taller psicologico de sustancias

54
FRENTE A LAS DROGAS: EDUCACIÓN Y FACTORES PROTECTORES ACERCAMIENTO A LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS JULIETH GONZALEZ GONZALEZ YENNY VANESSA MUÑOZ Psicóloga: ANGELA LEONOR GARCÍA ROMERO Magister en Gerencia del Talento Humano UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO SEDE ROLDANILLO VALLE FACULTAD DE PSICOLOGIA III SEMESTRE

Upload: alejasolarte

Post on 17-Dec-2015

265 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Taller Psicologico de Sustancias

TRANSCRIPT

FRENTE A LAS DROGAS: EDUCACIN Y FACTORES PROTECTORES ACERCAMIENTO A LA PROBLEMTICA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

JULIETH GONZALEZ GONZALEZYENNY VANESSA MUOZ

Psicloga: ANGELA LEONOR GARCA ROMEROMagister en Gerencia del Talento Humano

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIO SEDE ROLDANILLO VALLEFACULTAD DE PSICOLOGIAIII SEMESTREROLDANILLO VALLE2015FRENTE A LAS DROGAS: EDUCACIN Y FACTORES PROTECTORES ACERCAMIENTO A LA PROBLEMTICA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

INTRODUCCIN

El consumo de sustancias psicoactivas, es un flagelo que amenaza diariamente la salud pblica en el mundo, transcendiendo todas las esferas de la vida del ser humano: como lo acadmico, la convivencia familiar, las relaciones con sus pares, el comportamiento en sociedad y hasta acarrear problemas legales, convirtindose en un gran problema de salud mental no slo para quien consume sino para sus seres queridos. No obstante entender el problema y conocer sus causas y consecuencias, se convierte de vital importancia, no slo como forma de tener una completa informacin sobre el tema, sino para sensibilizarse sobre la forma ms adecuada de comunicarse y comprender la situacin en la que se pueda llegar a encontrar una persona que consume, con el fin de proporcionar soluciones prcticas y menos nocivas para evitar el consumo o ayudar a iniciar tratamientos que contrarresten este problema.

El encuentro est diseado para ser implementado desde la tcnica del taller, metodologa que facilita la creacin y expresin espontnea de lo que los participantes piensan, sienten, juzgan, acerca de un tema y responde a una pedagoga participativa, pues se utilizan tcnicas que estimulan, sugieren y orientan mediante intervenciones tericas y la realizacin de dinmicas. El desarrollo del taller partir con una primera intervencin donde se abordar el tema de las drogas de manera general y a partir del planteamiento de preguntas se suministra informacin y una segunda que tratar los factores de riesgo y los factores protectores, estos ltimos necesarios a la hora de prevenir y tratar esta problemtica.

JUSTIFICACIN

Es necesario el desarrollo de talleres como el presente, ya que la evidencia cientfica indica como el abuso de las drogas tiene efectos nocivos que afectan el cerebro directamente debido al consumo sustancias como el tabaco, alcohol y cannabis producen dao desde distintas reas en la vida del ser (Collantes, 2012, p. 8)[footnoteRef:1]. Cotidianamente el consumo de sustancias psicoactivas es objeto de mltiples opiniones, en muchas ocasiones polarizadas, unos desde una posicin represiva y otros desde la permisividad; en ocasiones con mayor peso aquellas que juzgan y satanizan a quienes consumen. Son muchos los que se preocupan por esta problemtica social: padres de familia, docentes, adultos, animadores sociales, autoridades municipales as como otros agentes socializadores. [1: BEATRIZ COLLANTES -PSICLOGA, MAGSTER EN PSICOLOGA CON NFASIS EN EDUCACIN-TALLER PREVENCIN EN DROGAS.24/10/2012]

Ante la preocupacin por el tema se quieren llevar a cabo acciones o estrategias, iniciativas que implican en un primer momento tener claridades sobre el problema para despus identificar segn su expresin en los territorios y sujetos concretos, cules son las estrategias pertinentes y oportunas. Por tal razn es importante aclarar en el campo mdico y social, siendo uno de los campos que se ocupan del asunto, los efectos que el consumo trae en la salud as como los efectos sociales para a partir de ello tener claro qu hacer en esos momentosaclarara los anteriores aspectos:

En tal sentido, este taller se dirige a brindar orientacin a la poblacin en general no solamente al conocimiento de las sustancias psicoactivas sino generar un trabajo ms intrnseco donde se conozcan los factores de riesgo que facilitan el uso temprano de estas sustancias as como el fortalecimiento de los factores protectores que permiten la comprensin y la prevencin del flagelo de las drogas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Propiciar un dilogo de saberes en torno a las sustancias psicoactivas, su clasificacin y categoras de consumo, sugiriendo claves de comprensin para la reduccin del consumo de sustancias psicoactivas a travs de la educacin y los factores protectores.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

Identificar las representaciones sociales sobre las sustancias psicoactivas (SPA)

Definir las sustancias psicoactivas.

Clasificar las sustancias segn su origen, condicin jurdica y sus efectos en el sistema nervioso central

Exponer el proceso de consumo o fases del proceso de dependencia

Conocer los factores de riesgo.

Fortalecer los factores protectores

Hacer nfasis en las habilidades cognitivas y sociales.

MARCO TEORICO

Qu son las sustancias psicoactivas?[footnoteRef:2] [2: POLICIA NACIONAL COLOMBIA. aproximacin a la comprensin de la problemtica del consumo de sustancias psicoactivas a partir de la poltica nacional para la reduccin del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto. Ao 2007. Disponible en. www.valledelcauca.gov.co/salud/descargar.php?id=6162]

Toda sustancia de origen natural o sinttico, lcito o ilcito, que se introduce al organismo (sin prescripcin mdica) con la intencin de alterar la percepcin, la conciencia o cualquier otro estado psicolgico (Poltica Nacional Colombiana 2007).

Cmo se clasifican las sustancias psicoactivas?

Origen: natural o sintticas Legalidad: legales o ilegales Efectos: depresoras, estimulantes, alucingenas y mixtas

