tarea 03: ensayo la sensación de poder

5

Click here to load reader

Upload: diseno-instruccional-ut

Post on 25-May-2015

700 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea 03: Ensayo la Sensación de Poder

Escuela de Estudios Profesionales

Programa Ahora

Universidad del Turabo

ETEL 601 Desarrollo de Adiestramientos Virtuales Corporativos

Taller #2: Ensayo – El Conocimiento es Poder

Johanny Alvarado Quiles

Prof. Esther Rubio

18 de noviembre de 2013

Page 2: Tarea 03: Ensayo la Sensación de Poder

La Sensación de Poder Isaac Asimov

El Conocimiento es Poder

Cuando pensamos en los avances tecnológicos de hoy día, pensamos que

hemos evolucionado, que nos dirigimos hacia una era digital y posiblemente en 20 o 30

años hacia una era totalmente computarizada. Si miramos hacia un futuro lejano surge

una serie de preguntas para las cuales no tenemos respuesta o nuestras respuestas

podría parecer un poco extrañas. Tomando como base la lectura “La Sensación de

Poder” de Isaac Asimov donde se presenta el fenómeno de no saber sumar, restar,

multiplicar y dividir me pregunto lo siguiente: ¿qué pasaría si los seres humanos

olvidamos cómo llevar a cabo cálculos matemáticos simples (aritmética)? Es

interesante el hecho de que esta lectura fue escrita para el año 1957 y la primera

computadora data desde los años 1938. En base a estos hechos sabemos que la

computadora fue creada por el hombre e inferimos que conocía de cálculos

matemáticos.

En la lectura se describe una era que para nosotros resulta ser futurística

aunque no muy lejos de la realidad que vivimos hoy, donde las computadoras se han

convertido en una necesidad para el ser humano. La lectura nos presenta una

sociedad no pensante, dependiente de la inteligencia artificial y poco productiva en

cuanto a sus capacidades intelectuales. Hoy la tecnología ha alcanzado una

importancia tan grande que podríamos preguntarnos, ¿es realmente positivo el uso

extremo de las computadoras? Es indiscutible el hecho de que nos levantamos

Page 3: Tarea 03: Ensayo la Sensación de Poder

utilizando alguna modalidad de computador ya sea el celular, la iPad, la laptop en fin un

sin número de aparatos electrónicos que nos dicen la hora, nos llevan la agenda, nos

recuerdan citas, reuniones, hasta nos hablan.

La ciencia se ha encargado de “facilitarnos la vida” con tantos avances

tecnológicos. Hoy vemos como nuestros niños ya no disfrutan de leer un libro de texto

impreso porque tiene libros electrónicos, ya no disfrutamos de una cena en familia

porque preferimos estar conectados con el mundo exterior que con nuestro entorno

presente. Ya no necesitamos lápiz y papel para realizar un cálculo matemático, no

tenemos que leer un libro, no tenemos que recordar números telefónicos, no tenemos

que llevar una agenda porque todo lo hace una computadora por nosotros. Entonces

nace la preocupación, estamos realmente avanzando o nos estamos retrasando,

convirtiéndonos en “zombies”, seres incapaces de pensar sin la ayuda de una

computadora.

La lectura también presenta un proceso de aprendizaje, de descubrir la

importancia y la capacidad que tiene nuestro cerebro. Presenta los beneficios que

tiene el poder tomar nuestras propias decisiones y el libéranos de la esclavitud de una

computadora. La computadoras resultan ser excelentes herramientas, pero sólo eso,

herramientas, manejadas por nosotros y nosotros por ellas. La lectura también nos

confronta con el hecho de que el ser humano es único siendo capaz de realizar toda

tarea realizada por la computadora. Sin embargo, como todo, tanto el ser humano

como las computadoras podemos cometer grandes errores; el ser humano al tomar la

decisión incorrecta y la computadora al ser programada por un ser humano

equívocamente.

Page 4: Tarea 03: Ensayo la Sensación de Poder

En conclusión, realizar cálculos matemáticos, hacer uso correcto de las

herramientas computarizadas y no caer en la esclavitud o dependencia de una

computadora es lo ideal para la salud intelectual del ser humano. Nuestro cerebro está

en un constante proceso de aprendizaje, no podemos limitarlo, evitando ejercicios

como escribir, leer y realizar cálculos. Si volvemos a pensar en ese futuro no muy

lejano tal vez la ciencia no se dedique a descubrir nuevos avances, sino a redescubrir

lo que una vez pensó era insignificante (el saber y aprendizaje del cerebro del ser

humano).