacia

arriba para descubrir la articulación meta-

carpofalángica o metatarsofalángica (figu-

ra 149, E).

Quinto tiempo: se desarticula Ia pri-

n-rera falange, seccionando los ligamentos

que la unen al metacarpo o al metatarso,

v se hace hemostasia por ligadura de todos

los vasos sangrantes (fig. 149, F).

Sexto tiempo.' se seccionan los tendon€s'

tanto extensores como flexores correspon-

dientes al dedo amputado, v un avudante

afloja el torniquete para hacer hemostasia

de los vasos que aún sangren (fig. 149, Grl.

f!ri:..:--- :- :te:_

a{¿:<_¿

¡ -= - . - -s :_- - - f : -

+=l - .a

ñ;:r : , : ; : , :¿-

![ ¿:.s::.-: ,F:

- : : : : - -

D - : : : - : ,_:

!Mü5: '- '. : : -' 1, . - - - l - r

- - - i : - - : i

un: :-:::-:.-a-__, _. - f

3r,@Ll:i :{: -t:-

ofu ' ::--¡:-ü;i:f_:;,:: -

¡ [ - l - ' - . - - , : :

h +-:---

dL ': .,--- :. -r ' l : -

mrt:-::.-: ::-

ry.r,:_ l-:: [email protected]:::: :_:t:-

ú¡**r:.-- - ' :i ' i " : - .¿-. : -i - : - - - : -

l0r , ¡ . ' ;E1..

c

Page 128: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

F¡c. 149. ,4, Esquema de la región y sitio donde se aplicará el torniquete; B, sección de la segundafalange, incluyendo los tejidos blandos con sierra de Lies; C, incisión anterior de la piel y tejidos blan-dos hasta la base ósea, a partir de la articulación metacarpofalángica o metatarsofalángica, hasta llegaral ángulo anterior de la herida interdigital; D, incisión posterior de la piel y tejidos blandos hasta labase ósea, a partir de la articulación metacarpofalángica o metatarsofalángica hasta llegar al ánguloposterior de la herida interdigital; E, disección profunda de la piel entre ambas incisiones hasta Ia ar-ticulación metacarpofalángica o metatarsofalángica, conservando el riego para evitar necrosis del colgajo;F, una vez que se desarticula la primera falange se hace hemostasia de toda \a zona; G, se seccionanlos tendones flexores y extensores del dedo amputado, y se afloja el torniquete para hemostasia final;I/, terminada la hemostasi¿ se regularizan los bordes de la piel para su correcto afrontamiento y sesuturan con cuantos puntos separados sean necesar ios.

TECIít

No'por drque apara !rra d(tercio

SéPsia, sellevan,haciendes, pdichosseParaunirloi(f ig. ,

Octagua (

con b¿tege ctela acherida,

LosDuranradoslocaleshumec

Lasopera(mos rde dec

Sinpor msideróprimersistemriesgocon cltemenca; laen clípatolétació¡sacrifi

Page 129: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

, I

tIr

TECNICAS QUIRURGICAS ESPECIALES

Nor¡: En este tiemPo se Puede oPtar

por desarticulación de la primera falange,

que a nuestro juicio da mayores facilidades

para sutura del colgajo; o sección' con sie-

rra de Lies, de la primera falange en su

tercio medio.Séptimo tiempo: terminada la hemosta-

sia, se inicia la reconstrucción de la zona,

llevando el colgajo de piel hacia abajo v

haciendo los cortes necesarios de sus bor-

des, para lograr afrontamiento correcto de

dichos bordes; se colocan cuantos puntos

separados de sutura sean necesarios para

rlnitlot; se emplea seda o nilón número 2

(fig. 149, H).Octauo tiempo: se limpia la zona con

agua oxigenada y se espolvorea la herida

con bacteriostáticos o antibióticos, v se pro-

tege con gasa sostenida con vendaje de

tela adhesiva impermeable; vigílese bien la

herida.Los puntos se retiran a los 12 ó 15 días'

Durante el posoperatorio, los pacientes ope-

rados deberán permanecer separados en

locales higiénicos, en los cuales no ha,va

humedad ( f ig. 150).

Las consideraciones previas para esta

operación son las mismas a las que hici-

mos referencia al hablar de amputación

de dedos (ver pág. 255).Sin embargo, es conveniente señalar que

por mucho tiempo esta intervención se con-

sideró antieconómica; los cirujanos de las

primeras décadas de este sislo se rehusaban

sistemáticamente a practicarla, tanto por los

riesgos que significaba la anestesia general

con cloral hidratado, como por lo aparen-

temente cruento y complicado de la técni-

ca; la mayoría de las veces los especialistas

en clínica de bovinos, ante un problema

patológico cuya única solución era la ampu-

tación de un miembro, recomendaban el

sacrificio de los pacientes, con 1o cual, a

Frc. 150. Resultado de amputación de dedo enbovino. (Tomado con autorización de E. R. Frank:Veterinary Surgery, Burgess Publishing Company,Minneapolis.)

través de los años, los propietarios de estosanimales llegaron al convencimiento de queesa era la única solución, enviándose almatadero muchas hembras bovinas pro-ductoras de leche, y machos y hemtrrasproductores de carne, que bien podían ha-ber subsistido caminando en tres miembrosv con esto aumentando su rendimiento eco-nómico lo que ni profesionistas ni dueñosde los animales habían previsto.

Fue en el año de 1939 cuando R. Frank,médico veterinario norteamericano, procla-mó la práctica de la misma y escribió latécnica en su "Notas de Cirugía". Aún así,en nuestros días y en muchos países no se hapopularizado esta intervención, pero a me-dida que la población aumenta, se requiere

E

AMPUTACION DE MIEMBROS EN BOVINOS

: : - : segunda' : : ¡ : ios blan-

- :-:sta llegar: : - . hasta la:-r ai ángulo¡ i :sra Ia ar-s C: l colgajo;

s.: seccionan:,: s:.:Sia final ;::::iento y se

Page 130: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

260

conservar ma,vor número de animales pro-ductores de leche ,v carne de razas espe-cializadas; de acuerdo con el incrementoeconómico que han alcanzado estos anima-les; ya se practica con mayor frecuencia.tanto para fines de reproducción como parala obtención de leche y carne, y los pro-pietarios de los animales se resisten a en-viarlos al matadero, pues indiscutiblementeun bovino con tres miembros tiene toda-r'ía mayor valor explotando su producciónque tenerlo colgado en la percha de unmatadero.

Preparación: depilación amplia de todoel miembro, anterior o posterior, hasta laregión escapulohumeral o tercio superiordel fémur, respectivamente.

Anestesia: general, por intubación endo-traqueal con Fluotano (ver pág.67); encaso de gue no se disponga del equipo ne-cesario, se pueden emplear barbitúricos porvía intravenosa colocando una sonda endo-traqueal con el manguito inflado, para queel contenido gástrico no invada las vías

AupurecróN DEL

Primer tiempo: sección circular de lapiel y del tejido celular subcutáneo conel cuchillo de amputación a nivel de la

unión del tercio medio con el superior del

radio ( f ig. 151).Segundo tiempo: se retrae al máximo

la piel hacia arriba, y a ese nivel con el

cuchillo de amputación se seccionan en for-

ma circular todos los músculos hasta la base

ósea, pinzando la arteria mediana que va

incluida dentro del paquete vasculonervio-

so, así como la humeral y la cubital pro-

funda y todas las ramas que sangren.

Los músculos que se seccionan son los

siguientes: hacia adelante, el extensor an-

terior del metacarpo; lateralmente, el exten-

sor propio del dedo interno, el extensor

digital común, el extensor propio del dedo

externo; hacia atrás y hacia los lados; el

TECNICAS OPERATORIAS

respiratorias si hay regurgitación, lo cual esmuy frecuente a pesar del ayuno total de24 horas a que se debe sujetar a estos pa-cientes.

Antisepsia: despu& que el paciente estéanestesiado, se hace embrocación ampliav profusa co¡r tintura de yodo, quitando elexceso con alcohol.

Técnica: previa aplicación de un torni-quete por arriba de la zona operatoria, secoloca la sábana abierta y las compresasque limiten la zona quirúrgica, según latécnica señalada en la pigina 274.

Posición: decúbito lateral con los tresmiembros fijos, y el quc se va a operarhacia arriba sostenido por un ayudante.

