técnicas de estudio.docx

15
Técnicas de estudio Estudio: Factores ambientales, alimentación, sueño... Muchas horas sentado en un mismo sitio tratando de estudiar, pero ¿reúne las condiciones...? Los factores ambientales pueden incidir en la eficacia de estudio. Generalmente son fáciles de corregir. Sigue estos consejos: 1. El sitio donde estudias normalmente debe reunir las mejores condiciones - Buena iluminación - Una temperatura entre los 15,5º y 21º C. - Poder tener los materiales ordenados y a mano. - Aislado, sin interrupciones, ni ruidos de familiares y amigos. - Un mobiliario: mesa, silla y lámpara adecuados. Ver El mejor sitio para estudiar. 2. El ejercicio físico. Trata de hacer diariamente ejercicio físico o bien practica algún deporte con regularidad. La vida sedentaria obliga a mantenerse en forma. 3. Sueño. Trata de dormir al menos 8 horas diarias. Es importante establecer hábitos regulares y cuidar la calidad del sueño (tipo de cama. etc.). Si padeces frecuentemente de insomnio o duermes mal trata de averiguar las causas y corregir los problemas. Ver Horas de sueño y estudio 4. Alimentación. En general trata de comer sano, a horas regulares, evitando las comidas pesadas o largas horas con el

Upload: lindsay-cuadros-leon

Post on 18-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Técnicas de estudio.docx

Técnicas de estudio 

Estudio: Factores ambientales, alimentación, sueño... 

Muchas horas sentado en un mismo sitio tratando de estudiar, pero ¿reúne las condiciones...?

Los factores ambientales pueden incidir en la eficacia de estudio. Generalmente son fáciles de corregir. Sigue estos consejos: 

1. El sitio donde estudias normalmente debe reunir las mejores condiciones

- Buena iluminación- Una temperatura entre los 15,5º y 21º C.- Poder tener los materiales ordenados y a mano.- Aislado, sin interrupciones, ni ruidos de familiares y amigos.- Un mobiliario: mesa, silla y lámpara adecuados.

Ver El mejor sitio para estudiar.

 

2. El ejercicio físico. Trata de hacer diariamente ejercicio físico o bien practica algún deporte con regularidad. La vida sedentaria obliga a mantenerse en forma.

3. Sueño. Trata de dormir al menos 8 horas diarias. Es importante establecer hábitos regulares y cuidar la calidad del sueño (tipo de cama. etc.). Si padeces frecuentemente de insomnio o duermes mal trata de averiguar las causas y corregir los problemas. Ver Horas de sueño y estudio

4. Alimentación. En general trata de comer sano, a horas regulares, evitando las comidas pesadas o largas horas con el estómago vacío. Procura ingerir diariamente, leche o sus derivados, frutas y verduras en abundancia. 

- Evita ingerir frecuentemente comida rápida y rica en grasas (bocadillos, fiambres, hamburguesas, pizzas, repostería, bebidas carbónicas....) que te provoquen sobrepeso y pesadas digestiones.- Come frutas y verduras en abundancia. Comer cantidades necesarias diariamente de frutas y verduras, leche y queso, pescado, huevos y carnes (de estas últimas no

Page 2: Técnicas de estudio.docx

abusar de carnes rojas).- No tomes bebidas azucaradas en exceso. Ver los riesgos de las bebidas azucaradas.

Algunos consejos adicionales en Estudio y alimentación. 

5. Familia. Pide a tu familia que colabore contigo y que lean: El estudio y los hábitos de la casa y la familia

Capítulo 5: Factores que influyen en el estudio

Seguro de Sepelio Mapfre  Tenemos el Plan Adecuado para Ti. Contigo en los momentos dificileswww.mapfre.com.pe/segurodesepelio Enlaces patrocinados

- Condiciones Fisiológicas:

Alimentación: Es un factor muy importante. Una adecuada alimentación permite la recuperación energética del organismo utilizada en el estudio.

Licenciatura por Internet  Obten tu Titulo sin asistir a clase Universidad Virtual.www.aiu.edu/Universidad Enlaces patrocinados

Sueño: Representa  una etapa de descanso en la que el organismo se recupera y repara. Facilita la captación y retención de la información. Es recomendable descansar un promedio de 6 a 8 horas diarias.