Segn los efectos en el sistema nervioso central permite mayor comprensin de las sustancias psicoactivas para su abordaje a continuacin se describe en qu consiste cada una:1. Depresoras" Atenan o inhiben los mecanismos cerebrales de la vigilia y pueden provocar diferentes grados de inactivacin (relajacin, sedacin, somnolencia, sueo, anestesia e incluso coma). Su nombre no significa que produzcan un estado emocional de depresin o tristeza, sino que hay un funcionamiento ms lento de muchos procesos regulados por el SNC. Entre stas se encuentran: alcohol, inhalantes, popper, benzodiacepinas, opiceos. ALCOHOL: se conoce con diferentes nombres que aluden a las distintas bebidas que contienen alcohol: caa, copa, tinto, licor, aguardiente, ron, cava Nombre qumico o frmula: Al hablar del alcohol nos estamos refiriendo al alcohol etlico (etanol), de frmula qumica CH3 CH2 OH, que es el principal componente de las bebidas alcohlicas y el responsable de los efectos psicoactivos. Forma de presentacin: Bebidas embotelladas con diferente graduacin. Puede ir desde el modesto 5-7 de la cerveza a los 40 50 de ciertos licores. Esa cifra significa el porcentaje de alcohol puro que contiene el producto. Forma/va administracin: Oral Uso teraputico: No se conoce Situacin legal: Aunque es una sustancia de venta legal, en la mayor parte de los pases no est permitida a menores de 18 aos. Dependencia y tolerancia: Alto nivel de dependencia; los alcohlicos son adictos que experimentan una alta necesidad de consumir la sustancia. El uso repetido de alcohol produce tolerancia al adaptarse el organismo a la sustancia.Efectos: En contra de lo que pueda creerse, el alcohol no es un estimulante del Sistema Nervioso Central sino un depresor que acta bloqueando el funcionamiento del sistema cerebral responsable de controlar las inhibiciones. A la sensacin inicial de euforia y desinhibicin, le sigue un estado de somnolencia con visin borrosa, incoordinacin muscular, aumento del tiempo de respuesta, disminucin de la capacidad de atencin y comprensin, fatiga muscular, etc. Produce efectos de muy diversa ndole que pueden clasificarse como sigue: Orgnicos: Transcurridos pocos minutos tras la ingesta del alcohol, ste pasa al torrente sanguneo donde puede llegar a mantenerse durante varias horas y desde el cual ejerce su accin sobre los diversos rganos del cuerpo. El etanol afecta a todo el organismo; sin embargo, uno de los rganos ms perjudicados es el hgado; ste cumple con la misin de transformar el alcohol en otras sustancias que no resulten peligrosas, pero tiene una capacidad limitada: puede metabolizar entre 20 y 30 gramos de alcohol por hora y, mientras tanto, la bebida circula por la sangre daando al resto de rganos por los que pasa. Psicolgicos: El alcohol afecta a los centros superiores del cerebro o, lo que es igual, a los sentimientos, reflexin, memoria, atencin y control social. Acta bloqueando el funcionamiento del sistema cerebral responsable de controlar las inhibiciones. Al verse stas disminuidas el sujeto se siente eufrico, alegre, con una falsa seguridad en s mismo que le puede conducir, en ocasiones, a la adopcin de conductas temerarias. Riesgos: El consumo excesivo de alcohol produce acidez de estmago, vmitos, diarrea, descenso de la temperatura corporal, sed, dolor de cabeza, deshidratacin... Intoxicacin Aguda: Tras beber grandes cantidades de alcohol, ste llega al poco tiempo al cerebro y provoca los sntomas de embriaguez en sus diversas fases. El alcohol afecta a los sentimientos, los procesos de reflexin, la memoria, la atencin y control social. Al bloquear el control de las inhibiciones, el sujeto se siente eufrico, alegre, con una falsa seguridad en s mismo que le puede conducir en ocasiones a cometer imprudencias o a adoptar conductas temerarias. Los casos ms graves de intoxicacin determinan prdida de conciencia, coma e, incluso, muerte por depresin cardiorrespiratoria. El consumo crnico conlleva alteraciones de diversa naturaleza: Cerebro: degeneracin y atrofia. Sangre: anemia, disminucin de las defensas, etc. Corazn: alteraciones cardiacas (miocarditis). Hgado: el alcoholismo es una de las principales causas de hepatopata que suele manifestarse en forma de hepatitis o cirrosis. Estmago: gastritis, lceras, etc. Pncreas: inflamacin y degeneracin. Intestino: trastornos en la absorcin de vitaminas, hidratos y grasas que provocan cuadros carenciales. El consumo habitual por parte de la mujer embarazada puede dar lugar al llamado sndrome alcohlico-fetal caracterizado por malformaciones, bajo cociente intelectual, etc.

