tarea 1

24
INFORME DE CASOS DE CONTROVERSIAS RESUELTOS MEDIANTE METODOS NO JURISDICCIONALES. ROATAN ISLAS DE LA BAHIA 4 DE FEBRERO DEL 2014 SUSTENTADO POR: MANUEL ALFREDO MUNOZ AGUILAR CUENTA: 201070620008 CATEDRATICO: ABOGADO RODOLFO PAGAN.

Upload: manuel-munoz

Post on 27-Nov-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE CASOS DE CONTROVERSIAS RESUELTOS

MEDIANTE METODOS NO JURISDICCIONALES.

ROATAN ISLAS DE LA BAHIA 4 DE FEBRERO DEL 2014

SUSTENTADO POR: MANUEL ALFREDO MUNOZ AGUILAR

CUENTA: 201070620008

CATEDRATICO: ABOGADO RODOLFO PAGAN.

1

Indice.

Introducción …………………………………………………………………………………………………………………………………..…….. 2

Conflicto de Honduras Con el Salvador y los métodos pacíficos empleados para la resolución del

mismo……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..3

La guerra del futbol conflicto de las repúblicas de El Salvador y Honduras………………………………………………4

Negociación ……………………………………………………………………………………………………………………………………………6

Mediación……………………………………………………………………………………………………………………………………………….7

Demarcación en Corto Plazo …………………………………………………………………………………………………………..……..9

Conflicto entre Honduras y el salvador por Isla Conejo……………………………………………………………………….…10

Conflicto entre Honduras y Nicaragua……………………………………………………………………………………………..…….12

Nicaragua y Honduras negocian un acuerdo sobre el golfo de Fonseca…………………………………………………15

Controversia limítrofe entre Honduras y Colombia……………………………………………………………………………….16

Concluciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………18

Anexos………………………………………………………………………………………………………………………………………………….19

2

INTRODUCCION

La presente investigación se refiere a los casos de controversia en el ámbito internacional que

hayan sido conocidos y resueltos mediante los métodos no jurisdiccionales en América Latina,

con la intención de ampliar nuestros conocimientos en la solución de casos de controversias,

utilizando los métodos no jurisdiccionales, siendo uno de los métodos más usados la mediación,

negociación y arbitraje.

Las metodologías establecidas por el derecho internacional para la solución de conflictos abarcan

los pasos siguientes: Negociación Directa, Buenos Oficios, la Investigación, la Mediación, y la

Conciliación.

En la negociación, se buscan mecanismos para la resolución de sus conflictos de manera

diplomática, en la que intervienen terceros. Los Buenos Oficios, se orienta a restablecer las

relaciones entre las partes.

La Investigación, no es un método de solución de conflictos, sino que constituye una etapa

necesaria para que los métodos de resolución de conflictos logren su objetivo.

La mediación, un tercero acerca a las partes alternativas de resolución de conflictos, hay una

etapa dedicada a la investigación.

La conciliación, comprende alternativas relacionadas a la mediación.

OBJETIVOS

El objetivo del presente trabajo de investigación, es ampliar nuestro conocimiento acerca de los

distintos métodos de solución de controversias, no jurisdiccionales, observamos cómo se puede

preparar un plan para que las partes en controversia puedan aceptar y cumplir las consecuencias

de sus propias decisiones. Y así llegar a una solución y acabar con el conflicto que les atañe.

3

DESARROLLO DEL TEMA

CONFLICTOS DE HONDURAS CON EL SALVADOR Y LOS METODOS PACÍFICOS

EMPLEADOS PARA LA RESOLUCION DEL MISMO

La frontera de Honduras con el Salvador ha sido muy conflictiva a lo largo de varias décadas debido a que los conflictos fronterizos han sido frecuentes, la historia entre estas dos naciones muestra cómo se manejaba la solución de las controversias habidas entre las mismas y como las solucionaban por medio de la guerra pero con el surgimiento de la ONU en la actualidad se implementan los métodos de solución pacifica ya sean estos Jurisdiccionales y no jurisdiccionales.

DE LA PRIMERA CONTROVERSIA ENTRE EL SALVADOR Y HONDURAS

Esta controversia básicamente surge: “Al proclamarse la independencia de Centroamérica en 1821 comenzaron a surgir los problemas fronterizos, pues se determinó constitucionalmente que cada Estado sería dueño del territorio que le había correspondido como provincia y fueron agudizados por los cambios de jurisdicción y de nombre de algunos pueblos y de accidentes geográficos como ríos, montañas. Cerros, etc. A partir de 1861, realizaron una serie de Conferencias y Convenciones para resolver las disputas territoriales entre ambas Repúblicas con el propósito de sentar las bases para la negociación y la elaboración de Tratados para señalar los límites conforme a los ejidos de ambos países”1. El primero de julio de 1861 se celebró el Convenio en la montaña del “mono” para resolver las cuestiones pendientes de los ejidos entre los pueblos de Santiago Jocora (Honduras) y Asunción de Nuestra Señora de Perquín (El Salvador); el 26 de junio de 1869 se celebró otro Convenio en la montaña de Nahuaterique para demarcar la línea divisoria entre ambos países, respecto de los pueblos de Santiago de Jocora y de los del Niño Dios de Arambala y Asunción de nuestra Señora de Perquín y el 10 de abril de 1884 en San Miguel el General D. Lisandro Letona (El Salvador) y el Dr. Francisco Cruz (Honduras) firmaron el Convenio de Límites Territoriales, pero este Convenio fue “improbado” por el Soberano Congreso de Honduras el 17 de Febrero de 18852

