tazumal historia.docx

21
CAPITULO I TAZUMAL Ya que, está a 80 kilómetros de San Salvador, Tazumal es un sitio singular que destaca las huellas de la civilización indígena que dominó nuestro país antes de la era colonial. ¿Qué significa Tazumal? Un “lugar donde se consumen almas” en lengua nahua-quiché, se sitúa en el corazón del municipio de Chalchuapa. Esta zona está dentro del área arqueológica occidental con una superficie aproximada es de 10 km² y donde también se localizan otros lugares de igual riqueza histórica como Casa Blanca, El Trapiche y zonas aledañas. ¿En qué año fue registrado formalmente el Tazumal? Fue en 1940 por el arqueólogo Stanley Boggs, quien tuvo la oportunidad de identificar 13 estructuras. Este sitio comprende una serie de estructuras que fueron el escenario de un importante y sofisticado asentamiento maya que existió alrededor de los años 100 a 1200 d.C. el cual estuvo relacionado con Copán y con grandes influencias teotihuacana y tolteca. Dentro de estas arquitecturas se localizaron sistemas de drenaje de aguas, tumbas, un juego de pelota, pirámides y templos que quedaron en completo abandono en el año 1,200 d.C. La construcción es al estilo maya sudoriental elaborada con piedra y barro al que recubrieron con un repello de barro.

Upload: kevin-garcia

Post on 08-Aug-2015

359 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tazumal historia.docx

CAPITULO I

TAZUMAL

Ya que, está a 80 kilómetros de San Salvador, Tazumal es un sitio singular que destaca las huellas de la civilización indígena que dominó nuestro país antes de la era colonial.

¿Qué significa Tazumal?

Un “lugar donde se consumen almas” en lengua nahua-quiché, se sitúa en el corazón del municipio de Chalchuapa.

Esta zona está dentro del área arqueológica occidental con una superficie aproximada es de 10 km² y donde también se localizan otros lugares de igual riqueza histórica como Casa Blanca, El Trapiche y zonas aledañas.

¿En qué año fue registrado formalmente el Tazumal?

Fue en 1940 por el arqueólogo Stanley Boggs, quien tuvo la oportunidad de identificar 13 estructuras.

Este sitio comprende una serie de estructuras que fueron el escenario de un importante y sofisticado asentamiento maya que existió alrededor de los años 100 a 1200 d.C. el cual estuvo relacionado con Copán y con grandes influencias teotihuacana y tolteca.

Dentro de estas arquitecturas se localizaron sistemas de drenaje de aguas, tumbas, un juego de pelota, pirámides y templos que quedaron en completo abandono en el año 1,200 d.C.

La construcción es al estilo maya sudoriental elaborada con piedra y barro al que recubrieron con un repello de barro. Como trabajos de restauración fue que en los años cuarenta recubrieron las estructuras con cemento.

Con el pasar del tiempo las pirámides han estado expuestas a las inclemencias del tiempo que han obligado a las autoridades a cuidar con mayor celo las estructuras que han estado en riesgo de derrumbarse. Tal fue el caso del año 2004, cuando una parte de las estructura #2 se derrumbó y motivó a que se iniciaran excavaciones que solo confirmaron la pertenencia de este sitio al Imperio Tolteca.

Fundado el 16 de abril de 1952, este rincón arqueológico expone un panorama que detalla la ocupación de las culturas que se asentaron en la actual zona arqueológica de Chalchuapa, así como su desarrollo en el tiempo.

Page 2: tazumal historia.docx

Como parte de estas temáticas, se destacan las primeras excavaciones que se realizaron en la zona y que permitieron descubrir más sobre la vida indígena del período Clásico y Posclásico.

La exhibición incluye vasijas de barro, orejeras, pendientes, collares, espejos, anillos, hachas de jadeíta, yugos, pirita labrada, perlas y otros utensilios encontrados.