https://www.google.com/url?ct=abg&q=https://www.google.com/adsense/support/bin/request.py%3Ftrunc%3D1%26contact%3Dabg_afc%26url%3Dhttp://www.mailxmail.com/curso-tecnicas-estudio-estrategias-aprendizaje/factores-que-influyen-estudio%26gl%3DPE%26hl%3Des%26client%3Dca-pub-9753010643607521%26ai0%3DC183_SncyVsv0FM-3fPzMnuABsZDTjge57JaH4gH_0aK9wAEQASDy6oICKAlg3YSAgPQYoAG39bbYA8gBAagDAaoEugFP0A67N4Ov1FENtbJjGQ318FAyRnaVBysRh7yQ6SzLb4M8X0Ks7Ze0alttm0XvX7xSy4Pv-CPrXQHsMW25rsEoXV5t-7hkoZK9IRL6fB_I9jRDpxtfsbVntdCJH8la-LrKc-sTyXL4LFho1ocLrIJFirO483KWQIMNX0eDuR3jcMr3ve4oSbGiWbxGzv6RBT15l5mNAW6HAXlfmobvZziwlNRT7XMnNnIL8xNddv82X7knJZrU1e5ruJqIBgGAB7GKySeoB6a-G6gHtcEb2AcB%26ai1%3DC-zc7SncyVsv0FM-3fPzMnuABuvjlsAiKjcLSlwLAjbcBEAIg8uqCAigJYN2EgID0GKAB--Oh_wPIAQGoAwGqBLkBT9AOuzeDrNRRDbWyYxkN9fBQMkZ2lQcrEYe8kOksy2-DPF9CrO2XtGpbbZtF71-8UsuD7_gj610B7DFtua7BKF1ebfu4ZKGSvSES-nwfyPY0Q6cbX7G1Z7XQiR_JWvi6ynPrE8ly-CxYaNaHC6yCRYqzuPNylkCDDV9Hg7kd43DK973uKDGyohm8Qc7-wlQScpeZjQFuhwF5X5qG72c4sJTUU-1zJzZyC_MTXXb_Nl-5JyWa1NWKOiSIBgGAB-2bXqgHpr4bqAe1wRvYBwHYEwg%26ai2%3DC7NObSncyVsv0FM-3fPzMnuAB0qOM4gSCtKrZ3QHPgL7qPBADIPLqggIoCWDdhICA9BigAd7hp84DyAEBqAMBqgS9AU_QPpgzg63UUQ21smMZDfXwUDJGdpUHKxGHvJDpLMtvgzxfQqztl7RqW22bRe9fvFLLg-_4I-tdAewxbbmuwShdXm37uGShkr0hEvp8H8j2NEOnG1-xtWe10IkfyVr4uspz6xPJcvgsWGjWhwusgkWKs7jzcpZAgw1fR4O5HeNwyve97igxsqIZvEHG_gZHvLbyJfgBbjvrkqoZaxnlPUWXFKbuM9Ix4v70onx1Whdct9AukDbbV0wDQFf4yYgGAYAHip7YMagHpr4bqAe1wRvYBwHYEwg%26ai3%3DCUbS1SncyVsv0FM-3fPzMnuABtsCVyQfupOPeywLAjbcBEAQg8uqCAigJYN2EgID0GKABuoHMzQPIAQGoAwGqBLcBT9BevDCDqtRRDbWyYxkN9fBQMkZ2lQcrEYe8kOksy2-DPF9CrO2XtGpbbZtF71-8UsuD7_gj610B7DFtua7BKF1ebfu4ZKGSvSES-nwfyPY0Q6cbX7G1Z7XQiR_JWvi6ynPrE8ly-CxYaNaHC6yCRYqzuPNylkCDDV9Hg7kd43DK973uKEmxolG8puBkQ2e9HpeZMeuFcoKUqRiDGmT4RZeUpurj0jHDKvC2fHXxwVSzxSt07ytliAYBgAeu_rMyqAemvhuoB7XBG9gHAdgTCA&usg=AFQjCNHSWFtt6-qhpgs3Gll1UfbJ9EEs9A
https://www.google.com/url?ct=abg&q=https://www.google.com/adsense/support/bin/request.py%3Ftrunc%3D1%26contact%3Dabg_afc%26url%3Dhttp://www.mailxmail.com/curso-tecnicas-estudio-estrategias-aprendizaje/factores-que-influyen-estudio%26gl%3DPE%26hl%3Des%26client%3Dca-pub-9753010643607521%26ai0%3DC183_SncyVsv0FM-3fPzMnuABsZDTjge57JaH4gH_0aK9wAEQASDy6oICKAlg3YSAgPQYoAG39bbYA8gBAagDAaoEugFP0A67N4Ov1FENtbJjGQ318FAyRnaVBysRh7yQ6SzLb4M8X0Ks7Ze0alttm0XvX7xSy4Pv-CPrXQHsMW25rsEoXV5t-7hkoZK9IRL6fB_I9jRDpxtfsbVntdCJH8la-LrKc-sTyXL4LFho1ocLrIJFirO483KWQIMNX0eDuR3jcMr3ve4oSbGiWbxGzv6RBT15l5mNAW6HAXlfmobvZziwlNRT7XMnNnIL8xNddv82X7knJZrU1e5ruJqIBgGAB7GKySeoB6a-G6gHtcEb2AcB%26ai1%3DC-zc7SncyVsv0FM-3fPzMnuABuvjlsAiKjcLSlwLAjbcBEAIg8uqCAigJYN2EgID0GKAB--Oh_wPIAQGoAwGqBLkBT9AOuzeDrNRRDbWyYxkN9fBQMkZ2lQcrEYe8kOksy2-DPF9CrO2XtGpbbZtF71-8UsuD7_gj610B7DFtua7BKF1ebfu4ZKGSvSES-nwfyPY0Q6cbX7G1Z7XQiR_JWvi6ynPrE8ly-CxYaNaHC6yCRYqzuPNylkCDDV9Hg7kd43DK973uKDGyohm8Qc7-wlQScpeZjQFuhwF5X5qG72c4sJTUU-1zJzZyC_MTXXb_Nl-5JyWa1NWKOiSIBgGAB-2bXqgHpr4bqAe1wRvYBwHYEwg%26ai2%3DC7NObSncyVsv0FM-3fPzMnuAB0qOM4gSCtKrZ3QHPgL7qPBADIPLqggIoCWDdhICA9BigAd7hp84DyAEBqAMBqgS9AU_QPpgzg63UUQ21smMZDfXwUDJGdpUHKxGHvJDpLMtvgzxfQqztl7RqW22bRe9fvFLLg-_4I-tdAewxbbmuwShdXm37uGShkr0hEvp8H8j2NEOnG1-xtWe10IkfyVr4uspz6xPJcvgsWGjWhwusgkWKs7jzcpZAgw1fR4O5HeNwyve97igxsqIZvEHG_gZHvLbyJfgBbjvrkqoZaxnlPUWXFKbuM9Ix4v70onx1Whdct9AukDbbV0wDQFf4yYgGAYAHip7YMagHpr4bqAe1wRvYBwHYEwg%26ai3%3DCUbS1SncyVsv0FM-3fPzMnuABtsCVyQfupOPeywLAjbcBEAQg8uqCAigJYN2EgID0GKABuoHMzQPIAQGoAwGqBLcBT9BevDCDqtRRDbWyYxkN9fBQMkZ2lQcrEYe8kOksy2-DPF9CrO2XtGpbbZtF71-8UsuD7_gj610B7DFtua7BKF1ebfu4ZKGSvSES-nwfyPY0Q6cbX7G1Z7XQiR_JWvi6ynPrE8ly-CxYaNaHC6yCRYqzuPNylkCDDV9Hg7kd43DK973uKEmxolG8puBkQ2e9HpeZMeuFcoKUqRiDGmT4RZeUpurj0jHDKvC2fHXxwVSzxSt07ytliAYBgAeu_rMyqAemvhuoB7XBG9gHAdgTCA&usg=AFQjCNHSWFtt6-qhpgs3Gll1UfbJ9EEs9A
Page 3: Técnicas de estudio.docx