El 28 de Septiembre de 1886 se dio Convención en Tegucigalpa: La Convención Zelaya-

Castellanos, la cual contemplaba el arbitraje si las negociaciones directas no daban

resultados. En 1889 se dio la Convención Zelaya-Galindo, la cual fue concluida pero el

1 Información Básica, Diferendo Fronterizo, Terrestre, Insular y Marítimo”. Ministerio de Relaciones Exteriores, El Salvador 2 Abel Salazar Rodezno, op. Cit. Pág. 16

4

arbitraje nunca se sucedió. Varios intentos sobre cuestión limítrofe se hicieron hasta 1916

sin resultado alguno. Otros esfuerzos para arreglar la disputa fracasaron igualmente en

1949 y 1953. Este fue el último intento de arreglar el problema de la delimitación antes

de estallar el conflicto armado de 19693

LA GUERRA DEL FUTBOL CONFLICTO DE LAS REPÚBLICAS DE EL SALVADOR Y

HONDURAS

La guerra de 1969, 100 horas de tensiones. La historia relata que Honduras y El Salvador se iban a enfrentar por la clasificación de Concacaf para el Mundial de México 70, el periodista polaco Ryszard Kapuscinski la bautizó como la guerra del fútbol, un partido del deporte rey fue solamente el detonante que dio paso al conflicto armado entre Honduras y El Salvador que inició el 14 de julio de 1969.

La guerra de las 100 horas o la “miniguerra” como la llamó la revista Time, fue producto de las explosivas tensiones que había entre ambos países, dirigidos por gobiernos militares. Durante cuatro días soldados hondureños y salvadoreños se enfrascaron en una batalla que Kapuscinski narra paso a paso en cables que circularon por el mundo. “Hoy a las seis de la tarde empezó la guerra entre El Salvador y Honduras la aviación de El Salvador bombardeó cuatro ciudades hondureñas (stop) al mismo tiempo las tropas de El Salvador violaron la frontera con Honduras intentando penetrar en el interior del país (stop)”, este fue parte del primer despacho que el entonces corresponsal de la agencia polaca PAP envió el 14 de julio de 1969.

CAUSAS DEL CONFLICTO

El salvadoreño Juan Carlos Morales Peña es el autor de cinco tesis sociológicas y estratégicas sobre la guerra de 1969, donde define el conflicto bélico como una “cruzada por la dignidad nacional”. Muchos de sus juicios coinciden con los del coronel hondureño César Elvir Sierra, en su libro “El Salvador, Estados Unidos y Honduras”, donde hace una descripción documentada de los hechos que desde 1961 empezaron a marcar el camino del conflicto armado.

El ejército salvadoreño lanzó un ataque armado y consiguió acercarse a la capital hondureña, Tegucigalpa. Según la revista Sucesos Centroamericanos, el primer ataque por sorpresa fue dirigido a Tegucigalpa, Gracias, Nueva Ocotepeque, Santa Rosa de Copán, Juticalpa, Amapala, Choluteca, Nacaome y Guaimaca en forma simultánea.

Ningún bombardeo dio en el blanco. Pero con todo y su imprecisión, el ejército salvadoreño había iniciado su campaña “Capitán general Gerardo Barrios”, que tenía como meta conquistar territorio hondureño. Mientras aquí nuestros soldados, henchidos de patriotismo, avanzaron al campo de batalla a defender la soberanía y la integridad

3 Corte Internacional de Justicia, 11 de septiembre de 1992. Registro #75, “Diferendo Fronterizo terrestre. Insular”,

MIRE

5

territorial con todo y sus carencias. Pero una guerra necesita planificación y estrategia. La cúpula militar salvadoreña comenzó su diseño desde 1961 y eso hizo estragos en las filas hondureñas. La derrota militar fue evidente, se conquistaron 1,600 kilómetros cuadrados, los guardias de Honduras retrocedieron, su fuerza aérea fue destruida en un gran porcentaje en tierra, detalla Morales Peña. El objetivo estratégico era “la conquista de un espacio geográfico, zona de compensación, a fin de negociar las garantías de nuestros connacionales en Honduras”. Desde 1961 los incidentes en la frontera comienzan cuando un grupo de salvadoreños al mando del alguacil de Lajitas, El Salvador, Alberto Chávez, penetraron territorio hondureño por el sector de Dolores, La Paz, siendo repelidos por una patrulla de la extinta Guardia Civil al mando del delegado Fausto López y el inspector de hacienda Jeremías López. En el enfrentamiento murió Chávez.

El gobierno salvadoreño acusó de esta muerte al hacendado hondureño Antonio Martínez Argueta, juzgado en ausencia por un tribunal de El Salvador. El 19 de junio de 1961, las autoridades salvadoreñas piden a Honduras investigar el hecho. Se comprueba que Chávez, tras ingresar a territorio hondureño, muere al enfrentarse a una patrulla de la Guardia Civil. El hecho ocurre en la Hacienda de Dolores, propiedad de Martínez Argueta, quien se encontraba en Tegucigalpa. En 1962, el anuncio de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria durante el gobierno de Ramón Villeda Morales (1957-1963), se comienza a aplicar en el gobierno de Oswaldo López Arellano, dando paso a la recuperación de tierras que eran ocupadas de forma ilegal por salvadoreños. Y es ahí cuando inicia la deportación de ilegales que ocupaban tierras en Honduras. A esto se suma la disparidad en los beneficios económicos obtenidos en el mercado común centroamericano.