INHALABLES: conocidos como colas, lacas, quita-grasas, gasolina, pinturas, desodorantes en aerosol, aromatizantes del hogar, aerosoles anestsicos, gas lquido, disolventes, etc. Nombre qumico o frmula: Cualquier producto que contenga los siguientes compuestos qumicos puede convertirse en sustancia inhalante de abuso: acetatos, bencenos, cloroformo, ter, cetonas, tolueno, tetracloruro de carbono, nafta, ciclohexano, mexano, tricloretilen, etc. aunque constantemente se comercializan productos qumicos con posibilidades inhalatorias y de abuso. Forma de presentacin: Muy diversas, segn el objeto utilizado. Pueden ser tubos, aerosoles, botellas, botes... Forma/va de administracin: Inhalada. Lo ms comn es verter el producto en una bolsa de plstico y, ajustando el orificio en la boca y nariz, aspirar los vapores que se desprenden. Tambin se puede impregnar un trapo o pauelo o rociar directamente con aerosol sobre las mismas zonas. Uso teraputico: Algunos productos pueden ser usados como anestsicos locales. Dependencia y tolerancia: Muchos inhaladores crnicos presentan un alto grado de ansiedad ante la falta de la sustancia y un fuerte deseo de inhalar por lo que podemos deducir que su consumo puede desarrollar dependencia y tolerancia. Sndrome de abstinencia: Se caracteriza por: ansiedad, irritabilidad, fatiga, insomnio, intranquilidad, falta de apetito, depresin, dolores abdominales, calambres en las piernas, dolor de cabeza, temblores, desorientacin. Efectos: Los efectos de los inhalantes tienen una escasa duracin, entre 15-45 minutos, esto lleva a los consumidores a inhalar de forma constante para poder mantener los efectos deseados. Riesgos: La inhalacin de elevadas concentraciones qumicas de disolventes o aerosoles puede llevar a la persona a la muerte por fallo cardiaco o por aspiracin del vmito. Algunos disolventes son cancergenos como el tolueno o el benceno. El uso continuado de inhalantes puede producir: palidez y fatiga permanente, una disminucin de la memoria y de la concentracin, prdida del equilibrio, depresin, irritabilidad, conducta agresiva, aislamiento social, disminucin de la capacidad de razonamiento, trastornos del equilibrio y de los movimientos oculares, Parkinson, problemas psicolgicos y emocionales, anomalas hepticas, afecciones renales, pulmonares, digestivas y cardiacas, neuropatas, prdida de audicin, dao neuronal, etc. La aparicin de estas consecuencias, como ocurre con todas las drogas, depender del solvente utilizado, la dosis, y el tiempo que se lleve inhalando. El uso crnico puede producir daos irreversibles como: temblores, problemas de coordinacin, depresin, psicosis, memoria e inteligencia reducida, alteraciones en el lenguaje, daos en el hgado y los riones, ceguera, sordera, problemas respiratorios y dao cerebral generalizado, entre otros. POPPER: conocida como Nitratos, Bananas, Rush, Snappers. Nombre qumico o frmula: Nitrito de isobutilo, nitrito de butilo, nitrito de amilo. Forma de presentacin: Se presenta en pequeos frascos o ampollas. El nitrito de amilo es un lquido amarillo claro con un olor aromtico y un gusto picante. Forma/va de administracin: Inhalada y oral. Uso teraputico: Se ha utilizado en medicina en el tratamiento de las crisis cardiacas en caso de la angina de pecho, aunque ahora existe una amplia gama de preparados mdicos para esta afeccin, y su empleo queda restringido al tratamiento de emergencia de los ataques de angina, cuando se precisa un tratamiento instantneo. Tambin se utiliza como antdoto para el envenenamiento por cianuro. La droga se mantiene para uso de emergencia en los hospitales y aquellos lugares donde existe un posible riesgo de envenenamiento en fbricas y laboratorios. Efectos: Los principales efectos buscados con su consumo se sitan especialmente en la esfera sexual: incrementa la lbido, produce un estado de letargia, bienestar y relajacin de esfnteres, favorece la ereccin en el varn, pudiendo producir cuadros alucinatorios. Los principales efectos secundarios del uso de nitritos de alquilo pueden ser: vrtigos, debilidad, dolores de cabeza (tanto breves como prolongados) y congestin de la cara y el cuello, taquicardia, relajacin de la musculatura lisa, enrojecimiento de la piel y mucosas, nuseas, vmitos y en ocasiones diarrea. La piel, al principio, tiene aspecto transpirable, pero despus se torna fra y ciantica. Las sensaciones de fatiga, molestia y tristeza se reducen sensiblemente. Puede causar hipotensin, llegando incluso al colapso severo. Riesgos: Dosis altas y un uso prolongado pueden causar nuseas, vrtigos, delirios, disminucin del ritmo cardaco, dificultades en la respiracin, hipotensin y prdida de conocimiento, al igual que distorsiones perceptivas placenteras y aumento de la satisfaccin sexual, lenguaje incoherente, enlentecimiento del tiempo de respuesta, aumento de la agresividad y depresin severa del SNC. BENZODIACEPINAS: conocidas como Ansiolticos, pastillas para dormir, pastillas para los nervios, relajantes, tranquilizantes. Algunos de sus nombres comerciales son: Orfidal, Valium, Trankimacin, Lexatin, Tranxilium, Rohipnol Nombre qumico o frmula: El nombre y frmula qumica depende de la benzodiacepina que los interese. Podemos destacar: lorazepam, diazepam, oxacepam, clordiazepoxido, alprazolam Forma de presentacin: Grageas, comprimidos, gotas y ampollas. Forma/va de administracin: Oral, intramuscular. Uso teraputico: Las benzodiacepinas se han estado utilizando para tratar la ansiedad, cuadros depresivos, trastornos de pnico, fobias, parlisis cerebral infantil, paraplejia, epilepsia, trastornos del sueo aunque sera aconsejable que estuviera acompaado de apoyo psicolgico y social. Situacin legal: Segn la lista de sustancias psicotrpicas sometidas a Fiscalizacin Internacional de la ONU, las personas naturales o jurdicas que se dediquen a la fabricacin de benzodiacepinas debern estar autorizadas y registradas. Esta sustancia debe adquirirse con receta mdica. Dependencia y tolerancia: La dependencia es alta, cuando se retira de forma brusca, o se reduce el consumo pueden aparecer diferentes sntomas que caracterizaran al sndrome de abstinencia. En cuanto a la tolerancia, pasado cierto tiempo en el tratamiento, se observa que estos frmacos pueden perder la efectividad inicial, aunque sigan manteniendo cierto control en la ansiedad. Sndrome de abstinencia: La retirada brusca del frmaco puede resultar peligrosa, pero su abandono no es problemtico si se realiza de forma gradual. Los sntomas que pueden aparecer son: ansiedad, insomnio, irritabilidad, nuseas, dolor de cabeza, tensin muscular, temblor y palpitaciones, disforia. En casos graves: convulsiones y "estatus epilpticus". Efectos: Todas las benzodiacepinas tienen efectos ansiolticos (reductores de la ansiedad), hipntico-sedantes y anticonvulsionantes. Aunque es necesario indicar que estas propiedades se pueden encontrar en mayor o menor proporcin segn la benzodiacepina indicada. Mejoran el rendimiento del paciente e inducen un estado de relajamiento muscular y somnolencia. En ocasiones producen desinhibicin, mostrndose el usuario locuaz, excitado o incluso agresivo. Dosis elevadas provocan nuseas, aturdimiento, confusin, disminucin de la coordinacin psicomotriz, etc. Riesgos: La eficacia y relativa seguridad de estos frmacos los sitan en una primera posicin a la hora de tratar casos de ansiedad, cuadros depresivos, trastornos de pnico, fobias, parlisis cerebral infantil, paraplejia, epilepsia, trastornos del sueo, pero esto no las exime de riesgos. Los principales riesgos son su capacidad de generar tolerancia y dependencia si no se utilizan siguiendo la prescripcin mdica por lo que cuando sea recomendable la utilizacin de estos frmacos, siempre se tratar de que el tratamiento no se alargue en el tiempo y que las dosis estn ajustadas a cada persona. La automedicacin puede generar problemas de dependencia. La mezcla con otras sustancias, en concreto, el alcohol u otros depresores del SNC puede ser peligrosa. OPIACEOS HERONA: conocida como Caballo, potro, reina, dama blanca, hero, poderosa, H, etc. Nombre qumico o frmula: 3.6-Diacetilmorfina Forma de presentacin: En su forma original la herona es un polvo blanco cristalino blanco, inodoro y fino pero dependiendo del proceso de produccin puede presentarse con otra textura y color. Forma/va de administracin: Durante mucho tiempo, la herona se ha administrado por va intravenosa (pico). La aparicin del SIDA entre los heroinmanos explica que la tendencia actual sea la de fumar o aspirar el vapor resultante del calentamiento de la sustancia (chino). Otras vas de administracin menos comunes son la aspiracin intranasal de la sustancia y el consumo por va sublingual. Uso teraputico: La administracin de herona puede ser autorizada como uso teraputico o en ensayos clnicos. Su uso teraputico principal podra ser como alivio del dolor en enfermedades como el cncer ya que es uno de los analgsicos ms potentes as como en programas de mantenimiento con el objetivo bsico de mantener al sujeto bajo un control sanitario. Dependencia y tolerancia: Alta dependencia. Transcurridas varias horas desde la ltima administracin de la sustancia, el adicto necesita una nueva dosis. Alta tolerancia. La tolerancia aparece con rapidez. Se tiende a aumentar la cantidad de herona para conseguir los mismos efectos que antes se lograban con dosis menores, lo cual desencadena una manifiesta habituacin y dependencia. Sndrome de abstinencia: El conjunto de signos y sntomas que aparecen tras el abandono del consumo de herona se inician en torno a las 8 horas de la ltima dosis, siendo mximo el malestar entre las 36 y 72 horas para decrecer progresivamente hasta los 5-10 das. Es el llamado mono. El sndrome de abstinencia presenta diferentes fases; en el estadio inicial aparece lagrimeo, sudoracin, sensacin de debilidad, deseo de la droga, bostezos y rinorrea, (secrecin intensa de moco nasal). En la fase intermedia el sujeto se encuentra inquieto, con un alto grado de ansiedad, sufre temblores, dolores musculares, irritabilidad, piloereccin, dilatacin de las pupilas, insomnio, escalofros, agitacin psicomotriz (movimientos frecuentes y con dificultad para su inhibicin), etc. A medida que el cuadro de abstinencia progresa sobreviene diarrea, nuseas, vmitos, eyaculacin espontnea, fuertes dolores y calambres en las extremidades, fiebres. Aproximadamente en una semana suelen desaparecer estos sntomas, aunque permanece el recuerdo constante de la droga. El sndrome descrito, si bien se percibe insufrible por muchos heroinmanos, no reviste gravedad y puede superarse sin riesgo para la salud. Adems de variables como la cantidad ingerida, frecuencia y va de administracin, su intensidad depende en gran parte de la motivacin y expectativas del sujeto, del apoyo familiar y profesional con el que cuente, etc. Efectos: Durante un intervalo de 2-3 horas, tras una posible reaccin inicial desagradable (vmitos, mareo, etc.), el sujeto percibe una intensa sensacin de placer ("flash"), sedacin y cierta euforia y alivio de cualquier malestar o tensin. Adems, se experimenta: Sequedad de boca. Miosis (disminucin del tamao de la pupila). Depresin del sistema respiratorio. Prdida de apetito. Estreimiento. Disminucin de la temperatura corporal. Enlentecimiento del ritmo cardiaco. Hipertensin.

Riesgos: El uso continuado de la sustancia puede producir alteraciones de la personalidad, trastornos de la memoria, de ansiedad y depresin y una tremenda dependencia que hace que toda la vida del consumidor gire en torno a la sustancia. Dependiendo de muchas variables tales como tiempo de consumo, va de administracin, hbitos sanitarios, estilo de vida, etc., las consecuencias pueden ser: Alteraciones de la nutricin (adelgazamiento extremo). Afecciones gastrointestinales (estreimiento severo). Dolencias cardiovasculares. Complicaciones pulmonares. Alteraciones hepticas. Alteraciones renales. Problemas dentales. Patologas ginecolgicas (ausencia de menstruacin, problemas ovulatorios, etc.). Ausencia de deseo e impotencia sexual. Abortos espontneos. Muchas de las complicaciones tpicas que sufren los heroinmanos guardan estrecha relacin con infecciones facilitadas por la inyeccin, con la falta de adecuados hbitos higinicos, sanitarios, alimenticios, etc. y con la adulteracin del opiceo mediante productos txicos o perjudiciales (es usual encontrar azcar molida, talco, lactosa, cacao, etc.). Ello justifica la gran incidencia en el paciente de llagas, abscesos, procesos infecciosos como hepatitis, neumonas, SIDA. El consumo continuado de la herona puede conducir a serios dficits en el mbito social del individuo: la desestructuracin familiar, situacin de desempleo, ruptura de relaciones interpersonales, ausencia de recursos econmicos, etc.