Instrumental: de cirugía general; consuficientes pinzas hemostáticas.

De cirugía especial: cuchillo de ampu-tación, sierra de arco, legra curva y pinzasgubia.

Suturas: catgut simple números 1 y" 2;catgut crómico número 3, y seda o nilór.número 3.

MIEMBRo ronÁcrco

cubital externo, el cubital interno, el sranpalmar, el flexor superficial de las falangesv el flexor profundo de las falanges (figu-ra 152).

T'ercer tiempo: terminada la sección delos músculos y realiz,ada la hemostasia, ycon la legra curva, se separan las insercionesde los tendones musculares que se encuen-tren en la zona y se envuelven las estruc-turas musculares con una compresa.

Un ayudante retrae hacia arriba la masamuscular, y con la sierra de arco se seccio-nan radio y cúbito en el límite donde seretrajo la masa muscular (f ig. 153, .4).

Si quedaran algunas esquirlas, se cortancon pinzas gubia.

Otro ayudante afloja el torniquete parahacer hemostasia de los vasos que aúnsangren.

7'ECN

¿

F¡o. 15

Cu¿del m'lizand

Frc. 151

1. Rar2. CúI3. Mú4. Mú5. Mí6. Mi7. MiB. N{i9. Mi

10. Mrl l . Mr12. Pa13. Pa

(n14. Vt

Page 131: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

!-

üu:'¿

g',m d:_-_;*rg*c

{ _{

- : i - -

- - : -

¡l]-|:::: trsit

for: .a:::l-¡orü,i*i::: :-

h *:- ::--,:-[ r " : : [ - . . : f

l|i : - r-lq'r:.ii(

L ¡*"¡*: ,¿

-¡r],.:

ry r-! i :es

r i . - : t : : :stütr:.L:::

m|::?- - :

, - r -

i . -L_-

T;L :.J:T¿:

E8r':¡

[úr,

T'ECNICAS QUIRURGICAS ESPECIALES 261

F¡c. 151. Esquema de la rtgión donde se hace amputación del miembro torácico. a nivel de la unióndel tercio medio con eI superior del radio.

Cuarto tiempo: se inicia la formacióndel muñón muscular con puntos en X uti-lizando catgut crómico número 3 y uniendo

sistemáticamente los músculos extensorescon los flexores para cubrir el hueso (fi-gura 153, B).

!D: :- .¡f¡nhi : . - . rSrs

lüE:: rl¡¡-

*r- , - - : l dem(:Fi¿:ia. \

in-:¡ i : ne.$t :::.ilen-

t, -ir-t-rc-rTi¿.

b;¡ ,. :r¿..a; . r - t ¡Cic-

i , :de .ei : I/ - - t -

" ) i : , r tan

l j f :e para

cir aún

Frc. 152. Corte transve¡sal del antebrazo en bovino.

1. Radio2. Cúbito3. Músculo extensor anterior del metacarpo4. Músculo extensor propio del dedo interno5. Músculo extensor digital común6. Músculo extensor propio del dedo externo7. Músculo cubital externoB. Músculo cubital interno9. Músculo gran palmar

10. Músculo flexor superficial de las falanges11. Músculo flexor profundo de las falanges12. Paquete vasculonervioso cubital13. Paquete vasculonervioso radial posterior

(mediano)14. Vena subcutánea del antebrazo

Page 132: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

F¡c. 153. l, Se retrae hacia arriba la masa muscular envuelta en gasa y se seccionan radio-y cú-

uito;-¡, t"r*ln"áala r.""iór, ósea y la ¡emostasia se forma eI muñón muscular con puntos en X para

cubrir los ¡adios óseos; c, * i_.lJ la formación del muñón cutáneo, afrontando los bordes de la piel

""" p""to, separados

-e iniciando la sutura en la parte central para continuar hacia ambos lados;

D, mu¡ón terminado con un correcto afrontamiento de la piel'

TECI;II

F¡o. 15

Quiel cierparadrnúmertral d

Paraforma

EsttejidoesPaczaciót

Dñala¡yendarribde l¿

'-,

-,;i.

Page 133: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

TECNICAS QUI RURGICAS ESPECIALES

/ ts

Ftc. 154. Amputación de miembro torácico en bovino. (Tomado con autorización de E. R. Frank: f¡¿-terinary Surgery, Burgess Publishing Company, Minneapolis.)

Quinto tiempo: a continuación se iniciael cierre de Ia piel por medio de puntos se-parados de afrontamiento con seda o nilónnúmero 3, comenzando por la parte ccn-tral del muñón, y luego hacia ambos ladospara que la piel quede distribuida en unaforma más correcta (fig. 153, C).

Estos puntos deberán comprender piel,tejido celular y músculos, para evitar losespacios muertos quc retrascn l¡ cicatri-zacián.

A¡rpur¡clóN DEL

Después de realizar todos los pasos se-ñalados para el miembro torácico, inclu-yendo la colocación de un torniquete porarriba de la región operatoria, se procedede la siguiente forma:

Cuando la sutura ha llegado a los l¡or-des anterior y posterior de la herida, con

'las tijeras se regularizan los extrcmos, paraobtener correcto afrontamiento de la piel ydarle forma estética al muñón (fig. 153, D).

Se limpia la herida con agua oxigenada

,v se espolvorea con antibióticos o bacte-riostáticos, protegiéndola con gasa; esta sesostiene con colodión elástico y ,vendajecircular alto con tela adhesiva impermea-ble ( f ig. 154).

MIEI\{BRO PÉLVICO

Primer tiemlto: con el cuchillo dc ampu-tación se hace incisión circula¡ de la piel yel tejido celular, en el límite del tercio me-dio con el superior de la tibia (véase la

figura 155 ) .

\

' )<¿

mi;r- : ¡{-es tr :r:z

r :r: -r. ;rJUl¡as ;aác*:

Page 134: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

266 TECNICAS OPERATORIASTEC.YI

F¡c. I

los ¡dasratónque l

-\\_

F¡a. 157. A, IJna vez que se afloja el torniquete, se hace hemostasia final, antes de la formación del

,rrrrAarr; á t.rr.rrirrudu la sección ósea y la hemóstasia, se forma el muñón- muscular con puntos en X para

cubrir el radio óseo; c, muñón terminado con colrecto afrontamiento de la piel.

Page 135: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

TECNICAS QUIRURGICAS ESPECI ALES 267

F¡o. 158. Amputación de miembro pélvico cn bovinos. (Tomado, con autorización de E. R. Frank: I/¿-t erinary Sur gery, Burgess Publishing Company, Minneapolis. )

los planos antes señalados, se tomari to-das las capas con pinzas de dientes deratón y se disecan, separándolas del planoque las une a las costillas y a los músculos

intercostales, hasta levantar todo el col-gajo; insistimos, una vez más en tenercuidado de no incidir los músculos inter-costales (véase también la figura 159, B).

e&':1,:. del¡=\F¡a

AFrcunr 159, A.

Page 136: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

TECNICAS OPERATORIASTEC};IC

de la ctla carapunta cen peqrtio dedirectoselap

SéPndesprerempezatil la: a

bordeporquemientoféricazona.está to

co enlverdad

Oc!se inucándcldondecuidatno se

26e

Teiido celular

F¡ouse 159, B.

superficialMúsculo dorsal ancho

ejido celular

Ramas perforantes intercostalesMúsculo intercostal externo

B

Tercer tiempo: se hace hemostasia de

todos los vasos de la zota, y el colgajo

se retrae hacia adelante para que se Pue-dan ver perfectamente la costilla o costillas

que se \¡ayan a resecar; dicho colgajo se

cubre con una comPresa impregnada en so-

lución salina isotónica tibia.*

Cuarto tiempo: Para resecar la costilla,

en la línea media de esta y en toda la lon-

gitud de la porción descubierta se incide

ál periostio; con la punta de Ia hoja del

bisturí se señala la incisión de la parte

superior, haciendo un corte que va del

borde anterior al borde posterior de la cos-

tilla, r' en la parte inferior se hace lo mis-

mo; es decir, la incisión del periostio tiene

forma de H de barras verticales cortas;

estas corresponden a los bordes superior e

inferior de la costilla; la barra central de

dicha letra corresponde a la incisión media

que se hizo a lo largo de la costilla (figu-

ra 759, B).

Quinto tiemPo: con el ángulo de la

legra curva se inicia la separación del pe-

riostio, a partir de la incisión media, reco-

rriéndola en toda su longitud (fig. 159' C).