LOS HECHOS

La historia relata que Honduras y El Salvador se iban a enfrentar en una de las semifinales de la clasificación de Concacaf para el Mundial de México 70.El vencedor se vería las caras con el ganador del encuentro Haití-Estados Unidos.

El primer enfrentamiento se realizó el 8 de junio de 1969 en Tegucigalpa. El partido lo ganó Honduras 1-0. Para el narrador deportivo Jaime Bonnail, el fútbol ayudó a acrecentar la rivalidad entre los dos países enfrentados por un fuerte proceso migratorio. Pero ese partido fue apenas el puntapié de la bola en la red que llevó a la guerra.

El 16 de junio de 1969 se celebra en el estadio Flor Blanca, en San Salvador, el partido Honduras-El Salvador. Elvir Sierra narra en su libro que el ambiente era hostil y así continúa hasta el día del partido.

Ante el temor de una posible guerra, los salvadoreños residentes en Honduras regresan a su patria, los hondureños en El Salvador hacen lo mismo. El drama es terrible “cuando muchas familias de salvadoreños unidos con hondureñas y viceversa, tienen que destruir su unidad familiar, que incluye patrimonio, hijos y todo una vida de sacrificios”.

6

LAS CONSECUENCIAS

Aunque hay numerosos libros sobre el conflicto, los salvadoreños justificándola en una campaña humanitaria y los hondureños argumentando que fue en defensa de su soberanía y su integridad territorial, los datos que hablan de las bajas no son claros. Se menciona que los caídos fueron 4,000 a 6,000 y más de 15,000 heridos.

Y que, entre 60,000 y 130,000 de los 300,000 salvadoreños indocumentados que vivían en Honduras fueron forzados a regresar a su país. El objetivo estratégico era “la conquista de un espacio geográfico, zona de compensación, a fin de negociar las garantías de nuestros connacionales en Honduras”. La diplomacia salvadoreña presentó al mundo la situación humana de los salvadoreños en Honduras como la causa de su malestar, pero al entrar a territorio hondureño, la lectura internacional le dio el calificativo de un Estado agresor. Kapuscinski resumió el final de la guerra en su libro “La guerra del fútbol” como: “La guerra terminó en un impasse. La frontera se mantuvo intacta.

Es una frontera trazada al ojo en medio de la selva, en un terreno montañoso que reclaman ambos países. Parte de los emigrantes regresaron a El Salvador, mientras que otros siguen viviendo en Honduras”. La Organización de Estados Americanos negoció un alto el fuego que entró en vigor el 20 de julio. Las tropas salvadoreñas se retiraron a principios de agosto. Las dos naciones firmaron el Tratado General de Paz en Lima, Perú, el 30 de octubre de 1980 por el cual la disputa fronteriza se resolvería en la Corte

Internacional de Justicia de La Haya, Holanda.4

Tratado de Bustamante Y Rivero el 30 de Octubre de 1980

Bajo los auspicios de la OEA, el 12 de Noviembre de 1977 se nombró como mediador al Dr. Luis Bustamante y Rivero de origen peruano quien en su carácter de mediador realizó gestiones para el logro de una convivencia pacífica entre los dos países El Salvador y Honduras, culminando finalmente con la firma del Tratado General de Paz, el 30 de Octubre de 1980 en Lima, Perú.

Métodos no Jurisdiccionales en el conflicto entre Honduras y El Salvador

Negociación

En Diciembre de 1969 se celebraron negociaciones en Managua, con el fin de hacer

efectivas las resoluciones de la OEA bajo la égida de un “moderador” no habiendo

llegado más allá del establecimiento de una zona de seguridad de tres kilómetros. Esta

4 http://www.elheraldo.hn/Publicaciones/Revistas/Siempre/Crimenes86/Se-cumplen-44-anos-de-la-guerra-del-futbol. Este conflicto inicio en 1969 y culminó en 1970 con la Mediación de del Dr. Luis Bustamante y Rivero de origen peruano

7

zona tenía por objetivo prevenir incidentes fronterizos para establecer condiciones para

la paz. La zona permaneció vigilada por observadores de la OEA. El área fronteriza

estuvo en calma hasta julio de 1976 en que hubo enfrentamientos de mediana magnitud.

Mediación

El 6 de Octubre de 1976 se firma en Washington, D.C. entre los cancilleres Mauricio

Borgonovo Pohl de El Salvador y Roberto Palma Gálvez de Honduras, un Convenio por

el cual se adoptó un procedimiento de mediación para resolver el diferendo. Mediante

dicho Convenio se trata de dar fin en forma pacífica y de conformidad con el tenor de

siete Resoluciones adoptadas por la Decimotercera Reunión de Consulta de ministros

de Relaciones Exteriores de América, en Washington, D.C., el 27 de Octubre de 1969”.

Este conflicto culmino con la mediación del Dr. Luis Bustamante y Rivero.

FALLO DE LA HAYA EN 1992.

El 11 de Diciembre de 1986, se notificó conjuntamente a la Secretaría de la Corte, la

decisión de ambos países de que fuera este organismo, el que conociera y resolviera el

caso. Ambos países, decidieron que el diferendo fuera conocido y resuelto por una Sala

Especial de la Corte, integrada por tres jueces y dos Ad-Hoc, nombrados uno por cada

de las partes.

El Salvador y Honduras presentaron sus instrumentos escritos en la siguiente manera:

1- Memoria, el 10 de junio de 1988.