Verá asimismo una de las esculturas más importantes: la Estela de Tazumal con 2.65 metros de altura y 1.16 de ancho. En ella se plasmóun personaje con ricos atuendos sosteniendo un cetro. Esta escultura que fue encontrada por el historiador Santiago I. Barberena en 1892 y trasladada al Museo Nacional.

Datos de algunos hallazgos:

La Virgen de Tazumal: Fue descubierta en 1982 por un historiador que pidió su traslado al Museo Nacional para preservarla de los daños que podía sufrir.

Estructura I: Esta estructura fue parcialmente reconstruida, sobre todo la parte norte, que había sido dañada cuando intentaban despojarla de tierra. Es una plataforma rectangular en la que se asienta una pirámide cuadrangular con más de veinte metros de altura y con la nada despreciable cantidad de catorce etapas diferentes de desarrollo y construcción a través de su historia. Es de apariencia escalonada y está construida con grandes piedras, combinadas con barro y arcilla. La acompaña un paisaje arbolado, fruto de los años que permaneció oculta entre la selva. Esta estructura, además de ser la más grande, también representa el centro de las edificaciones.

Estructura II: Similar a la estructura I, esta construcción también posee una gran plataforma con terrazas. Tiene un tamaño inferior a la I, pero no por eso su belleza es menor.

Estructuras III y IV: En estas estructuras se encontraron los indicios que dan a entender que se jugaba a la pelota. Se pueden ver las marcas de lo que fue un “estadio”, aunque no es la sección que mejor se conserva.

Estela de Tazumal: Tiene 2.65 m de altura y 1.16 de ancho. En ella está representado un personaje que se supone que perteneció a la nobleza de la época, sosteniendo un cetro. Como esta escultura, hay varias en la reserva, pero sin duda la más visible e impactante es la Estela.

Tumbas: Son una serie de 23 tumbas que se conservan con utensilios y adornos, joyas y

Page 3: tazumal historia.docx

vasijas con motivos culturales. Este fue un gran hallazgo ya que de aquí se obtuvieron los datos para conocer la vida cotidiana de esta cultura y el culto a sus muertos.

Sistemas de drenaje: Los habitantes de Tazumal contaban con un asentamiento muy sofisticado para su época. Podrás ver entre las ruinas sistemas de drenaje de aguas, únicos en la zona.

Historia del lugar.

Está ubicado en el corazón de Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana a ochenta kilómetros al occidente de la capital. Esta zona está dentro del área arqueológica de Chalchuapa, cuya superficie aproximada es de 10 km² y donde también se localizan los sitios arqueológicos de Pampe, Casa Blanca, El Trapiche y Las Victorias.

Chalchuapa fue un sitio adonde llegó la influencia de Copán, y la influencia teotihuacana y tolteca.

En concreto, Tazumal comprende una serie de estructuras que fueron el escenario de un importante y sofisticado asentamiento Maya que existió alrededor de los años 100 - 1200 DC. Los restos incluyen sistemas de drenaje de aguas, tumbas, pirámides y templos.

Tazumal tuvo una larga ocupación, desde 100 d. C. hasta el 1200 d.c, si bien su mayor desarrollo corresponde al horizonte Clásico (250 a 900 d. C.). Desde el 900 D.C. Se construyeron una pirámide de estilo Tolteca, un juego de pelota, entre otras.

Alrededor del año 1,200 D.C. Tazumal fue abandonado definitivamente.

Una de las principales estructuras de Tazumal, la Estructura 1, consiste en una gran plataforma rectangular de 24 m de altura y tiene 13 etapas de construcción que van del 100 al 800 d. C. La Estructura 2, también una plataforma terraceada, es más reciente, así como las estructuras 3 y 4 que indican la existencia de un juego de pelota.