- Condiciones Materiales:

Iluminación: Se debe procurar estudiar a la luz del día. En caso de que no sea posible, se recomienda:

1)    Evitar que la luz artificial llegue por la derecha o de frente. Si es zurdo, evitar que llegue por la izquierda o de frente.

2)    De todas, la más aconsejable es la luz eléctrica, recomendándose los focos de tono azulado, ya que no forzan los ojos. Las de neón y los fluorescentes fatigan la vista.

3)    La mejor iluminación es la que se logra con una de tipo general (luz indirecta) y una lámpara de mesa (luz local).

Temperatura: La temperatura óptima para cualquier esfuerzo de tipo intelectual se sitúa entre los 17º y 21ºC.  Las variaciones bruscas no son favorables, pero tampoco lo es una temperatura muy estable, ya que produce estados de "adormecimiento".

Ventilación: Se debe procurar que el oxígeno del ambiente se renueve continuamente. Así se consigue que: a) el cerebro se esfuerce menos; y, 2) eliminar, a través de la respiración, desequilibrios nerviosos, ansiedad y otros.

Ruido - Música: Lo recomendable es estudiar en espacios alejados de ruidos y voces. Sólo es recomendable trabajar con música cuando la tarea es puramente mecánica, para despejarse.

Habitación de estudio: En lo posible, es conveniente estudiar en el mismo sitio siempre, destinado exclusivamente para el estudio.

