tarea no. 3 curso virtual

7
Maestría en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa Arte y práctica de la organización abierta al aprendizaje Tarea # 3 El enfoque de mejoramiento continuo en las organizaciones

Upload: cristian-sibaja-vargas

Post on 07-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es serie de interrogantes sobre la mejora continua en las organizaciones que son requeridas para la gestión administrativa.

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea No. 3 Curso Virtual

Maestría en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa

Arte y práctica de la organización abierta al aprendizaje

Tarea # 3

El enfoque de mejoramiento continuo en las organizaciones

Page 2: Tarea No. 3 Curso Virtual

1) ¿Qué es el mejoramiento continuo organizacional?¿Cuáles son sus principios y características?

Es una metodología, basada en la búsqueda de la mejora de la calidad de los

servicios en una organización.

Se basa en la idea de que cualquier trabajador en todos los niveles de una

organización puede hacer sugerencias valiosas sobre cómo mejorar sus procesos

de trabajo y considera además que todos los procesos de una organización

pueden mejorarse y no sólo aquellos que no funcionen bien (enfoque tradicional).

Establece que muchos procesos de la organización son el resultado de sistemas y

procesos, más que de fallas individuales, y alienta al personal de todos los niveles

a trabajar en equipo, a sacar provecho de la experiencia colectiva y las habilidades

con que cuentan, a analizar procesos y sistemas, a utilizar la información para

identificar la naturaleza y magnitud de cada problema, y a diseñar y ejecutar

acciones que mejoren los servicios.

Sus características son:

Metodología de trabajo participativa

Busca disminuir las brechas de calidad, entre lo que se espera y lo que se

da.

Permite mejorar la capacidad institucional.

Considera y respeta las opiniones y aportes de los trabajadores en todas

las fases del plan de PMC (plan de mejoramiento continuo)

Considera el trabajo coordinado entre los involucrados con la institución

Toma en cuenta la teoría del aprendizaje de adultos y aspectos

motivacionales

Requiere y asegura un pleno compromiso y apoyo del nivel administrativo.

Se enfoca en los procesos para resolver problemas, no en las personas.

Recolecta y usa datos para tomar decisiones y mejorar los procesos.

Principios básicos •Asegurar un pleno compromiso y apoyo del nivel administrativo.

• Satisfacer a los clientes internos (colaboradores) y externos.

Page 3: Tarea No. 3 Curso Virtual

• Enfocar en los procesos para resolver problemas.

• Respetar las opiniones y aportes de todo el personal.

• Recolectar y usar datos para mejorar los procesos

2) ¿Qué relación existe entre el aprendizaje organizacional y el enfoque de

mejoramiento continuo?

La relación se da en los siguientes aspectos:

• El aprendizaje organizacional y la calidad tiene como finalidad el mejoramiento

de los servicios y la gestión incorporando al estudiantado, padres y madres de

familia, comunidad, personal docente y administrativo, orientado hacia la toma de

decisiones en la resolución de problemas y la eficiencia.

• Evaluar la calidad de los servicios que brinda a sus usuarios, en los niveles

macro, meso y micro planificación, bajo una supervisión y coordinación de las

partes.

• Impulsar el desarrollo de procesos de investigación, evaluación e innovación

cuyos resultados sean insumo para el mejoramiento de la calidad educativa.

• Incorporar tecnologías de información y comunicación sustentadas en la gestión

curricular y administrativa para, fortalecer el desempeño institucional en todos los

procesos de práctica de aula.

• Optimizar la utilización de los recursos con el fin de que coadyuven con el

mejoramiento continuo de la calidad de la educación e impulsar la convivencia

armónica y democrática del entorno social y el ambiente natural que permita el

arraigo de la cultura y la identidad contexual.

• Promover procesos de formación, capacitación y actualización permanente para

garantizar el desarrollo del potencial humano.

• Fortalecer la integralidad de la educación mediante la evaluación de la calidad, la

mirada del contexto y la revisión periódica de la oferta educativa.

• Promover la selección del recurso humano con formación adecuada, en forma

eficiente y oportuna, que satisfaga a los usuarios internos y externos del sistema

educativo brindando capacitación e integración, mediante la participación de todos

los actores.

Page 4: Tarea No. 3 Curso Virtual

3) Describa las fases del Ciclo  de mejoramiento continuo?

Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir

resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la

organización.

Hacer: implementar los procesos.

Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los productos

respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos para el producto e informar

sobre los resultados. Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el

desempeño de los procesos.

Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los

procesos.

4) ¿Qué importancia tiene la promoción de una cultura de mejoramiento continuo

en el ámbito educativo? Explique

Esto significa un desafío actual para nuestro sistema educativo en el mejoramiento

de la calidad de la educación, sin embargo el cuestionamiento acerca de la calidad

siempre termina en preguntas relacionadas con ¿cómo saber si estamos

mejorando o empeorando? Si, ¿nos acercamos a la meta o nos alejamos de ella?

Por ello, se hace necesario acudir a la evaluación como un marco general que

proporcione una explicación adecuada y coherente acerca del funcionamiento del

sistema educativo.

Para ello, se creó El Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación

Costarricense (MECEC), que busca ser el referente teórico bajo el cual los centros

educativos y demás instancias del Ministerio de Educación Pública realizan su

proceso de autoevaluación de la calidad del servicio educativo brindado. Es decir,

pretende ser el referente que sirve como guía para medir y evaluar los procesos

que se desarrollan a lo interno de las instancias educativas y a partir de ahí

generar procesos de mejoramiento de la calidad de la educación costarricense.

Page 5: Tarea No. 3 Curso Virtual

Por ende, desarrollar una cultura de calidad, implica procesos participativos y

consensuados en la búsqueda del mayor involucramiento posible de la comunidad

educativa. Además, desarrollar una cultura evaluativa que favorezca los procesos

de reflexión continua, toma de decisiones en procura del mejoramiento continuo.

Poner en práctica las cuatro acciones básicas planear, hacer, verificar y actuar del

ciclo de calidad, ya que esta práctica permanente pretende el logro de una cultura

de calidad y de evaluación.

Así mismo, esto implica propiciar procesos permanentes de autoevaluación que

permitan a los centros educativos y demás instancias del MEP, conocer su

realidad actual, partiendo de evidencias y no de supuestos o juicios subjetivos, es

decir, con datos concretos y reales, tomar conciencia de su accionar para que los

resultados alcanzados favorezcan la oferta de un servicio educativo de calidad. Al

proponer estrategias que nos llevarán a mejorar con los criterios definidos como

debilidades y a mantener o sostener los criterios determinados como fortalezas y

por ende, mejore el servicio educativo. Todo esto nos permite lograr un

compromiso con el mejoramiento constante y sostenido de la calidad de la

educación.