tarea historia 6 de abril

19
HISTORIA MUNDIAL Tema: La época de la guerra total. Alumno: De Dios Navarro Jorge Andrés. La época de la Guerra Total. Esta catastrófica guerra, involucre a todas las potencias o al menos a una parte importante de ellas, de manera voluntaria e involuntaria; participan las grandes potencias y a gran parte de los estados europeos, también otras como Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y Estados Unidos, enviaron sus tropas a tierras europeas. Se dieron alianzas: Francia, Gran Bretaña, Rusia; y potencias centrales: Alemania y Austria-Hungría. Alemania era una potencia con una ideología diferente extremista que quería estar sobre todos. Alemania planeaba destruir Francia y después eliminar a Rusia, pero las defensas soportaron. Después se da la batalla de Verdún. Las guerras traían catástrofes económicas y humanas, y los políticos se dieron cuenta que los ciudadanos no soportarían otra guerra. Pero el avance alemán proseguía, y Rusia se limitaba a defenderse. Rusia se hallaba inestable por la derrota. Los alemanes utilizaron el gas tóxico, los británicos fueron pioneros en el uso de tanques, ambos utilizaron también aviones. El submarino fue muy importante. Otra táctica fue provocar el hambre entre la población enemiga. El ejército alemán como fuerza militar era ampliamente superior, y pudo haber sido decisiva si los aliados no hubieran contado con los recursos ilimitados que les entregó Estados Unidos desde 1917. Alemania salió triunfante en los territorios del este, Alemania ahora avanza por París, luego la derrota. Alemania quería una posición política y marítima mundial, y aunque ya no era estable, dio para eso el todo o nada, Francia en tanto, quería compensar su creciente e inevitable inferioridad demográfica y económica en comparación a Alemania. La guerra arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos, precipitó a los vencidos a la revolución y a los vencedores a la bancarrota y al agotamiento material. Después de la primera guerra mundial de considero controlar a Alemania.

Upload: jorge-de-dios

Post on 30-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea Historia 6 de Abril

HISTORIA MUNDIALTema: La época de la guerra total.

Alumno: De Dios Navarro Jorge Andrés.

La época de la Guerra Total.Esta catastrófica guerra, involucre a todas las potencias o al menos a una parte importante de ellas, de manera voluntaria e involuntaria; participan las grandes potencias y a gran parte de los estados europeos, también otras como Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y Estados Unidos, enviaron sus tropas a tierras europeas. Se dieron alianzas: Francia, Gran Bretaña, Rusia; y potencias centrales: Alemania y Austria-Hungría.

Alemania era una potencia con una ideología diferente extremista que quería estar sobre todos. Alemania planeaba destruir Francia y después eliminar a Rusia, pero las defensas soportaron. Después se da la batalla de Verdún.

Las guerras traían catástrofes económicas y humanas, y los políticos se dieron cuenta que los ciudadanos no soportarían otra guerra. Pero el avance alemán proseguía, y Rusia se limitaba a defenderse. Rusia se hallaba inestable por la derrota. Los alemanes utilizaron el gas tóxico, los británicos fueron pioneros en el uso de tanques, ambos utilizaron también aviones. El submarino fue muy importante. Otra táctica fue provocar el hambre entre la población enemiga. El ejército alemán como fuerza militar era ampliamente superior, y pudo haber sido decisiva si los aliados no hubieran contado con los recursos ilimitados que les entregó Estados Unidos desde 1917.

Alemania salió triunfante en los territorios del este, Alemania ahora avanza por París, luego la derrota.

Alemania quería una posición política y marítima mundial, y aunque ya no era estable, dio para eso el todo o nada, Francia en tanto, quería compensar su creciente e inevitable inferioridad demográfica y económica en comparación a Alemania. La guerra arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos, precipitó a los vencidos a la revolución y a los vencedores a la bancarrota y al agotamiento material. Después de la primera guerra mundial de considero controlar a Alemania.

Los países vencedores fueron Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos y hubo fricciones entre ellos, así que se intento un tratado de paz, el de Versalles. Después las potencias intentaron conseguir un orden total, que evitara una nueva guerra violenta y sangrienta como la recién sucedida.

El tratado de Paz, ampliaba Serbia, para crear una nueva Yugoslavia al fusionarse con Eslovenia, que solía ser parte de Austria, Croacia y Montenegro. Se constituyó Checoslovaquia, que viene siendo la fusión de los territorios checo con las zonas rurales de Eslovequia y Rutenia. Se amplió Rumania, Polonia e Italia, que se vieron beneficiados. Pero tuvieron muy poca estabilidad y solidez.