- Condiciones Psicológicas:

Page 4: Técnicas de estudio.docx

Voluntad: Si se desea obtener el máximo provecho de las facultades intelectuales se requiere un gran esfuerzo de la voluntad. Para estudiar primero hay que querer hacerlo.

Algunas causas de la falta de Voluntad son:

o    Atracción por el Placer inmediato.

o    Indiferencia.

o    Falta de atención.

o    Inercia.

o    Sumisión.

Para desarrollarla:

 

Evitar

o    Nerviosismo

o    Cansancio.

o    Ideas negativas.

o    Impulsividad.

Ejercitar

o    Atención - Percepción.

o    Memoria.

o    Técnicas de relajación.

o    Planificación del tiempo

Motivación e intereses: El impulso por el estudio puede ser promovido por causas internas (como el pasar un examen), o bien, internas, relativas  al interés por aprender. Es muy importante reconocer aquello que nos mueve a realizar la

Page 5: Técnicas de estudio.docx

actividad de estudio, para así poder determinar el nivel de compromiso personal y poder optimizarlo.

écnicas de estudio: Condiciones para el estudio

Podemos hablar de dos tipos de condiciones que han de tenerse en cuenta para afrontar el estudio con mayor eficiencia:

Condiciones Ambientales Condiciones Psicofísicas

Condiciones ambientales

En cuanto a las condiciones ambientales, lo principal será:

Tener un sitio fijo de estudio: cuidado con el proceso "un rato en casa y otro en la biblioteca", especialmente los universitarios. La Biblioteca de la Facultad sólo es adecuada para estudiantes con un alto grado de responsabilidad o para aquellos que no puedan disponer de condiciones ambientales adecuadas en su casa.

 

Tener un mobiliario adecuado: mesa ordenada y limpia y con los materiales imprescindibles a mano.

Silla con respaldo, mullida (sin pasarse) y que los pies lleguen al suelo.  

Estantería cercana para coger el material preciso.

 

Temperatura adecuada (unos 22º C).

 

Silencio: En principio tiene que haber silencio. La música dificulta la concentración así que cuando se requiera mucha concentración se debería evitar. Si el trabajo no requiere una alta concentración podría ser compatible, sobre todo las que no llevan composiciones vocales que pueden inducir a seguir la letra.

 

Page 6: Técnicas de estudio.docx

Iluminación: Preferentemente natural. Cuando no es posible, artificial iluminando la zona de trabajo desde la izquierda (para no proyectar sombra con tu mano cuando escribas. Zurdos, desde la derecha).

Condiciones psicofísicas

Encontrarse bien, física y mentalmente, ayuda enormemente al estudio. Lógicamente, esto muchas veces no está en nuestra mano, pero siempre podemos hacer algo por fomentarlo.

Las condiciones psicofísicas se pueden mejorar con:

Actividad física.

 

Horas de sueño suficientes.

 

Alimentación adecuada (dieta mediterránea con mayor énfasis en los desayunos y evitando en lo posible los alimentos que no sean frescos).

 

Relajación adecuada. Es preciso insistir en la relajación. Observamos que cada vez llegan a nuestra consulta más casos de personas que al llegar los exámenes presentan un alto grado de nerviosismo que puede llegar a la angustia. Cualquier síntoma de este tipo hay que solucionarlo desde el principio para evitar problemas que van aumentando. Hay diversas técnicas de relajación que si se toman en serio pueden ayudar.

Factores relacionados con las técnicas de estudioEnviado por Luis Seijas

Partes: 1, 2

1.2. Factores Relacionados con las Condiciones Físicas 3. Factores relacionados con las Condiciones Psicológicas

Page 7: Técnicas de estudio.docx

4. Factores ligados con el Ambiente de Estudio 5. Factores Ligados con el material de estudio 6. Conclusiones 7. Bibliografías