2. "Estimulantes" Aceleran el funcionamiento del SNC y producen la impresin de aumentar la agudeza psicolgica y la capacidad fsica. Producen sensacin de euforia y bienestar, aumento de la energa y del nivel de actividad motriz, estimulacin del sistema cardiovascular, disminucin de la sensacin de fatiga, del sueo y del apetito: anfetaminas, cocana, tabaco, cafena, bebidas energizantes.

ANFETAMINAS: conocidas como anfetas, speed, centramina. Nombre qumico o frmula: Sulfato de anfetamina. Las anfetaminas son aminas simpatominrgicas o adrenrgicas, de frmula qumica estructural muy parecida a la adrenalina. En realidad, son sustancias derivadas de la beta-fenil-isopropil amina. Forma de presentacin: Tabletas, cpsulas y en polvo, con texturas y colores diferentes. Forma/va de administracin: El mtodo ms comn es la administracin oral. Tambin pueden inyectarse. Uso teraputico: Fueron empleados para el tratamiento de la narcolepsia, hiperactividad infantil, epilepsia, Parkinson, depresin, cansancio extremo y como supresor del apetito en regmenes de adelgazamiento. En la actualidad, el empleo de estas sustancias desde el mbito mdico se ha visto muy restringido hasta tal punto que es casi inexistente. Dependencia y tolerancia: Alta tolerancia e intensa dependencia que provoca en el individuo un fuerte deseo de la sustancia y una necesidad imperiosa de consumirla. Sndrome de abstinencia: Fase inicial (crash) desde pocas horas hasta 9 das: cambios bruscos de humor, depresin, falta de energa, ansiedad, insomnio y un intenso deseo de consumir. Fase intermedia o de abstinencia (de 1 a 10 semanas): fatiga, falta de energa y de motivacin y depresin. Fase indefinida: pueden aparecer intensos episodios que hagan recaer al consumidor. Ideas suicidas. Efectos: Como ocurre con otras drogas, la accin de estas sustancias vara de manera considerable entre individuos, ambientes y circunstancias. Pese a ello, se pueden citar como efectos ms comunes los siguientes: Sensacin de euforia que se manifiesta con excitacin nerviosa, insomnio, locuacidad, aumento del grado de confianza y de autosatisfaccin, agitacin, en ocasiones agresividad, ausencia de apetito y de fatiga e hiperactividad. Una de las acciones propias de las anfetaminas es la capacidad que tienen de incrementar el nivel de atencin y concentracin en tareas concretas, y sta es la razn por la que su uso ha estado tan difundido en el mbito estudiantil.A nivel fsico, la persona puede manifestar sed, sudoracin, taquicardia, aumento de la tensin arterial, nuseas, malestar, dolor de cabeza, vrtigos, A menudo, se presentan muecas exageradas y anormales de la mandbula o movimientos estereotipados. Riesgos: Las sobredosis aumentan la temperatura corporal, pueden causar inquietud, alucinaciones, irritabilidad, convulsiones e incluso la muerte. El uso continuado de este frmaco da lugar a depresiones severas. Puede aparecer un cuadro denominado psicosis txica anfetamnica, que se puede confundir con la esquizofrenia. Un abuso crnico de las anfetaminas provoca la aparicin de acn, cabello seco y sin vida y trastornos en los dientes, encas y uas.

COCANA: conocida como coca, nieve, farlopa, perico, blanca Nombre qumico o frmula: C17H21NO4 (forma cida de la sustancia) Forma de presentacin: Polvo blanco cristalino. Se suele presentar en bolsas o sobrecitos de papel (papelinas). Forma/va de administracin: Inhalada, inyectada, tpica. Uso teraputico: Koller introdujo la cocana como anestsico local en oftalmologa y ms tarde fueron Yall y Halsted los que la empezaron a utilizar con este mismo fin en odontologa y neurociruga. Actualmente est muy restringido su uso a nivel teraputico. Situacin legal: El Cdigo Penal incluye a la cocana entre las drogas que causan grave dao a la salud, y est perseguido su cultivo, elaboracin, trfico, promocin o venta. Por lo tanto, aquellas personas que promuevan, favorezcan o faciliten su consumo o lo posean con tales fines sern penalizados. Dependencia y tolerancia: El grado de dependencia que produce es uno de los ms elevados entre las diferentes sustancias psicoactivas. Su consumo produce tolerancia. Sndrome de abstinencia: Depresin, insomnio, somnolencia, irritabilidad, fatiga, cambios bruscos de estado de nimo, anhedonia (falta de placer ante los estmulos). Efectos: Dosis moderadas de cocana producen: Ausencia de fatiga, de sueo y de hambre. Exaltacin del estado de nimo. Prepotencia: disminuyen las inhibiciones y el individuo suele percibirse como una persona sumamente competente y capaz. Aceleracin del ritmo cardaco y aumento de la presin arterial. Aumento de la temperatura corporal y la sudoracin. Reaccin general de euforia e intenso bienestar. Anestsico local. Cuando el uso es ocasional puede incrementar el deseo sexual y demorar la eyaculacin,pero tambin puede dificultar la ereccin. Con dosis altas, los efectos son: Ansiedad intensa y agresividad. Ilusiones y alucinaciones. Temblores y movimientos convulsivos. La sensacin de bienestar inicial suele ir seguida por una bajada caracterizada por cansancio, apata, irritabilidad y conducta impulsiva.

