tca notas de junta 18052015

5

Click here to load reader

Upload: eduardo-espinosa

Post on 25-Sep-2015

27 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trastornos de la Conducta AlimentariaTCA

TRANSCRIPT

  • TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

    1. Origen de los trastornos de la conducta alimentaria.

    La prevalencia de anorexia nervosa (AN) en pases occidentales se estima en 0.3%, mientras que la

    bulimia nervosa alcanza el 1% en mujeres y 0.1% en hombres. La anorexia nervosa se presenta

    95% en mujeres, la mayora entre 10 y 30 aos de edad; mientras que la bulimia nervosa ocurre con

    ms frecuencia entre 12 y 40 aos. Se considera que la proporcin hombre/mujer es de 1:10 para

    ambos trastornos.

    Los sndromes ms graves de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se presentan en

    menor proporcin, pero las formas menos graves se encuentran mucho ms extendidas. La

    preocupacin por la delgadez, la prctica de dietas y otras conductas alimentarias de riesgo, como

    el uso de laxantes y la prctica excesiva de ejercicio son conductas ampliamente difundidas entre la

    poblacin femenina. En estudios a lo largo del tiempo, se ha encontrado que 20-30% de las mujeres

    que realizaban dietas para bajar de peso de manera patolgica, desarrollaron un sndrome parcial

    o completo y el 15% de quienes tenan un sndrome parcial evolucionaron a un sndrome completo.

    Los TCA acarrean grandes riesgos emocionales, psicosociales y sexuales y riesgos significativos a la

    salud y la vida. Se estima que la AN es mortal en 5.9% y 18%, mientras que para la bulimia la

    mortandad se estima en 1.6%. En la poblacin adolescente y joven la mortandad es de 4 a 10 veces

    mayor que para la poblacin general. Adems se asocian con otras complicaciones de la salud

    emocional y mental: trastornos afectivos (50-75%), trastorno por ansiedad (60%), abuso de

    sustancias (35%) y trastornos de personalidad (42-75%).

    Tratando de explicar su origen, se considera que hay variables biolgicas, genticas, psicolgicas y

    sociales que causan el trastorno. Existen tantas influencias que su combinacin particular en una

    persona se vuelve prcticamente nica y difcil de generalizar. Hay factores predisponentes, sin los

    cuales el trastorno es muy poco probable; los que son ms inmediatos para su aparicin, factores

    precipitantes que los detonan; y aquellos que tienen la funcin de mantenerlo una vez que el

    trastorno ya est instalado. Los principales factores de riesgo relacionados con el desarrollo de

    TCAs se dividen en cuatro categoras: biolgicos, psicolgicos, familiares y socioculturales.

    Hay algunos factores de riesgo principales sin los que sera prcticamente imposible el desarrollo

    de un TCA. Estos son:

    Insatisfaccin con la figura corporal.

    Depresin o ansiedad.

    Baja autoestima.

    Estresores ambientales (sobre el propio cuerpo y la persona).

    Formacin inadecuada de la identidad.

  • Los factores predisponentes son:

    Vulnerabilidad gentica expresada en factores biolgicos.

    Rasgos de personalidad (obsesivo, perfeccionista, etc.).

    Presiones socioculturales (estas pueden ser las que precipiten y perpeten el TCA).

    Los factores precipitantes incluyen:

    Estresores como el inicio de la pubertad.

    Experiencias traumticas.

    Baja autoestima en la que la autoevaluacin se concentra en el cuerpo, el peso corporal y

    la apariencia.

    Problemas de orden familiar.

    Presin acadmica o de compaeros.

    Enfermedades.

    Prdidas.

    Los estresores tienen un efecto en el adolescente vulnerable en cuanto que exacerban un

    sentido de fracaso que contribuye a bajar la autoestima y la sensacin de prdida de control.

    La necesidad de recuperar el control combinado con una dieta exitosa, resulta en una

    sensacin de logro y mayor necesidad de hacer dieta que se puede salir de control.