El edificio principal conocida como B1. Es una gran estructura rectangular, coronada por un templo. La construcción es al estilo maya sudoriental y se hizo de piedra y barro al que recubrieron con un repello de barro. Actualmente está recubierta con cemento (restauración de los años 40). La construcción estaba tapada con tierra y formaba un montículo arbolado que pasó desconocido muchos años. El sistema de construcción parece haber sido concéntrico, cubriendo una pirámide con la siguiente, que era así más

Page 4: tazumal historia.docx

grande. Cada período que ahora se desconoce. Hay trece capas concéntricas y las últimas forman además de la pirámide un juego de pelota y un sistema de drenajes de agua; que junto con la pirámide forman un estructura semi- rectangular.

Al lado de esta gran estructura, se encuentra la estructura B2 mucho más pequeña que presenta todas las características de ser Tolteca. Para su construcción se enterró 1 metro de la estructura 1 pero sin impedir el acceso a esta estructura. Estaba coronada por un templo, quedando vestigios de él cuando se empezó a excavar la pirámide por el derrumbe ocurrido en octubre de 2004. Las investigaciones han descrito el templo como formado por 3 habitaciones en frente de las cuales hay un corredor central en donde se encuentran 4 columnas que pudieron haber sostenido el techo de una antesala.

Una de las esculturas más importantes halladas en este sitio es la Estela de Tazumal, mejor conocida como la Virgen del Tazumal, con 2.65 m de altura y 1.16 de ancho, donde quedó plasmado un personaje con ricos atuendos sosteniendo un cetro. Esta escultura que fue encontrada por el historiador Santiago I. Barberena en 1892 y trasladada al Museo Nacional.

También han sido encontradas en Tazumal 23 tumbas con ofrendas funerarias que incluyen casi 400 vasijas de barro, además de orejeras, pendientes, collares, espejos, anillos, hachas de jadeíta, yugos, pirita labrada, perlas y otros utensilios.

El sitio arqueológico Tazumal fue registrado formalmente en 1940 por el arqueólogo Stanley Boggs, quien tuvo la oportunidad de identificar 13 estructuras (de estas estructuras 7 han sido incluidas en el sitio arqueológico ceremonial y residencial de Nuevo Tazumal), desde plataformas pequeñas hasta un montículo grande mencionado por Barberena, con 24 metros de altura. En esa época Tazumal experimentaba daños relacionados con su proximidad al centro urbano de Chalchuapa, donde se extraía tierra de las estructuras para hacer ladrillos de adobe y se construyó un tanque de agua sobre el montículo principal.

En 1942, el arqueólogo Boggs inició la primera de 12 temporadas de investigación. La mayor parte de las excavaciones fueron en la Estructura 1, tanto por ser la construcción mayor, como para rescatar información debido a los daños que estaba experimentando.

Durante ese mismo período, Boggs llevó a cabo obras de conservación y reconstrucción en las Estructuras 1 y 2, en las cuales utilizó cemento. El área de mayor reconstrucción fue el área norte de la Estructura 1, que había sido seriamente dañada debido a la extracción de

Page 5: tazumal historia.docx

tierra. La magnitud de esta reconstrucción y la utilización de cemento ha sido seriamente criticado, pero es evidente que la alternativa en aquel momento era de no permitir que Tazumal se siguiera destruyendo.

En el 2004 parte de la estructura 2 se derrumbó, provocando que se iniciaran excavaciones que han revelado el verdadero rostro de la pirámide, encontrándose muchas evidencias confirmando que el posclásico temprano Tazumal era parte del Imperio Tolteca.

Durante una excavación de exploración a principios de diciembre del 2006 se encontraron una serie de escalones, paralelos a la escalinata principal de la estructura 1 de Tazumal; estos escalones están debajo de la estructura 2, la cual fue construida encima sin impedir el acceso a la estructura 1, esto podría ser señal que los constructores de la estructura 2 usaron también la estructura 1 durante el periodo posclásico temprano o epiclásico.