Riesgos: Hemorragias nasales, problemas respiratorios, alteracin del sueo, Inquietud, irritabilidad, agresividad, Apata sexual, impotencia, Trastornos nutricionales, Cefaleas o accidentes vasculares, que pueden llegar al infarto cerebral. Complicaciones psiquitricas: irritabilidad, crisis de ansiedad, disminucin de la memoria y de la capacidad de concentracin. Psicosis cocanica: consiste en la aparicin brusca de ideas paranoides que llevan a la persona a un estado de confusin, pudiendo producir verdaderas crisis de pnico y alucinaciones. TABACO: conocido como cigarrillo, pitillo, cilindro, puro. Nombre qumico o frmula: Adems de la nicotina, el tabaco contiene 19 productos carcingenos (alquitranes) y ms de 4.000 sustancias txicas (irritantes y monxido de carbono). Forma de presentacin: Cigarros, puros, tabaco para mascar o para fumar en pipa o rap (picadura de tabaco con sustancias aromticas). Forma/va administracin: Fumada, oral (mascado). Situacin legal: Aunque es una droga legal, no est permitida la venta de tabaco a menores de 18 aos. Existen restricciones relacionadas con los lugares en los cuales est prohibido su consumo como transportes de enfermos, transportes pblicos o de escolares, reas donde trabajen mujeres embarazadas, centros de salud, centros docentes y de servicios sociales, salas de teatro y cine, ascensores, espectculos pblicos y deportivos celebrados en lugares cerrados, locales en donde se elaboren, manipulen o vendan alimentos, centros de atencin a menores, salas de uso pblico como locales comerciales cerrados. Dependencia y tolerancia: La nicotina es una de las sustancias con mayor poder adictivo, similar al de la herona o la cocana, de ah que pocas personas puedan controlar su consumo fumando slo de vez en cuando. Sndrome de abstinencia: Los sntomas comunes son, entre otros: deseo vehemente por nicotina, tensin, irritabilidad, dificultad para concentrarse, somnolencia y, paradjicamente, problemas para dormir, aumento del apetito, as como dolores de cabeza, aumento de la tos y las expectoraciones, mal humor, falta de atencin en la conduccin de vehculos u otras actividades. Efectos: Fumar un cigarrillo da lugar a una elevacin del ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria y la tensin arterial, lo que produce un aumento del "tono" del organismo. Al inhalar el humo, la nicotina acta en el cerebro de forma casi inmediata produciendo una accin recompensante para el sujeto; la reiterada prctica de esta conducta termina por consolidarse en la conducta del fumador. Aunque el tabaco es una droga estimulante, la mayora de los fumadores considera que relaja; ello se debe a que, una vez creado el hbito, el cigarrillo calma la ansiedad que provoca su falta en los momentos que tienen asociado su consumo. Riesgos: - A largo plazo: Aparato respiratorio: El humo del tabaco produce una accin irritante sobre las vas respiratorias, lo que provoca una mayor produccin de moco y dificultad para eliminarlo. La irritacin continua da lugar a la inflamacin de los bronquios (bronquitis crnica). Las secreciones dificultan el paso del aire lo que origina obstruccin crnica del pulmn y serias complicaciones (enfisema pulmonar). Disminucin de la capacidad pulmonar: los fumadores ven mermada su resistencia al ejercicio fsico. Existe una fuerte correlacin entre el riesgo de desarrollar cncer de pulmn y la cantidad de tabaco consumido, edad de inicio, nmero de aspiraciones que se dan en cada cigarrillo y la costumbre de mantener el cigarrillo en la boca entre una y otra aspiracin. Aparato circulatorio: El tabaco es un factor de riesgo importantsimo en lo referente a enfermedades cardiovasculares; su accin provoca la aparicin de arteriosclerosis y esta lesin favorece el desarrollo de trastornos vasculares (ejemplo: trombosis e infarto de miocardio). Tabaco y gestacin: Numerosos estudios han evidenciado que el tabaquismo materno influye en el crecimiento fetal, de manera especial en el peso del recin nacido. Tambin esta droga origina un incremento de las tasas de aborto espontneo, complicaciones durante el embarazo y el parto y nacimientos prematuros. Otras consecuencias del tabaco (sin pretender hacer una enumeracin exhaustiva) y algunos efectos comunes en los fumadores crnicos son: lceras digestivas. Aparicin de faringitis y laringitis, afona y alteraciones del olfato. Pigmentacin de lengua y dientes as como disfuncin de las papilas gustativas, etc. Cncer de estmago y de la cavidad oral. CAFENA: Nombre qumico o frmula: El nombre tcnico de la cafena es trimetilxantina y su frmula es: C10 H14 N2. Forma de presentacin: infusiones, bebidas refrescantes y pastillas (suelen ser antihistamnicos). Forma/va de administracin: Oral Uso teraputico: se utiliza contra la cefalea y la migraa por su efecto constrictor de los vasos cerebrales. Dependencia y tolerancia: El consumo crnico de cafena puede producir dependencia, tolerancia y sndrome de abstinencia, si se suspende bruscamente su consumo. Sndrome de abstinencia: Dolor de cabeza, somnolencia, depresin, flojera, ansiedad,Estos sntomas aparecen a las 12 14 horas de no consumir cafena. No son graves y van desapareciendo gradualmente. Efectos: Aumento de la atencin y de la concentracin, ligera euforia, disminucin de la fatiga mental o fsica, inhibicin del apetito, mejora del estado de alerta, efecto diurtico. Riesgos: La cafena, en grandes cantidades, puede resultar perjudicial. Algunos de los problemas que pueden surgir a raz de esto son: Aumentan los niveles de colesterol. Pueden aparecer trastornos gastrointestinales, cardacos y del Sistema Nervioso Central. Puede interferir en el sueo. Aumenta la frecuencia cardiaca. Aparece mayor nerviosismo. Es frecuente la aparicin de dolor de cabeza. Los bebs pueden nacer con menos peso del normal. Un consumo superior a 1,5g. de t al da puede llegar a ser tambin perjudicial. 3. "Alucingenas"Alteran el estado de conciencia y la percepcin de la realidad, provocan extraas sensaciones, ilusiones y alucinaciones visuales, auditivas, tctiles. Entre ellas se encuentran: hongos, LSD. HONGOS: conocidos como Hongos mgicos, Monguis, Setas, Pajaritos, San Isidros, Derrumbes, etc. Nombre qumico o frmula: Psilocibina: C12H17N2O4P, Psilocina: C12H16N2O Forma de presentacin: Puede presentarse en su forma natural o en polvo (dentro de cpsulas). Tambin es posible encontrarlos dentro de bolsas llamadas smell bags (bolsas para oler), siendo la forma de presentacin con la que ltimamente se comercializan. Forma/va de administracin: Oral (masticada, en infusin, etc.) Uso teraputico: No se conoce. Dependencia y tolerancia: Es difcil encontrar consumos repetidos de estas sustancias a largo plazo por lo que las investigaciones no prueban el desarrollo de dependencia por su consumo. El peligro de esta sustancia est relacionado con el desencadenamiento de fenmenos perceptuales que pueden inducir pnico o conductas imprevisibles y con la posibilidad de aparicin de transtornos durables en personas que tienen una predisposicin o una historia de problemas psiquitricos. La tolerancia es muy alta, puede aumentarse la dosis de forma muy rpida. Sndrome de abstinencia: Hasta ahora no se ha definido un sndrome de abstinencia como tal. Efectos: En general, los hongos alucingenos o setas, producen cambios fisiolgicos y psicolgicos: risa, llanto, malestar del estmago, temblores, hormigueo en los dedos, sensibilidad cutnea, euforia, dificultad para el razonamiento, percepcin del tiempo y espacio alterada, despersonalizacin, delirios, sensacin de alma liberada, sensacin de bienestar, de control, confusin. Riesgos: Aunque no se conocen claramente los riesgos del consumo a largo plazo ya que este no se realiza durante tiempo prolongado, un consumo abusivo puede provocar importantes alteraciones psicolgicas (crisis de ansiedad y pnico) e inestabilidad emocional de impredecible duracin en el tiempo. LSD: conocida como cidos, tripis, micropuntos, secantes o nombre del dibujo plasmado en el papel secante: Batman, Pato Donald Nombre qumico o frmula: Dietilamida del cido Lisrgico Forma de presentacin: El LSD puede presentarse de muy diversas formas: tabletas, cpsulas, tiras de gelatina, micro-puntos, etc. La distribucin de la sustancia se lleva a cabo en hojas de papel secante sobre las que se ha impregnado dicha droga. stas, a su vez, se "decoran" con muy diversos motivos, adquiriendo al final un aspecto de sello o calcomana que pasa fcilmente inadvertido. Forma/va de administracin: Oral Tpica. Uso teraputico: Actualmente no se reconoce ningn uso teraputico del LSD. Dependencia y tolerancia: No se ha demostrado que genere dependencia. La tolerancia se desarrolla con bastante rapidez, pero desaparece tras varios das de abstinencia. Sndrome de abstinencia: No existen evidencias de sndrome de abstinencia. Efectos: La dosis media eficaz oscila entre 50 y 75 microgramos. Sin embargo, la manera en que se impregna esta sustancia en el papel secante que le sirve de soporte provoca importantes variaciones en dichas proporciones. En funcin de la cantidad ingerida, la personalidad previa, el estado de nimo o las expectativas del consumidor la ingestin puede tener consecuencias imprevisibles. Las primeras manifestaciones se presentan al cabo de 30 o 40 minutos y se pueden prolongar durante 8 horas ms para desvanecerse a partir de entonces, de forma paulatina. Los efectos de la sustancia no se pueden predecir, pudiendo resultar muy gratos y divertidos o conllevar experiencias francamente desagradables ("mal viaje"). En ste ltimo caso, el sujeto suele experimentar una prdida completa de control emocional, estados de pnico, ideas de persecucin, vrtigos, desorientacin, etc. En general, los efectos alucingenos son: Sensacin de mayor agudeza sensorial y de intercambio de percepciones: colores ms brillantes, se oyen sonidos inaudibles, se "escuchan los colores", "se visualizan las notas musicalesExperiencias msticas o emocionales, profundo sentimiento de alegra, de paz, de sintonizacin y unin con los dems, etc. Alteracin de la imagen corporal y de las distancias. Adems, hay otros efectos: Dificultad de concentracin, de control del pensamiento y de la memoria. Se reduce la coordinacin muscular y la percepcin del dolor. Fluctuaciones del humor. Aumento de la temperatura corporal, de la tensin arterial y del ritmo cardaco. Inapetencia, sudoracin, rubor facial, sequedad de boca, somnolencia. Fotofobia (fobia a la luz). Riesgos: Tras su consumo se pueden presentar episodios depresivos graves, cuadros psicticos de tipo esquizofrnico, conductas de carcter paranoide, deficiencias en la memoria y en el pensamiento abstracto. Uno de los mayores peligros en relacin con el consumo de LSD lo constituye el llamado flash- back o retorno de la vivencia tenida con la droga. Puede ocurrir tiempo despus de la ingesta -sin mediar una nueva dosis- y conlleva riesgos considerables para la integridad de la persona. Otro riesgo asociado al consumo de LSD guarda relacin con las alucinaciones que vive el sujeto que pueden conllevar imprudencias. La experimentacin no debe realizarse nunca en soledad.