* Este col$ajo nunca se debe hacer en sentido

inverso, po.qni ,. interrumpiría su riego sanguíneo

y se produciría necrosis de los tejidos'

Se procura no hacer demasiada presión

para no encajar la legra en la substancia

ósea propiamente dicha y dificultar su

avance, y para no perforar los músculos

intercostales en caso de que ella se deslice

a los lados. El periostio se desprende fácil-

mente, pues basta con mover el ángulo de

la legra en un sentido y en otro. IJna vez

que se ha despegado el periostio de un

lado, se hace lo mismo para desprenderlo

en el otro.Sexto tiempo.' cuando se ha terminado

el despegamiento del periostio en la cara

externa v en los bordes anterior y posterior

Frour.r 159, C.

Page 137: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

t

N

$

--ü

L-

)

i[ ¡ i,_-,ff-{i

ü :reiónm:-¡qn¡i¡h:--: !u

- : - - - - l_-' : - \ - l IL¡

r :s':ceU:t :á;in-f ts" : Ce

t_L - - ¡ r 'pt

fu :: iln¡r::::'rrl --

k::-':.¡;:r

l ' * i : . : -

I 3:s;i:l :

TECNICAS QUIRURGICAS ESPECIALES

de la costilla, se inicia el despegamiento enla cara interna; para esto se emplea lapunta de Ia legra curva y se recorre la zonaen pequeños tramos, pues como el perios-tio de la cara interna está en contactodirecto con la pleura, al menor descuidose la puede perforar (f ig. 159, D.).

Séptimo tiempo: se ha terminado dedesprender el periostio de la cara interna,empezando en el borde anterior de la cos-tilla; ahora sigue el desprendimiento en elborde posterior; esta maniobra se facilitaporque a medida que avanza el desprendi-miento en la cara interna, la presión atmos-férica actúa con rrlayor intensidad en esazona, de manera que cuando el periostioestá totalmente desprendido queda un hue-co entre este y la costilla, formándose unverdadero puente.

Octaao tiempo: para resecar la costillase - introduce la rama del costótomo, acer-cándola lo más que sea posible .al límitcdonde se incidió el periostio v teniendocuidado de no lesionar la pleura; para queno se rnueva el instrumento, con una mano

F¡cun¡ 159, D.

Ii¡cune 159, ¿.

269

Frcu¡e 159. G.

se sujeta la rama que tiene Ia punta romay con la otra se cierra la rama cortante(f ig. 159,EyF).

Noueno tiempo: el ayudante toma el tra-mo de costilla con pinzas Kocher y lolevanta ligeramenie para que el cirujanointroduzca la punta roma del costótomo enla parte inferior, hasta el límite donde inci-dió el periostio, y haga el corte sujetandoel costótomo en la forma ya descrita.

Décirno tiempo: con pinzas gubia enambos extremos se quitan los restos de cos-tilla desprovistos de periostio y que no sa-Iieron en el corte del costótomo (figu-ra 159. G).

\

F¡cun¡ 159, F.

Page 138: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

270

Froune 159, H.

Undécimo tiempo: si en forma acciden-tal se hubiera perforado la pleura, inme-diatamente se pone una compresa paraevitar que penetre aire a la cavidad torá-cica, mientras se cierra la abertura con unpunto en X; este abarca los músculos inter-costales externos, nunca el periostio, porqueno tiene resistencia y al desgarrarse aumen-taría el tamaño de la perforación.

Si se desean resecar más costillas, seseguirá la técnica que hemos descrito.

Duodécimo tiempo: reconstrucción delos planos. En el colgajo de piel y músculos

que se ha retraído es necesario que el ayu-dante, con pinzas Kocher, tome los ángulos

de los planos musculares incididos, paraacercarlos a su posición original. El ciru-jano aplica unos cuantos puntos de fijación

en los ángulos de dichos planos musculares,con catgut simple número 1. Luego aproxi-ma y fija todos los bordes musculares, con

Técnica

Preanestesia.' sulfato de atropina10 minutos despu&, pentotal o surital

TECNICAS OPERATORIAS

puntos en X, y empieando el mismo mate-rial (f ig. 159, H).

Terminado el plano muscular, con pin-zas Kocher se toman los ángulos corres-pondientes a la piel y al tejido subcutáneo,y se fijan con puntos separados de seda onilón núm. 1; se procura que coincidanpara que la cicatriz no quede deforme.

Por último se aplican puntos separa-dos ccn este mismo material, en toda laextensión de la herida; estos puntos tam-bién han de comprender el plano inferior( f ig. 159, 1).

En la zona de la intervención se notauna depresión permanente, por acción dela presión atmosférica al faltar el sosténóseo de la costilla o costillas que se qui-taron. Todos los tiempos son asépticos.

Se limpia la herida quirúrgica con aguaoxigenada y se coloca el apósito de gasaestéril, fijándolo con tiras de tela adhesivaalrededor del tórax.

Frouna 159, .I.

dicos en cantidad necesaria para suprimirel reflejo laríngeo.

Anestesia: Ciclopropano o Fluotano mez-clados con oxígeno, por vía endotraqueal

TECNICA

(ver mébación, ¡

PosicicAntise

izquierdtlínea estr

InstruDe cit

tilla 1 pAParaSutur'

crómicoros 0 \'

o nilónPrim,

costilla.vertebracostal c

que )'4.en canr

Segutpleuralcostilla.pulmón

RBSECCION DEL LOBULO PULMONAR EI{ CANINOS(LOBECTOMIA)

Y,só-

Page 139: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

TECN ICAS QUIRU RGICAS ESPECIALES

(ver método de anestesia mediante intu-

bación, pág. 63).Posición: decúbito lateral derecho'

Antisepsia: toda la región costal del lado

izquierdo, desde la línea dorsal hasta la

línea esternal.Instrumental: de cirugía general.

De cirugía especial: separadores de cos-

tilla y pinzas Duval.Aparato especial: bomba de aspiración'

Suturas: catgut simple número 1, catgut

crómico número 2, catgut crómico núme-

ros 0 ,v 1, con aguja atraumíttica, y seda

o nilón número 1.

Primer tiempo: resección de la quinta

costilla, 5 cm por debajo de su articulación

vertebral, hasta su unión con el cartílago

costal correspondiente; se sigue la técnica

que ya describimos para la resección costal

en caninos (pág. 265).

S.egundo tiempo: se incide la cavidad

pleurai a través del periostio de la quinta

iostilla, teniendo cuidado de no lesionar el

pulmón ( f ig. 160' ,4) .

Frcunl 160, C.

Tercer l iempo: se colocan los separado-

res especiales para costillas, con 1o cual se

amplía la abertura torácica (fig. 160, B).

Mientras tanto, el anestesista mantiene

los movimientos respiratorios haciendo pre-

sión en la boisa de hule del aparato de anes-

tesia, para que el pulmón izquierdo no se

colapse.Cua.rto tiempo: exposición del lóbulo

pulmonar diafragmático. Para lograr expo-

ner este lóbulo el anestesista hace que se

detenga la respiración, mientras el cirujano,

con la colaboración del primer ayudante,

toma dicho Ióbulo por su borde anterior

271lúIi:ii,[lJ

Fmtrl :lJ,:e-

" ' * -JTD t i_L ! f -

lm :,:r:ss-ür;i¡'m,.tr -.*ri¿ ccnlb:i.l¡:

frr-:r.f, *:3;.:')-

I --:r;; l.a

m:$ -:t-,-¡ :-:mic¡

tr i+: a_-ia

¡cri:n de

C. =:.r-fért

: S.: q,iri-

¡h: ,s.Gtrq. ¿{u.a

f ,C¡t ¡¿.a¡ a"'rir-a

cr rn- i - i .

Ef]c mez-

otraqueal

Froun¡ 160, B.

Froune 160, / .

Page 140: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

272

Frcune 160, D.

F¡cu¡e 160, E.

haciendo tracción hacia adelante v arriba

(f ig. 160, C).Una vez que está fuera, el anestesista

hace que se restablezcan los movimientos

respiratorios, con lo cual se insufla el ló-

bulo, y así se pueden ver mejor el bronquio

y los vasos correspondientes.

TECNICAS OPERATORIAS

Quinto tiempo: se hace ligera traccióndel lóbulo expuesto hacia la región dorsal,para exponer con mayor amplitud el hilio.

