tarea gestion de proyectos

7
UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR ¿Qué es la gestión de proyectos Y cómo se aplica en la industria de los hidrocarburos? SERGIO RANGEL 20/04/2015 Informe elaborado para la materia “Dirección de Proyectos Aplicada a la Industria de los Hidrocarburos”, Tutor: Dr. Rafael Alfredo Diaz Real

Upload: srangel77

Post on 17-Sep-2015

27 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tarea Gestion de Proyectos

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD VIA DEL MAR

    Qu es la gestin de proyectos

    Y cmo se aplica en la industria de los hidrocarburos?

    SERGIO RANGEL

    20/04/2015

    Informe elaborado para la materia Direccin de Proyectos Aplicada a la Industria de los Hidrocarburos, Tutor: Dr. Rafael Alfredo Diaz Real

  • 1) Cmo se desarrollan los proyectos en la industria petrolera

    En Colombia, en la Empresa Colombiana de Petrleos ECOPETROL. Se ha desarrollado la metodologa MMGP (Modelo de Maduracin de Gestin de Proyectos) basado en la metodologa Front End Planning (FEL) del Construction Industry Institute (CII).

    Esta metodologa se basa en los siguientes principios:

    Mecanismo de aseguramiento del uso efectivo del capital.

    Incorporacin de Gestin de Programas y articulacin con Gestin de Proyectos y Gestin de Portafolio.

    Modelo integral y nico en la organizacin aplicable en proyectos Orgnicos (Infraestructura, Investigacin y Desarrollo, y Campaas de Desarrollo) y de Consolidacin Organizacional.

    Generacin de instancias de validacin con enfoque tcnico y econmico (incluye el concepto Peer Review)

    La primera fase identificacin de la oportunidad de negocio es una etapa donde se identifica si la idea es viable frente a las estrategias de Ecopetrol S.A., para lo cual se deben hacer explcitos aspectos como:

  • Definir los antecedentes, justificacin y objetivos de la Oportunidad de negocio.

    Verificacin de la alineacin estratgica.

    La formulacin de alternativas para la oportunidad de negocio identificada.

    Estimaciones de costo, tiempo y recursos +/- 50%.

    Identificacin de riesgos.

    Resultados econmico - financieros.

    Participantes en el desarrollo de la idea e identificacin de involucrados.

    Identificacin de actividades relevantes para la fase 2.

    La evaluacin de alternativas es la segunda fase, donde se incrementa la posibilidad de agregar valor a la idea que se est desarrollando, ya que es en este punto donde se evalan todas las alternativas y se toma la decisin de cul es la mejor. Los aspectos que se deben desarrollar son:

    Plan estructurado de la fase.

    Definir e implementar las prcticas de incremento de valor.

    Evaluacin de las alternativas (tecnologa, localizacin, aspectos ambientales y sociales).

    Evaluacin de riesgos.

    Definicin de la alternativa (Alcance, nivel conceptual).

    Estimacin de costos, tiempo y recursos +/- 30%.

    Anlisis de involucrados, requerimientos de comunicaciones e identificacin de licencias permisos.

    Definicin de planes.

    Caso de Negocio.

    La fase 3 Definicin del proyecto es la ltima fase en el proceso de maduracin, en este punto se delimita el proyecto y se realiza la planeacin. Con la informacin anterior se evalan los riesgos y se analizan todos los escenarios posibles. Los aspectos que se deben cumplir son:

    Plan estructurado de la fase.

    Desarrollo de las estrategias de contratacin.

    Realizar el estudio de nivel Bsico.

    Definir las filosofas.

    Realizar los estimados de costos, tiempo y recursos +/- 15%.

    Desarrollar el Plan de Ejecucin del Proyecto (plan de compras y contratacin, plan de recursos, plan de asuntos externos, plan de comunicaciones, plan de calidad, plan de manejo de riesgos, plan de precomisionamiento y comisionamiento, plan de manejo ambiental, seguridad y social).

    Confirmacin del caso de negocio.

    Despus de ser desarrollada esta fase y antes de ser presentada al comit respectivo, la Direccin de Gestin de Proyectos realizar una medicin del ndice de definicin del proyecto, con el fin de tener un indicador que permita decidir si el proyecto contina a la siguiente fase si debe realizar acciones para estar en el nivel establecido. Esta actividad adems de minimizar el riesgo en la ejecucin de los proyectos, permite

  • asegurar que los dineros dispuestos dentro del portafolio para el desarrollo del proyecto tengan menores desviaciones en costo, tiempo y calidad.

    Para la asignacin del presupuesto del proyecto para la siguiente fase, el proyecto deber haber cumplido con el proceso de maduracin descrito con anterioridad; en caso contrario no ser otorgado el presupuesto para continuar con la etapa de ejecucin.

    La fase 4 Ejecucin del proyecto es la fase donde comienza la gestin del proyecto y se materializa el proyecto adems se ponen en marcha todos los planes desarrollados en las fases anteriores y van mejorando ciertos aspectos, segn las condiciones que se presenten. En esta fase se desarrollan aspectos tan importantes como:

    Ejecutar el Plan de Ejecucin del Proyecto.

    Desarrollo de nivel detallado.

    Aseguramiento tecnolgico.

    Construccin

    Precomisionamiento y comisionamiento.

    Ejecucin del plan de administracin de riesgos.

    Evaluacin expost de ejecucin.