Museo "Stanley Boggs"

Fundado el 16 de abril de 1952, presenta un panorama de la ocupación de las culturas que se asentaron en la actual zona arqueológica de Chalchuapa, así como su desarrollo en el tiempo.

Algunas de las temáticas en su recorrido destacan las primeras excavaciones en la zona desarrollando contenidos en los períodos Clásico y Posclásico, abordando las intervenciones y restauraciones arqueológicas, así como nuevos planteamientos.

Dentro de las actividades del museo, están:

Visitas guiadas por las salas de exposición. Recorrido guiado o libre a las estructuras prehispánicas. Horarios de Atención: de martes a domingo de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Coordinador:

Lic. Rafael Ayala Teléfono:(503)2444-0010Dirección:Diagonal 5a, calle Oriente, Calle al cuje, Chalchuapa, Depto. Santa Ana.

Page 6: tazumal historia.docx

CAPITULO II

Page 7: tazumal historia.docx

CARACTERISTICAS DE LOS ANTIGUOS HAVITANTES

Culturas

Las proximidades de los territorios y las conquistas que se fueron efectuando entre los distintos grupos que convivieron en la época precolombina, dieron como resultado fusiones, influencias y muchos contactos interculturales que originaron un estilo arquitectónico y decorativo distinto para cada época. Esas culturas tenían sus rasgos específicos que se plasmaron de una u otra forma en las construcciones de Tazumal. Siguiendo las huellas en las ruinas podemos conocer un poco más de cada período histórico y cada civilización que habitó estas tierras:

Tolteca: Este pueblo mesoamericano es originario del altiplano mexicano, sin embargo, desde el siglo VIII al XII supo ampliar su territorio imponiendo y extendiendo su cultura. En arquitectura, introdujeron el uso de pilares en forma de serpiente y los atlantes, que son columnas que representan guerreros. En relieves eran expertos en realizar figuras humanas recostadas, sosteniendo vasijas con el abdomen. La cerámica tolteca es un ejemplo sobresaliente de la alfarería americana de la época.

Copán: Esta cultura fue una de las ramas que devinieron de la cultura Maya. Se extendió desde el 500 al 900 d.C. aproximadamente. De ellos se conoce el Juego de Pelota y las pirámides con escalinata, ambas presentes en las ruinas de Tazumal.

Teotihuacán: Teotihuacán fue una gran civilización que habitó principalmente en la región cercana a la capital mexicana. Lo más significante de Teotihuacán son las increíbles pirámides del Sol y de la Luna, ubicadas en una urbe divina y humana donde el culto a los dioses era tan importante como la vida misma. Ese centro, que no era residencial sino cultural, fue construido entre el 300 y el 900 d.C. Además de las conocidas pirámides se puede ver una serie de templos y pinturas, estatuas y cerámicas en las que se utiliza el jade, la obsidiana y la serpentina. En las ruinas de Tazumal se ven las influencias más recientes de esa cultura desplegadas por todo el complejo.

Toltecas:

Arquitectura y escultura

Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación,

Page 8: tazumal historia.docx

logrando así un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba. Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes los cuales vivían en grandes complejos de un solo piso con techos planos básicamente de piedra y tierra y acabados en adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de las zonas habitacionales de Tula reflejan un plano cuadricular que definían claramente diferentes barrios.

De los elementos arquitectónicos más significativos esta la pirámide B con sus llamados atlantes, figuras de 4,60 m de altura y que alguna vez sostuvieron el tejado de un templo. Según los estudios, estos atlantes estaban decorados con mosaicos enjoyados y plumas. Restos de pintura indican que probablemente fueron pintados para representar al guerrero tolteca-chichimeca de Mixcoatl (padre de Quetzalcóatl) o al dios estrella de la mañana Tlahuizcalpantecuhtli, aunque también construyeron columnas en forma de serpientes emplumadas, con la cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel que formaba parte de la entrada a la gran habitación.

En el ámbito doméstico poseían tres distintos clases de conjuntos habitacionales, el grupo de casas, las unidades residenciales y las residencias palaciegas.