4. "Mixtas" Son aquellas que producen uno o ms efectos a la vez de las otras categoras: xtasis o metanfetaminas, marihuana. XTASIS METANFETAMINAS: conocida como X, E, XTC, Adn, pastillas, pirulas, rulas... La gran variedad de smbolos y dibujos impresos en su superficie le otorgan una gran diversidad de nombres coloquiales: Fido-Dido, Mitsubitsi, Smile, Versace, Pikachu, Delfn Rosa, Durex, 007 Drogas de Sntesis. Forma de presentacin: Tabletas, cpsulas o polvos; las primeras son las de uso ms extendido y se presentan en una gran variedad de tamaos, formas y colores con el fin de hacerlas ms atractivas y comerciales. Aparecen mezcladas con otras muchas sustancias de corte: tiza, detergente, y algunas con efecto psicoactivo: cafena, anfetaminas, efedrina Forma/va de administracin: Normalmente se toma por va oral, Inyectado inhalado. Uso teraputico: Fue creado como un supresor del apetito aunque nunca lleg a comercializarse. En la actualidad no tiene ningn uso teraputico, aunque en el pasado fue usado por psiquiatras, especialmente americanos, como apoyo en sus terapias. Dependencia y tolerancia: Aunque el xtasis posee capacidad de inducir adiccin, Su uso continuado podra favorecer el desarrollo de tolerancia, pero los patrones de consumo compulsivos que se han constatado no permiten hacer todava afirmaciones categricas al respecto. Sndrome de abstinencia: Problemas para conciliar el sueo, sensacin de decaimiento, cansancio, aumento de reacciones agresivas. Efectos: Los efectos de la sustancia son principalmente de 3 tipos: estimulantes, facilitadores de la comunicacin y, en cierto grado, alteradores de la percepcin de la realidad. Teniendo en cuenta que casi nunca se sabe con precisin cuales son los componentes de lo que se vende como xtasis, y por tanto, que sus efectos pueden variar de forma considerable, se pueden enumerar como consecuencias ms frecuentes del consumo de MDMA las siguientes: De ndole fisiolgica: actan sobre el corazn provocando taquicardia, arritmia, hipertensin y aumento de la frecuencia cardaca; sequedad de boca, sudoracin, contraccin de la mandbula, temblores, vrtigo, deshidratacin, hipertermia, sobreestimulacin (aumento del estado de alerta, insomnio,). De ndole psicolgica: ansiedad, irritabilidad, sensacin de euforia, locuacidad, vivencia de energa fsica y emocional, emotividad desinhibida y mayor facilidad para las relaciones sociales. Los consumidores sienten una mayor confianza en ellos mismos, mejora su autoestima, sienten un mayor deseo de relacionarse con los dems, un mayor deseo sexual, a la vez que disminuyen sus inhibiciones. Dosis elevadas pueden producir ansiedad, pnico, confusin, insomnio, alucinaciones visuales o auditivas y posibilidad de alteraciones psicticas. Riesgos: Despus de unas horas la euforia inicial da paso a un estado de agotamiento, de tristeza, de ansiedad y agresividad, de ah las ganas de consumir de nuevo esa misma sustancia u otras que reduzcan la ansiedad (tranquilizantes, alcohol, herona). Esta fase puede durar varios das por lo que los peligros de nuevos consumos se ven claramente aumentados. Riesgos en el organismo: Alteracin grave del ritmo cardaco. El consumo de xtasis aumenta la temperatura corporal y da sed, pudiendo provocar el llamado golpe de calor, aumento de la temperatura hasta niveles peligrosos para el organismo con riesgo de deshidratacin. Contraccin de la mandbula. Temblores y convulsiones. Sobreestimulacin: aumento del estado de alerta, insomnio. Toxicidad aguda: es muy rara pero extremadamente grave y, sobre todo, no depende de las dosis ingeridas. Insuficiencias renales y hepticas. Efectos secundarios por los productos adulterantes. Riesgos psicolgicos: Crisis de ansiedad. Trastornos depresivos. Alteraciones psicticas: el sentimiento de no ser el mismo, de volverse loco puede sobrevenir de inmediato, en los das siguientes y a veces es definitivo. MARIHUANA: conocida como Porros, canutos, petardos, chocolate, costo, hachs. Nombre qumico o frmula: El THC (Tetra Hidro Cannabinol) es el principio activo de la Cannabis sativa, planta muy compleja que contiene ms de 400 componentes identificables. La proporcin de THC vara segn la planta, el clima, el terreno, la cosecha y las partes que utilicemos (hojas, tallos, resina, etc). Forma de presentacin: Para su consumo se suele presentar de tres formas: "marihuana o hierba" preparada a partir de las hojas secas, flores y pequeos tallos de la Cannabis sativa; "hashish o hash", que se elabora prensando la resina de la planta hembra, dando lugar a un bloque de color marrn. Su contenido de THC (hasta un 20%) es superior al de la marihuana (del 5 al 10%), por lo que su toxicidad es potencialmente mayor. Por ltimo, existe un concentrado lquido conocido como "aceite de cannabis o aceite de hachis" que se obtiene mezclando la resina con algn disolvente como acetona, alcohol o gasolina, el cual se evapora en parte, dando lugar a una mixtura viscosa cuyas proporciones de THC son muy elevadas (hasta un 85%). Forma/va de administracin: Fumada. Se mezcla con tabaco y se la en cigarrillos. Oral: en infusiones, tortillas y repostera. Uso teraputico: Algunos estudios muestran el beneficio de su utilizacin en dolencias determinadas (cncer, SIDA, esclerosis mltiple...) ya que aunque no cura estas dolencias s que puede aliviar algunos de sus sntomas: mejora el apetito, disminuye las nuseas, los vmitos, las convulsiones y el dolor) por lo que en la actualidad hay profesionales que apoyan su utilizacin bajo control mdico y farmacutico. Dependencia y tolerancia: no hay unanimidad sobre este aspecto, pero la prctica clnica muestra que en ciertos casos, luego de periodos de consumo frecuente, se presentan reacciones de ansiedad y de irritacin que se calman con un poco de sustancia. La tolerancia puede aparecer incluso con un uso espordico. Sndrome de abstinencia: Conlleva ansiedad, insomnio, irritabilidad, depresin, disminucin del apetito, etc. Efectos: Son de rpida aparicin, varan segn la dosis, el tipo de cannabis, el estado de nimo del individuo, sus expectativas, etc. Inicialmente, a dosis bajas, produce sensaciones placenteras de calma y bienestar, euforia, risa fcil, desinhibicin, locuacidad y alteraciones de la percepcin temporal y/o sensorial.Los ojos se pueden enrojecer, la boca se seca y hay dificultades de coordinacin y en procesos mentales complejos. A ello le sigue una segunda fase de aumento del apetito, depresin y somnolencia. A dosis elevadas puede provocar confusin, letargo, percepcin alterada de la realidad y, de manera ms inusual, estados de ansiedad y pnico. Riesgos: Como riesgo principal sealamos el, an muy discutido, "sndrome amotivacional", caracterizado por apata y prdida o disminucin del inters en el individuo, unido a una frecuente disminucin en la capacidad de concentracin y de memorizacin, especialmente en consumidores diarios de esta sustancia La estructura qumica del cannabis es muy compleja y no se conocen an las secuelas producidas por todos sus componentes. S se puede afirmar que el humo de esta planta es ms perjudicial para el pulmn humano que el del propio tabaco, pudiendo producir enfermedades en las vas respiratorias (bronquitis, faringitis, cncer...). Puede causar alteraciones en los sistemas reproductores -masculino y femenino- e inmunolgico. Hay datos que indican que en hombres jvenes con un consumo regular se puede producir un retraso en el inicio de la pubertad, en mujeres en condiciones semejantes se podra interrumpir el ciclo menstrual o producir problemas en la ovulacin (son datos que se deben entender siempre en trminos de probabilidad). El THC atraviesa la barrera placentaria, por lo que su consumo supone un riesgo para el feto durante el embarazo y tambin en la lactancia. La probabilidad de que el beb nazca con bajo peso, aumenta en madres consumidoras de cannabis.