IntroducciónLas técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso escolar que se está cosechando en los centros educativos, a los estudiantes les queda la opción de mejorar su rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados. Las técnicas de estudio son una gran herramienta, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización de estudio.La vida de un estudiante requiere de mucho esfuerzo y abnegación si se quiere llegar a ser un buen profesional; para ello requiere tomarse medidas que permitan tener un aprendizaje eficaz de la manera más amena posible. Es por ello que en el presente trabajo se tratarán algunos de los aspectos más relevantes que hay que tomar en cuenta a la hora de estudiar algún tema.Factores Relacionados con las Condiciones FísicasOrganización:A la hora de comenzar un año escolar es fundamental. Tenemos que partir de las horas que permanecemos en el centro educativo y de este modo organizar el resto del tiempo para poder llevar al día la preparación de los contenidos que vamos viendo día a día. El estudio diario, es casi obligatorio. No consiste en estar delante de los libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver nuestras propias necesidades, analizar en que campos o temas se tienen más problemas, cuales son las prioridades inmediatas, y a partir de ahí confeccionarnos un horario de "trabajo" diario, en la cual no solo se deban pasar horas y horas estudiando, también se debe tomar en cuenta que el cuerpo necesita descansar, distraer y recrear la mente, por lo tanto deben administrar su tiempo, para obtener mejor rendimiento incorporando espacios para el descanso y larecreación dejando horas libres para dedicarlas a esos oficios que a cada cual le guste para distraerse y divertirse, dichas horas de estudio deben tomarse tomando en cuenta los contratiempos que pueden surgir al momento de estudiar, y que luego puedan interrumpir la sesión de estudio, es decir, horas en las que no vallan a llamar los amigos para ir a una fiesta, o en las horas que al hermanito le den ganas de gritar, entre otros (generalmente los niños gritan y lloran cuando desean algo, comida, jugar, etc.).Con respecto al material de estudio (cuadernos de clases, guías, trabajos, cuestionarios), si se mantienen en forma estructurada y lógica puede asimilarse y recordarse más fácilmente, de lo que se tiene desordenado, como un conjunto mezclado de letras y números, en cambio, si separamos las letras de los números y se organizan, luego cada subconjunto resultante según algún criterio lógico, por ejemplo vocales y consonantes en el caso de las letras y pares e impares en el caso de los números.Debes automotivarte y disfrutar más de la vida, mediante la adquisición de nuevas destrezas, que te permitan obtener mayor provecho de tus actividades educativas e incrementar tu creatividad.En fin, planifica el estudio de la siguiente manera, haz un horario de estudio para diario y uno especial para la semana antes del examen. Ten tu horario en lugar bien visible y dentro de tu horario de estudio toma en cuenta también horas para tu recreación. En el horario, procura alternar Ciencias/Letras. Deja lo más fácil y rutinario para el principio y el final de las horas de estudio. Los periodos de estudio serán de unos 50 minutos alternando con 10 minutos de descanso. ( No prolongues ni un minuto los periodos de descanso que te fijes). Casi nadie puede estudiar, por ejemplo, 2 horas seguidas sin descansar. Aprovecha los periodos de descanso para: ir al servicio, merendar, llamar a los amigos, hacer recados. No abuses de la tele. Si hay algún programa que quieras ver, inclúyelo en tu horario de estudio como un periodo de descanso. Si estás inseguro y crees que te faltará fuerza de voluntad, pide a tus padres que te ayuden a cumplir el horario. Pase lo que pase NUNCA duermas menos de 6 horas por la noche. El cansancio te hará rendir menos en los exámenes. Si no tienes tiempo para estudiar, planifícate. No hagas creer a tus ingenuos padres que eres muy estudioso porque te quedas por la noche sin dormir para poder estudiar.Significación:

Page 8: Técnicas de estudio.docx

Se aprende más efectivamente aquello que se comprende, que tiene sentido, que esta ligado a las experiencias o a los interese del sujeto. Se aprende más fácilmente también cuando se conocen los resultados de lo aprendido y cuando se tiene propósitos definidos de aprendizaje. Debe verse el estudio como algo que va a facilitar y abrir las puertas del camino a llegar al período laboral social, a nuestro verdadero trabajo lo que será con toda seguridad, nuestra posterior vida laboral. Debe Brindarse la oportunidad de conocerse mejor y definir con mayor precisión tus propias necesidades. Sentirte más satisfecho de sí mismo, al ir aprovechando todas tus potencialidades. Utilizar la realidad cotidiana para querer mejorar su calidad de vida.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos72/factores-relacionados-tecnicas-estudios/factores-relacionados-tecnicas-estudios.shtml#ixzz3pzutGzpz