Economía

La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados. Además de estas actividades, también se dedicaban a la explotación de minas con cal y demás.

Alimentación

De acuerdo a investigaciones realizadas en Tepetitlán, área rural de Tula, Hidalgo, los especialistas Guadalupe Mastache y Robert Cobean descubrieron que el amaranto fue esencial en la alimentación de la cultura Tolteca, ya que evitó que estas tribus pasaran hambrunas durante las épocas de sequías.

Actualmente el amaranto produce "alegrías", mezcla de este producto con la miel, el cacahuate y las pasitas.

El amaranto, huautli o alegría, nombre con el que se le conoce en la actualidad, fue en época prehispánica un cultivo básico en diversas culturas del país, entre ellas la que se asentó en Tula, Hidalgo, como lo refieren evidencias arqueológicas y datos etnohistóricos sobre su cultivo.

Page 9: tazumal historia.docx

Por su parte, Nadia Vélez Saldaña, arqueóloga especialista en paleobotánica y miembro del equipo de investigadores de la Zona Arqueológica de Tula, explicó que esta semilla no sólo fue importante para esta población de Hidalgo, sino también en toda Mesoamérica, debido a que era una planta fácil de cultivar, además de tener un alto grado de resistencia a las temporadas de secas y heladas.

“El amaranto es más resistente, y crece en toda clase de terrenos abonados, por lo tanto, a falta del grano, el huautli era el que cubría las necesidades alimenticias de la población", comentó la investigadora.

Otra de las características del amaranto, es su posibilidad de almacenamiento en ollas de barro, por largos períodos de tiempo, sin descomponerse.

Lo anterior asociado a su alto valor nutritivo, lo llevó, en ocasiones, a ser considerado el cultivo más importante de Tula, incluso sobre el maíz.

De hecho, uno de los tributos que las provincias de Ajacuba y Jilotepec, entre las que quedaba comprendida Tula durante el Posclásico Tardío (entre el 1200 y el 1521 d. C.), daban a la Triple Alianza ―además de maíz y frijol― era precisamente amaranto, lo cual indica que esta planta era un cultivo importante durante ese período.

El amaranto no sólo fue utilizado como alimento, sino también como parte de las ofrendas y rituales; en este sentido, Vélez Saldaña mencionó que el uso del grano fue documentado por Sahagún y otros cronistas, quienes describen su utilización en algunas ceremonias donde se usaban figurillas hechas con amaranto aglutinando.

Las figurillas rituales de huautli, eran elaboradas con la técnica que hoy en día se utiliza para fabricar los dulces de amaranto, relató la investigadora. Tostaban el amaranto y después lo mezclaban con miel de maguey para obtener una masa maleable para formar las figuras antropomorfas de algunas deidades, que eran utilizadas en las ceremonias.

Finalmente, Vélez Saldaña señaló que, según parece, pudo haber sido su importancia ritual la causa de su prohibición a partir de la conquista, decreciendo su cultivo hasta casi desaparecer de algunas regiones, durante la época colonial.

Organización social y política

La sociedad tolteca se dividió en dos clases:

El grupo privilegiado: Integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo. Los jefes guerreros subordinaron todas las actividades a sus intereses particulares;

Page 10: tazumal historia.docx

conquistaron grandes extensiones territoriales para formar un gran imperio cuyas fronteras fueron sólo superadas por los aztecas.

La clase explotada: Integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos (pintores, lapidarios, carpinteros, albañiles, alfareros, hilanderos, tejedores, entre otros).

Teotihuacanos:

La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran de origen noble). Estas capas sociales superiores se encargaban de la administración de las ciudades y el mantenimiento del control social. La mayoría de la población teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes.