Sexto tiempo.' se incide la pleura v seidentifica la vena superior, la cual se aíslaintroduciendo la sonda acanalada para se-pararla del tejido conectivo; este tiene pe-queños vasos que se pinzan y ligan; paraquitar la sangre extravasada, se recurrea la aspiración con la bomba de vacío (fi-gura 160, D).

Después de aislada la vena se colocandos ligaduras, a distancia de I cm, v sehace una sección a la mitad del tramo entreambas ligaduras (fig. 160, E).

Seccionada la vena superior se facilita lalocalización v exposición de la arteria pul-monar.

El tejido fibroso, que es remanente delconducto arterioso, se liga y se secciona.

Séptimo tiempo: en estas condicionesva es posible aislar la arteria; esta se ligamediante la técnica de ligadura de vasosgruesos, empleando catgut crómico del nú-mero I (fig. 160, F), y se secciona enmedio de las dos ligaduras (fig. 160, G¡.

En algunos animales existe una venaaparte, que proviene del lóbulo pulmonarcardiaco; si esto sucede se aísla, para ligarlav seccionarla.

Para poder ver todos los pequeños va-

sos que aún permanecen sangrantes en la

zona, se aplica aspiración con la bomba y

TECNII

.se ligarpleta d

Enrnar incionarl

Ocl¿Para ¡expon€ca ligezas desiguien

A,pinza'plea pcolecitquedel(fig. I

B,:en Pc4dianteco nrir

ri

¡

¡

F¡cune 160, ¡.

Page 141: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

üfrJr,:-'fiJ-4:c

ua ::a¡ción

Eüjn o:r:al.iluc ei hili'a.

¡ir'-;:t r ser!n"- !€ isletda ;r¡:a ,.e-iE lr:É trl€-hct:: para

$t: t r -" l IT€

h' , : t : r_- f i -

r sf : -;,-{anI : : " . ,56

ut*-::: f,:lt-re

r :n--- : ia la

rr--::"¿ pun-

n¡o,ne,*:t j€l

tr: :i,: -

¡

ccr¡ -- ',: i-n*"tm¿ x *:tan :r:

" a!i-s

ú: i,:- ::ü-trtr::r:a: rn

F-1-.G"i rtuxLl "' rt:a

i¡¡ :r-r--r::: : r¡r

¡fnr:a -:*;:.la

[ryruef"r-" '.:-mll:*:" t:: i¿

h. :,-- l--; '

¿/J

pleta de la región.En seguida se localiza la vena

nar inf€rior ) para aislarla, ligarla

cionarla.Octaao tiempo: sección del bronquio'

Para poder ver el bronquio principal sc

.*pon. la cara interna del pulmón;-se apli-

ca ligera tracción del lóbulo, con las pin-

,as dle anillos o las de Duval, y se hace lo

siguiente:A) Se aísla el bronquio y se coloca la

pinza de pedículo (igual a la que se em-

pl." pu.u-pinzar el conducto cístico cn la

colecistectomía) de manera que sus ramas

queden en la porción distal del bronquio

t,f ig. 160, H ).' á; S. procede a seccionar el bronquio

en pequeños tramos de esta manera: me-

diante puntos de surgete' con catgut croml'

co-número 1 y aguja atraumática' se van

TECNICAS QUIRT]RGICAS ESPECI ALES

se ligan todos para lograr hemostasia com-

HFrcu¡-r 160, ¡1.

cerrando los bordes del bronquio a medida

que se hace la sección, para formar el mu-

ñón correspondiente; se procura que -al

aplicar los puntos de surgete, las- puntadas

no queden- muy seParadas en los bordes

bronquiales, Para que el cierre sea lo rnás

perfeito posible (fig. 160' 1).'

C) Terminada esta sutura (fig. 160-' /)

se inunda la cavidad pleural con suero fisio-

lógico, Para comProbar, con toda seguri-

aá, q". no hava salida de aire Por el

muñón bronquial. Si esto sucede se aplica

otra sutura, para lograr cierre total'

D,) Se aspira el suero fisiológico con la

bomba y se revisa otra vez la hemostasia'

E ) Terminadas estas maniobras se unc

la pleura seccionada por medio d. q"-"jgt

separados, para cubrir la región del hilio

pulmonar.

pulmo-y s€c-

Froun,r 160, 1.

Froun,r 160, / .

18, AL¿XANDr¡

Page 142: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

274

Noaeno tiempo: se inicia el cierre de lapared torácica así: se retiran los separado-res y $e colocan 3 ó 4 puntos de aproxima-ción, con seda o nilón del número 1; estosabarcan el borde anterior de la cuarta cos-tilla y el posterior de la sexta, en sitiosequidistantes; de esta manera el cirujano,auxiliado por el primer ayudante, puedehacer tracción para acercar los bordes dela herida costopleural, con lo cual quedanunidas la cuarta y sexta costillas.

Décimo tiempo: en seguida se introduceuna sonda de caucho de unos B rnm dediámetro y 30 cm de largo; de maneraque dentro de la cavidad pleural no pe-netren más de 6 a B cm; luego se suturanlos músculos intercostales y la pleura, con

TREPANACION CRANEANA Y

Técnica

Preanestesia.' sulfato de atropina.Antisepsia: regiones frontoparietooccipi-

tal, auricular y del masetero.Anestesia: surital o pentotal sódicos.Posición : decúbito esternoabdominal, con

la cabeza apoyada en una compresa, dejan-do libre la región gutural; se colocan doscojines de arena a ambos lados, para darinclinación hacia el lado contrario dondese va a efectuar la intervención.

Instrumental: de cirugía general.De cirugía especial: legra curva, trépano

de Doyan, con las fresas respectivas, cerapara huesos, cincel delgado, martillo, cra-neótomo y sierra de Gigli en caso de craneo-tomía extensa.

Suturas: catgut simple y crómico núme-ro 1; seda o nilón número 1.

Posición de! cirujano.' del lado dcndese va a efectuar la intervención.

Primer tiempo: incisión semicircular,paralela a la inserción del pabellón de laoreja, a I cm de la línea media del cráneo;comprende piel, tejido celular subcutáneo,

I'ECNICAS OPERATORIAS

catgut crómico número 1, dejando la sondaen el ángulo inferior de la herida.

Undécimo tiempo: para la reconstruc-ción de los planos siguientes, se sigue latécnica descrita con anterioridad en la re-sección costal.

Duodécimo tiempo: antes de terminarla última sutura de Ia piel, que será la delángulo inferior, se aspira el aire que hayaq.uedado en la cavidad y el anestesista in-sufla el pulmón para favorecer la expulsiónaérea extrapulmonar.

Décimotercer tiempo: una vez que seha eliminado todo el aire, se quita la sonday se cierra Ia piel en este sitio, con unpunto de resistencia en IJ, para impedirla penetración de aire.

CRANEOTOMIA EN CANINOS

que es abundante y laxo, y aponeurosistemporal superficial o fascia epicraneana,la cual se inserta, hacia atrás y abajo, en elgrupo de los músculos escutulares.

Segundo tiempo: incisión del tejido sub-aponeurótico que es laminar y laxo, dela aponeurosis temporal o fascia profunday del músculo temporal, que es muy gran-de y bastante grueso (fig. 161, ..4).

La incisión se hará en un solo tiempohasta llegar al plano óseo, colocando la hojadel bistuú perpendicular al hueso; en el

A

F¡cune 161, ,'1.

TECN

músctno P¡ficult¡

Talos l'zde la¡y tenterna'

Cuimprten loestoscuale

Qt'sep͡rperfitra 1(

,S¿:hace

A)con cla gu

Esna sldarjuntcmedi

PorB)

suíaPancaplic

/

Page 143: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

EE.---d.I-CR¡.:lS

nAc -a snndaúüe"| :r::m¡.¡c-

; re simre Iabc m la re-

dc -gnina¡n rmá la delüc ¡:r haramsss¿ in-nlo s¡mtrsió.n

; vry q'..]e seFúr¿ ..:¿ ssndatr* :¿m nn

FUE :n'pedir

ms

'¡m,mn¡¡¡ml<q[i:slleana,

[Ifuü"r+3" s¡ 6lbts.I trt:do sub' v hxo. deü proiunda¡ E"irr.- gfan-

üJdo ciempomdo Ia hojarco: en el

TECNICAS QUIRURGICAS ESPECIALES

múscuio hay que evitar el corte en bisel parano provocar hemorragia en sábana, que di-ficultaría los tiempos quirúrgicos siguientes.