ontenido y Cantidad:No es lo mismo estudiar un libro de texto que leer una novela o una información periodística. El aprendizaje es más lento cuando el contenido del material es denso en ideas y en exigencias de razonamiento y de conocimientos previos.La dificultad del contenido esta acondicionada no solamente por su estructura, su significado y complejidad, sino también por su extensión. De allí la necesidad de valerse de métodos que reduzcan la cantidad del material a aprender.Factores relacionados con las Condiciones PsicológicasLas condiciones personales (salud, descanso, alimentación etc.) influyen en el rendimiento. Una persona descansada, alimentada equilibradamente y despejada, potencia su capacidad de cara a su rendimiento escolar, los estudios y exámenes.Edad:La capacidad de aprendizaje crece en el niño y el adolescente (0 a 14-16 años), es más o menos estable en el joven y el adulto (16-16 a 40-45 años), y decae progresivamente en la vejez. El adulto tiene que valerse de su experiencia para compensar su limitada capacidad de aprendizaje. A medida que la edad avanza las neuronas de inteligencia van decayendo su efectividad.Salud y Alimentación:El estudio es una tarea intelectual y física. Un organismo enfermo está impedido de actuar eficientemente y está más propenso a la fatiga, la salud, por lo tanto, es requisito para aprender. Es necesario llevar una alimentación muy balanceada que posean vitaminas que no ayuden a mantener una buena salud como la vitamina E que participa en la formación de glóbulos rojos, músculos y otros tejidos y en la prevención de la oxidación de la vitamina A y las grasas. Es importante tomar en cuenta que a la hora de estudiar no debe tenerse hambre ni tampoco estar demasiado lleno, por que el hambre ocasiona ancias, y el estar muy lleno fatiga.Capacidades Mentales:Es indudable que la capacidad de aprender es función de las habilidades mentales del individuo. Sin embargo una limitada capacidad mental (falta de inteligencia, memoria o creatividad) bien aprovechada produce mejores resultados que una inteligencia brillante mal dirigida o actuando en condiciones desfavorables.Interés:De poco vale juventud, salud, inteligencia, profesores y libros excelentes sin una actitud positiva hacia el estudio. Tal actitud difícil, puede sin embargo fomentarse mediante el contacto progresivo y exitoso con los objetos de aprendizaje como se dijo anteriormente, es decir debe crearse una automotivación tomando en cuenta que hoy es un esfuerzo y tal vez un sacrificio para muchos pero que en un mañana será la llave para tener un futuro mejor, sobre todo desde el punto de vista económico.Estado Emocional:El sistema nervioso es el asiento del aprendizaje. Cuando una emoción trastorna el funcionamiento de dicho sistema, el aprendizaje es impedido, deformado y anulado. Es por ello que debe aprenderse a separar la vida personal de los estudios, y si la emoción tiene que ver con los estudios entonces apartarla de igual manera, para que al momento de estudiar no haya nada que perturbe nuestra concentración, debe aprender a darse autoánimo.

Page 9: Técnicas de estudio.docx

Factores ligados con el Ambiente de EstudioLocal o lugar de estudio:El espacio físico en el cual se realizan las tareas de estudio no puede contener elementos que promuevan o que entorpezcan el trabajo intelectual, entre ellos se pueden mencionar, ruido, luz, temperatura, mobiliario, colores, objetos y equipos de estudio. Es importante que sea un lugar familiar, pero sin hermanitos gritando, para que favorezca tu concentración y esté libre de interrupciones. Si esta a su disposición que sea habitación que tengas solo para ello, si puede ser de tu uso exclusivo, sin malos olores, bien aireada y ventilada, ni con mucho calor ni con frío, sin molestias de ruidos, ni otro tipo de distracciones (televisión, cuarto de juegos de los hermanos, radio, etc.); sino estudia en tu habitación, que este preferiblemente siempre ordenada; no en la cocina, ni en el comedor... Si no tienes sitio en casa búscate una biblioteca cercana. Recuerda El lugar de estudio debe ser agradable, pero sin motivos de distracción.Ruido:Estudiar en ambientes ruidosos dificulta enormemente la concentración. Generalmente la música también distrae. Es mucho mejor que te acostumbres a concentrarte en un ambiente silencioso. No se estudia con música. Solo puedes escuchar música suave cuando hagas tareas rutinarias y que no requieran casi nada de concentración, recuerda que está científicamente comprobado que la música alborotada altera las neuronas de inteligencia sobre todo aquellas que en donde no se entiende lo que dicen.Iluminación:La luz debe entrar por tu izquierda si eres diestro, y por la derecha, si eres zurdo. Preferiblemente debe ser natural. Si no, lo más parecido que encuentres de luz solar. Por ejemplo es buena idea un flexo con una bombilla azul de 60 w. El resto de la habitación ha de tener una luz tenue.Temperatura:Debes estudiar en una temperatura media, mucho calor puede adormecerte. Recuerda las neuronas necesitan oxígeno; es imprescindible que te acostumbres a ventilar la estancia cada cierto tiempo, coincidiendo con los descansos.Orientación Educativa:La opción, el ejemplo y la aptitud de familiares, profesores, compañeros y amigos son muchas veces, decisivos en nuestro amor al estudio y en la formación de hábitos de trabajo intelectual, es por ello, que debes tomar en cuenta que no importa lo que pase ni los problemas que vengan siempre y cuando se luche y logre terminar nuestro objetivo que es graduarse y ser un buen profesional.Medio Social:La sociedad educa. No hay ser humano aislado de los demás seres humanos, lo que somos se debe, en parte al medio ambiente en que vivimos, por ello las condiciones del hogar, del plantel y del país en que vive afectan nuestras actitudes, posibilidades y hábitos de estudio y de trabajo.Factores Ligados con el material de estudio