Las estructuras monumentales teotihuacanas evidencian una estructura social elitista en la cultura Teotihuacana. Los diferentes tamaños, la cantidad de artefactos y diferencias de arquitectura de los complejos apuntan a la conclusión de en la ciudad de Teotihuacán había una estructura social dividida por clase. Además, los estudios biológicos del material óseo en los sitios sugieren que los residentes dentro de los complejos arquitectónicos están estrechamente relacionados. Es decir la sociedad teotihuacana estuvo gobernada por una elite religiosa y militar estrechamente relacionada.

Organización Política

La Política al igual que la religión eran regidas por los líderes religiosos, es decir, tuvieron un gobierno teocrático durante la mayor parte de su historia. Los sacerdotes o especialistas eran las personas que acumulaban el conocimiento científico-mágico que eran importantes para la sobrevivencia de las culturas antiguas mesoamericanas. Los sacerdotes junto a la clase guerrera mantenían bajo control a la población teotihuacana. El gobierno fue centralizado donde la nobleza sacerdotal y guerrera ocuparon los más altos cargos del reino autónomo (cacicazgo) de Teotihuacán.

Economía

LA AGRICULTURA: La pobladores Teotihuacanos basaron la mayoría de su economía en la agricultura, de donde obtenían la mayoría de sus alimentos. Cultivaban productos agrícolas como el maíz, fréjol, amaranto (planta de cereales), pimientos, tomates y calabazas. Los métodos más comunes en la agricultura teotihuacana fueron la agricultura en terrazas y de regadío, aunque ellas no proporcionaron los alimentos suficientes para los teotihuacanos, que se vieron en la necesidad de importar alimentos de otras regiones. La existencia de sistemas de regadío hechos por los habitantes de Teotihuacán fueron

Page 11: tazumal historia.docx

detectados por fotografía aéreas en el año 1954. El agua necesaria para los sistema de regadío en la ciudad de Teotihuacán provenían de las proximidades del actual estado mexicano de San Juan Teotihuacán, que era alimentado por los ríos subterráneos de Cerro Gordo

RECOLECCIÓN, CAZA Y CRIANZA: También recolectaban plantas como bayas de enebro, juncos, verdolagas, nopales y algunas hierbas. La proporción de estas plantas silvestres en la dieta Teotihuacana no es segura. Los teotihuacanos para completar su dieta practicaron la caza de animales como el ciervo de cola blanca, conejos y aves acuáticas. Domesticaron al pavo y perro, pero no se sabe si los criaron para su alimentación, aunque sea lo más probable. Los aztecas, sin embargo, si consumían la carne de perro que era considerada un manjar, se cree posible que esto también era una característica de los habitantes de la ciudad de Teotihuacán.

RECURSOS ECONÓMICOS: Teotihuacán tuvo una importancia económica, particularmente, por la existencia de grandes depósitos minerales de Obsidiana (El más grande de los depósitos de obsidiana de Mesoamérica se encontraba cercana de la ciudad de Teotihuacán). La obsidiana era usada principalmente en la fabricación de herramientas. Los teotihuacanos Impulsaron la explotaron de la obsidiana a las comunidades vecinas. También en hallaron en su territorio la esencial arcilla (basalto, adobe y toba) para sus cerámicas y construcciones. Explotaron también minerales como el estaño de las minas del actual estado mexicano de Querétaro.

COMERCIO INTERNACIONAL: El comercio en grandes territorios especialmente habría jugado un papel importante en la economía de la cultura Teotihuacán. Se intercambiaron en el comercio productos básicos Teotihuacanos, obtuvieron el algodón, cacao, hematita, jade, turquesa, el cinabrio así como cerámica de otras regiones, las exportaciones teotihuacanas fueron la cerámica, además de herramientas de obsidiana. El comercio ha dado lugar a una gran influencia cultural que evidencia de que los Teotihuacanos estaban involucrados en las relaciones comerciales tan lejanas como las tierras bajas mayas, altiplano guatemalteco, el norte de México y la costa del Golfo de México.