Tercer tiempo: se hace hemostasia delos vasos de la zona, los cuales provienende las arterias occipital, auricular posteriory temporales (ramas de la carótida ex-terna).

Cuarto tiempo: se colocan compresasimpregnadas en solución salina isotónicaen los bordes de la herida, y se retraenestos con los separadores de Farabeuf, loscuales son sostenidos por el ayudante.

Quinto tiempo: con la legra curva sesepara 'el periostio del parietal, en la su-perficie visible del hueso (véase la figu-ra 16l, B).

Sexto tiempo: para la trepanación sehace lo siguiente:' A) Se señala la zona de trepanación,

con cuatro puntos equidistantes, empleandola guía adecuada, montada en el trépano.

Estos puntos solamente perforan la lámi-na superficial del hueso y no han de que-dar demasiado separados ni demasiadojuntos; por ejemplo: en un perro de tallamedia se forma un cuadrilátero de I cmpor lado, más o menos (fig. 161, C).

B) Al iniciar las excavaciones con laguía, y al continuarlas con las fresas, el tré-pano ha de manejarse con suavidad, sinaplicar demasiada presión sobre el plano

275

ts

I

óseo, sobre todo al comenzar y terminarla trepanación. La forma correcta de ma-nejar el trépano es hacerlo girar en sentidode las manecillas del reloj, con el eje siem-pre perpendicular al plano óseo. El ayu-dante quita el polvo de hueso que'va sa-liendo, con una compresa humedecida ensolución salina isotónica; así permanecesiempre limpia la zona quirúrgica.

C ) Cada uno de los puntos señaladoscon la guía se amplía con la fresa de me-nor calibre, hasta que la excavación tengael diámetro de esta última.

D) Se continúa ampliando el diámetrode las excavaciones con fresas de calibre

II

Froun,r 16l. C.

Frcun¡ 161. D.

F¡cune 161. A.

Page 144: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

276

cada vez ma,vor, de manera que al finalIas cuatro excavaciones quedan comuni-cadas simétricamente y en el centro la por-ción de hueso que se va a extirpar tieneforma de estrella de cuatro picos (figu-ra 16l, D).

E) Cuando estas excavaciones llegan ala capa media del hueso, o diploe, que esporosa y posee riego sanguíneo, se producehemorragia; esta puede contenerse hacien-do presión moderada con gasa húmedadurante unos minutos; si esto no fuerasuficiente, se coloca un trozo de músculotemporal o de cera especial para huesos.

Hay que tener mucho cuidado de nolesionar la duramadre con la última fresa;para ello el cirujano toma la sonda acana-lada y hace ligera presión en cada una delas excavaciones para darse cuenta en quémomento ya hay menor resistencia del fon-do en cada una de ellas; cuando advierteesto, disminuye la presión y la velocidadde rotación del trépano.

F) Las paredes de las excavaciones, vaterminadas, se ven cortadas en bisel, adop-tando la form4 de las fresas empleadas; esdeciro el diámetro externo es mayor queel interno. Para separar la porción de huesoque quedó en el centro, primero, con lasonda acanalada de punta ligeramente en-

T'ECNICAS OPERATORIAS

corvada, se hace la separación de la dura-madre sin lesionarla; en seguida se tomael cincel delgado y se coloca su extremo enposición tangencial al hueso para que conun pequeño golpe de martillo se seccione launión estrecha o puente formado entrecada una de las excavaciones. Así se separala estrella central y queda al descubierto laduramadre.

Para proteger la meninge al usar el cin-cel, se puede introducir la sonda acanaladapor debajo del hueso, pero esto no es nece-sario si se mantiene adecuada la posicióndel cincel y se gradúa la fuerza del golpeque ha de ser muy suave (fig. 161, E).

S,cionroncióu

Cdrestegrítqueincir

Ltam,busr

menhaci

enl

E

Presse(par¿nut(lesicdre,con

F¡cunr 161, E.

F¡cunr 16l. F.

Page 145: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

l

ürlroR.flS

dr [a du¡a-Ia se toma.crmemo enr¿ que conrmione la¡ndo entreH sc separarubierto la

xa¡ el cin-r acanaladarc €5 nece-le posiciónr del golper6t. E).

TECNICAS QUIRURGICAS ESPECIALES

Séptimo tiempo: con pinzas gubia se sec'cionan las cuatro salientes óseas que queda-ron para refinar el círculo de la trepana-.ción (véase también la figura 16l, F).

Octauo tiempo: para abrir la durama-dre se toma el bisturí como si fuera grafio;se elige una zona que no tenga riego san-guíneo, pues en esta meninge hay zonasque están profusamente regadas 1', si seincide algún vaso, es difícil la hemostasia.

Los vasos se seccionan en casos absolu-tamente necesarios, pero el cirujano siemprebuscará la forma de incidir la duramadreen una zona avascular (fig. 16l, G).

En caso de que haya hemorragia en lameninge, se hace lo posible por cohibirlahaciendo presión moderada con una com-presa húmeda; si esto no fuera suficientq,se coloca un trozo de músculo temporalpara hacer compresión durante algunos mi-nutos; igual cosa se hará en c¿rso de que selesione alguno de los senos de la durama-dre, empleando también el taponamientocon un trozo de músculo.

277

F¡cune 16l, H.

Froune 161, f .

Noueno tiempo: la incisión de la dura-madre y de la hoja parietal de la aracnoi-des se hace en forma de cruz; esta se am-plía con tijeras de ramas angostas, hasta ellímite con el hueso. Inmediatamente salelíquido cefalorraquídeo, que invade la zonaquirurgica; este se quita con una compre-

í

fI

ilfl

Frcun¡. 16l, G-J.

Page 146: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

278 TECNICAS OPERATORIAS

Décimo tiempo: como la finalidad de estaintervención es disminuir la presión dellíquido cefalorraquídeo (trepanación des-compresiva), una vez lograda esta se recons-tuyen los planos incididos. Bn caso de quela hemorragia de la zona esponjosa del pa-rietal continúe, se vuelve a hacer presióncon un trozo de músculo o se aplica ceraespecial para huesos, que de inmediato ladetiene.

Si se desea extirpar una porción mayorde hueso se sigue la misma técnica de latrepanación en el parietal, ya sea en el tem-poral o el frontal y se hace lo siguiente:entre una trepanación y otra se introducela guía de la sierra de Gigli, conduciéndolade ¡nanera que qrrede entre el hueso y laduramadre; con movimientos rítmicos dearriba abajo se secciona la pared ósea entrelas dos trepanaciones, para desprender laporción de hueso del tamaño que se desee.

Cuando solo se quiere ampliar la pri-mera trepanación, con el craneótomo de

Dalgreen se van resecando porciones de hue-

TECA

soaplitu

P¿bordneurcon

F¡cunr 16l, J.

sa, o aplicando aspiración arriba del planoóseo, pues nunca se debe tocar la herida dela duramadre (fig. 161, H, I Y I).

Abiertas las meninges, se ven las cir-cunvoluciones cerebrales cubiertas por la

hoja visceral, la aracnoides, la piamadrey las pulsaciones de los vasos del encéfalo.

ra la

des

F¡oun¡ t6 l , K.

Page 147: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

IIFJrORI,{S

tiad de esrape'ndón del

nadón des-n3 5€ recons-cas: de que

*;Ea del pa-rer presión: ¡rlica ceraum:eCato la

n¡ir mavori.rtca de la¡ e el tem-¡ cE¡.riente:r :rmoduce¡i:¡ciéndolaI t-¡eso v larft=-icos deI mea entreq:r";nder lap =e desee-i[a: Ia pri-rrr¡mo dem. de hue-

TECNI CAS QUIRURGICAS ESPECIALES

F¡ounr 161. ¿.

so alrededor de ella, hasta lograr la arn-plitud que se desee.

Para reconstruir los planos se unen losbordes del músculo temporal y de Ia apo-neurosis respectiva, empleando puntos en Xcon catgut crómico del número 1 (figu-ra 16l, K).

Undécimo tiempo: se afrontan los bor-des de piel, empleando puntos separados,

que abarquen tejido celular subcutáneo yaponeurosis superficial (véase fig. 16l, L).

