tarea maestría 9 abril

Upload: yass-zl

Post on 07-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Tarea Maestría 9 Abril

    1/4

    PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

    INSTITUCIONALDocente: Elvia Guzmán Marín

    Alumna: Yasmín Zapata López

    Segund semest!e

    MAESTRIA EN INGENIERÍA EDUCATIVACmenta!" a#e!#a de las te!ías de planea#"ón

    A!A"A# VER$ % DE A&RI! DE '()*

  • 8/18/2019 Tarea Maestría 9 Abril

    2/4

    Esta lectura en mi opinión ha desglosado una serie de análisis y reflexión personal

    en el que se toma mayor importancia al proceso de planeación. El conocer que

    hay teorías bases que han fortalecido el concepto de planeación pone de

    manifiesto la formalidad que tiene este concepto y que ha sido punto de discusión,

    lo que hace cierto que cada vez se tiene más clara la necesidad de llevar a cabo

    una planeación conforme a lineamientos y esquemas que sirvan para organizar,

    plantear y conducir metas a largo o corto plazo.

    Cada corriente teórica o por lo menos las cuatro que se mencionan en la lectura

    de da Esthela !osales "orales, cada una desde su punto de vista pero con un

    fin en com#n que es la me$ora de una acción o un quehacer. Cabe mencionar que

    este proceso de planeación parte de un análisis mental en el que se comienza a

    desglosar primero a donde se quiere llegar, con qu% medios, en que tiempo, con

    que deficiencias, con que fortalezas, etc. & que no solo es un trámite burocrático,

    en el caso de la docencia, sino que va más allá, con ob$etivos claros, y que

    reconociendo su importancia es una herramienta valiosa para fortalecer la labor educativa, porque se tiene estudiado todo el contexto y plano donde se traba$a.

    Con esta breve lectura, hago mayor conciencia de que el acto planeación no es

    propiamente docente o educativo, porque eso llegu% a pensar que este concepto

    era mayormente desglosado en el ámbito escolar. & leyendo hago mayor reflexión

    y reconozco que en todos los ámbitos es necesaria la planeación, refiri%ndome

    principalmente en el área industrial o empresarial, que excelsa planeación debe

    conformarse para obtener las metas planteadas, para lograr mayores ganancias

    económicas, con una traba$o eficiente, eficaz, de calidad. & de esta forma observar 

    que es parte inherente de áreas económicas, administrativas, sociales, urbanistas,etc.

    En la escuela particular en la que actualmente laboro, relacion% mucho la corriente

    administrativa, ya que este proceso de planeación es una actividad

    unidisciplinaria, ya que la directora general del plantel es quien organiza de forma

    autónoma, si escuchando los puntos de vista de los colaboradores y estudiando el

    entorno, pero al final ella es quien decide que agregar o quitar de una estructura

    en la que quizás algo si funciona pero de alguna forma u otra no le gusta o no lo

    cree viable. lo que voy con esto es que cada una de las directoras generales

    estudia el entorno y de un día para otro o en un lapso de tiempo corto, decide quese modifica de una institución. 'abiendo aspectos positivos y negativos como en

    todas circunstancias, ella es la que debe tener su planeación con metas claras,

    que aunque no las d% a conocer a la comunidad educativa, la lleva a cabo

    mediante su análisis y reflexión personal.

    (esde mi punto de vista, es importante para llevar a cabo una planeación

    funcional, tener claro cuáles son los elementos reales con los que se cuenta y

  • 8/18/2019 Tarea Maestría 9 Abril

    3/4

    aquello de los que se carece, porque de lo contrario podemos caer en una

    planeación no aterrizable con ideales vagos e inalcanzables, lo menciono porque

    de manera personal y tomando en cuenta la teoría de sistemas como proceso de

    planeación que permite planear y resolver problemas comple$os mediante la

    instrumentación de sus estrategias apropiadas dentro de un sistema y sus

    relaciones con su propio contexto.

    "e tra$o a la mente aquellos momentos en los que me asignaron la

    responsabilidad de una (irección t%cnica del departamento de preescolar, que

    aunque ya conocía el contexto docente, las necesidades de los alumnos y los

    procesos administrativos. Comenc% mi plan anual de inicio con grandes

    expectativas, sin contemplar un tiempo de diagnóstico el cuál fue un error porque

    tra$o aba$o todos los planes, porque había mucho que no había contemplado.

    )lvid% analizar las fortalezas y áreas de oportunidad, no contempl% que mis

    necesidades docentes no siempre eran las mismas que las demás compa*eras,

    que cada grupo y grado tenía necesidades internas, que los padres de familia nosiempre esperaban lo mismo, no contempl% el nivel de gestión, etc, etc.