Silla:No debe ser ni excesivamente cómoda, ni incómoda, tienes que sentirte a gusto, la excesiva comodidad te llevará a rendir menos e incluso a dejar de estudiar, pero con la incomodidad ocurrirá lo mismo. La silla debe ser simple, recta, que facilite una posición erguida. La altura debe estar en relación con tu mesa y tu estatura.

Debes cuidar mucho la postura. Con el tronco estirado y la espalda apoyada en el respaldo de la silla. A una distancia alrededor de 30 cm. del libro o apuntes y si es posible que estén inclinados por un atril u otro objeto, esto hace que la vista y los ojos no se cansen tan pronto.

Mesa: Debe ser plana, rígida, amplia para tener a mano todo el material que te sea necesario, sin otros objetos de

distracción como revistas, juegos, adornos móviles, etc. Prepara todo aquello que puedes necesitar para luego no tener excusas para levantarte, bolígrafos, agua, libros, diccionarios...

Estantería: Es el lugar ideal para tener ordenados y a mano los materiales de estudio. Cuando estudies, conviene que

tengas a la vista el horario, calendario y tu plan de trabajo.Material Bibliográfico:Pueden usarse libros y enciclopedias, se recomienda no trabajar con un solo autor, si se trabaja con las ideas de diferentes autores será más fácil comprender el tema que se esta estudiando o investigando. Pueden

Page 10: Técnicas de estudio.docx

usarse revistas informativas, existen muchas, CD-Room de computadoras, son muy amplios en informaciones, el internet es un recurso que se ha hecho muy imprescindible en la vida del estudiante hoy día, allí también se consigue mucha información de los diferentes temas que se ven en una Universidad, liceo, escuela... entre otros, están también los diccionarios que nos ayudan a alimentar nuestro9 vocabulario al momento de que no se entiende el significado de una palabra; es importante recalcar que el diccionario es muy importante a la hora de estudiar, sea este de castellano, o español e inglés.Decoración del lugar de estudio:Preferiblemente que el color de las pinturas de la pared sean bajos, si se quieren decorar la pared que sea con cosas que a la hora de estudiar no llame nuestra atención y distraernos, como fotos de los novios, afiches de los artistas favoritos, cosas tenebrosas, o cualquier otra cosa... preferiblemente no tener ni equipo de sonido, ni televisión en el lugar de estudio porque surge la tentación que querer tenerlos encendidos y perder la concentración, si los tienes dentro de la habitación, en el momento de estudio mantenerlo apagados. Se recomiendan colocar en las paredes cosas que nos motiven a seguir surgiendo, como meditaciones o reflexiones, salmos de la Biblia los que son religiosos, etc.ConclusionesAnte todo es importante la mentalización de "tener que estudiar". Si partimos de la base de que no queremos estudiar el resto sobra, pero es evidente que ante situación social la preparación concienzuda para nuestro futuro laboral es algo clave, la organización a la hora de comenzar un año escolar es fundamental.Partiendo de nuestro horario presencial en los centros, debemos organizar el resto del tiempo para poder llevar al día la preparación de los contenidos que vamos viendo día a día. El estudio diario, diciéndolo así, es casi obligatorio. No consiste en estar delante de los libros dos o tres horas todos los días. Consisten en ver nuestras propias necesidades, analizar en que campo o temas se tienen más problemas, cuales son las prioridades inmediatas (exámenes, trabajos, presentaciones, etc.), y a partir de allí confeccionar un horario de trabajo diario, tomando en cuenta las condiciones del lugar en donde se valla a estudiar.Bibliografíaswww.1banana.comwww.google.comSÁNCHEZ, MARA (1985) Técnicas de Estudio. Editorial Alangel. México-México.SÁNCHEZ, Sans R. (2000). Enciclopedia Encarta Microsoft. CD-Room.www.yahoo.comwww.terra.comwww.monografías.comwww.altavista.com   Autor:Aura GuzmánLuis SeijasYelitza TorrealbaLisnaida TovarProf.: José, FajardoEduc. Men. CompCalabozo, Diciembre, 2002República Bolivariana De VenezuelaMinisterio De Educación, Cultura Y DeportesUniversidad Nacional Experimental "Rómulo Gallegos"Núcleo - Calabozo

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos72/factores-relacionados-tecnicas-estudios/factores-relacionados-tecnicas-estudios2.shtml#ixzz3pzux9YxP

Page 11: Técnicas de estudio.docx

ÉTODOS DE ESTUDIO EN LA PSICOLOGIAMétodo descriptivo

Método de investigación basado en el mecanismo de la observación como fuente de información. Tiene como punto débil, que puede ser influida por el subjetivismo del observador (pensamientos, expectativas, motivaciones, etc.).

