tarea. una pedagogía equivocada. sergio camacho onieva. 2º de magisterio primaria b

4
Nombre: Sergio Camacho Onieva Curso: 2º de Magisterio Primaria B Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación. Dirección blog: sergiocamachoonieva.blogspot.com ¿ UNA PEDAGOGÍA EQUIVOCADA ?

Upload: sco1992

Post on 26-Jul-2015

325 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea. una pedagogía equivocada. sergio camacho onieva. 2º de magisterio primaria b

Nombre: Sergio Camacho Onieva

Curso: 2º de Magisterio Primaria B

Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación.

Dirección blog: sergiocamachoonieva.blogspot.com

¿ UNA PEDAGOGÍA

EQUIVOCADA ?

Page 2: Tarea. una pedagogía equivocada. sergio camacho onieva. 2º de magisterio primaria b

1. INTRODUCCIÓN.

Para poder comenzar a exponer y explicar este trabajamos, vamos a realizar una breve

introducción sobre lo que se va a realizar en dicho trabajo. Primero, debemos decir que

como base de documentación, hemos utilizado la lectura proporcionada por nuestro

profesor de Tendencias Educativas Contemporáneas, cuya lectura se llama: Una

pedagogía equivocada política pedagógica. Este texto es un discurso de la que era

entonces Ministra de Educación y Cultura, Dº Esperanza Gil de Biedma, en el Club

Siglo XXI, el 26 de Mayo de 1997.

Además también se ha utilizado como documentación para la elaboración de este

trabajo, al presentación de los temas 2 y 3, como guía, también para la realización del

trabajo ya que debemos como la palabra educación es una palabra muy polisémica, es

decir, que puede tener muchos significados dependiendo del sujeto o de la persona que

defina dicha palabra, y también la influencia de Rousseau, en la pedagogía.

Una vez que ya sabemos la documentación que vamos a utilizar para este trabajo,

debemos decir, que en su elaboración, vamos a identificar de forma clara, precisa y

breve, las ideas principales, del discurso de Esperanza Gil, y después de la explicación

de dichas ideas principales, vamos a realizar una breve crítica con argumentos

pedagógicos y del campo de la educación, gracias a la documentación utilizada para

este trabajo.

Por tanto a continuación, se explican de forma clara, precisa y de forma breve las ideas

principales del discurso de la que era Ministra de Educación Cultura, Esperanza

Aguirre Gil de Biedma.

2. Resumen de las ideas principales.

Una vez leído, dicho discurso, podemos sacar las siguientes ideas principales:

- En 1990 se promulga la LOGSE, que es la segunda norma educativa básica

y elaborada por el PSOE, en la que dicha Ley de Educación favorece y

regula que los alumnos deben aprender y la forma que lo deben aprender.

Esta ley, favorece, según Esperanza Gil, además de la igualdad y de manera

muy errónea al igualitarismo. Pero según, la que era antes Ministra de

Educación y Cultura, afirma que el igualitarismo nunca se puede dar en las

escuelas, ya que siempre nos encontramos a alumnos o alumnas en el aula

con algunas deficiencias psíquicas, o poder ser víctimas de carencias

familiares graves. Por lo tanto dicha ministra dice, que este aspecto que se

relaciona con la atención a la diversidad, es decir, el igualitarismo, no se

puede cumplir por este aspecto, ya que hay una gran diferencia entre la

igualdad y el igualitarismo que ofrece esta ley.

- Otra idea principal que encontramos en este texto, es la influencia de una

corriente pedagógica, influenciada por el pensamiento de Rousseau, en la

que dicha corriente pretende, según Esperanza Aguirre, que el estudio puede

ser remplazado por el juego motivador que nada enseña, es decir, que el

Page 3: Tarea. una pedagogía equivocada. sergio camacho onieva. 2º de magisterio primaria b

alumno no se debe tener en cuenta a la hora de evaluar no sólo el examen, es

decir las notas finales, sino que se debe utilizar para evaluar al alumno en sus

destrezas prácticas, y por ello podemos observar de como el nivel de

conocimientos de adquiridos por los alumnos son peores, según Esperanza

Gil, y además se vasa en un autor llamado Antonio Muñoz Molina, en la que

afirmaba con sus propias palabras lo siguiente: ¨Un extraña manía de no

aceptar nada que no se hubiera previamente puesto al revés, como por

ejemplo, una novela sin argumentos, un teatro sin palabras,…, por tanto los

más romos activistas de entonces rigen ahora los planes y las taifas

innumerables de la cultura oficial¨. Con esta información, la que era Ministra

de Educación y Cultura, defiende de cómo la LOGSE, está haciendo de que

haya una desmoralización del profesorado. Por tanto Esperanza Gil, quiere

afirmar con estas deducciones de cómo hay que dotar a los estudiantes de

conocimientos bien aprendidos y de forma clara y precisa para el aprendizaje

de su futura profesión de trabajo y también para su futura formación

personal.

