tarea 10.docx

5
Se identifica el proyecto de implementación de uso de materias teórico prácticas como una propuesta de trabajo colectivo el cual surge de los inte necesidades, inquietudes y opiniones tanto de los estudiantes como de los d el cual se va a elaborar de manera flexible, en saberes espacios y tendenci tienen la finalidad de favorecer el aprendizaje de aquellos alumnos que par apoyan en la construcción. http!!conexiones.digital!alista-ucsj-foro-de-la-cocina-mexicana! http!!""".universidades.org!chef-profesional-buenos-aires-vicente-lop eag-#$-%%%& 'no de los principales fines del proyecto de uso de materias teórico- practicas es la integración curricular de los estudiantes, citando a (incó esta busca favorecer las estrategias de organización en relación con % e tratamiento de la información, & la relación entre los diferentes contenido a las problemáticas que se le presenten al alumnado en la construcción de s

Upload: jesus-pavon

Post on 02-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Se identifica el proyecto de implementacin de uso de materias terico-prcticas como una propuesta de trabajo colectivo el cual surge de los intereses, necesidades, inquietudes y opiniones tanto de los estudiantes como de los docentes, el cual se va a elaborar de manera flexible, en saberes espacios y tendencias que tienen la finalidad de favorecer el aprendizaje de aquellos alumnos que participan y apoyan en la construccin.

http://conexiones.digital/alista-ucsj-foro-de-la-cocina-mexicana/

http://www.universidades.org/chef-profesional-buenos-aires-vicente-lopez-eag-FO-1112

Uno de los principales fines del proyecto de uso de materias terico-practicas es la integracin curricular de los estudiantes, citando a Rincn (2007) esta busca favorecer las estrategias de organizacin en relacin con: 1) el tratamiento de la informacin, 2) la relacin entre los diferentes contenidos en torno a las problemticas que se le presenten al alumnado en la construccin de sus conocimientos y la transformacin de la informacin precedente de los diferentes saberes disciplinares hacia la propia practica (p:19).Lo anterior significa una implementacin del conocimiento terico hacia la parte practica, ya que condiciona la aplicacin del contenido al saber terico, as como la pertinencia y utilidad que debe tener tal conocimiento, esto con la finalidad de resolver un problema o necesidad que exista dentro del saln de clases.Dentro de este espacio el docente debe contar con la autonoma para elegir los elementos tericos y las estrategias que va a considerar apropiadas para promover el aprendizaje en los alumnos, claro que tambin esto va a tener el riesgo de desatender ciertos puntos establecidos dentro del programa de clases, sin embargo el debe administrar el tiempo para poder conceptuar todos los puntos importantes dentro de la clase impartida.

http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/pauta-para-el-anlisis-de-un-texto-no-literario/Esta dificultad se encuentra representada en el mbito teorico por investigadores nacionales como son: rodrguez y pinilla (2004), e internacionales como starico de accomo (1999) y Rivas (2004), en el cual este ultimo realizo un estudio cualitativo en los aos 1996-1997 sobre la relacin que existe entre la practica docente pedaggica y las prescripciones curriculares de la educacin, las cuales van a orientar la manera que se trabajara en el aula. Al respecto menciona lo siguiente [] en la mayora de los docentes participantes en el estudio, se destaca una gran debilidad en la manera como estos incorporan los contenidos de las reas curriculares en los proyectos de enseanza dentro del aula (Rivas, 2004 p. 211) en este estudio de concluye que las prcticas de enseanza la gran mayora de los contenidos curriculares quedan excluidos del proyecto los intereses y necesidades que pudieran tener los estudiantes que no articulan con los proyectos disciplinares del currculo; de igual manera forma, se argumenta que tal situacin se origina de una concepcin pragmtica del docente, quien considera el proyecto como un instrumento tcnico despojado de toda fundamentacin terica y del conocimiento al plan curricular.Dicha problemtica se evidencia dentro del contexto practico debido a que el docente se basa en el plan de estudios nicamente para poder elaborar sus clases sin tomar en cuenta las diferentes necesidades que pudieran tener los estudiantes y con esto los estudiantes pueden cuestionar la relacin existente entre el proyecto terico del aula y lo elaborado dentro de la labor prctica. La idea surge de una reflexin crtica sobre la importancia del papel que toma el maestro al momento de impartir una materia terico-practica en el cual va a integrar los contenidos tericos con los intereses de los estudiantes en los cuales se va a basar para la imparticin de contenidos de los proyectos del aula y prcticos. Lo anterior ya que se puede tomar ambiguamente la priorizacin de los contenidos unos a otros, descuidando, en ocasiones la complejidad disciplinar, la importancia de un contenido y las exigencias propias de la institucin educativa en cuanto a los contenidos curriculares. Por lo que cada docente se plantea la necesidad de desarrollar y disear una apuesta didctica en la cual se permita la organizacin de las situaciones de enseanza, que aporten rigurosidad y tratamiento de los contenidos tanto en el mbito terico como el prctico, sin descuidar la integracin con los saberes e intereses de los estudiantes.El docente va adquirir el rol de gestos de todos los procesos de aprendizaje y dinamizador de las acciones de planificacin, direccionamiento y evaluacin de la enseanza para que los estudiantes construyan los saberes exigidos. El anlisis de las interrelaciones que se propician entre el docente y los contenidos didcticos dentro de un proyecto de aula, esto va a permitir esclarecer las dudas que se puedan tener durante clases, determinando al mismo tiempo las caractersticas interrelacionados para valorar las decisiones tomadas dentro de los dispositivos didcticos, la secuencia, proyectos dentro del aula y las practicas gastronmicas.El anlisis de la secuencia permitir entender las decisiones que toma el docente y las particulares del manejo que hace que los contenidos, evidenciando adems las formas en las que se vincula los datos obtenidos a la percepcin prctica, de manera que estos primeros no se encuentren forzados, excluidos y desprovistos de su complejidad y funcionalidad dentro de los proyectos grupales al momento de evaluar, esto ser a partir de una serie de actividades ldicas y entretenidas, llenas de producciones practico-tericas, se busca, entonces, superar esta situacin para que las practicas realizadas respondan a los contenidos, propsitos y bsquedas del proyecto, esto a su vez favoreciendo a obtener aprendizajes reales y permanentes.

http://elportaldemonterrey.com/?p=5727