Page 2: Tarea Historia 6 de Abril

A Alemania se le culpó de ser el único país responsable de la guerra en el Tratado de Versalles, en conjunto con la amputación territorial y la prohibición de contar con una fuerza aérea, la reducción de su ejército a sólo cien mil hombres, y la ocupación militar de la zona occidental, además de que se le privó de todas las colonias de ultramar.En el mismo tratado, se creó la Sociedad de Naciones o Liga de las Naciones que pretendía solucionar los problemas de manera pacífica y democrática, pero fue fracasando, en especial por la posterior negativa de Estados Unidos por integrarla, dos grandes potencias: Alemania y la URSS, fueron eliminadas del escenario internacional y la Rusia Soviética se vio obligada a avanzar por la senda del desarrollo en aislamiento. La situación internacional, tanto europea y de extremo oriente era inestable, y no se creía verdad de que la paz fuese duradera, todos los partidos alemanes, desde los comunistas hasta los nacional socialistas coincidían en condenar el Tratado de Versalles, por el daño que se les hizo.

Las causas que originaron la segunda guerra mundial fueron: Alemania, Japón e Italia se encontraban descontentas por los tratados. Invasión Japonesa de Manchuria (1931) Invasión Italiana a Etiopía (1935) La intervención alemana e italiana en la Guerra Civil Española La invasión alemana a Austria (1938) La mutilación de Checoslovaquia por Alemania en 1938 y la ocupación

de marzo de 1939. Las exigencias alemanas frente a Polonia.

La paz de veía mutilada. Y la segunda guerra comenzó en 1939 como un conflicto exclusivamente europeo. En la primavera de 1940, Alemania ya había derrotado aNoruega, Dinamarca, Países Bajos, y Francia, con gran facilidad, como enemigo, sólo le quedaba Gran Bretaña.

El episodio se reanudó con la invasión a la URSS cometida por Hitler el 22 de Junio de 1941, una fecha decisiva para la segunda guerra, al tardar más de los 3 meses contemplados por Hitler, Alemania estaba perdida, pues no tenía el sustento económico para costear una guerra más larga y sostenerla. Por lo tanto, fueron obligados a rendirse en Stalingrado entre el verano de 1942 y marzo de 1943. Desde esta derrota, todo el mundo daba por hecho que la derrota de Alemania era inminente, porque laURSS invadiría a Alemania en Berlín, Praga y Viena.

Mientras la guerra se convertía en un conflicto mundial, debido a las agitaciones antiimperialista en los territorios sometidos a Gran Bretaña, y el vacío en Asia dejado por el triunfo de Hitler en Europa, permitió a Japón apoderarse de protectorados franceses, como Indochina, Estados Unidos reaccionó a esto presionando económicamente a Japón, y Japón respondió atacando Pearl Harbor (7 de Diciembre de 1941), entregándole al conflicto, una dimensión mundial.

Page 3: Tarea Historia 6 de Abril

La victoria de 1945 por parte de los aliados y el ejército ruso fue total, los estados derrotados fueron ocupados por los vencedores y no se firmó una paz oficial, siendo lo más parecido a una negociación celebrada entre 1943 y 1945, donde las potencias aliadas (Estados Unidos, URSS y Gran Bretaña) decidieron el reparto de los despojos de la victoria, así termina esta guerra masiva.Estas guerras masivas, costaron cantidades excesivas de productos, y por consiguiente una producción masiva; la planificación que efectué el Estado marcaria la diferencia para cada uno de los países.

La guerra total hizo que progresara el desarrollo tecnológico, se enfrentaban tecnologías para conseguir armas más efectivas, por estados Unidos la bomba atómica. Las guerras, y en especial la segunda, contribuyeron a difundir conocimientos técnicos y tuvieron importantes repercusiones en la organización industrial y los métodos de producción en masa, pero sirvieron más para acelerar el cambio que para conseguir una verdadera transformación.

Por otra parte, el caso de la URSS, tuvo un efecto negativo, tanto el sector agrario como industrial estaba en ruinas desde 1945, sólo quedaba una vasta industria armamentística o sea que solo sabían trabajar para una guerra.

En cambio, para Estados Unidos, la guerra repercutió favorablemente, ya que tuvo un gran crecimiento, y se benefició de su alejamiento de la lucha, de su condición de arsenal de aliados y de la capacidad de su economía para organizar la expansión de la producción.

HISTORIA MUNDIALTema: La posmemoria, de Reyes Mate.

Alumno: De Dios Navarro Jorge Andrés.

Page 4: Tarea Historia 6 de Abril

Este artículo de la posmemoria es una reflexión sobre Auschwitz de la Alemania nazi, que ha entrado en una nueva fase porque están desapareciendo los testigos y ha llegado el momento de pensar la memoria sin supervivientes.