    Eso me llevó a modificar en gran medida lo planeado o previsto, ya que mi

    planeación no fue funcional, me había faltado establecer estrategias de un tiempo

    de diagnóstico, ya que todas mis propuestas fueron desechadas porque no

    estaban basadas en algo real y bien analizado. (espu%s se hizo la modificación y

    pude encaminar lo previsto, paso a paso con metas a corto plazo.

     l paso de + a*os en ese sitio sigo aprendiendo y mi planeación anual se ve

    desglosada en varias planeaciones a corto plazo, tomando en cuenta que cada

    a*o, cada mes, cada semana se modifican situaciones sobre las que se debe

    aprender, a$ustar ob$etivos y reemprender los propósitos iniciales y siempre

    tomando en cuenta a todos los agentes que intervienen el proceso educativo e

    institucional.

    Conforme al concepto de planeación estrat%gica, relacionado con la corriente de

    sistemas, este proceso es de los más completos ya que es conformado por la

    gestión que permite visualizar, de manera integrada, el futuro de las decisiones

    institucionales, siempre tomando en cuenta la orientación del proceso, metas,

    ob$etivos y programa. & tomando en cuenta lo que he observado de forma

    personal, es así como funciona me$or una planeación para echar a andar un

    proyecto o el funcionamiento de una institución.

    a teoría del desarrollo, recalca la importancia de la planeación y lo valora como

    un instrumento indispensable para el crecimiento de un sector económico o una

    institución. & es que el %xito de lo propuesto en la planeación se ve refle$ado en el

    mismo funcionamiento, no debe olvidarse la evaluación formativa, cuyos

  • 8/18/2019 Tarea Maestría 9 Abril

    4/4

    resultados fortalecen el plan estrat%gico, permite complementar con observaciones

    y replanteamientos para la me$ora continua.

    En la teoría de planificación prospectiva o de innovación. (e igual forma se prev%n

    ob$etivos claros y específicos, toma en cuenta la planeación como integradora al

    logro de las metas. -ara esta corriente se toman en cuenta cursos de acción aseguir de forma con$unta, decisiones cobre recursos y articulación de

    compromisos. Esto me lleva a otro punto que es el establecimiento de

    responsabilidades en con$unto, todo el personal que se encuentra dentro del

    espacio de un sector económico o institucional, debe compartir el mismo

    compromiso que el líder o empatizar con los ob$etivos de la empresa, para poder 

    alcanzar los propósitos establecidos con anticipación, ya que la apatía puede

    alcanzar a frenar todo lo planeado.

    Como conclusión rescato el concepto de planeación, sus ob$etivos, el fin de

    realizarla, los elementos que deben tomarse en cuenta para que sea funcional, elprevio a realizarla, que es un diagnóstico, análisis y reflexión. El compartir con

    todos los agentes que intervienen, cuáles son las estrategias para hacer un bien

    com#n y unir fuerzas. asarse tambi%n en los fundamentos teóricos, en el caso de

    la planeación docente o escolar, no salirse de los ob$etivos de nuestros programas

    y planes actualizados, no solo plantear ideales personales sino colectivos. Crear 

    una planeación con metas generales y a su vez desglosar otras con ob$etivos

    específicos, pensar en llegar a la meta general a trav%s de escalones de logro a

    corto plazo, ir paso a paso, con evaluaciones iniciales, formativas y finales. finar 

    y enfocar en la apertura a la me$ora, aportar opiniones constructivas, escuchar 

    sugerencias, traba$ar en equipo, mostrar flexibilidad pero con firmeza, para noperderse o desviarse de la misión inicial.

     /o de$ar de lado la base teórica, ya que cada institución tiene su visión en

    particular. Evidenciar con gráficas, ya que los n#meros muestran en concreto los

    resultados de un proceso.

    0ea cualquiera el ámbito que se desglose, en mi percepción es la me$or manera

    de ver resultados, sean positivos o negativos, son variables que permiten aprender 

    y modificar el camino.

    Es bueno conocer e identificar quienes son los autores de las corrientes de lateoría de la planificación, por lo menos de estas cuatro1 dministrativa, 2ayol ' y

    /e3man 4. a de sistemas por anghart 2., Chad3ic5 6. y E. 0chiefelbein., la de

    Cambio o del desarrollo de humada 4. y 2riedman 4. y por #ltimo la de

    -rospectiva o de 7nnovación por crof !. 8iegler 9 y 9ladimir 0ach.