- La última idea principal que encontramos en este discurso, es como

Rousseau, ha influido de forma significativa a la LOGSE, para crear una

sociedad en su conjunto pasara a ser la culpable de las faltas de cada uno de

sus miembros, en la que dicha sociedad no se tienen en cuenta los méritos y

el esfuerzo individual de cada alumno, según Esperanza Gil. Para esta

afirmación, esta exministra de Educación y Cultura, en una entrevista de José

María Maravall, en la que dijo como los deberes que tenían los alumnos se

deja de hacer en casa, es decir, desaparece la metodología de mandar deberes

a los alumnos y alumnas deberes a su casa. Esta afirmación dio lugar a

muchas polémicas en la sociedad, ya que dicha metodología hace que los

alumnos no estudiaran en sus casas, y por tanto no se mejoraría la calidad de

los conocimientos adquiridos por dichos alumnos. Está deducción es la que

utilizó Esperanza Gil, para no estar a favor de la segunda norma educativa

básica del PSOE, que es la LOGSE.

A continuación vamos a realizar un breve comentario crítico de dicho discurso, pero con

una documentación previa sobre la educación y sus posibles enfoques.

3. Comentario crítico.

En este discurso de Esperanza Gil de Biedma, podemos realizar dos breves críticas

educativas, atendiendo a los temas proporcionados por el profesor de Tendencias

Educativas, sobre la gran propiedad polisémica que tiene la palabra educación, ya que

puede ser interpretada y utilizada de una manera diferente por unas personas como por

otras. Por lo tanto los dos comentarios críticos de este discurso son:

Page 4: Tarea. una pedagogía equivocada. sergio camacho onieva. 2º de magisterio primaria b

- La primera crítica breve, que debemos realizar a este discurso es de cómo el

igualitarismo si se puede dar en las aulas, ya que todos los alumnos pueden

aprender los mismos conocimientos que aquellos alumnos que presenten

dificultades tanto físicas como psicológicas, gracias al gran avance de las

nuevas tecnologías. Por tanto, aunque las palabras de igualdad e

igualitarismo, sean diferentes en su significado, se pueden unir en las

escuelas y en las aulas, gracias al avance de las TIC, como hemos dicho

anteriormente, y por tanto se da la atención a la diversidad a estos alumnos

y alumnas, pero aprenden lo mismo,por lo tanto la afirmación de Esperanza

Gil es equivocada sobre estos dos aspectos (igualdad e igualitarismo).

- El segundo comentario al discurso de la ex ministra de educación y cultura,

presenta una gran interés en un término latino de la educación, que es el

educare. Podemos afirmar que Esperanza Gil, se centra en este término, ya

que dicho término latino se refiere al gran uso de la memorización de los

alumnos, y que dichos alumnos mantengan dichos conocimientos para que

no se le olviden, y saber explicarlos de forma clara en un examen escrito,

para evaluarle solo de dichos conocimientos. Por tanto este aspecto que

defiende esta ex ministra, sólo le da importancia a que alumno sepa de forma

clara los aprendizajes y los conocimientos que ha aprendido, y cuantos más

sean mejor. Pero esta postura es contraria al que se expresa con otro término

latino procedente de la educación y que es el educere. Este segundo término,

se refiere, a que los alumnos y alumnas además de saber dichos

conocimientos deben saber actuar en la realidad con esos conocimientos. Por

lo tanto el educere implica el aprendizaje de conocimientos pero no a través

de la memorización sino a través de aspectos prácticos. Entonces el

comentario crítico que podemos hacer a la ex ministra de educación y cultura

es de cómo en la sociedad, no es suficiente que los alumnos, que serán en el

futuro trabajadores, que tengan muchos conocimientos sobre su área de su

posible trabajo, ya que no podría solucionar problemas de la realidad, como

por ejemplo: Un electricista, tiene muchos conocimientos sobre dicho campo

de la electricidad, pero si no sabe poner un enchufe, no podrá tener luz, por

ejemplo en su casa, aunque sepa mucho de electricidad. Por eso se debe

enseñar a los alumnos y alumnas a resolver situaciones prácticas con los

conocimientos para resolver dichos problemas prácticos.

4. BIBLIOGRAFÍA.

- Discurso de la que era entonces Ministra de Educación y Cultura, Dº

Esperanza Gil de Biedma, en el Club Siglo XXI, el 26 de Mayo de 1997.

- Presentación tema 2 de Tendencias Educativas Contemporáneas: La

Polisemia de la Educación. (http://psicoarenas.blogspot.com/2011/11/la-

polisemia-de-la-palabra-educacion.html#!/2011/11/la-polisemia-de-la-

palabra-educacion.html ) y lectura obligatoria tema 3, Juicio a Rousseau