taller_unidad_1_y_2

Upload: gabriel-escorcia

Post on 23-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 TALLER_UNIDAD_1_Y_2

    1/5

    UNIVERSIDAD DEL ATLNTICO-FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA-PROGRAMA DE FARMACIAELECTIVA VI (profundizacin): SISTEMAS DE GESTION DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS

    DOCENTE: OSCAR DE CASTRO ARZUZA

    Unidad 1: CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD E INOCUIDAD DE

    ALIMENTOS

    TALLER N 1. TERMINOLOGIA Y FUNDAMENTOS SOBRE SISTEMAS DE GESTIN DE INOCUIDAD DELOS ALIMENTOS

    Competencia a desarrollar: Elaborar conceptos propios a partir de definiciones establecidas eidentificar las diferentes etapas de la evolucin de la seguridad e inocuidad de los alimentos.

    Actividad 1. Lectura Crtica.

    Realizar lectura crtica y analtica previa de:

    Resolucin 2674 de 2013 en el cual se establecen los requisitos sanitarios sobre inocuidadalimentaria.

    Norma Tcnica Colombia 22000:2005 Sistemas de Gestin de Inocuidad de los alimentos.Requisitos para cualquier organizacin en la cadena alimentaria.

    Normas HACCP, Sistemas de anlisis de riesgos y puntos crticos de control.

    Codex alimentarius

    Actividad 2. Conceptualizacin. HACCP, CODEX ALIMENTARIUS, ISO 22000:2005, RESOLUCIN 2674de 2013.

    Los estudiantes formularan conceptos propios a partir de los conceptos establecidos, los cualessern socializados durante el desarrollo de la clase.

    1. Contaminacin: La introduccin o presencia de un contaminante en los alimentos o en el medioambiente alimentario.

    2. Higiene de los alimentos: Todas las condiciones y medidas necesarias para asegurar la inocuidady la aptitud de los alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria.

    3. Idoneidad de los alimentos: La garanta de que los alimentos son aceptables para el consumo

    humano, de acuerdo con el uso a que se destinan.

    4. Inocuidad de los alimentos: concepto que implica que un alimento no causar dao al consumidorcuando se prepara y/o consume de acuerdo con su uso previsto.

    5. Limpieza: La eliminacin de tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasa u otras materiasextraas.

    6. Manipulador de alimentos:Toda persona que manipule directamente alimentos envasados o noenvasados, equipo y utensilios utilizados para los alimentos, o superficies que entren en contacto

    con los alimentos y que se espera, por tanto, cumpla con los requerimientos de higiene de los

    alimentos.

    7. Punto de control crtico (PCC):paso en el cual se puede aplicar un control, y que es esencial paraprevenir o eliminar un peligro relacionado con la Inocuidad de los alimentos o reducirlo a un nivel

    aceptable.

  • 7/24/2019 TALLER_UNIDAD_1_Y_2

    2/5

    8.

    Contaminante: Cualquier agente biolgico o qumico, materia extraa u otras sustancias noaadidas intencionalmente a los alimentos y que puedan comprometer la inocuidad o la aptitud de

    los alimentos.

    9. Peligro:Un agente biolgico, qumico o fsico presente en el alimento, o bien la condicin en que

    ste se halla, que puede causar un efecto adverso para la salud.

    10.Desinfeccin: La reduccin del nmero de microorganismos presentes en el medio ambiente, pormedio de agentes qumicos y/o mtodos fsicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad o la

    aptitud del alimento.

    11.Sistema de APPCC:Un sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros significativospara la inocuidad de los alimentos.

    12.Cadena alimentaria: secuencia de las etapas y operaciones involucradas en la produccin,

    procesamiento, distribucin, almacenamiento y manipulacin de un alimento y sus ingredientes,desde su produccin primaria hasta consumo.

    13. Peligro relacionado con la Inocuidad de los alimentos: condicin o agente biolgico, qumico ofsico en los alimentos, con el potencial de causar efectos adversos para la salud.

    14.Actualizacin: actividad inmediata y/ o planificada para asegurar la aplicacin de la informacinms reciente.

    15.Poltica de Inocuidad de los alimentos: intenciones y direccin generales de una organizacinrelacionadas con la Inocuidad de los alimentos (vase el numeral 3.1), segn lo expresado

    formalmente por la alta direccin.