 Algunos tipos de investigación descriptiva, son:

Estudio de casos: Estudio en profundidad de un sujeto con la intención de extrapolar las observaciones al resto de sujetos.

La encuesta: Estudio de las respuestas de una muestra mayor a N=1 frente a una serie de preguntas diseñadas para obtener información sobre conductas, pensamientos, opiniones, etc.

Observación naturalista: Método descriptivo basado en la observación y el registro sistemático de las conductas mostradas por los seres en su hábitat natural.

Método correlacional

A partir de los resultados obtenidos con el método de la descripción, es habitual intentar establecer asociaciones entre distintos resultados que suelen darse de manera conjuntamente.

Ejemplo: La gente informa que cuándo está deprimida come más. ¿Debemos pensar que la gente que come mucho está deprimida? ¿Debemos pensar que toda la gente depresiva come más? ¿O sólo podemos presuponer cierta relación (asociación) entre ambas conductas?

Algunos aspectos que debemos tener en consideración para evitar de llegar a conclusiones falas, son:

Page 12: Técnicas de estudio.docx

Correlaciones ilusorias: se pueden percibir asociaciones entre fenómenos a pesar que las bases teóricas no la sustentan. Por ejemplo una correlación entre la velocidad de tipeo en computadora e inteligencia verbal

Inferencias débiles de causa-efecto: la correlación muestra una asociación entre variables, pero no establece el orden cronológico entre ambas (no revela la causa ni el efecto).

Método experimental

En la investigación de enfoque experimental el investigador manipula una o más variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. Dicho de otra forma, un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de una variable (variable independiente) y observar su efecto en otra variable (variable dependiente). Esto se lleva a cabo en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. 

Los métodos experimentales son los adecuados para poner a prueba hipótesis de relaciones causales.

Al comenzar a realizar una investigación, debemos delimitar las variables que deseamos analizar a través de la investigación y cuáles vamos a desechar, al igual que dejar claro cuáles podrían influir en nuestros resultados. Antes describamos los tipos de variables:

Variables independientes : Una variable independiente es la característica o propiedad que suponemos es la causa del fenómeno estudiado y es este término el que vamos a emplear para referirnos a la variable que el investigador va a manipular.

Variables dependientes : Es la variable que recopila las modificaciones que tienen lugar al manipular la variable independiente. Será aquello que debemos observar, lo que tendremos que medir y aquello que nos facilitará la información que tener en cuenta.

Variables controladas : Las variables relevantes han de estar totalmente controladas, mientras que el resto deben estar igualadas para evitar que influyan en el resultado de nuestro experimento y que se conviertan en variables contaminantes.

  Ejemplo de investigación experimental (diseño sólo de post-test con grupo control)

Page 13: Técnicas de estudio.docx

Supongamos que queremos mejorar el rendimiento académico de un grupo de alumnos en la materia de matemáticas, de manera que el profesor diseña un programa que aplicará en un periodo determinado al grupo. Para realizar este tipo de diseño experimental, tomaremos dos grupos de alumnos homogéneos y, uno de ellos, que será el grupo experimental, aprenderá la materia por medio del programa ideado por el profesor, mientras que el grupo control seguirá con la metodología de siempre, es decir, la explicación del profesor. Al finalizar la unidad didáctica se le aplicará a ambos grupos un postest para comprobar las diferencias habidas en el rendimiento académico.Como podemos comprobar, en este diseño se constituyen dos grupos. Por una parte tenemos el grupo experimental, que es el que recibirá el estímulo y, por otro lado, tendremos un grupo control, que nos servirá como punto de referencia para apreciar las variaciones que se produzcan ene l grupo control, por ello es importante que ambos grupos sean lo más parecidos posibles. Para realizar la tarea de igualación de los grupos, se utilizarán procedimientos de muestreo fiables. En este tipo de experimento, no han de hacerse mediciones ante la aplicación del estímulo (como puede ser el programa propuesto por el profesor), de manera que este estímulo solamente se aplicará sobre el grupo experimental midiendo las variaciones que han surgido tras la aplicación del programa.