La tarea principal de la posmemoria es una construcción social de la memoria que fecunde el presente con la significación de ese pasado. Conforme pasa el tiempo se amplía la mirada de la memoria.

Los testigos que vivieron la catastrofe dan testimonio porque piensan que Auschwitz puede cambiar al hombre. El último testigo es el portador de una información salvadora que sólo será eficaz si quien la recibe capta en el texto la experiencia que la escritura balbucea. Sin el poder del testigo vivo el testimonio queda reducido a un texto escrito que tendrá que asumir la tarea que los supervivientes no lograron trasmitir. En manos del último testigo está la posibilidad del último envite o del fracaso del testimonio.

La memoria funciona sobre dos pilares: el rigor de los hechos que garantizaba la historia y, la pregunta por la significación de esos hechos que ellos, los supervivientes, se encargaban de que no faltara. Mientras viven los testigos, ellos se encargan de la relación entre hechos y significados.

La situación cambia con la desaparición de los testigos; ¿pueden los hechos, el conocimiento de los hechos, cargar con la tarea de extraer el sentido que tengan para nosotros? En el caso de que eso no sea posible ¿quién puede llenar ese vacío? ¿Quién, relevar a los testigos? La respuesta a estos interrogantes es la construcción social de la memoria que tienen que llegar a cabo las generaciones posteriores. Es el tiempo de la posmemoria.

La Declaración de Estocolmo (enero del 2000) responde a esta necesidad proponiendo la memoria del Holocausto como un tema de reflexión colectiva y de educación en las aulas. Su propuesta se substancia en dos puntos: instituir el Día de la Memoria del Holocausto y que esa memoria forme parte de la educación escolar. En su intención, el Día de la Memoria tiene que ser un día orientado a los vivos y no a los muertos. Aunque se conmemore a las víctimas del Holocausto, es su significación presente la razón de ser de esa conmemoración.

En el gesto de traer un acontecimiento pasado al presente estamos dando a entender que aquello tuvo lugar, es decir, aconteció. Esto último es particularmente significativo porque Auschwitz no fue un genocidio más sino un “proyecto de olvido”: de ese genocidio nada físico debía quedar para que no fuera posible recordarlo, es decir, para que no fuera posible la posmemoria.

Con la desaparición de los testigos estamos solos, con la soledad propia de quienes habitan el tiempo de la posmemoria en la que tienen que construir una

Page 5: Tarea Historia 6 de Abril

memoria colectiva a la altura de su tiempo contando con los hechos, claro, y los primeros significados que extrajeron los supervivientes. Mientras hubiera un superviviente, habría la posibilidad de una voz que nos dijera ante tantas conmemoriaciones, museizaciones o monumentalizaciones, “no es eso”. Eso de nada sirve si no consiguen que Auschwitz sea lo que dé que pensar.

La construcción social de la memoria del Holocausto en tiempos de posmemoria.

Esto es el uso de la memoria, la memoria es el resultado de un esforzado cultivo y no una reacción instintiva. Ese cultivo de la memoria tiene las siguientes pautas.

Hay muchos tipos de memoria.

Que la historia se ocupa del pasado es una perogrullada. El pasado es su razón de ser. Memoria e historia tienen el mismo material de trabajo, el pasado, aunque lo entiendan de manera diferente. La historia tiene su propia idea de la memoria. Sabe que existe esa variante de lectura del pasado y ella misma ha construido una teoría de la memoria que les vale a los historiadores

La filosofía usa esta memoria, y hay una evidente evolución en los significados filosóficos de la memoria: se ha pasado de identificarla con un sentimiento a considerarla también conocimiento; si en un momento era sólo privada ahora lo es también pública; si hubo un tiempo en el que era rival declarada de todo futuro, ahora es su cómplice.

Hay dos aspectos en la concepción filosófica de la memoria del mayor interés para nuestro propósito. Para los antiguos, en concreto para Platón, la memoria era un conocimiento a posteriori, esto es, un re-conocimiento. El conocimiento tiene lugar en el mundo de las Ideas, pero en el mundo real sólo nos cabe re-conocer lo ya sabido por la vía de la anamnesis. Para Benjamin, sin embargo, no sólo es un conocimiento, sino la condición de todo conocimiento. Ha pasado de ser una categoría a posteriori a otra a priori. Este cambio teórico donde realmente se hace realidad es en Auschwitz. En ese cambio se substancia el famoso deber de memoria. "Dar que pensar" es entender lo acontecido como el punto de partida de la reflexión. Ese momento se convierte en la fuente de la reflexión. Iinvisibilizando el sufrimiento y haciéndolo impensable. Estamos en el epicentro del concepto de memoria por eso conviene detenerse en este punto. Nos encontramos ante tres realidades que quizá deberíamos separar: el acontecimiento, el hecho y la verdad.