2. Contra-Memoria el 10 de Febrero de 1989.

3. Replica, El Salvador la presentó el 15 de Diciembre de 1989, Honduras el de enero de

1990

La vista pública o fase oral dio inicio el 15 de abril, concluyendo el 14 de junio de 1991,

donde expusieron verbalmente sus principales argumentos ante la Sala de la Corte.

En los debates participaron tanto juristas nacionales como extranjeros. Por El Salvador

participaron el Sr. Ministro de Relaciones Exteriores Dr. José Manuel Pacas Castro, en

lo relativo a la situación legal del Golfo de Fonseca, el Dr. Alfredo Martínez Moreno

8

intervino en la parte terrestre y el Dr. Francisco Roberto Lima en la defensa de los

derechos salvadoreños sobre las islas del Golfo de Fonseca.

El debate se inició con la discusión del “objetivo del litigio” y “El derecho aplicable”. El

debate oral verso sobre el establecimiento de la línea fronteriza en los seis sectores no

delimitados por el Tratado General de Paz, los cuales son: Tepangüisir, Zazalapa,

Cayaguanca, Nahuaterique, Monteca o Polorós y el Delta del Goascorán.

Los cinco primeros sectores forman lo que es la parte terrestre, cuyo alegato estuvo

principalmente a cargo del Dr. Eduardo Jiménez Arechaga que demostró que los títulos

jurídicos de El Salvador son “títulos ejidales de reducción”, o sea documentos otorgados

a las comunidades por la Corona de España.

El 11 de Septiembre de 1992 se dio el dictamen final del diferendo limítrofe entre El

Salvador y Honduras. Con la firma de los Acuerdos de Paz los residentes de los ex

bolsones colocaron grandes esperanzas positivas, ya que finalizando el conflicto tendrían

por lo menos la oportunidad de mejorar las precarias condiciones en que se encuentran.

La decisión se basó en años de deliberación, que incluye un promedio de 50 sesiones

de la Corte, 12 mil páginas de documentación y análisis de precedentes sobre otras

disputas. También fue factor en la decisión las características topográficas como las

montañas, ríos, cerros, etc.

El fallo de la Corte dejó a Honduras un aproximado de 298.345 Kms. Cuadrados y a El

Salvador unos 152 Kms. Cuadrados, repartidos de esta manera: 1. Montaña tepanguisir

con 69.6 Kms cuadrados, adjudicándole a El Salvador 63.07 kms cuadrados y a

Honduras 6.53 Kms cuadrados; 2. Cayaguanca con 39.52 kms. A El Salvador 29.86 kms

cuadrados y a honduras 9.66 kms cuadrados; 3. Zazalapa con 52.20 kms. Cuadrados, a

El Salvador 9.91 kms cuadrados y a honduras 42.29 kms cuadrados; 4. Nahuaterique

con 162.36 kms cuadrados, a El Salvador 32.32 kms cuadrados y a Honduras 130.04

kms cuadrados; 5. Polorós con 56 kms cuadrados, a El Salvador 16.87 kms cuadrados

y a Honduras 39.13 kms cuadrados; 6. Desembocadura del río Goascorán, con 70.69

kms cuadrados, el cual quedó en totalidad a Honduras (27).

Sobre las zonas insulares en el Golfo de Fonseca, el fallo de la Corte determinó que las

islas de Meanguera y Meanguerita se mantienen bajo la jurisdicción salvadoreña, en

tanto que a Honduras se le otorgó la Isla El Tigre, garantizándole así el libre acceso a las

aguas internacionales. Lo anterior significó una gran importancia para Honduras, ya que

logra tener acceso al Océano Pacífico.

De las primeras impresiones de los funcionarios gubernamentales y de algunos

9

abogados que participaron en el juicio fueron las declaraciones que el fallo había sido

“salomónico, porque presuntamente respondía al principio de equidad jurídica y

enfatizaron las ventajas que El Salvador había obtenido en la aguas del Golfo de

Fonseca”

DEMARCACIÓN EN CORTO PLAZO

5En septiembre de 2002 El presidente Ricardo Maduro, con su homólogo de El Salvador, firmaron el acuerdo para la Demarcación Acelerada, esto marcó un gran avance para la conclusión del proceso.

Acuerdo para la Demarcación Acelerada en la Ciudad de Marcala, Departamento de la Paz, Septiembre de 2002, entre los Presidentes Ricardo Maduro y Francisco Flores. El 30 de octubre de 2002, en Tepangüisir, en la zona del Trifinio, se colocó el primer mojón, del inicio del programa de demarcación acelerada entre El Salvador y Honduras. La meta era cumplirla en 18 meses.

Debido a las demoras por problemas técnicos derivados de diferencias entre accidentes geográficos y las coordenadas fijadas por la sentencia de la Corte Internacional de Justicia el Gobierno de Honduras y de El Salvador, solicitan la intervención de un Tercero Dirimente La Organización de los Estados Americanos (OEA) designa al Ingeniero estadounidense John O. Gates como experto técnico para agilizar la demarcación de la frontera entre El Salvador y Honduras.

ACTIVIDADES PARA LA DEMARCACIÓN

En términos generales, para la demarcación de la línea fronteriza Honduras–El Salvador tanto para las secciones delimitadas por el tratado general de Paz, Como las delimitadas por la corte Internacional de Justicia.