    16.Producto final: producto que no se someter a ningn proceso ni transformacin adicional porparte de la organizacin.

    17.Medida de control: accin o actividad que se puede usar para prevenir o eliminar un peligrorelacionado con la Inocuidad de los alimentos o para reducirlo a un nivel aceptable.

    18.Programa prerrequisito (PPR): condiciones y actividades bsicas que son necesarias paramantener un ambiente higinico a travs de la cadena alimentaria adecuadas para la produccin,

    manipulacin y suministro de productos finales inocuos y alimentos inocuos para el consumohumano.

    19.Programa prerrequisito operacional (PPR operacional): PPR identificado por el anlisis depeligros como esencial para controlar la probabilidad de introducir peligros relacionados con la

    Inocuidad de los alimentos y/o la contaminacin o proliferacin de peligros relacionados con la

    Inocuidad de los alimentos en el (los) producto(s) o en el ambiente de produccin.

    20.Limite crtico:criterio que separa la aceptabilidad de la inaceptabilidad.

    21.

    Monitoreo: conduccin de una secuencia planificada de observaciones o mediciones para evaluarsi las medidas de control estn operando segn lo previsto.

    22.Correccin:accin para eliminar una no conformidad detectada.

    23.Accin correctiva: accin tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otrasituacin indeseable.

  • 7/24/2019 TALLER_UNIDAD_1_Y_2

    3/5

    24.Instalacin: Cualquier edificio o zona en que se manipulan alimentos, y sus inmediaciones, que seencuentren bajo el control de una misma direccin.

    25.Validacin:obtencin de evidencia que las medidas de control gestionadas por el plan APPCC y por

    los programas prerrequisito operacionales son capaces de ser eficaces.

    26.Diagrama de flujo: presentacin esquemtica y sistemtica de la secuencia de etapas y lasinteracciones entre estas.

    27.

    Verificacin:confirmacin, mediante el suministro de evidencia objetiva, de que se han cumplidolos requisitos especificados.

    28.Produccin primarialas fases de la cadena alimentaria hasta alcanzar, por ejemplo, la cosecha, elsacrificio, el ordeo, la pesca.

    Actividad 3. Revisin bibliogrfica

    Los estudiantes realizaran una bsqueda bibliogrfica sobre la evolucin de la Historia de laseguridad alimentaria y elaboraran un cuadro donde identifiquen de manera cronolgica loshechos fundamentales del desarrollo de la inocuidad.

    EVALUACIN DEL TALLER:

    Individual:

    - A cada estudiante se le asignar un concepto el cual deber representarlo ante los estudiantes

    mediante expresin corporal o escrita proporcionando pistas que sean pertinentes para adivinar el

    concepto. Se evaluar la capacidad del estudiante para interpretar conceptos establecidos en la

    normativa legal vigente y representarlo ante la clase.

    - Mediante la presentacin de un trabajo escrito, el docente evaluar la profundidad de la revisin

    bibliogrfica en trminos de secuencia cronolgica y acontecimientos relevantes de una poca.

    Adems se evaluarn otros aspectos como la redaccin, presentacin y entrega oportuna del

    trabajo escrito.

    Grupal:

    - Los estudiantes conformaran grupos de acuerdo a la cantidad que determine el docente. El docente

    identificar y evaluar los roles asumidos por los estudiantes dentro del equipo de trabajo.

    - Los estudiantes conformaran grupos de acuerdo a la cantidad que determine el docente. Cada

    equipo de trabajo discutir los conceptos, unificarn criterios y definirn conceptos propios a partir

    de las definiciones establecidas. El docente evaluar la comprensin de la temtica en contexto

    teniendo en cuenta lo expresado por la participacin del lder de cada equipo de trabajo

    conformado.

  • 7/24/2019 TALLER_UNIDAD_1_Y_2

    4/5

    UNIVERSIDAD DEL ATLNTICO-FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA-PROGRAMA DE FARMACIAELECTIVA VI (profundizacin): SISTEMAS DE GESTION DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS

    DOCENTE: OSCAR DE CASTRO ARZUZA

    Unidad 2: Legislacin

    TALLER N 1. Marco legal que aplica al sector de alimentos

    Competencia a desarrollar: Interpretar la legislacin para el sector de alimentos que regula los aspectosde inocuidad en alimentos a nivel nacional e internacional.