CATEGORIAS DE CONSUMOExperimental: se genera por curiosidad, tiene lugar generalmente con amigos ntimos en un tiempo limitado. Bsicamente se tiene expectativa sobre los efectos. Segn la experiencia se convierte en un refuerzo positivo o negativo para continuar su consumo. Socio-recreativo: su consumo es ms regular, voluntariamente, entre amigos y conocidos. En la mayora de ocasiones facilita comportamientos sociales; hay bsqueda activa de la sustancia o aceptar con mayor facilidad los ofrecimientos, re-experimentacin efectos agradables que la sustancia puede proporcionar. Hay un control sobre la frecuencia, la dosis y las circunstancias de consumo, sin consecuencias posteriores importantes. Abuso: consumo en grandes cantidades, aunque no necesariamente todos los das, problemas relacionados con el consumo: familiar, ocupacional, fsico, psquico, descuido o incumplimiento de obligaciones, exposicin a situaciones de riesgo, negacin o subvaloracin de problemas, fantasa de control. Dependencia: tolerancia, sndrome de abstinencia, dificultad para detenerse al haber iniciado, intentos de suspensin fallidos, tiempo en bsqueda, consumo y recuperacin, reduccin de otras actividades, se mantiene el consumo a pesar de las consecuencias.

DIFERENCIAR USO, ABUSO Y ADICCIN COMO TRES NIVELES DE CONSUMO QUE LA PERSONA ESTABLECE CON LA SUSTANCIA[footnoteRef:3] [3: CASACUBERTA FIT, Jorge. DILOGO SOCIEDAD UNIVERSIDAD EN LA PREVENCIN DE LAS DROGAS: Grado de Educacin Social y VI Plan Regional sobre Drogas de Castilla y Len. Universidad de Valladolid. Ao 2013. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4270/1/TFG-L239.pdf]

Es necesario aclarar que estos niveles de consumo que se establecen en relacin al vnculo que el sujeto establezca con el consumo no son pasos necesarios a recorrer. Siguiendo la lgica que venimos planteando donde le damos preeminencia a las personas y no a la sustancia, podemos asegurar que quien usa determinada droga no va a establecer con ella una vinculacin encuadrada en el abuso, ni tampoco una adiccin. Aunque es vlido decir que quien padece de una adiccin a una droga, primero fue usuario, y luego hizo abuso de la misma.Tenemos entonces las herramientas necesarias para repensar acerca de la complejidad del abordaje del consumo problemtico de sustancias comenzando por poner en suspenso el significado social que se utiliza para nombrar a aquel que consume una droga ilegal: adicto o drogadicto. No todo aquel que consume una droga de esta clase es un adicto, tal cual vimos hay diferentes formas de vincularse con las sustancia y no todas ellas entran dentro de la caracterstica de la adiccin. De la misma manera, casi como el anverso de la otra, no todo consumo de drogas legales tiene que ver con la salud, el placer y el buen vivir. Se puede establecer relaciones con estas sustancias de caractersticas adictivas (al tabaco, al alcohol, a los psicofrmacos).En conclusin para que un consumo se transforme en nocivo para alguien lo primero que hay que analizar es que tipo de vnculo establece el sujeto con la sustancia.El problema del consumo no es un tema de la droga sustancia en si, es un problema de la persona, que consume determinada sustancia, en un particular momento de su vida y en un entorno especfico.Entonces ponemos en relacin estos tres trminos: sustancia, persona y contexto.En el complejo asunto de las drogas debemos tener en cuenta cuatro factores que necesariamente se articulan en la configuracin del problema:Que se consume: nos lleva a preguntarnos acerca de cul es la procedencia de la sustancia, su calidad, pureza y grado de nocividad, su estatuto legalQuien la consume: nos remite al conocimiento del sujeto y sus circunstancias: edad, gnero, posicin en la estructura social y sobre todo, el sentido y el lugar que tiene el consumo en su historia singularComo se consume: implica indagar la dosis, frecuencia de consumo, va de administracin, motivacinComo y cuando se consume: requiere pensar en los escenarios del consumo; no es lo mismo consumir solo que acompaado, en tanto es necesario diferenciar si un consumo esta relacionado con cierta forma de encuentro en los grupos de pertenencia (ejemplo: la previa en los adolescentes o el consumo de alcohol en adultos en contextos festivos) o el mismo se da por fuera de una relacin con otros (en soledad, donde tiene preeminencia para la persona los efectos que produce la sustancia en el organismo).Tambin ser necesario tener en cuenta si es en el mbito pblico o privado. Las leyes, las normas y valores, el contexto social y econmico operan claramente sobre este factor. El consumo de drogas puede ser problemtico para una persona cuando afecta negativamente, en forma ocasional o crnica, una o ms reas vitales del individuo como por ejemplo:-Su salud fsica o mental-Sus relaciones sociales primarias (familia, pareja, amigos)-Sus relaciones sociales secundarias (trabajo o estudio-Sus relaciones con las normativas sociales vigentes

PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGASEs importante conocer los factores de proteccin frente a las drogas los cuales se definen como -Caracterstica individual, situacional o relacionada con el contexto que incrementa la probabilidad de uso o abuso de sustancias. Existen dos tipos: Ambientales e individuales. Ambientales: Se encuentran en el entorno de la persona. Y Individuales: son propios de la persona.Factores de riesgo ambientalesDificultades sociales y econmicas.Disponibilidad y accesibilidad a la sustancia.Baja percepcin social del riesgo.Existencia de normas y leyes en la sociedad Actitud de la sociedad hacia las drogas.

Factores de riesgo individuales

Historia familiar de consumo y/o actitudes y conductas favorables a su uso por parte de los padres y madresConflictos familiares y escasez de vnculos afectivosPautas educativas, Fracaso escolarBsqueda de sensacionesBaja autoestima y falta de seguridadInicio temprano en el uso de drogas

FACTORES DE PROTECCINEs necesario reforzar los factores de proteccin para prevenir el consumo de estas sustancias. Se definen como una caracterstica individual, condicin situacional o contexto ambiental que inhibe, reduce o atena la probabilidad del uso o abuso de drogasHay varios tipos de factores de proteccin y estn relacionados con diferentes mbitos

mbito afectivo:

Autoestima.Capacidad de autoexpresin emocional.Capacidad de empata

mbito intelectual:

Autocontrol.Actitudes positivas hacia la salud.Mantenimiento de actitudes adecuadas hacia las drogas.Habilidades para la toma de decisiones.

mbito social:

Habilidades para la interaccin social.Habilidades de oposicinHabilidades de autoafirmacin

As mismo es necesario tener presenten frente a esta problemtica, algunas formas de evitar el consumo de estas sustancias:Establecer normas y lmites claros y supervisar su cumplimiento.Evitar actitudes demasiado autoritarias o permisivas.Reforzar la autoestima y las habilidades individuales.Potenciar el dilogo. Reconocer los esfuerzos y valorar los progresosTransmitir valores.Ayudar a que se ocupe el tiempo libre de forma adecuada

Programas de prevencinEs necesario as mismo reforzar los programas de prevencin sobre los cuales se debe tener presente los diferentes factores que influyen en el hecho de que una persona realice conductas de riesgo en relacin a las drogas. Deben tener en cuenta los aspectos:Cognitivo, la toma de decisiones, el entrenamiento en habilidades sociales, el manejo de las emociones, el ocio alternativo y la intervencin familiar

Las habilidades interpersonales y competencias psicosocialesQue nos permiten adquirir las aptitudes necesarias para desarrollarnos como personas y enfrentarnos de una manera adecuada a los posibles problemas que surjan en nuestro da a da.