    2. Otras complicaciones asociadas a los TCA .

    Complicaciones mdicas de las conductas alimentarias anmalas asociadas a la anorexia y bulimia:

    Desnutricin: Prdida de peso excesiva (IMC menor a 17.5), amenorrea primaria o secundaria,

    osteoporosis, disminucin del volumen cerebral, intolerancia al frio, piel escamosa, uas

    quebradizas.

    Mala nutricin: anemia.

    Vmitos autoinducidos: reflujo gstroesofgico, deshidratacin, hipopotasemia, alcalosis

    metablica, desgaste de esmalte dental, gingivitis, hipertrofia parotdea, xerostoma.

    Abuso de laxantes: deshidratacin, tolerancia al efecto laxante, acidosis metablica.

    Abuso de diurticos: deshidratacin, hipopotasemia, baja tensin arterial.

    Abuso de enemas: deshidratcin, acidosis metablica.

    Ingesta de medicamentos con hormonas tiroideas: dependencia psicolgica o fsica,

    irritabilidad, insomnio, cambios del estado de nimo, psicosis, hipotiroidismo.

    Anorexia Builimia

    Trastorno depresivo mayor 50-68% 38-63%

    Distimia 35-40% 63%

    Trastorno bipolar 9.70%

    Trastorno obsesivo-compulsivo 31% 3-80%

    Fobia social 48% 17%

    Abuso de sustancias 18% 9-55%

    Trastornos de la personalidad 20-80% 22-77%

  • 3. Significado psicolgico de la comida.

    Cuando nuestro cuerpo necesita nutrientes para su perfecto funcionamiento se produce la sensacin de hambre, es hambre fisiolgica, por lo que cualquier alimento cubre la necesidad del organismo y cuando est cubierta se produce la sensacin de saciedad. Por otro lado, se produce la apetencia que es la necesidad emocional de consumir un determinado alimento. Estas dos sensaciones normalmente van unidas, de esta manera cuando tenemos hambre comemos cosas que nos gustan disfrutando de ese momento de ingesta. Pero cuando tenemos problemas emocionales estos dos procesos se disocian y distorsionan, esto es, se separan y ya no funcionan simultneamente dejan de funcionar de manera normal. Cuando tenemos hambre comemos y nos saciamos pero cuando tenemos apetencia nos resulta ms difcil parar ya que no se produce esa sensacin de saciedad.

    La alimentacin no solo cubre la funcin fisiolgica sino que a nivel psicolgico, puede representar:

    Castigo. Premio. Expresin de amor y de cuidado. Vnculo con la vida. Compensacin, consuelo o sucedneo. Distractor. Etctera.

    La forma como la alimentacin influye en el peso corporal no est del todo clara. Se sabe que el peso corporal depende entre otros factores de:

    Tipo de alimentos y balance en la dieta. Gentica. Estructura de carcter (relacin cuerpo mente emociones). Creencias sobre merecimiento e inmerecimiento. Creencias sobre la comida, peso corporal e imagen corporal. Necesidad emocional de proteccin. Necesidad emocional de pasar desapercibido. Dificultades para recibir o soltar. Imagen corporal.

    4. IMC El ndice de masa corporal (IMC) es una medida de asociacin entre la masa y la talla de un individuo. Se calcula segn la expresin matemtica:

    La masa se expresa en kilogramos y la estatura en metros. Delgadez severa: 30 Obesidad mrbida: >40 Ejemplo: 62 kg. con 1.75 mts., el IMC es 20.24 17.6

  • 5. Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) FACTORES DE RIESGO

    BIOLGICOS Los TCA son 8 veces ms frecuentes en familiares en primer grado de quienes han

    tenido TCA.

    Entre gemelos monocigticos es 10 veces mayor la anorexia y bulimia que entre gemelos dicigticos.

    Dao o disfuncin en centros reguladores del apetito, de la saciedad y del comer.

    Actividad de la serotonina (de su nivel depende el grado de impulsividad): o Bajos niveles predisponen a la impulsividad y en consecuencia a la bulimia. o Altos niveles provocan propensin al control y rigidez (asociados a la

    anorexia).

    PSICOLGICOS Dificultad para expresar emociones negativas (enojo, tristeza, ansiedad).