5 tomado y recopilado de la página oficial de la Secretaria de Relaciones Exteriores de Honduras:

http://www.sre.hn/demarcacion.html

10

CONFLICTO ENTRE HONDURAS Y EL SALVADOR POR LA ISLA CONEJO

Este conflicto entre ambos países es una situación actual que está poniendo en peligro la paz de la región porque ambos países ya están pronunciando al respecto y hace unos días era el tema de diferentes portados de diarios tanto a nivel nacional como Internacional y en la cadena televisiva Univisión mediante su portal web se publicó la siguiente nota: 6La isla Conejo es una diminuta isla en el océano Pacífico. Pero se está convirtiendo nuevamente en un asunto muy grande. Es el centro de conflicto entre dos países centroamericanos. Aunque tiene un área de solo medio kilómetro, pero su estratégica ubicación en el Golfo de Fonseca la ha convertido en un perenne motivo de disputa entre El Salvador y Honduras.

En dos ocasiones durante el mes de septiembre, Honduras ha realizado actos cívicos en el islote que mantiene ocupado desde hace treinta años. Y El Salvador lo tomó como una afrenta. Los reclamos proceden de ambos países. El Salvador alega que la isla fue abandonada por su Ejército en 1983, lo que permitió a las Fuerzas Armadas de Honduras apostarse en el lugar. Otra versión es que la ocupación hondureña fue un acuerdo entre ambas naciones para impedir el tráfico de armas a la guerrilla salvadoreña en los años ochenta. La tensión ha ido escalando. Días atrás un grupo de periodistas salvadoreños fue detenido y luego expulsado de Honduras por haber desembarcado en el islote. Los pescadores salvadoreños también denuncian abusos. “Si yo paso el límite, ellos buscan la manera de capturarlo a uno y se lo llevan a la base naval; y si no me pueden alcanzar, lo agarran a balazos”, explicó un pescador salvadoreño. La posesión de la isla es muy importante para ambos países. Para Honduras el islote significa tener un territorio estratégico en el océano Pacífico, mientras que a El Salvador le permitiría recibir barcos de gran calado en su nuevo puerto de Cutuco. Según el analista militar y general retirado, Otto Romero, se debe buscar una solución salomónica donde domine la intención de paz entre ambos países. “Lo que deben hacer sensatamente los dos presidentes, es sentarse cada quien con sus documentos y en primer lugar convencerse de si es o no es isla de su país”, concluyó. Veintiún años atrás, la Corte Internacional de Justicia de La Haya falló a favor de Honduras durante una disputa territorial entre ambos países, y Nicaragua, sobre territorios en el Golfo de Fonseca. Sin embargo, El Salvador interpuso una apelación reclamando que la isla Conejo estaba siendo usurpada por los hondureños. Pero la corte desestimó el caso en 2003. Aunque la sentencia de La Haya concede derechos a los tres Estados que

6 http://noticias.univision.com/america-latina/honduras/article/2013-10-11/exclusivo-la-isla-conejo-reflota-el conflicto-territorial-entre-

honduras-y-el-salvador#ixzz2mnvl4bBC escrito Por Salvador Castellanos y Jorge Luis Mota

11

comparten las aguas del Golfo de Fonseca, tanto Nicaragua como El Salvador, históricamente se han negado a reconocer el fallo y los derechos de Honduras sobre la zona.

7FECHAS CLAVES EN EL DIFERENDO

Honduras y El Salvador han mantenido diferencias y reclamos territoriales por más de 200 años. El 11 de septiembre

de 1992, la Corte Internacional sentenció al respecto, pero dejó muchas dudas e inquietudes. El siguiente esquema

fue tomado d la página oficial de la Republica de El Salvador.

1740 Los primeros reclamos territoriales por parte de Honduras se remontan hasta la primera mitad del siglo XVII, tras la entrega, al alcalde de Citalá, del departamento de Chalatenango, por parte de la corona española.

1822 Después de la Independencia de Centroamérica del dominio español surgen disputas territoriales entre los pobladores de las localidades de Zazalapa y Monteca, en Chalatenango y Monteca.

1861 Uno de Junio: El Salvador y Honduras firman un convenio mediante el cual el gobierno hondureño reconoce la soberanía del Estado de El Salvador sobre la mayoría de los territorios que posteriormente fueron a litigio en La Haya.

1869 Los gobiernos de El Salvador y Honduras demarcan sus fronteras en el norte de Morazán. Las poblaciones de Arambala y Nahuaterique quedan formando parte del territorio salvadoreño.

1880 Siete de junio: Las comisiones de El Salvador y Honduras convienen en que la desembocadura del río Guajinquil o del Pescado será la línea divisoria entre ambas naciones

1969 El Salvador y Honduras entran en guerra debido a las tensiones fronterizas y a la denuncia de genocidio en Honduras contra salvadoreños. El conflicto dura cinco horas y concluye por la presión de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

1980 Tras once años de relaciones ininterrumpidas, Honduras y El Salvador firman un tratado general de paz. Debido a que en los siguientes cinco años no pudieron ponerse de acuerdo sobre el diferendo territorial, en 1986 deciden ir a La Haya.

Un intento fallido El argumento presentado por El Salvador para fijar como límite el antiguo cauce del río Goascorán fue presentado, pero desestimado por la Corte Internacional de La Haya,

según el siguiente proceso.

A Nuevo Cauce En 1991, el abogado salvadoreño Alfredo Martínez Moreno demostró ante la Corte de La Haya que el río Goascorán fue desviado por fenómenos naturales y no volvió a su cauce natural debido a un dique.

B El río como división Durante el juicio en La Haya, El Salvador reclamó la antigua delimitación aunque Honduras sostuvo que debía mantenerse el cauce actual.