Auschwitz fue lo impensable, pero tuvo lugar, es decir, es un acontecimiento. El concepto de verdad lo que quiere decir es que ese acontecimiento es el punto de partida del conocer. Ahí aparece lo acontecido como el punto de partida de la reflexión. A ese movimiento del pensamiento llamamos memoria.

Page 6: Tarea Historia 6 de Abril

Repensar también la ética. Las éticas modernas están basadas en la buena conciencia. Ser consecuentes con la propia conciencia. La conciencia expresa la dignidad. En Auschwitz no hay dignidad, ni lugar para la buena conciencia.

La construcción social de la memoria es un proceso vivo porque el pasado es inagotable. Contra más hondos sean los hechos más tarde tardan en aflorar pero acaban imponiéndose porque siempre hay es resto que acaba expeliendo la vida frustrada o pendiente que almacena. Paralelo a ese proceso de integración del pasado injusto es el de depuración de la memoria colectiva de los elementos más cuestionables pero que fueron más madrugadores. George Bensoussan ha estudiado cómo se ha formado la memoria colectiva en Israel, y Peter Novick, en los Estados Unidos.

Pero el desarrollo del proceso desborda los cauces establecidos. Aparecen los testigos y se oyen sus relatos. El país se inunda de sentimientos provocados por la descubrimiento de tragedias enormes, vividas por los vecinos, que hasta ahora no habían podido expresarse. Lo reprimido durante tantos años pasa a ser substancia de la comunidad. Aquello ya no se puede perder, ni olvidar.

Se empieza a hablar ahora de los alemanes como víctimas, víctimas por tanto de los vencedores que no sólo consiguieron liberar al mundo de la amenaza nazi sino que también causaron daños injustificados a inocentes.

era tal el daño que Alemania había hecho que no tenían derecho a quejarse de lo que les hicieron. Si ahondamos en esa respuesta encontramos matices muy importantes: En primer lugar, la represalia. Las potencias ocupantes no estaban muy dispuestas a tolerar expresiones de realismo so pena de caer en desgracia. En segundo lugar, en ese tipo de catástrofes se pierde la capacidad de recordar. En tercer lugar, para los alemanes de la posguerra era más importante redefinir la comprensión de sí mismos que describir las condiciones que les rodeaban.

Al considerar a los alemanes como víctimas damos un paso más en la comprensión de la víctima. Podemos decir que el ser víctima no tiene que ver con el color de la piel ni con la ideología de la víctima ni la del victimario. Víctima es quien sufre una violencia inmerecida porque es inocente. Eso no quiere decir que los discursos no importan. Importan pero su importancia se mide en el negociado de las ideas políticas y no ante el sufrimiento de las víctimas. Por eso no puede haber “mis víctimas” y las otras. Quien ha entendido una, entiende todas.

Conclusión.

Después de este recorrido se impone la conclusión de que la reflexión sobre Auschwitz sigue abierta. De un pasado inagotable fluyen nuevas informaciones y preguntas que obligan a repensar todo. Por otro lado, el deber de memoria

Page 7: Tarea Historia 6 de Abril

nos obliga a preguntarnos una y otra vez por la vigencia hoy de las lógicas que llevaron a la catástrofe.

Se han publicado recientemente dos libros que recogen palabras dichas hace mucho tiempo. El que hayan tenido que ser dichas de nuevo da idea del sentido que ahora tiene la posmemoria de Auschwitz.

Se entiende la memoria de Auschwitz como un acontecimiento fundante que da que pensar. Memoria es como conciencia de los límites del conocimiento y reconocimiento de una fuente inagotable que da que pensar. Ese sería el punto de partida, el Ursprung, siendo el de llegada un difícil lugar de encuentro entre víctimas y verdugos que no puede expresarse en términos de perdón/reconciliación, sino más bien de responsabilidad. Entre ese punto de partida y el de llegada hay todo un recorrido en el que él se detiene para explicar cómo Auschwitz acaba con un modo de pensar e inaugura otro, de suerte que términos como verdad, conocimiento, moral o política exigen ser repensados a la luz de esa inédita experiencia.

HISTORIA MUNDIALTema: Contra el enemigo común.

Alumno: De Dios Navarro Jorge Andrés.

CONTRA EL ENEMIGO COMÚNSe hiso una alianza muy importante entre la URSS y Estados Unidos por causas en común, porque consideraban a Alemania un peligro muy grave, pues ambos estaban en contra del fascismo.