Para terminar Ia intervención, se limpiaIa herida con agua oxigenada y se coloca elapósito de gasa, sujetándolo con tiras detela adhesiva alrededor del cráneo y la re-gión occipital se procura que la tensiónno sea excesiva para evitar compresión enla región gutural.

279

Page 148: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

Accroerr¡s y complicaciones en la anestesia epi-dural, 7B

Acido poliglicólico, material para suturas hechocon, l0 l

Administración de electrólitos como medida com-plementaria del tratamiento quirúr-gíco, l2 l -122

Agujas atraumáticas, 103Alimentación, importancia de la, en cirugia, 44Alimentos que no deben sunlinistrarse a los carni-

voros, 45Alojamiento, de los animales, condiciones del, du-

rante el preoperatorio, 36y patio de ejercicio para, grandes especies, 43-44

. pequeñas especies, 43American Kennek Club, estándares de perfección

de la, para amputación del pabe-llón de la oreja y la extremidaccaudal en diferentes razas de pe-rros, l4B

Amputación de, dedos, bloqueo de miembro, ante-rior y, 256

posterior y, 256en bovinos, 255suplementarios en perros, estética en, 147-151

extremidad caudal en caninos, instrumental para,30

jóvenes, 145-146miembro(s), anterior y posterior en perros,

248-255en bovinos, 259instrumental para, 30pélvico, 263-265

tiempos, 263-265torácico, 260

esquema, 261pabellón de la oreja en perros, 140-144

Analgesia, periodo de, 5lAnastomosis terminoterminal en resección intestinal

en perros,183-1BBAnestesia, 4B-81

bulbar, periodo de, 52con, barbitúricos, 53-54

cloroformo o éter, periodos de la, 50-53consideraciones generales, 49del nervio lagrimal¡ 78, 79en el perro, etapas y periodos de la, con anesté-

sicos fijos, 56epidural, accidentes y complicaciones. 78

dosificación, 78técnica de la inyección para,77

Indice alfabétíco

general, definición de, 48por inhalación mediante intubación endotra-

queal en bovinos y equinos, 69-73inducción de la, por intubación endotraqueal en

bovinos y equinos, 71-73local, 79por, infiltración, B0

en nervios de otras regiones del organismo,7B-79

vía intramuscular, 59quirúrgica, fase medular o de, 52

periodo de, 52raquidea, 76-78

consideraciones anatómicas, 76-77regional o de conducción,73-76

consideraciones anatómicas, 76-77técnicas, 75

superficial o por contacto, 79-80técnicas para aplicación de, 57-69

en, bovinos, 66-67caninos, 59-65equinos, 6B-69felinos, 57-69ovinos y caprinos. 65porcinos, 65-66

Anestésico(a) (s), empleo de, según las especies, 55fijos, empleo de, etapas y periodos en, 56

y por inhalación, 56sobredosificación, medidas que deben emplearse

en caso de, 50Antisepsia, BG93

de la región operatoria, 90-93Apósitos y vendajes, empleo de, 34-35Articulación metatarsofalángica, 256Asepsia, 82S6Asnos, orquiectomía en, 206-209Atraumáticas, agujas, 103Autoclave, B3-85

manejo del, 83-85Ayuno, diversos tipos de, según la especie y el tipo

de intervención. 37-38

BeNgurr-ro de metal para quirófanos, 20Barbitúricos, anestesia con, 53-54Bata para cirugía, descripción de la, 25Bazo del perro, descripción anatómica del, 164Becerros, esplenectomía en, 170-172Botas para cirugía, descripción de las, 25Bovinos, amputación de dedos, 255

técnica, 255

Nota: Los números en tipo negro corresponden a capítulos

28l

Page 149: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

282

Bovinos, operación cesárea en,242posición, 245

ovariectomía en, 222-225resección de cuernos en, cot! fines estéticos y eco-

nómicos, 151-154rumenotomía en, 173-177

Bozal pata uso quirúrgico, 35Bulto(s) de ropa para esterilizar, contenido de los,

26número uno, manera de ateglat el, 27

Cl.nrr-Los, orquiectomía en, 206-209Cacería, perros de, y corte de orejas y cola, l4BCalibres de agujas auaumáticas, 103Camisa de quirófano, descripción de la, 24-25Campo quirúrgico, instrumental de, 28Caninos, orquiectomía en, 206-209

resección, costal en, 265-270del lóbulo pulmonar en,27O-274

trepanación craneana y cranmtomía en, 274,275, 276, 27?, 278, 279

y felinos, histerectomía total en, 225-234Caprinos, oünos y bovinos, orquiectomia en, 204-

20sCarnívoros, alimentos que no deben suministrarse

'a los, 45Qarótida primitiva, ügadura de la, en perros, 159-

164Carteras para gu.antes, descripción d,e las, 22-23Cesárea, oitetaciín, 234

anatomía esquemática para anestesia epidural,238

en, bovinos, 242caninos y felinos, 237.equinos, 246porcinos, 240

historia, 234instrumental, 239posiciones, 239t 244, 245, 247

Cicattización, 125-127fases de la, 42

Cirugía, de pene, desviación en, bovinos, 209cebris y sus híbridos, 214

posición, 210, 212especial, instrumental para, 30, 3lgeneral, instrumental para, 29

Cloroformo, etapas y periodos de Ia anestesia con,en el perro, 53

o éter, periodos de la anestesia con, 50-53Coagulación, fases de la, 39

trastornos de la, en el hombre, 39Colchón de, derribo para tratamiento quirúrgico

de grandes especies, 13hule espuma, descripción del, pára grandes espe-

cies, 14-15Colecistectomía subserosa de fondo a cuello en

perros, 189-193Colodión elástico, empleo de, 34Combelén, dosificación de, en diferentes especies, 50

fórmula química, 50modo de acción, 50via de administración, 50

INDICE ALFABETICO

Compresas, descripción de las, de, campo, 2lenvoltura, 22esponjearr 2l

m:¡nera correcta de doblar las. 2lConciencia alterada, 5lConducta del personal dentro del quirófano, 133-

136Constantes hemáticas en diferentes animales. 38Convalecencia en el posoperatorio, cuatro fases de

la, 42Craneotomía en caninos, trepanación craneana,y,

274-279Cuarto periodo de la anestesia, parálisis bulbar o,

52Cubreboca, descripción del, 25Cuidados, durante la operación, 40

posoperatorios , 4l-45pre y posoperatorios, 36-46

Curaciones, material pan, 32-35

Dnoos suplementarios en perros, amputación esté-tica de, 147-l5l

Delirio o excitación, periodo de, 51Diaeresis, instrumental pata, 28Dieta, después de la gasFoduodenostomía en perros,

t82Dosificación en la anestesia epidural, 78

Eaur-r,rcrów, esterilización por, 86Edad del animal, importancia de Ia, en cirugía, 36Educación quirrirgica, operaciones con fines de,

r54-279Electrólitos, administración de, como medida com-

plementaria del tratamiento qui-rúrgico, l2l

Endotraqueal, intubación, en bovinos y equinos,anestesia general por inhalaciónmediante, 69-73

Epidural, anestesia, accidentes y complicaciones, 78dosificación, 78técnica de la inyección pan, 77-78

Equinos (caballo, asno e híbrido mular), 206-209operación cesárea, 246-248

Escalerillas para quirófano, descripción de las, 20Esplenectomía en, bovinos jóvenes, 170-172

penos, 164-169Estéril, ropa, colocación de la, 91-93Esterilización, de soluciones en atitoclave, 83-84

por, ebullición, 94fuego directo, 86, 87substancias químicas, 86vapor de agua a presión, B3-85

Estéticas, operaciones, l4O-154Estómago e intestino, instrumental quirúrgico para,

32Eter y cloroforrno, precursores de la anestesia qui-

rúrgica, 50-51Extirpación del bazo en perros, 164-169

F¡,s¡ medular o de anestesia quirúrgica, 52Felinos, orquiectomía en, 198-201

t-

INDIC

Funda,

G¡,s¡sGastro(Gato(a

y pci

GorroGrande

inst¡Guante

manl

HeuorHemos

pinzz

Poftcofulispir

Hibrid(HistereHoja q

objet

Iorosrl

lnduccpor :

Instruc

Instnuci

d;hr3t

descpafi

€:

nonn!

tIntra¡Intub

idInyec

KetrI

Page 150: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

IJItsETICO

!trf. r l

¡ür:fu:,o" 133-

fu"*-:!. 38¡c: :¿¡es de

I

--:L1:::a V.

bic : --i¡¡ o.