C El Tigre para Honduras La sala le dio las islas de Meanguera y Meanguerita a El Salvador y El Tigre a Honduras

D Un golfo para tres La Corte Centroamericana de Justicia definió al Golfo de Fonseca como una “Bahía Histórica” en un condominio para zonas de inspección y no de propiedad, entre Honduras, Nicaragua y El Salvador.

E Zona de Empalme La Corte Centroamericana de Justicia consideró el Golfo de Fonseca como el mar que se cierra en el empalme entre las aguas territoriales de El

7 http://www.elsalvador.com/especiales/honduras/nota2b.html

12

Salvador y Nicaragua, aunque en el interior ambos países y Honduras tienen régimen de condominio.

CONFLICTO HONDURAS Y NICARAGUA

El siguiente apartado sirve como una breve reseña histórica entre las Repúblicas de

Honduras y Nicaragua. La empieza en el Año 1999 y finaliza en el 2007 aunque

recientemente la controversia a seguido pero en el siguiente tema de este mismo

informe se detalla los últimos acontecimientos.

ANTECEDENTES HISTORICOS

8AÑO 1999 Noviembre 30 - El Congreso hondureño ratifica por unanimidad de sus 128

diputados de cinco partidos políticos de diferente ideología el tratado de límites con

Colombia, firmado por ambas naciones en agosto de 1986, y que Nicaragua alega que

la despoja de 130.000 kilómetros cuadrados de su plataforma en el Caribe.

Diciembre 1 - Nicaragua desconoce el acuerdo y en represalia aplica un impuesto del

35% a las exportaciones de Honduras y Colombia.

Diciembre 2 - Honduras acusa a Nicaragua de enviar militares a la frontera común para

aumentar las tensiones en la región, lo que Nicaragua rechaza, tras fracasar una reunión

de los cancilleres de Centroamérica con el fin de buscar una solución a la diferencia.

Diciembre 3 - Honduras demanda a Nicaragua ante la Corte Centroamericana de

Justicia, con sede en Managua, por aplicar un impuesto del 35% a su comercio.

Nicaragua denuncia un movimiento inusual de tropas hondureñas en la frontera.

Diciembre 5 - Honduras y Nicaragua piden la mediación en el conflicto de la Organización

de los Estados Americanos (OEA).

8 http://geogra.uah.es/1_cong_honduras/docs/ponencias_pdf/ponen2_pdf/P2_10/P2_10-Mario_Alberto_Licona.pdf

13

Diciembre 8 - Nicaragua demanda a Honduras ante la Corte Internacional de Justicia de

La Haya.

Diciembre 9 - Nicaragua pide a la Corte Centroamericana de Justicia declarar nulo el

tratado marítimo entre Honduras y Colombia.

Diciembre 13 - El Congreso colombiano ratifica el tratado de límites marinos con

Honduras.

Diciembre 17 - Honduras pide la intervención de la Organización Mundial de Comercio

en un esfuerzo por abolir el arancel comercial nicaragüense a sus exportaciones.

AÑO 2000

Enero 12 - Se reúnen en Washington los cancilleres de Nicaragua y Honduras bajo la

mediación de la OEA.

Enero 13 - La Corte Centroamericana de Justicia ordena a Nicaragua suspender el

arancel comercial a Honduras, pero el Congreso de ese país no cumple y condiciona a

Honduras retirar el acuerdo que suscribió con Colombia.

La Corte Centroamericana también declara en rebeldía a Honduras por negarse a

suspender el tratado que suscribió con Colombia.

Febrero 8 - Para disminuir las tensiones en el Caribe, Nicaragua y Honduras acuerdan

en El Salvador retirar a sus soldados de la frontera común y del mar.

Febrero 20 - Ocurre un confuso incidente armado sin muertos ni heridos entre patrulleras

de ambas naciones en aguas del Pacífico, al sur de Honduras. Los dos países se acusan

mutuamente de iniciar el fuego.

Marzo 7 - Honduras y Nicaragua negocian en Washington un acuerdo de distensión

fronteriza.

Abril 5 - Concluye sin resultados una reunión en Costa Rica entre los presidentes Carlos

Flores Facussé de Honduras y Arnoldo Alemán de Nicaragua, con el enviado especial

de la OEA, el estadounidense Luigi Einaudi, en la que se analizó el problema de límites

en el Caribe.

Abril 10 - Nicaragua denuncia que Honduras cierra sus fronteras al paso de productos

nicaragüenses al mercado hondureño, tras anunciar medidas similares.

14

AÑO 2001 Febrero 8 - Nicaragua denuncia a Honduras de impulsar una carrera

armamentista en Centroamérica y de violar el acuerdo de distensión militar firmado por

los dos países en marzo de 200.

Marzo 7 - Nicaragua denuncia hostilidades militares de Honduras en la zona en litigio del

Caribe.

Marzo 30 - Nicaragua, Honduras y El Salvador acuerdan verificar sus inventarios de

armas navales, terrestres y aéreas.

Agosto 13 - Nicaragua denuncia a Honduras de preparar ataques militares a sus

posiciones fronterizas.

Agosto 23 - La Comisión de Soberanía y Fronteras de la Cancillería hondureña advierte

su temor de que algunas fuerzas de Nicaragua, que no identifica, conspiran contra el

sistema democrático de Centroamérica para provocar un conflicto armado de grandes

dimensiones entre los dos países vecinos e impedir las elecciones presidenciales de esa

nación convocadas para el 4 de noviembre.