    La fase 5 Operacin es la etapa donde finaliza la gestin del proyecto, se ponen en operacin todos los entregables del proyecto que han sido materializados y se verifican los beneficios econmicos financieros del activo. En esta fase se realizan actividades centradas en:

    Poner en marcha el activo con todos los insumos entregados de la fase anterior.

    Realizar las evaluaciones econmicas financieras despus de un tiempo en operacin. (Evaluacin expost econmico - financiera)

    Evaluacin de los planes desarrollados despus de un tiempo en operacin. (Evaluacin tcnica expost)

    2) Cmo se conjuntan las metodologas FEL y las prcticas recomendadas por el PMI.

    Esta pregunta se presta para varias interpretaciones dentro del proceso FEL muchos diran que una vez se ha madurado el proyecto en las fases de definicin que es donde comienza la planeacin.

    La realizacin de los estimados de costos, tiempo y recursos +/- 15% y el desarrollo de los planes de Ejecucin del Proyecto (plan de compras y contratacin, plan de recursos, plan de asuntos externos, plan de comunicaciones, plan de calidad, plan de manejo de riesgos, plan de precomisionamiento y comisionamiento, plan de manejo ambiental, seguridad y social) son ejemplos claros de la aplicacin de la los procesos y las reas de conocimiento del PMI.

    En mi opinin desde que inicia la primera fase hay implcitos una serie de procesos que requieren Entradas famosas del PMI que son los Factores Ambientales de la Empresa y

  • los Activos de los Procesos de la Organizacin. Herramientas y Tcnicas como los Juicios de Expertos y salidas como entregables. En conclusin cada fase del FEL puede ser tratado como un proyecto bajo la metodologa del PMI.

    3) Algn ejemplo en la literatura o en la red, sobre un proyecto petroqumico y resumirlo indicando qu prcticas de administracin de proyecto utilizan y cules no (30%).

    Publicado en Portafolio.co

    portafolio.co > Amylkar Acosta > Aprueban planta de regasificacin en el Caribe

    Por Redaccin portafolio.co

    Creado 2014-03-09 16:54

    Aprueban planta de regasificacin en el Caribe

    Marzo 9 de 2014 - 4:54 pm

    El proyecto, clave para las reservas de gas, tiene un costo de

    815 millones de dlares.

    Las autoridades regulatorias del sector elctrico y de gas le dieron el visto bueno a la construccin de una planta de regasificacin en el Caribe, que se utilizar para importar gas y suministrarlo a los generadores trmicos de energa, buscando que tengan el combustible necesario para respaldar sus compromisos de suministro al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

    A travs de la resolucin 022 del pasado viernes 7 de marzo, la Comisin de Regulacin de Energa y Gas (Creg) aprob un ingreso anual regulado de carcter transitorio, por un trmino de 10 aos, de 40.750.000 dlares para el

  • grupo de generadores trmicos (GT), conformado por las empresas Termobarranquilla (Tebsa), Termocandelaria y Zona Franca Celsia, el cual se encarg de escoger al agente que construir la nueva planta, que estar ubicada en la zona industrial de Cartagena.

    El ministro de Minas y Energa, Amylkar Acosta, explic que con la decisin, las autoridades avalaron que los consumidores pagarn, a travs de las facturas, mximo 407,5 millones de dlares por esta planta, que garantizar la confiabilidad del servicio de energa y una mayor duracin de las reservas probadas de gas del pas.

    Segn el alto funcionario, el costo total del proyecto ser del orden de los 815 millones de dlares, toda vez que se haba establecido que solamente se iba a reconocer, a travs de este cargo transitorio, hasta la mitad de valor, lo que finalmente fue aprobado.

    Para construir la nueva planta, el Grupo Trmico (GT) eligi a la Sociedad Portuaria El Cayao, conformada por la firma Promigs, con una participacin del 49,99 por ciento, y los fondos de inversin Bar Investments y TAM LNG Holding, cada uno con una cuota del 24,9 por ciento en la sociedad.

    Como parte del anlisis, la Creg le pidi al GT aclarar la composicin accionaria de la Sociedad Portuaria El Cayao, informacin que le fue suministrada antes de tomar la decisin.

    El Grupo Trmico explic que ninguna resolucin o disposicin prohibi la participacin de empresas en el proceso de seleccin del agente de infraestructura, que compartieran accionistas directos o indirectos con otras compaas del sector. Dicha participacin, adems, fue conocida y aceptada por todos los proponentes mediante su participacin en el proceso y la presentacin de ofertas, asegur en un comunicado.

    Agreg que en una audiencia pblica, a la que asistieron el viceministro de Energa, Orlando Cabrales y el entonces director de la Comisin de Regulacin de Energa y Gas (Creg), Germn Castro, se abrieron los sobres con las ofertas econmicas de los proponentes.

    Este es un claro ejemplo de aplicacin de metodologa FEL, con metodologa EPC como la describe este grfico:

  • Segn la noticia, el proyecto se encuentra en el ciclo EPCC y a la fecha ya debera tener una ingeniera detallada bien avanzada, la Procura de los equipos de perodo de entrega largos y la construccin de los tanques de Almacenamiento de GNL. Esperemos que este ao se pueda hablar del comisionamiento y arranque de la primera planta de regasificacin en Colombia.

    Fuentes:

    1. ECP-DPY-MMGP-001 Modelo de Maduracin y Gestin de Proyectos Ecopetrol S.A

    2. http://www.portafolio.co/negocios/planta-regasificacion-el-caribe

    3. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3261.pdf