tarea 2_análisis del caso

9
Universidad Tecmilenio Economía Módulo 1 Tema 4 “Características de los mercados” Reporte del Caso “Cómo se afronta una crisis fiscal” Profesor: Lic. Roberto Olivares Faría Nombre: Juan Enrique López Ramírez Matricula: 2761125

Upload: rikiran2010

Post on 07-Dec-2015

245 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Características de los mercados como se afronta una crisis fiscal

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea 2_Análisis Del Caso

Universidad Tecmilenio

Economía

Módulo 1 Tema 4 “Características de los mercados”

Reporte del Caso “Cómo se afronta una crisis fiscal”

Profesor: Lic. Roberto Olivares Faría

Nombre: Juan Enrique López Ramírez

Matricula: 2761125

Fecha: 20 de Mayo de 2015

Page 2: Tarea 2_Análisis Del Caso

Introducción

Colombia a mediados de 1998 comenzó a vivir una debacle en su economía, una debacle que como un virus se esparció por todo el mundo a raíz de la crisis del sudeste asiático en 1997, que después ataco a Rusia y varios países europeos para llegar en 1998 a Brasil y varios países latinoamericanos. Colombia como varios países no supieron o no quisieron reaccionar adecuadamente, es decir tomar mejores decisiones para que el llamado efecto dragón no les afectará tanto, tal como les afecto y es que Zarate (2010) nos detalló la situación y su evolución y Colombia termino cometiendo los mismos errores que los países del sudeste asiático.Los ministros colombianos responsables de tomar las decisiones con respecto a las finanzas y economía no fueron asertivos en sus decisiones por lo que solo conllevaron a Colombia a un deterioro económico y social del que como casi todo el mundo tardo en recuperarse y los “remedios” económicos adoptados terminando siendo dolorosos como ocurre casi siempre en las crisis económicas y los efectos domino que causan en las economías mundiales. De lo importante que es tener unas finanzas sanas, un mercado fuerte pero flexible pero sobre todo una capacidad de reacción casi inmediata para poder realizar los ajustes económicos necesarios para no entrar en crisis y no tener que depender de la ayuda de capital externo ya sea por préstamos o inversiones que terminan siendo inyecciones de capital condicionado y muy “doloroso” a veces.Por lo que podemos apreciar la gran importancia de las 2 ramas de la economía, de su observación, entendimiento y valoración para poder así tomar las mejores decisiones Microeconómicas y Macroeconómicas.

Antecedentes

1) ¿Por qué el Gobierno de Colombia en los años 1998 y 1999, tuvo ingresos bajos por recaudación de impuestos a comparación de su gasto que fue alto?

Según nos dice Zarate (2010) el gobierno colombiano comenzó por agravar la situación al comenzar a otorgar créditos a particulares, otorgar condonaciones tributarias y revaluó el peso, además de vender importantes activos del estado, lo cual no fue ni inteligente ni sano ya que solo fue un “mejoral” con estas acciones el banco de la Republica obtuvo recursos para seguir operando, pero cuando estos efectos pasaron, el problema para mantener operando al gobierno se agudizo.

2) ¿De qué manera el proceso de apertura comercial de Colombia afectó a su mercado interno?

Colombia tomo las malas decisiones y junto con los efectos económicos adversos a nivel global, Colombia comenzó a sufrir una disminución en sus exportaciones, síntoma natural de la crisis mundial, decrecimiento del PIB pero los más grandes errores fueron sus decisiones ya que prácticamente cometieron los mismos errores que los países asiáticos.

Page 3: Tarea 2_Análisis Del Caso

Para febrero de 1999 las tasas de interés que venían en aumento, su tasa promedio de captación de bancos era ya de 30.4% una cifra alta frente a la inflación que presentaba Colombia en esos días que era del 16%, con esta medida el gobierno colombiano pretendía contener la inflación acosta de la parálisis económica interna.

3) ¿Por qué disminuyeron las exportaciones y el precio de los commodities de Colombia (Café y Algodón)?

Debido a la recesión global este fu un efecto mundial donde las exportaciones de los países en recesión cayeron todas por igual, lo que origino también la caída en los precios de las comomodities y junto con la disminución de las exportaciones colombianas originaron un aumento en el déficit comercial.

4) ¿Qué origino la crisis del sudeste asiático de 1997?

Estay y Zarate (2010) nos dicen que mediados de 1997 según nos dice Zarate (2010) varios países asiáticos comenzaron a acumular deuda e inversión externa al grado que el pago de intereses se volvió insoportable y junto con la caída de las exportaciones los inversionistas veían cada vez más improbable el pago de intereses, y de préstamos por lo que se negaban a seguir invirtiendo dinero en estos países, por lo que el FMI comenzó a otorgar préstamos con la condición de que no se devaluaran las monedas, pero en cuanto el capital toco los bancos, los inversionistas comenzaron a retirar sus dineros lo que acelero los incrementos en tasas de interés, el uso de reservas internacionales y al final una devaluación de las monedas ya que los países asiáticos terminaron con deudas externas enormes y sus reservas internacionales agotadas.