!üE¡:t,:r--- esté-

úa :: ;e-os_.

M

¡ :::-¡.:. 16:. -.::*.s de.

IE: , - : :=-n¡:¡ ; ¡ j -

¡ s ?] i : : -<-¡ I : : ; : : : : :

hn:ure* 13

¡I : * : - - - ,1

¡ fE ' . . : -! ¡-_

E- J- :* : i

fugr: : ::::.

E!=L --j-

t

INDICE ALFABETICO

Funda, descripción de la, para mesa Mayo, 22

G¡srs sin hilas, confección.de las, 33

Gastroduodenostomía en perros' 177'lB2

Gato(a), situación abdomihal de los riñones en el,

193y perra, característica de los ovarios de la, 215'

216Gor¡o de quirófano, descripción del, 25Grandes especies, alojamiento y patios de ejercicio

para, 43-44instrumental quirúrgico Para, 28

Guantes de caucho, historia, 23manera de colocar los, en ia carteta,22'23

H¡Iuo¡¡¡-¡¡s en el hombre, 39Hemostasia, 94-98

pinzas de, 30por, cauterización, 97-98

compresión, 94fulguración, 97ligadura, 95-97pinzamiento, 94

Hibrido mular, orquiectomía en, 206-209Histerectomía total en caninos y felinos, 225'234-Hoja quirúrgica, importancia de la, 36

objeto de la, 136

Ioros¡Ncnesre del animal, importancia de la, encirugía, 36

lnducción de la anestesia, periodo de, 51por intubación endotraqueal, en bovinos y equi-

nos, 71-73Instructivo para el personal en las prácticas quirúr-

gicas,134-136Instrumental quirúrgico, de, campo, 28

cirugía, especial, 30, 3lgeneral, 28, 29

diaeresis, 2Bhemostasia, 30sutura, 30

descripción, 2B-32para, amputación de miembros, 30

estómago e intestino, 32grandes especies, 30inyecciones, 30ovar ectomía en bovinos, 32resección costal, 30rumenotomía, 32traqueotomía, 30trepanación de cráneo y craneotomía, 32

Intramuscular, anestesia por vía, 59Intubación endotraqueal, en bovinos

anestesia general pormediante, 69-72

inducción de La anestesia por, 7l-73Inyecciones, instrumental para, 30

y equinos,inhalación

KerAr-en, anestésico, aplicación intramuscular, 59características y ventajas, 59

2Bs

insensibilidad altamente satisfactoria. 59dosificación, 59

LecnrMer-, nervio, anestesia del, 7B-79Laparotomía, anteroumbilical paralela a la últi-

ma costilla, en la región hipocon-drial, para colecistectomía en pe-rros, l89-193

lateral, izquierda (fosa paralumbar), en bovinos(becerros), 170-172

región anterior de la fosa paralumbar en bo-vinos,173-177

posumbilical en los rectos, en resección intes-tinal en perros, 183-1BB

media, anteroumbilical, región hipocondrial enperros,777-182

en el músculo recto izquierdo para la esplenec-tomía en perros, 164

umbilical, par.a óvariectomía en felinos y ca-ninos, 215-219

umbilicopúbica, para histerectomía total encaninos y felinos, 227-228

Ligadura de la carótida primitiva en perros, 159-164

Ligamento(s), ancho y redondo, sección de los, y. formación de muñones en histerec-

tomía total en caninos y felinos,230-232

suspensorio, 256Limpieza general de los animales que van a ser

operados, 36Lobectomía en caninos, 270-274Lóbulo pulmonar en caninos, resección de,270-274Locales para la recuperación en posoperatorio, 4l

Mex¡pur,ecrów del icada de tej idos, 116-120hidratación,120incisiones, 1 16mortificación por traumatismos, 120pinzamiento, 119-120separación de tejidos incididos, 118-119

Material para curaciones, 32-35Medicina y cirugía zootécnicas, como denominación

correcta, 6Medidas que deben emplearse en caso de sobredo-

sificación anestésica, 54Mesa, de operaciones para, grandes especies, 14-16

pequeñas especies, 13Mayo, 18para, instrumental, 16

servicio del anestesista, lBtubular portátil, descripción de, para grandes es-

pecies, l7Método para determinar el tiempo de hemorragia

y coagulación, 40Miembros anterior y posterior del perro, ampu-

tación de los, 248-255Mobiliario de quirófanos, 16-20Movilidad, supresión incompleta de la, con el anes-

tésico Ketalar. 59

Page 151: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

284

Muñones, formación de, una vez hecha la secciónde los ligamentos ancho Y redondoen histerectomía total en caninosy felinos, 230-232

NrcnorsrAs, 138-139Nefrectomla lumbar en perros, 193-l9BNervio(s), anestesia por infiltración en, de otras

regiones del organismo' 78'79lagrimal, anestesia del, 78-79plantar, anestesia del, 256

Normas, de alimentación de acuerdo con la consti-tución anatomofisiológica del ani-mal, 44-45'

fisiológicas que han de seguirse antes del preope-ratorio, 38

Op¿nrc¡o¡¡ns, clasificación de, 129complicada, 129correctr iz,130cruenta, 129elemental o simple, 129estét ica.130grave, 129incruenta, l29leve,129necesaria, 130no, regalada o de genio, 129

urgente o de tiempo, 130paliat iva,130radical, 130regalada o clásica, 129urgente,130útil, 130

con fines de educación quirúrgica, 15+-279cuidados durante, 4lestéticas, 140

Orquiectomía, c¿racterísticas anatómicas de los tes-tículos, l98

en, caninos, 202caprinos, ovinos y bovinos, 204-205equinos (caballo, asno e híbrido mular), 206-

209felinos, l9B-201porcinos, 202-204

Ovariectomía en, bovinos, 222-225instrumental para, 32

felinos y caninos, 215-219porcinos, 219-221

Ovarios de, gata y perra, características anatémi-cas,2l5

porcinos, caractecterísticas anatómicas, 219vaca, características anatómicas, 222-225

P,r¡er-LóN de la oreja, amputación del, en el perro,t40-t44

técnica, 140Pantalón de quirófano, descripción del, 25Parálisis bulbar o cuarto periodo de la anestesia, 52

INDICE ALFABETICO

Pedículo ovárico, formación del, en histerectomíatotal en caninos y felinos, 229

Pene, dewiación quirúrgica del, en, bovinos paradetectar celo, 209

antibióticos en, 214asepsia en medio rural, 2l l-rbacteriostáticos en, 214higiene, 214historia, 209técnica,2l0

anestesia, 210asepsia del prepucio, 210instrumental, 210posiciones, 212preanestesia, 2 1 0suturas,2l0

tiempos, 210-214cebús y sus híbridos, 2I4

Pequeñas especies, alojamiento y patios de ejerciciopara, 43

P.eriodo. cuarto, de la anestesia o parálisis bul-bar, 52

de, analgesia, 5lanestesia, bulbar, 52

con cloroformo o éter. 50-53delirio o excitación, 5linducción, 51

tercer, de anestesia quirúrgica, 52Perro(s), amputación, de los miembros anterior y

posterior del,248-255€stética de dedos suplementarios en, 147-l5t

colecistectomía subserosa de fondo a cuello en.l89-193

de, compañía, estándares de perfección en que sebasan eI corte de orejas y cola, 149

presa, estándares de perfección en que se basanel corte de orejas y cola, l4B

üabajo, estándares de perfección en que se ba-san el corte de orejas y cola, l4g

esplenectomía en, 164-169etapas y periodos de la .anestesia con cloroformo

en el, 53gastroduodenostomía en, 177-lS2jóvenes (cachorros), amputación de la extremi-

dad caudal en, 145-146ligadura de carótida primitiva en, 159-164miniatura, estándares de perfección en que se ba-

san el corte de orejas y cola, l4Bnefrectomía lumbar en, 193-l9Btécnica de la amputación del pabellón de la ore-

ja en, 140-144traqueostomía en, 154-159

Personal. conducta del, dentro del quirófano, 133-136

encargado del rnanejo de animales, objeto de laeducación previa del, 36

instructivo parl el, en las prácticas quirúrgicas,134-136

Pierna de bovino, corte transversal en, 264Planos primero y segundo del tercer periodo de

anestesia quirúrgica, 52Poliglicolico, ácido, material para suturas hecho

con, I0l

-r

; lrJ

Page 152: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

LF!BETICO

hirerectomíai@]s- 229bci-¡ros para

r :r ejercicicr

¡nr:iI-sis bul-

¡ ;::?3or y¡¡ a- l i i -151¡ ¡ :ie-l: en.