AÑO 2002

Marzo 21 - Honduras presenta en la Corte Internacional de La Haya su versión del

conflicto en contraposición a la de Nicaragua. Junio 13: Nicaragua presenta ante la Corte

Internacional su versión al problema. Agosto 13 - Honduras presenta los documentos

duplicados sobre sus diferencias con Nicaragua ante el máximo tribunal de las Naciones

Unidas.

AÑO 2007

Marzo 5 - Nicaragua comparece a las audiencias orales que realiza la Corte de La Haya

para buscar una solución al diferendo.

Marzo 11 - Honduras acude a La Haya a las audiencias orales del tribunal mundial.

Octubre 7 - La Corte Internacional da a conocer su sentencia en torno a las diferencias

marítimas entre Honduras y Nicaragua.

SITUACION ACTUAL

En los últimos años el conflicto entre Nicaragua y Honduras se ha centrado en la no

aceptación por parte de Nicaragua de los límites de la supuesta franja jurisdiccional

hondureña en el Pacífico. La situación ha devenido en constantes capturas de barcos

pesqueros hondureños y embarcaciones nicaragüenses capturadas por las autoridades

15

hondureñas.

En el caso del Golfo de Fonseca tanto los barcos de una como los de la otra nación

navegan ilegalmente en aguas en las cuales su gobierno no tiene jurisdicción. El

conflicto, se puede asegurar, tiene motivaciones económicas. Los camaroneros

artesanales hondureños navegan en aguas nicaragüenses de forma ilegal porque los

atrae la riqueza de los recursos y los pescadores nicaragüenses se adentran en territorio

hondureño por los atractivos precios para sus productos pesqueros.

La insuficiente demarcación física de los límites costeros, el escaso patrullaje de las

autoridades nicaragüenses y, nuevamente, la falta de una política clara de fronteras,

agudizan el conflicto de penetración a los mares territoriales nicaragüenses.

HONDURAS Y NICARAGUA NEGOCIAN UN ACUERDO SOBRE EL GOLFO DE FONSECA

En el portal del periódico El País se publicó la siguiente noticia que servirá para ampliar la información la cual literalmente dice

9Los gobiernos de Nicaragua y Honduras negocian un acuerdo para evitar una escalada en la controversia sobre el Golfo de Fonseca, un entrante del océano Pacífico cuyas costas comparten con El Salvador. El nicaragüense Daniel Ortega y su homólogo hondureño, Porfirio Lobo, mantuvieron el miércoles una reunión secreta en Managua en la que discutieron posibles salidas a la crisis, tras la amenaza de Honduras de usar su fuerza aérea para garantizar su soberanía sobre el golfo. “Que no quede el mal sabor, tanto a nivel regional como internacional de que los centroamericanos estamos alimentando vientos belicistas”, dijo Ortega.

El mandatario nicaragüense hacía referencia a la advertencia emitida por Honduras a

mediados de marzo, cuando Tegucigalpa amenazó con hacer uso de su fuerza aérea

para defender su derecho de salida al Pacífico. “No tengo que levantar los F-5 para que

me abran paso”, advirtió entonces el presidente Lobo.

9 http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/06/actualidad/1365222138_836931.html

16

El Golfo de Fonseca, de 3.200 kilómetros cuadrados, es la garantía de salida de

Honduras al Océano Pacífico. Tegucigalpa acusa a El Salvador y Nicaragua de violentar

su soberanía sobre las aguas del entrante, por lo que exige el cumplimiento de un fallo

emitido por la Corte Internacional de Justicia el 11 de noviembre de 1992, que establecía

que el control de las aguas del Golfo debe ser compartido entre los tres países.

Honduras asegura que las autoridades navales de El Salvador y Nicaragua impiden la

pesca a sus ciudadanos, quienes son amenazados constantemente. El 17 de marzo

Tegucigalpa denunció que la Fuerza Naval de Nicaragua capturó a dos pescadores

hondureños y “partió en dos” la embarcación en la que se trasladaban. Lobo dijo tras el

incidente, que no quiere un conflicto en la zona, entre tres países que “se reparten

pobreza”.

Ortega dijo este jueves que “hay una voluntad claramente manifestada” de los tres países

de superar la controversia. También aseguró que se comprometieron a coordinar mejor

las actividades de sus fuerzas armadas “para superar incidentes que den lugar a

tensiones y amagos de utilizar armamento de cualquier tipo, para resolver un problema

que tenemos que resolverlo por la vía pacífica”. Lobo informó que acordaron que los jefes

de las fuerzas navales de ambos países negocien alternativas para evitar nuevas

tensiones en el Golfo. Está prevista una nueva reunión, en la que participaría el

presidente salvadoreño, Mauricio Funes, posiblemente para la próxima semana.

A finales del año pasado los tres mandatarios firmaron una declaración que establecía

un protocolo de entendimiento para convertir al golfo “en una zona de paz, seguridad y

desarrollo sostenible”. Lobo, Funes y Ortega se comprometieron a crear una comisión

especial conformada por los cancilleres de los tres países para revisar el cumplimiento

de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia. “Lo que hay es un cuadro de pobreza

en la zona y lo que tenemos que hacer es unir esfuerzos para poner en práctica esos

compromisos que hemos asumido”, afirmó este jueves Ortega.