5) De acuerdo con el Caso, Colombia utilizó en los noventas un régimen de tipo de cambio llamado: "Banda Cambiaria". ¿Qué es el Régimen de Banda Cambiaria?

De acuerdo con Mora y Prado es un sistema donde se permite la libre flotación de la divisa entre un límite superior (llamado techo también) y un límite inferior (llamado piso también). Cuando el tipo de cambio se pega al piso o al techo de la banda cambiaria es el banco emisor quien entra a intervenirla, ya sea comprando o vendiendo divisas en el mercado cambiario, esto permite que exista cierta flexibilidad en el mercado cambiario y también restringe variaciones externas.

6) ¿Qué desventaja tuvo el régimen de banda cambiaria para Colombia con respecto al nivel de sus reservas internacionales?

Colombia en su afán de no permitir la devaluación de su moneda frente al dólar y como lo explica Giraldo (2000) el total de la deuda privada de Colombia ascendía a 16 mil millones de dólares, cerca del 40% de la deuda total (interna y externa), una devaluación del peso afectaría negativamente los balances de quienes tuvieran deudas en dólares, siendo esta la principal razón de gastar más de 3 mil millones de dólares de sus reservas internacionales tratando de defender

Page 4: Tarea 2_Análisis Del Caso

inútilmente la banda cambiaria intentando que el dólar no desbordara los niveles previstos.Lo cual fue inútil y en cambio sí se disminuyeron las reservas internacionales, aumentando la sensación de peligro para los acreedores.

7) ¿Cómo afectó la defensa del tipo de cambio del Banco Central de Colombia, bajo el Régimen de Banda Cambiaria a la economía de Colombia, a los deudores y en especial el sector bancario y financiero?

Zarate (2010) nos explica claramente que otro problema que enfrentaba Colombia es que las tasas de interés se encontraban asociadas a la tasa de cambio del peso frente al dólar, Colombia se regía mediante el sistema de bandas cambiarias, en septiembre de 1998 se había establecido un nuevo techo y se fijó la tasa interbancaria en 80% para defenderla porque para el gobierno era imperante evitar una devaluación ya que afectaría a los deudores privados con una cartera de unos 17 billones de pesos, más el efecto en las cuentas públicas por la misma causa, siendo esta la principal razón por la que el banco de la republica comprara pesos en el mercado abierto para introducirlos a través del alza de intereses, lo que se traducía como un encarecimiento para el crédito a la producción, desempleo y un país en recesión.

Identificación de Protagonistas

FMI.- Fondo Monetario Internacional.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) promueve la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional. Asimismo, busca facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. El FMI es administrado por los 188 países miembros a los cuales les rinde cuentas. Su papel fue el de supervisor, consejero y aportador de fondos a los países en crisis, se enfrentó a mercados internos parados mercados externos a la baja, devaluaciones, diferencias de paridad, capitales especulativos.

BID.- Banco Interamericano de Desarrollo.- Trabaja para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayuda a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Su objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe. Ofrece préstamos, donaciones y asistencia técnica; y realiza amplias investigaciones. Mantiene un firme compromiso con la consecución de resultados medibles y los más altos estándares de integridad, transparencia y rendición de cuentas.

BM.- Banco Mundial.- El Banco Mundial funciona como una cooperativa integrada por 188 países miembros. Estos países o accionistas son representados por una Junta de Gobernadores, el máximo órgano responsable de formular políticas en la

Page 5: Tarea 2_Análisis Del Caso

institución. Por lo general, los Gobernadores son Ministros de Finanzas o de Desarrollo de los países miembros y se congregan una vez al año en las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Juan Camilo Restrepo Salazar.- Ministro de Hacienda que recibió al país en clara recesión y quien tuvo que afrontar toda la crisis recibiendo un PIB negativo de -4.2, un IPC que cayó del 16.7 al 9.2%, un IPP que paso del 13.5 al 12.7%, con una tasa de desempleo aumentando que paso del 15.6 al 18.0%, aumento en el gasto de la cuenta corriente con respecto al porcentaje del PIB de -5.3 al 0.4%, con aumento en los ingresos de 16,810.2 a 20,170.7 aunque no lo suficiente ya que los gastos también crecieron de 23,817.6 a 29,115.1 con un aumento en la tasa de interés que paso del 4.089 al 5.025 con un déficit que paso de -7.007 al -8.944, con una disminución negativa en la variación de producción industrial colombiana que venía a la baja empezando a principios de los 90 en 1992 para ser exactos con un crecimiento anual de 6.81 y llegando a caer para 1999 a -14.49.