    Actividad 1. Interpretacin de la normativa

    Realizar lectura crtica y analtica previa de la normativa asignada y responder las siguientespreguntas:

    1. LEY 9 DE 1979

    Qu establece la presente Ley en el TITULO V: Alimentos?

    Cules son los requisitos que deben cumplir los establecimientos industriales o

    comerciales dedicados a la produccin, elaboracin, transformacin, fraccionamiento,

    conservacin, almacenamiento, expendio, consumo de alimentos o bebidas en cuanto a

    equipos y utensilios?

    Menciones los requerimientos legales que deben cumplir los establecimientos industriales

    de acuerdo a la presente Ley.

    2. DECRETO 60 DE 2002

    Cul es el objeto del presente decreto?

    Defina: Anlisis de Peligros

    Certificacin Sanitaria

    Diagrama de Flujo

    Mencione los programas prerrequisitos que deben cumplir la fabricas de alimentos.

    Qu indica el decreto conforme al procedimiento para la obtencin de la certificacin de

    implementacin del sistema HACCP?

    3. DECRETO 1575 DE 2007

    Cul es el campo de aplicacin del presente decreto?

    Defina: Calidad del agua

    Concepto sanitario

    A nivel nacional, Quines son los responsables de realizar el control y vigilancia de la

    calidad de agua para el consumo humano?

    Cules son los requisitos mnimos que deben cumplir los laboratorios que realizan anlisis

    de agua para realizar los anlisis fsicos, qumicos o microbiolgicos al agua para consumo

    humano?

    4.

    DECRETO 3075 DE 1997

    Cul es el campo de aplicacin del presente decreto? De acuerdo a la presente ley, Cules son las condiciones generales que deben cumplir los

    establecimientos destinados a la fabricacin, el procesamiento, envase, almacenamiento y

    expendio de alimentos?

    Qu aspectos deben tener en cuentan establecimientos destinados a la fabricacin, el

    procesamiento, envase, almacenamiento y expendio de alimentos para el aseguramiento de

    la calidad?

  • 7/24/2019 TALLER_UNIDAD_1_Y_2

    5/5

    5. RESOLUCIN 2674 DE 2013

    Cul es el objeto del presente decreto?

    Cules son los requisitos especficos que deben cumplir los equipos y utensilios?

    Describa el proceso que debe llevarse a cabo para obtener el permiso sanitario de un

    alimento.

    Qu documentos deben presentarse para tramitar la expedicin de la notificacin sanitaria

    de alimentos importados?

    Indique las modalidades para las cuales se tramita la expedicin del registro, permiso y

    notificacin sanitaria.

    La presente resolucin deroga el Decreto 3075 de 1997? Justifique.

    6. RESOLUCIN 4506 DE 2013

    Cul es el campo de aplicacin de la presente resolucin?

    Defina:

    Contaminante Nivel mximo (NM)

    Describa el contenido de la presente resolucin en trminos de captulos.

    7.

    RESOLUCIN 333 DE 2011

    Cul es el objeto y campo de aplicacin de la presente resolucin?

    Mencione los principios que debe cumplir el rotulado nutricional de un alimento.

    Qu establece la norma en cuanto a la declaracin de nutriente expresada en el CAPITULO

    III?

    Cules son los tipos de declaraciones de propiedad nutricional?

    8. RESOLUCIN 4254 DE 2011

    Cul es el objeto de la presente resolucin?

    Defina

    Organismo genticamente modificado (OGM)

    Alimento derivado de un OGM

    Trazabilidad de un OGM

    Quin se encarga de realizar la inspeccin, vigilancia y control a los establecimientos

    destinados a trabajar con alimentos genticamente modificados?

    Qu excepciones establece la presente resolucin?

    Evaluacin:

    Individual y grupal:

    - Los estudiantes conformaran grupos de acuerdo a la cantidad que determine el docente y se les

    asignar una normativa. Cada grupo preparar un stand donde presentarn de la manera clara el

    contenido de la norma utilizando recursos didcticos y los que consideren necesarios. El docente

    evaluar la comprensin de cada estudiante sobre la normativa legal vigente en Colombia en

    referencia a inocuidad en alimentos.