    Personalidad tendiente a definir estndares personales muy altos y que no se dan derecho a demostrar imperfecciones o debilidades.

    Baja autoestima. Adems de otros factores adversos, las dietas interrumpidas por atracones suelen generar una espiral descendente en la autoestima.

    Perfeccionismo que refuerza la imagen devaluada (fallar es inevitable).

    Impulsividad y toma de riesgos (asociados a la bulimia atracones purgas).

    La negativa para comer y el miedo a engordar se han asociado a la relacin madre-hijo, en particular con la no satisfaccin de las necesidades nutricionales y fsicas. Cundo la madre se enfoca en sus propias necesidades el nio no desarrolla suficiente consciencia de sus estados corporales ni la capacidad de ser cuidado. Tampoco aprende a identificar correctamente el hambre ni a distinguirla de otras necesidades corporales y emocionales.

    Algunos eventos adversos de la vida que afectan la consciencia del peso y de la figura corporal, y tambin la autoestima.

    El abuso sexual puede contribuir por general estados de emociones intolerables y afecta la identidad.

    El TCA funciona como un intento desesperado de regular las emociones negativas y abrumadoras, y para construir un sentido de s coherente cuando la estructura de personalidad no es muy estable.

    Problemas de identidad. Esto lleva a poner la atencin en el peso, la figura y el comer pues esto da cierto control emocional. La identidad es tan difusa y atemorizante a veces- que es mejor tener cierto control.

    La adolescencia y sus retos fsicos y psicolgicos: preocupacin por el peso y la figura, y la exigencia de lograr metas de esta etapa. Muchos que fallan al alcanzar estas metas experimentan una sensacin de falta de control. El control sobre la forma de comer puede ser una respuesta ante todo esto.

    Sentimientos negativos hacia el cuerpo e insatisfaccin con la figura. sta insatisfaccin provoca la prctica de dietas; la preocupacin por el peso y las dietas,

  • ayudan a predecir los TCA. Muchos otros factores actan mediante la asociacin con la insatisfaccin con la figura.

    Otros factores: pensamientos obsesivos, el perfeccionismo, la disociacin, etc.

    FACTORES FAMILIARES Admiracin de la delgadez y envidia del control y disciplina necesarios para

    alcanzarla.

    Preocupacin de los padres por el peso corporal (refuerzan el mensaje de la sociedad).

    La dinmica familiar est involucrada en el desarrollo y perpetuacin de los TCA. Estas familias son intrusivas, enredadas, hostiles, negadoras de las necesidades de los hijos, o sobre involucrados con la crianza.

    Ambiente matizado por la crtica y el control coercitivo.

    Intrusividad y celos.

    Competencia con la madre y seduccin del padre.

    Madres con TCA heredan conductas alimenticias y preocupacin por el peso.

    Baja tolerancia y alta crtica, en especial sobre la apariencia fsica -> causan intentos de mejorar la apariencia en el adolescente.

    Ambientes caticos o con lmites poco claros provocan bsqueda de control a travs del control del cuerpo.

    FACTORES SOCIOCULTURALES. Atractivo fsico = xito.

    Los hombres y mujeres atractivos son percibidos como ms sociables, menos ansiosos y ms populares.

    Las mujeres atractivas son ms populares con el sexo opuesto.

    Los hombres dan ms valor a la delgadez con relacin al grado de atraccin y deseabiliad de su pareja.

    La homogeneizacin del ideal de belleza ha difundido los TCA en todos los niveles socioeconmicos.

    La sociedad mexicana es profundamente racista e hipcritamente exalta el pasado indgena. Esto provoca una cada vez mayor insatisfaccin con la apariencia en zonas urbanas, semiurbanas y an en zonas rurales, en las cuales se empieza a idealizar la apariencia caucsica y delgada.

    Discriminacin del obeso es ms acentuada hacia las mujeres que hacia los hombres.

    La influencia de amigos es determinante para predecir TCAs, en especial las conductas relacionadas con el peso corporal. Compartir informacin sobre dietas y gordura, la comparacin entre compaeros, pueden ser solo el inicio de compartir informacin que promueve prcticas de riesgo.