Definición del Problema

Colombia empezó los 90 con una disminución negativa paulatina en la variación de producción industrial colombiana que venía a la baja empezando a principios de los 90 en 1992 para ser exactos con un crecimiento anual de 6.81 y llegando a caer para 1999 a -14.49 un PIB que venía a la baja empezando en 4.3% y disminuyendo hasta llegar a un PIB negativo de -4.2, un IPC que cayó del 32.4 al 9.2%, un IPP que paso del 29.9 al 12.7%, con una tasa de desempleo aumentando que paso del 10.6 al 18.0%, aumento en el gasto de la cuenta corriente con respecto al porcentaje del PIB de 1.2 al 0.4%, con aumento en los ingresos de 2,088.4 a 20,170.7 aunque no lo suficiente ya que los gastos también crecieron de 2,268.5 a 15,783.1 con un aumento en la tasa de interés que paso del 262.4 al 5.025 con un déficit que paso de -180.1 al -8.944, con una disminución negativa en la variación de producción industrial colombiana que venía a la baja empezando a principios de los 90 en 1992 para ser exactos con un crecimiento anual de 6.81 y llegando a caer para 1999 a -14.49.El FMI a raíz de la crisis asiática comenzó a buscar la forma de ayudar, inyecto créditos “condicionados” en Asia, cuando la crisis embistió América comenzó a ofrecer a Colombia créditos, pero eran rechazados por Juan Camilo Restrepo, ya que para el no era necesario obtener el crédito y mucho menos someterse a las condiciones que el FMI “solicitaba” para otorgar el crédito, el cual después de algún tiempo Juan Camilo Restrepo se vio obligado a aceptar las condiciones solicitadas por el FMI y poder acceder al dinero ya que la situación colombiana ya era insostenible.El BID Y el BM solo fueron instituciones recurridas por el gobierno colombiano para que le fuera realizado un préstamo, cosas que jamás sucedieron ya que Colombia no contaba con el aval y consentimiento del FMI.

Page 6: Tarea 2_Análisis Del Caso

Juan Camilo Restrepo como ministro de hacienda recibió al país en franca recesión y le toco no solo enfrentar la crisis sino que también dejar su actuar y decisiones para que fuera criticado a la postre ya que fue evidente que no supo cómo encarar la crisis económica que le toco recibir al frente de su ministerio conferido.

Los personajes se interrelacionan de manera directa ya que a pesar de que unos son observadores y supervisores tienen toda la libertad de revisar el accionar y funcionamiento de la economía de los países (FMI, BM, BID), Juan Camilo como ministro de hacienda debió de haber sido más cauto, observar el panorama interno y externo y justo cuando realizo la llamada “radiografía” de Colombia debió tomar en cuenta todos esos aspectos económicos y haber optado por una reactivación del mercado interno, de la producción, de recortar los gastos y de buscar la forma de negociar ya sea los pagos o los intereses de la deuda todo para que la inflación pudiera primero controlarse y después estabilizarse a cierto nivel el cual no causara tanto daño a la economía del país, el ejemplo ya lo tenía el sudeste asiático, además de contar con el interés del FMI de ayudarlo a minimizar el daño a la economía colombiana de la parte de la recesión global.

Esto deja mucho que decir y en mal a los actores principales ya que el FMI receto la misma “formula” que no resulto en Asia y el gobierno colombiano supo reaccionar ni establecer las políticas correctas para aminorar el efecto dragón en Colombia. De toda esta situación debemos de quedarnos con el aprendizaje de que en tiempos de crisis externa lo que te ayudara a enfrentarla es un mercado interno fuerte, planeación económica, finanzas públicas sanas, y siempre buscar primero que el mercado interno sea fuerte y productivo para así ya después poder decidir que vender, donde venderlo y a quien, pero para esto hace falta tener entendidos los mercado y las macroeconomías y las microeconomías. Por lo que se debe evitar siempre depender de inversiones extranjeras para la operación del país, adquirir créditos más allá de la capacidad de pago disponible y planeada, siempre ser prudente en los gastos del gobiernos el propósito debe ser tener unas finanzas públicas sanas y fuertes ya que de esto depende no solo la economía interna sino también la capacidad de ahorro y de pago.

Bibliografía Final

Parkin, M. (2010). Microeconomía versión para Latinoamérica (9ª ed.). México: Pearson. Recuperado de: www.freelibros.com Parkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson. Recuperado de: www.freelibros.com Restrepo, R. (2011). La economía Colombiana en la Década de los Noventa: Dilema Entre el Mercado Interno y el Mercado Internacional. Colombia Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/5589/1/ramirorestrepouribe.20011.pdf

Page 7: Tarea 2_Análisis Del Caso

Hernandez, A. y Lozano, I. El Estado de Las Finanzas Publicas en Colombia en el Siglo XX. Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/795/14/266_-_13_Capi_12.pdf Bustelo, P. (1999). Las Crisis Financieras Asiáticas (1997-199): Nuevos Indicadores y Escasos Precedentes. España. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eid/pb/busbice99.pdf Torres, A. (2011). La Crisis Colombiana de Finales De Siglo XX ¿Un choque real o financiero? Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n18/n18a4.pdf