Religión

La religión de los Teotihuacanos era similar a los de otras culturas precolombinas de mesoamericana. La cultura teotihuacana fue politeísta lo que significaba la existencia de varios dioses, cada uno con diferente función. Muchos de los dioses teotihuacanos más importantes fueron tomados de culturas anteriores, y luego de la desaparición de los teotihuacanos sus dioses serian asimilados y venerados por los habitantes del centro de México.

Dioses de los Teotihuacanos: Entre sus muchos dioses adorados, se incluye a la serpiente emplumada (el dios azteca "Quetzalcóatl") y al Dios de la lluvia y agricultura (dios azteca

Page 12: tazumal historia.docx

"Tláloc").

SACRIFICIOS HUMANOS: Los Teotihuacanos practicaron los sacrificios humanos y animales, según los hallazgos arqueológicos hallados en las pirámides de Teotihuacán. Estudios recientes creen que la gente de Teotihuacán ofrecía sacrificios humanos como parte de una conmemoración cuando los edificios administrativos (pirámides) eran ampliados. Las víctimas eran probablemente prisioneros de guerra que eran llevados a la ciudades teotihuacanas para el sacrificio ritual que aseguraría la prosperidad de la ciudad. En los sacrificios humanos las víctimas eran decapitadas, les quitaban su corazón, también podían ser asesinadas por golpes en la cabeza o podían ser enterrados vivos.

SACRIFICIO DE ANIMALES: Los animales que fueron considerados sagrados por representar poderes místicos y militares también fueron sacrificados de diversas formas. Los animales sagrados de los Teotihuacanos fueron principalmente: el puma, lobo, águila, halcón, búho, serpientes, entre otros animales.

Arquitectura

La ciudad de Teotihuacán fue construida alrededor del año 300 d.c, y se caracteriza por el enorme tamaño de sus monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol (la tercera pirámide más grande del mundo) y la Pirámide de la Luna. La cultura y la arquitectura de Teotihuacán fue influenciada por la cultura Olmeca, que es considerada como la "civilización madre" de Mesoamérica. Los primeros edificios Teotihuacanos están fechados en los años 200 a.C, y la pirámide más grande, la Pirámide del Sol, fue completado en el año 100 d.c

También sabemos que los pobladores Teotihuacán fueron muy religiosos debido a la cantidad de objetos religiosos y edificios en la ciudad. Sorprendentemente, Teotihuacán contiene más templos que cualquier sociedad prehispánica mesoamericana. Hay dos pirámides principales, la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, dedicado al culto religioso. También, el Templo de Quetzalcóatl con magníficas cabezas de serpientes emplumadas en las paredes.

Page 13: tazumal historia.docx

Mayas de Copan:

La Arquitectura

Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.

Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos definidos; a continuación presentamos una síntesis de dichos estilos.1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador.

Las Matemáticas

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base 20 (vigesimal) y de base 5. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a.C.

Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple vista. Asimismo, como otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas descubrieron una medida exacta de la duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa con el calendario gregoriano.

Sin embargo, no usaron este modelo de duración en su calendario. En cambio, el calendario maya se basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que el calendario tiene un error de un día cada cuatro años.

La Religión

Page 14: tazumal historia.docx

La religión influencia la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una religión politeísta.

Los principales Dioses Mayas:

• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.

• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya

• Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná • Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte• Ixtab: diosa del suicidio• Ik: dios del viento• Kakupakat: dios de la guerra Ritos

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo.

Elementos de las ceremonias

• El auto sacrificio. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc. Los sacrificios de animales.

• Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.

• Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.

• El ayuno y la abstinencia sexual.

• El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.

• Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.

Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.

Page 15: tazumal historia.docx

Geografía

Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica.

http://www.viajeros.com/diarios/chalchuapa/tazumal-el-rincon-maya-de-el-salvador

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_tolteca

http://www.historiacultural.com/2010/10/cultura-teotihuacana.html

http://culturamaya.unblog.fr/