Fascismo, forma de totalitarismo del siglo XX que pretende la estricta reglamentación de la existencia nacional e individual de acuerdo con ideales nacionalistas y a menudo militaristas; los intereses contrapuestos se resuelven mediante la total subordinación al servicio del Estado y una lealtad incondicional a su líder. En contraste con los totalitarismos de izquierdas identificados

Page 8: Tarea Historia 6 de Abril

con el comunismo, el fascismo basa sus ideas y formas en el conservadurismo extremo. Los regímenes fascistas se parecen a menudo a dictaduras —y a veces se transforman en ellas—, a gobiernos militares o a tiranías autoritarias, pero el fascismo en sí mismo se distingue de cualquiera de estos regímenes por ser de forma concentrada un movimiento político y una doctrina sustentados por partidos políticos al margen del poder.

Entre el fascismo y sus opositores existía una guerra ideológica internacional. Y se dieron enfrentamientos. Fue el ascenso de Hitler el factor que convirtió esas divisiones civiles en una única guerra mundial, civil e internacional al mismo tiempo.Desde 1931 la guerra se consideraba inevitable, pues las potencias del Eje progresaban en sus conquistas. Fascismo era sinónimo de guerra”. Los enfrentamientos y la débil defensa de las democracias liberales, convirtió las políticas nacionales en un conflicto internacional.Los que estaban en contra del fascismo:

unión de todas las fuerzas políticas con un interés común en oponerse al avance del Eje, a una política real de asistencia y a unos gobiernos dispuestos a practicar esa política.

El Frente Unido de los trabajadores y los demócratas liberales, hicieron una alianza política y electoral.

Los comunistas consideraron ampliar la alianza en un Frente Nacional, La unión del centro y la izquierda estableció Frentes Populares en Francia y España, que consiguieron rechazar la ofensiva de la derecha. El antifascismo organizó a los enemigos tradicionales de la derecha, que principalmente eran intelectuales y artistas. El racismo nazi iniciaba con la expulsión sistemática de la población considerada no pura.

Alemania país estable y económicamente floreciente, dotado de un gobierno popular. La política contra el fascismo consistía en unir a todos los países contra los agresores, en no hacerles concesiones y en disuadirles o derrotarles mediante la amenaza, o, en su caso, la acción concertada. El principal obstáculo era la división de intereses entre los países que compartían el temor al fascismo.La segunda guerra mundial puso en evidencia que cualquier alianza antifascistas debía incluir a la URSS. Pero una cosa era reconocer el peligro del Eje y otra hacer algo para conjurarlo.El episodio de Pearl Harbour y la declaración de guerra de Hitler lo que permitió a Estados Unidos entrar a la segunda guerra mundial, y por ende a sus aliados. En fin el fascismo significaba guerra.Era necesario negociar con Alemania para poder llegar a una situación más estable, pero desafortunadamente Hittler no estaba para eso, tenia objetivos políticos irracionales del nacionalsocialismo.

La guerra desestabilizaría la economía de Inglaterra, aunque este era un precio que los socialistas, los comunistas, los movimientos de liberación colonial y Rooselvetl estaban dispuestos a pagar para derrotar al fascismo.La ocupación alemana de Checoslovaquia en marzo de 1939 fue el episodio que decidió a la opinión pública de Gran Bretaña a resistir al fascismo, y éste forzó a su vez a Francia, a la que no le quedó otra opción que alinearse junto a su único aliado efectivo. La guerra era evidente.

Page 9: Tarea Historia 6 de Abril

La política interna de España encarnaba las cuestiones políticas fundamentales de la época: la democracia y la revolución social por una parte, y la alianza de una contrarrevolución o reacción, inspirada en la Iglesia católica. Lo liberales reemplazaron en el poder a los Borbones mediante una revolución pacífica en 1931, pero no pudieron contener la agitación social de los más pobres con reformas sociales efectivas.En 1933 fueron sustituidos por conservadores cuya política de represión contribuyó a aumentar la presión revolucionaria. Fue cuando la izquierda española descubrió la fórmula frentepopulista de la Comintern.

La idea de que todos los partidos formaran un frente único electoral contra la derecha fue bien recibida por una izquierda que no sabía que rumbo seguir. En febrero de 1936 el Frente Popular triunfó en las elecciones y consiguió una importante mayoría en las Cortes. Fracasada la política ortodoxa de la derecha, España retornó a la fórmula política del pronunciamiento o golpe militar.