LIMITES ENTRE HONDURAS Y COLOMBIA: CONTROVERSIA LIMITROFE

ENTRE HONDURAS Y COLOMBIA

El 4 de marzo de 1967, el gobierno de honduras otorgó una concesión para la exploración de

petróleo, a una empresa norteamericana que incluía el sector de serranilla, ubicado al extremo

oriental del Mar Caribe de honduras, al norte del paralelo 15 N° esta era una concesión más de

las otorgadas por honduras en más de 40 años, todas partiendo del paralelo 15 N° hacia el norte,

sin reclamos ni protesta por parte de Nicaragua. (Correlativamente todas las concesiones

petroleras otorgadas por Nicaragua se ubicaban al sur del paralelo 15 N°).

17

Con motivo de esta nueva concesión quien protestó a Honduras, que no Nicaragua sosteniendo

que Colombia, ejercía jurisdicción sobre el callo Serranilla, ubicado al Norte de Serrana,

Quitasueño y Roncador. Colombia propuso a honduras la celebración de negociaciones para

delimitar sus espacios marítimos en el mar Caribe, honduras rechazó la propuesta colombiana y

sostuvo sus derechos sobre el banco serranilla.

En 1975 un informe de la comisión de estudios territoriales de la cancillería hondureña expresa

que el gobierno de Nicaragua reconoce el paralelo 15 como límite marítimo con honduras. Otro

informe del departamento de estudios territoriales 1978, sobre la controversia con Colombia

recomienda que el gobierno busque la delimitación de su dominio insular y marítimo con

Colombia por medio de la negociación.

El tratado sobre la delimitación marítima, suscrito entre Honduras y Colombia el 2 de agosto de

1986, (Tratado López, Contreras-Ramírez Ocampo), fue el resultado de la negociación directa, en

aplicación de lo dispuesto en los artículos 74 y 83 de la Convención de las Naciones Unidas sobre

el Derecho del Mar, al decir que tanto la zona económica exclusiva como la plataforma

continental se delimitarán, por acuerdo de las partes sobre la base del Derecho Internacional, a

que se hace referencia en al artículo 38 del estatuto de la Corte Internacional de Justicia y según

dicho artículo, la primera fuente del Derecho Internacional, la constituyen los tratados

internacionales vigentes.

Pocos años después, en 1993, Colombia y Jamaica suscribieron otro Tratado de Límites Marítimos

entre Honduras y Colombia, colindando con el sector de Serranilla, con lo cual dicho sector se ha

convertido en un punto de encuentro de tres soberanías: Honduras, Jamaica y Colombia. De esta

manera, el Tratado de Honduras con Colombia se apoya, parte, en el Tratado de Nicaragua con

Colombia de 1928, y el de Jamaica con Colombia se apoya, en parte, a su vez, en el de Honduras

con Colombia de 1986.

El tratado fue sometido a la aprobación del Congreso hondureño el 15 de agosto de 1986, pero

no se logró el consenso político para su aprobación en aquel momento, debido a diferencias

internas de los partidos políticos, totalmente ajenas al Tratado de Límites Marítimos con

Colombia.

Transcurridos 39 días desde la firma del Tratado sobre la delimitación Marítima entre Honduras

y Colombia, el Gobierno Nicaragüense envió una nota fechada el 8 de septiembre de 1986, en la

que “el referido instrumento pretende dividir entre Honduras y Colombia extensas zonas que

comprenden territorios insulares, mares adyacentes y plataforma continental que histórica,

geográfica y jurídicamente corresponden a la soberanía nicaragüense”.

La nota proponía hacer una “reserva de derechos” con mucha serenidad y parecía estar más

orientada a reforzar su reivindicación del archipiélago de San Andrés, de Serrana, Quitasueño y

18

Roncador que a insistir sobre sus ambiciones de nuevo cuño sobre los espacios marítimos

hondureños al norte del Paralelo 15 N°.

Ratificación del Tratado y Registro del Tratado.

Transcurrido el tiempo y la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre el

derecho del Mar (Convención de Jamaica), y la correlativa aceleración de los procesos de

delimitación en el Mar Caribe en la vía de la negociación, de acuerdo al derecho internacional,

cada día resultaba más evidente a los responsables de la política exterior de honduras que el

Tratado de Límites Marítimos suscrito con Colombia en 1986, revestía las características de

Pivote, del cual dependía la armazón del rompecabezas que supone la delimitación de sus

espacios marítimos con los demás estados vecinos en dicho mar semi-cerrado.

30 de noviembre de 1999, el Congreso Nacional de la República de Honduras conoció el dictamen

de su comisión de Relaciones Exteriores sobre el Tratado de Límites Marítimos suscrito con

Colombia en 1986, y fue aprobada por unanimidad sancionada por el poder Ejecutivo y publicado

en el Diario Oficial la Gaceta el 01 de diciembre de 1999.

La República de Colombia que desde la suscripción del Tratado con Honduras, había emitido una

nueva Constitución política, tuvo que repetir el trámite aprobación en el senado y en la cámara

de representantes, concluyendo en diciembre de 1999.

Fuentes: Diario Oficial La Gaceta No.19, 111 del 9 de marzo de 1967

CONCLUSIONES

El derecho internacional no puede aplicarse arbitrariamente, si se quiere crear un orden jurídico

que garantice la paz mundial. Para el derecho internacional todos los estados son iguales,

independientemente de su poder económico. Todo proceso de negociación o de soluciones de

conflictos implica la participación de dos o más partes, las partes negociadoras pueden ser

bilaterales o multilaterales, cada parte está representada por un individuo o un grupo diferente,

en la que su representación es transitoria durante la negociación.

19

Anexos.

20

21

22

23