-c

= que seb" :: ' .¡- 1{9¡l¡0.e rc 3.? <¿n

l¡" -+3I qr: :e ba-¡ ¡ ::'*a- tr{8

¡ :trtc-rrg.o

b ú¡ :¡--:emi-f,E-L-:"1ll qrle se tra-

ry: : i . r 1{8

L e " ' ore-

i¡ii;:':- 133-

d¡l--:o de L¡ffi

¡ gc_*::¡:¡¡S.

L }ill ¡rroc deE¡Ers :d-LJ

r

INDICE ALFABETICO

Porcinos, orquiectomía en, 202-204técnicas para operación cesárea en,244

Porcperatorio(s), cuidados, 4l-45locales para la recuperación en el, 41

Preanestésicos, 55Preparación del cirujano, ayudante e instrumen-

tista para el acto quirúrgico, 87-90Primero y segundo, planos, del tercer periodo de

anestesia quirúrgica, 52Principios básicos de la cirugia, 47-127Pulso y prcsión arterial, característica de, en el

primer plano del tercer periodo deanestesia quirúrgica, 52

Pulverizaciones de material plástico estéril paraproteger heridas, 35

QulnóneNo(s), abierto, l2cerrado, I Iconducta del personal dentro del, 133-136para, grandes especies, ll-13

pequeñas especies, 9-11

Quirúrgico(a)(s) , hojas de datos, objeto de. 136prácticas, instructivo para el personal en las, 134-

136técnicas. especiales, 140

- terminología empleada en, 128-130

Requíoee, anestesia, 76consideraciones anatómicas, 76-77

Razas de perros a los que se les amputa el pabellónde Ia oreja y la extremidad caudal,148-149

Recuperación en el posoperatorio, Iocales parala, 4 l

Región, corneal, anatomía de la, l5loperatoria, antisepsia de la, 90-93

Regional o de conducción, anestesia, 73-76consideraciones anatómicas, 74técnica, 75-76

Resección, costal, en caninos, 265-270instrumental para, 30

de cuernos en bovinos con fines estéticos y eco-nómicos, l5l-154

estética de cuernos en bovinos, instrumental para,32

intestinal en perros, 183-1BBReseña de los enfermos, importancia de la, 36Riñón del perro, características anatómicas del. 193Ropa, del personal que interviene en el acto qui-

rúrgico, 24-25estéril, colocación de la, 93que se emplea en el acto quirúrgico, 20-28

Rumenotomía, en bovinos, 173instrumental para, 32

SÁ¡eNe abierta, descripción de la, 20-21manera correcta de doblar la, 2l

Sección de, ligamentos ancho y redondo en histe-rectomía total en caninos y feli-nos, 230-232

285

vagina en histerectomía total en felinos y cani-nos,232-234

Sobredosificación anestésica, medidas que debenemplearse en caso de, 54

Soluciones, esterilización de, en autoclave, 85Soporte para lavamanos, 20Sutura(s), 99-115

agujas para, 99-l0lclasificación de, 100continuas, 110-115

jareta, I 10surgete, I l0

de, Connell, 112-114Cushing,114-115

instrumental de, 30interrumpidas o aisladas. 106-110manera de, anudar el material de, 104-106

enhebrar la aguja, 104material para, 101protaagujas, I03-I04

TÉcNrc,r(s), complementarias. l2l-124de, amputación de, extremidad caudal en perros

jóvenes, 145-146, 148-149miembro, anterior del perro, 249-253

posterior del perro, 253-255pabellón de la oreja en perros, 140-144

colecistectomía subserosa en perros, 189-193esplenectomía en, becerros, 170-172

perros, 164-169gastroduodenostomía en perros, 177-182histerectomía total en caninos y felinos, 225-

234inyección para anestesia epidural, 77-78ligadura de la carótida primitiva en perros,

159-164nefrectomía lumbar en perros, 193-l9Borquiectomía en, caninos, 202

caprinos, ovinos y bovinos, 204-205equinos (caballo. asno e híbrido mular),

206-209fel inos,198-201porcinos, 202-204

ovariectomía en, bovinos. 222-225felinos y caninos, 215-219porcinos, 219-221

resección, costal en caninos, 265-270del lóbulo pulmonar en caninos, 270-274intestinal en perros. 183-188

rumenotomía en bovinos. 173-177traqueostomía en perros, 154-159trepanación craneana y craneotomía en cani-

nos,274-279operatorias, 131-279para la aplicación de anestesia, 57-59

en, bovinos, 66-67caninos, 59-65equinos, 68-70felinos, 57-59ovinos y caprinos, 65porcinos, 65-66

quirúrgica(s), definición, 6-8

Page 153: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

286

Técnica(s), quinÍrgica(s), especiales, 140-144principios generales de, 5-46terminología empleada en, 128-129

Tela adhesiva (esparadrapo), caractcrísticas gue hade tener' la, 33

Temperatura, disminución de la, durante las inter-venciones quirúrgicas, 52

Tendón flexor, 256Tercer periodo de anestesia quirúrgica, 52Terminologí.a empleada en técnica quirurgica, 128-

129Terriers, estándares de perfección en que se basan

el corte de orejas y cola de los, 148Testículos, características anatómicas de los, 198Tiempo de hemorragia y coagulación, 40Toallas para el operador, ayudante e instrumen-

tista, descripción de las, 24Torniquete, región y sitio de aplicación del, es-

quema, 258Torundas de, algodón, confección de, 33

gasa, confección de, 32-33Tranquilizantes, definición de, 49-50

empleo'de, en animales, 49Transfusión como medida complementaria del tra-

tamiento quirúrgico, 122-124

INDICE ALFABETICO

Tranvet, fármaco, dosificación de, segrln las dife-rentes especies, 51

fórmula química, 50modo de acción, 50

Traqueostomla, en perros, 154-159instrumental para, 30

Trepanación craneana y craneotomía, en caninos,274-279

instrumental pata, 32Trozos de gasa, confección de, 33

Urrno de caninos y felinos, caracteristicas anrtó-micas del. 225

Vecrr.rl, sección de la, en histerectomía total encaninos y felinos, 232

Vasos gruesos, ligadura de, 159-164Venoclisis, 121

apar¿to de, 58Veterinaria, motivos para abandonar el término,

6-8

ZootÉcNrce(s), medicina y cirugía, 6 T

l¡sIt_III,

br l .

i

I

Page 154: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

vr t¡;9T¡66

ryji,: ;s üfe-

l" :a :::tnos.

@¡: I :J ::_:iO-

l : :Pr=t : ,o.

t

[ü.n -'!:i:- en

trEsta obra se terminó de imprimir el día 8 de septiembre de1977,en los talleres de Tipográfica Barsa, S. A., calle dePino núm. 343-71, México 4, D. F.

La edición consta de I 000 ejemplares

SEGUNDA REIMPRESION

Page 155: TECNICAS QUIRURGICAS 3°

/,¿;,;:"" zuv/*

f,o¿;a7, ¿a,aac,a4/ - 2

:/'*

s

bro7."-.t {/'.j a . I -j r_, .,4r11o*,,'o ,'r'_ !?lüoo.rro/o / , , . r . -

' ¿ - r nry/

4¿,.,*¿:;:,"'o , :;?&J)oyr4a .. s.u/ l,:ru", / I,n / i L//t'/or", ¡'."o a,,/, Jrn or,.tq. - /* / r,/5..u,

,"?,tty'"¡'t ,./,' , o zZ 4y' /t o/p/ f C 1zq. ¿ a,

,P, ' 'u i¿r/r ' r4 t t< ¡nl , í td. , ,

T. /,, ¿, ¿ t¿ , nl" "' ¿/41 ( 7¿ t / / f'¿rrei';',

/e sr'.D/r.' /6

:; j ;í;:,o[,¿!" :, l'.,'),,r' Tf í:, ::' i"".'4 "i, ;ry¿" ;r,,';:,,,''' ;*'t , rcr',/o,\.¿ ¿ / .2o U? ,42 V. -1

Page 156: TECNICAS QUIRURGICAS 3°