De la misma forma que la izquierda española importó el Frente populismo, la derecha se aproximó a las potencias fascistas.Franco, se convirtió en el líder de derechas. Con la política de no intervención Francia e Inglaterra se negaron a responder a la intervención del Eje en España, abandonando así a la República. Esto reforzó el prestigio de la URSS, única potencia que ayudó a España. En España los hombres que se opusieron con las armas a la derecha frenaron la caía desmoralizadora de la izquierda. El avance nazi reforzó el freno del fascismo mundial.La guerra civil española fue una versión en miniatura de una guerra europea en la que se enfrentaron un estado fascista y un comunista. La izquierda fue totalmente derrotada. Sin embargo, prefiguró la estrategia política de la segunda guerra mundial: la alianza de frentes nacionales de conservadores patriotas y revolucionarios sociales, unidos para derrotar al enemigo de la nación y conseguir la regeneración social.En todos los países europeos que había sido ocupado, se formó, después de la victoria, el mismo tipo de gobierno de unidad nacional con participación de todas las fuerzas que se habían opuesto al fascismo, sin distinciones ideológicas.El gobierno español y los comunistas insistieron en que lo que estaba en juego no era la revolución sino la defensa de la democracia. Tras una década de lo que parecía el fracaso de la estrategia antifascista, Stalin alcanzó un entendimiento con Hitler y dio instrucciones para que el movimiento internacional abandonara la estrategia antifascista. En 1941 cuando Alemania invadió la URSS provocó la entrada de Estado Unidos a la guerra, convirtiendo la lucha contra el fascismo en un conflicto mundial, la guerra fue política y militar.

Se reafirma la alianza entre Estados Unidos y el comunismo de la URSS, en Europa se aspiró a construir una coalición de todo el espectro político para organizar la resistencia.Los comunistas participaron en los movimientos de resistencia sólo porque la estructura del partido de vanguardia de Lenin había sido creada para conseguir cuadros disciplinados para situaciones extremas como la ilegalidad, la

Page 10: Tarea Historia 6 de Abril

represión y la guerra. Eran diferentes de los partidos socialistas de masas, que no podían actuar fuera de la legalidad que definía y determinaba sus acciones.

Sin embargo, los comunistas no trataron de establecer regímenes revolucionarios. Las revoluciones comunistas que se llevaron a cabo (Yugoslavia, Albania, China) se realizaron contra la opinión de Stalin, con el uso de la democracia se esperaban mejoras.La decisión de Stalin significaba un adiós definitivo a la revolución social. El socialismo quedaría limitado a la URSS y al territorio que se le asignara en las negociaciones, pero incluso dentro de esta zona sería un vago proyecto de futuro más que un programa inmediato para la consecución de nuevas “democracias populares”.En los países donde se celebraron elecciones libres se produjo un marcado giro a la izquierda. Este fue un fenómeno general en los países beligerantes de Europa occidental, mientras en la URSS y Estados Unidos fueron los únicos países en los que la guerra no entraño un cambio social e institucional significativo.Sin embargo, en la mayor parte de Asia, África y el mundo islámico, el fascismo como ideología o como política, no fue nunca el principal enemigo. Esta condición de correspondía al imperialismo o al colonialismo, y las principales potencias imperialistas eran las democracias liberales: Inglaterra, Francia, Países Bajos, Bélgica y Estados Unidos.

Los enemigos de la metrópoli imperial eran aliados potenciales de la lucha de liberación colonial. De ahí que la lucha antiimperialista y la lucha antifascista tendieron a desarrollarse en direcciones opuestas. El antiimperialismo y los movimientos de liberación colonial se inclinaron mayoritariamente hacia la izquierda, pues la izquierda occidental había desarrollado la teoría y las políticas antiimperialistas, además, estos movimientos fueron apoyados por la izquierda internacional, y sobre todo por la URSS.Sin embargo, sólo durante este periodo antifascista consiguieron los partidos comunistas apoyo e influencia en al mundo islámico. Fue mucho después cuando las voces seculares y modernizadoras quedaron silenciadas por la política de masas del fundamentalismo. El escenario bélico no europeo no brindó grandes triunfos políticos a los comunistas, salvo donde coincidieron el antifascismo y la liberación nacional/social: en China y Corea.

El principal atractivo del fascismo europeo, fue su condición de salvaguarda contra los movimientos obreros, el socialismo y el comunismo, lo que le deparó un importante apoyo en las clases adineradas conservadoras, adhesión por razones prácticas más que por razones de principio. La consecuencia final de doce años de dominio del nacionalsocialismo era que extensas zonas de Europa habían quedado a merced de los bolcheviques. El fascismo desapareció junto con la crisis mundial que había permitido que surgiera. Nunca había sido un programa o un proyecto político universal. En cambio, el antifascismo, desde el punto de vista ideológico, se cimentaba en los valores y aspiraciones compartidos de la Ilustración y de la era de las revoluciones: el progreso mediante la razón y la ciencia, la educación y el gobierno popular, el rechazo a las desigualdades, sociedades que miraban hacia el futuro y no hacia el pasado.

