tdah

25

Upload: webcolegiotorremalmuerta

Post on 19-Jul-2015

146 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tdah
Page 2: Tdah

Es un trastorno de origen neurobiológico que se inicia en la edad infantil y que afecta entre un 3-10 % de niños en edad escolar.

Los síntomas principales son la hiperactividad, la impulsividad y el déficit de atención. Estos síntomas se presentan con mayor intensidad y frecuencia de lo esperado en los niños de su misma edad.

No se considera TDAH cuando los síntomas se inician por encima de los siete años de edad (DSMIV y CIE10)

Page 3: Tdah

Hay un funcionamiento defectuoso de los neurotransmisores noradrenalina y dopamina en el cerebro a nivel de la corteza prefrontal

Esta zona del cerebro es la encargada del control de otras funciones, como:

La atención

La concentración

El control de la impulsividad

Page 4: Tdah
Page 6: Tdah

Suele ser descrito como con un nivel de actividad motora elevado, que mueve frecuentemente manos y pies, con dificultades para mantenerse sentado («como si tuviera un motor por dentro»), impaciente, impulsivo, y que suele hablar mucho, interrumpiendo conversacioneso contestando antes de que terminen de hacerle la pregunta.

Page 7: Tdah

Le suele describir como despistado, desordenado, olvidadizo, que suele extraviar sus objetos y frecuentemente ensimismado («como en su mundo»), que parece no escuchar cuando se le habla. Suele tener dificultades para mantener la atención de manera prolongada y para planificar sus tareas cotidianas, distrayéndose ante cualquier estímulo.

Page 9: Tdah

Existen diferentes clasificaciones que recogen los síntomas del TDAH.

Las más utilizadas son:

(DSM IV-TR) de la Asociación Americana de Psiquiatría.

(CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud .

Page 11: Tdah
Page 12: Tdah
Page 13: Tdah

Diagnostico diferencial en E. Infantil

Page 14: Tdah
Page 15: Tdah

Vaya por delante que no es necesario medicar a todos los TDAH.

Si los tres grupos de síntomas (inatención, impulsividad e hiperactividad) no tienen un impacto negativo de cierta importancia, pueden ser suficientes las intervenciones psicopedagógicas en familia y escuela.

Si es necesaria la medicación, la primera elección son los psicoestimulantes.

Page 16: Tdah

El tratamiento debe ser individualizado en cada paciente en función de la frecuencia e intensidad de los síntomas, la repercusión de éstos en la vida familiar, social y escolar del niño, la presencia de otro tipo de cuadros que con frecuencia se asocian al TDAH (depresión, ansiedad, trastorno de conducta, fracaso escolar, etc).

En general no se recomienda a los menores de 6 años.

Page 17: Tdah
Page 18: Tdah
Page 19: Tdah
Page 20: Tdah
Page 21: Tdah
Page 22: Tdah

“Trastorno por déficit de atención con hiperactividad”.

Guía para padre y educadores.

HU Reina Sofía de Córdoba

“Guía práctica para los trastornos de déficit atencional con/sin hiperactividad”.

Alberto Espina y Asunción Otero

“El TDAH y su Tratamiento”

Dr. José Ángel Alda et al.

“ Guía clínica para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad”

Josué Vásquez et al.

“Diagnóstico y tratamiento del TDAH”

Dr. Paulino Castell Ccuixart

Page 23: Tdah
Page 24: Tdah
Page 25: Tdah