Page 11: Tarea Historia 6 de Abril

Todos eran estados laicos y partir de 1945 todos rechazaba deliberadamente la supremacía del mercado y eran partidarios de la gestión y planificación de la economía por el estado. Los gobiernos capitalistas tenían la convicción de que sólo el intervencionismo económico podía impedir que se reprodujera la catástrofe económica del periodo de entreguerras y evitar el peligro político del comunismo.

Los países del Tercer Mundo creían que sólo la intervención del estado podía sacar sus economías de la situación de atraso y dependencia. Para la URSS y sus nuevos aliados, el dogma de fe fundamental era la planificación centralizada.La primera contingencia que tuvieron que afrontar fue la ruptura casi inmediata de la gran alianza antifascista. En cuanto desapareció el fascismo, el capitalismo y el comunismo se dispusieron de nuevo a enfrentarse como enemigos irreconciliables.

HISTORIA MUNDIALTema: postmemoria, de Mónica Szurmuk.

Alumno: De Dios Navarro Jorge Andrés.

PosmemoriaLa memoria área muy importante dentro de los estudios culturales. El estudio de la memoria en la historia, en un aspecto fundamental: se privilegia la subjetividad y se intenta dar cuenta del momento en que la experiencia vivida se transforma en historia. Son centrales en este enfoque, consecuentemente, el testimonio, la historia oral y las celebraciones y recordaciones públicas. Muchos de los estudios se enfocan entonces en modos de performance memorialístico, en el paso de las historias individuales (story) a historias colectivas (history) y en la creación de monumentos de recordación de eventos traumáticos como el Holocausto y el terrorismo de Estado.

Page 12: Tarea Historia 6 de Abril

Dentro de los estudios de la memoria se acuña, a fines de los años ochenta el término posmemoria para estudiar productos culturales que exploran la perdurabilidad de las experiencias traumáticas a través de las generaciones.Posmemoria es un neologismo con una historia brevísima en los estudios culturales y más breve aún en el entorno latinoamericano.

La posmemoria surge en el campo de estudios sobre la memoria como un modo de dar cuenta de la perdurabilidad de los hechos traumáticos. El campo de la posmemoria está abocado principalmente al estudio de producciones culturales y a las mediaciones culturales de los procesos memorísticos. Su campo más fecundo es el estudio de la fotografía, el performance, el teatro y los sitios de memoria, o sea, aquellos espacios creados por las sociedades para ubicar geográficamente el recuerdo como los monumentos y los “antimonumentos”.

Marianne Hirsch, una crítica literaria estudia la posmemoria, recuperando experiencias personales de infancia y leyendo el corpus de las producciones culturales sobre el Holocausto. Hirsch define la posmemoria como: “una forma de memoria poderosa y muy particular porque su conexión con su objeto o fuente está mediado no por un recuerdo pero a través de una inversión emocional y una creación. Esto no quiere decir que la memoria no esté mediada, sino que está conectada más directamente al pasado. La posmemoria caracteriza la experiencia de aquéllos que crecen dominados por narrativas que precedieron su nacimiento, cuyas propias historias tardías son evacuadas por historias de la generación previa moldeadas por eventos traumáticos que no pueden ser entendidos o recreados.He desarrollado esta noción en relación a los hijos de sobrevivientes del Holocausto.

James Young en At Memory’s Edge se pregunta cómo “recordar” aquellos hechos reales del holocausto que no se han experimentado directamente, cómo “recordar” lo que no se ha vivido.Young distingue “Recordar” de “recordar” para diferenciar el recuerdo de la experiencia vivida y el recuerdo de narraciones e imágenes ajenas y más remotas en el tiempo. Este segundo modo de recordar es, según Young, vicario. Young, como Hirsch fue formado en la crítica literaria. Considera que las marcas de los hechos traumáticos son intergeneracionales y que los efectos de determinados eventos pueden transmitirse culturalmente y marcar a toda una sociedad. Desde esta perspectiva, por ejemplo, toda la sociedad estadunidense podría considerarse una sociedad de posmemoria del Holocausto.

Tanto Hirsch como Young presentan el Holocausto como una experiencia hipermediada, que fue vivida como fenómeno socio-cultural mediático por una porción importante del mundo occidental a través de la fotografía, el cine, exposiciones de arte y programas televisivos. Se ha transformado en “pasado vicario” para muchos que no tuvieron ninguna experiencia personal directa o transmitida desde la generación anterior. Dice Young refiriéndose a la generación de artistas que crean lo que él define como un arte de la

Page 13: Tarea Historia 6 de Abril

posmemoria: “Al representar el Holocausto como un pasado ‘vicario’, estos artistas insisten en mantener una frontera definida entre su trabajo y el testimonio de la generación de sus padres.

La posmemoria se ocupa de la experiencia intersubjetiva de lo social como proceso.La utilización de los medios de comunicación para la creación de estas memorias colectivas es fundamental.Lamemoria y la posmemoria son centrales en los debates sobre los movimientos de esclarecimiento de las violaciones de derechos humanos en Centro y Sudamérica, del fin del apartheid en Sudáfrica y del movimiento de derechos civiles en Estados Unidos.

La posmemoria se contextualiza en el marco de los estudios académicos autobiográficos que se imponen en departamentos de estudios de género y de etnicidad en Estados Unidos en las décadas de los setentas y ochentas, y está muy influida por el psicoanálisis y los estudios feministas.La posmemoria no podría pensarse fuera de los estudios culturales y del desarrollo de diferentes disciplinas asociadas a la memoria en el campo de la psicología, como los estudios del trauma y las corrientes psicológicas que estudian las memorias recuperadas y su aplicación jurídica. La posmemoria se ocupa solamente de hechos traumáticos cuya perdurabilidad emocional marca las generaciones subsiguientes a los que experimentaron.En el caso de experiencias traumáticas, entonces, se usa el término “memoria” para referirse a la experiencia y la producción cultural de quienes fueron víctimas, perpetradores o testigos de un hecho traumático, mientras que la posmemoria se enfoca en los registros culturales producidos por quienes crecen a la sombra de estos recuerdos.Estos casos pueden referirse a quienes son descendientes directos de víctimas, perpetradores o testigos o a quienes crecieron en una sociedad atravesada por el trauma pero que no lo vivieron directamente.

También se han realizado interesantes estudios de rescate comunitario, utilizando historias de vida, para reconstruir experiencias migratorias.

Desde este territorio heterogéneo y múltiple que es América Latina, marcado por la desigualdad, la violencia, la injusticia; territorio en el que el 40.6% de la población vive en condiciones de pobreza y de ellos el 16% lo hace en la indigencia (datos de la ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas o CEPAL) conviviendo con algunos de los hombres más ricos del planeta; territorio de tiempos diversos y deseos (des)encontrados, pensar la relación modernidad/ posmodernidad trasciende los límites de lo teórico-académico y se instala en el espacio de lo político. Tensión de saberes que arman una trama para aprehender la realidad –social, estética, analítica–, buscando descentrar al sujeto hegemónico. El discurso construido desde la periferia recicla restos de las voces de las metrópolis y los suma a su propia voz, inventando así un derrotero particular; viaje iniciático desde la transgresión y la revuelta. Sólo de este modo puede tener sentido repensar conceptos y pugnas.

Page 14: Tarea Historia 6 de Abril

POSMEMORIA / POSMODERNIDADA partir de un proyecto modernizador inacabado y de una posmodernidad –contradictoria ella misma– que no terminó de instalarse, el espacio crítico latinoamericano busca su rostro en el “espejo trisado” del desencuentro. Y sin embargo, la reflexión no es nueva para este continente. “El hecho de que las distintas etapas de la modernidad […] no hayan podido acontecer entre nosotros, sino como modernidad en crisis, hace del actual debate de una sensibilidad posmoderna, una suerte de experiencia de vieja data en la crónica latinoamericana”.Pensar entonces la relación modernidad/ posmodernidad es volver a poner en escena una reivindicación que reclama la periferia como lugar privilegiado de enunciación, releyendo acuerdos, figuras y tensiones para construir, desde ahí, un discurso fragmentado no por falla sino por horror a una totalidad autorizada/autoritaria excluyente.

Por eso algunos hablan de un “posmodernismo avant la lettre”, o de una “modernidad periférica” que remite a la heterogeneidad cultural de nuestro continente. En este sentido, y como lo plantea Nelly Richard, una de las protagonistas principales del debate, “La posmodernidad no es lo que linealmente viene después de la modernidad […] sino el pretexto coyuntural para su relectura desde la sospecha que históricamente pesa sobre las articulaciones cognoscitivas e instrumentales de su diseño universal” (“Latinoamérica”: 16).Se puede releer, entonces, desde la sospecha, diseñando los trazos de una cartografía que con sus desigualdades, altisonancias, ruinas y proyectos, dibuje finalmente, como en el cuento de Borges, nuestro propio rostro.