Habilidades sociales para la prevencinA nivel cognitivo y emocional:Autoconocimiento. Autoconcepto. Autoestima.La capacidad para expresar emociones y recibirlas.La capacidad para defender los propios derechos y las propias opiniones

A nivel interaccin social:Habilidades de comunicacinResolucin de conflictosEmpataAsertividad

Segn la OMS:

Conocimiento de s [email protected] asertiva.Toma de decisiones.Pensamiento creativo.Manejo de emociones y sentimientos.Empata.Relaciones interpersonales.Resolucin de problemas.Pensamiento crtico.Manejo del estrs

LOGISTICA Y ORGANIZACIN DEL TALLER

Duracin: Este taller tendr una duracin media hora.Nmero de participantes: Contar con un total de 8 participantesRecursos: Cuenta con los recursos fsicos y materiales suministrados por las facilitadoras del taller.Inversin: Para la ejecucin de todo el taller se cuenta con la suma de $200.000 para la logstica y honorarios.

1. DINMICA ROMPEHIELO: CarameloTiempo: 4 minutosParticipantes: 8 participantesRecursos: caramelosDesarrollo: El director del taller debe traer caramelos y ofrecrselos a los participantes dicindoles que agarren los que quieran. Unos toman ms, otros toman menos. El animador tambin toma caramelos. Una vez hecho esto los participantes deben decir su nombre, edad y una caracterstica suya por cada caramelo que han agarrado. Tambin se puede asignar un tema a cada color del caramelo y hablar de l. Por ejemplo:* Rojo = expectativas para el momento.* Verde = algo sobre tu familia.* Azul = hobbies favoritos...

2. SOCIALIZACIN Se interviene presentndoles a los participantes hojas en blanco y papel para responder las siguientes preguntas para lo cual tendrn 4 minutos: Que son las sustancias psicoactivasQue sustancias psicoactivas conoceQu consecuencias trae el consumo de drogasCree que el alcohol y el tabaco son drogas.Como entabla un problema de drogas en su familia

Luego de esto se procede a exponer todo el marco terico y desarrollar la temtica sobre las drogas psicoactivas para lo cual tendr 14 minutos.

2.1 Objetivo: Concientizar a los participantes sobre las diferentes clasificaciones de la droga, significados, riesgos y problemas que enfrentan las personas consumidoras, as como la importancia de conocer los factores de riesgo y de proteccin que pueden hacer uso para prevenir y combatir el consumo de sustancias psicoactivas.

2.2. Desarrollo: La presentacin se har medios audiovisuales sobre cada tema a tratar, permitiendo la participacin y dando espacio a la reflexin, as mismo cada tema se manejar en un lenguaje compresible y ameno para obtener una mejor recepcin de la informacin y las pautas para cada participante de cmo enfrentar esta problemtica a travs la informacin y la educacin sobre este tema.

2.3. Recursos: Diapositivas, lpices, papel, memoria USB, porttiles, plegables.

3. DINMICA DE CIERRE

CONFIANDO EN MIS INSTINTOS

Tiempo: 4 minutosParticipantes: 8 participantesRecursos: Venda para cada integrantes del grupo, silbatoObjetivo: Fortalecer el sentido auditivo, lograr una buena confianza grupal, establecer buena comunicacin entre los miembros del grupo, dar a conocer que trabajando en equipo, es ms fcil llegar a la meta.Desarrollo: cada integrante deber vendar sus ojos y ubicarse uno detrs del otro, el instructor da las instrucciones al primero de la fila, de que deber seguir el sonido del silbato sin olvidarse de sus dems compaeros y de su seguridad, el instructor le sugiere que cada nada se enumeren para que asi sepan que estn todos y que no se ha quedado ninguno durante el desplazamiento del grupo, al llegar todo el grupo completo donde se encuentra el instructor se le dar la orden al grupo de que pueden descubrir sus ojos.

Socializacin: Se le dar a entender al grupo de que si trabaja en equipo lograrn un buen triunfo y que esto lo pueden hacer aprendiendo escucharse los unos a los otros.

4. Compromisos

Tiempo: 2 minutosObjetivo: Hacer que cada participante se comprometa o recapacite sobre las sustancias psicoactivas, y los factores de riego y de proteccin con que se cuenta para hacer frente a esta problemtica.

Desarrollo: los participantes procedern a sentarse en crculo en el suelo y cada uno por turno se para en medio, expresando el compromiso que adquiere, a lo que responden sus otros compaeros te apoyamos, esto se har hasta que cada uno haya dicho en que se compromete.

5. Evaluacin y Recomendaciones

Tiempo: 2 minutosObjetivo: Determinar el grado de aceptacin de los elementos e informacin expuesta a los participantes, as como el nivel de agrado y la percepcin de los participantes sobre el taller realizado.

Desarrollo: Individualmente se presentar dos formatos en los cuales se debe expresar el sentir o parecer de los participantes de acuerdo a los talleres brindados y el grado de aceptacin e identificacin con los mismos, al finalizar debern depositarlos en una urna q estar ubicada a la salida del saln.

Recursos: hojas impresas con los formatos en blanco en cantidad suficiente para cada participante.

Socializacin: El director escoger al azar algunos formatos para darle lectura en voz alta para analizar los puntos de inters que permita la retroalimentacin y la crtica constructiva en aras de mejorar la implementacin y metodologa de este tipo de talleres.

1. PLANILLA DE EVALUACION DEL PROGRESO DEL TALLER

Este instrumento tiene como finalidad poder observar el proceso del funcionamiento del taller desde los propios participantes a los efectos de mejorar el mismo. Permite hacer explcitos algunos mecanismos que estn teniendo lugar y pueden provocar ciertos puntos de conflicto entre los integrantes.

Cul es su opinin sobre este taller? Coloque un X delante de las respuestas que reflejen ms fielmente su parecer.

1. Todos tienen oportunidad para decir lo que piensan.2. Unos pocos dominan la discusin.3. Parece que todos estn de acuerdo con las decisiones.4. Se est obligando al grupo a hacer algo contrariamente a su voluntad.5. No estamos dedicando suficiente tiempo a la discusin adecuada de los temas.6. Estamos dedicando demasiado tiempo a cuestiones de poca importancia.7. Se va alternando el liderazgo entre los miembros del grupo.8. Unas pocas personas estn dominando la funcin del liderazgo.9. La mayora de los miembros parece estar asumiendo la responsabilidad del xito de la reunin.10. Unos pocos miembros estn llevando adelante la reunin.

Sugerencias:

2. PLANILLA DE EVALUACIN DE FIN DE TALLERMucho nos interesara saber su opinin acerca del funcionamiento del taller con los fines de mejorar nuestras prcticas. Seale con una X su respuesta

1. Cul es su opinin general acerca del taller?

Mala 2. Mediocre 3. Aceptable 4. Buena 5. Excelente

2. Cules fueron en su opinin los puntos dbiles?

..

3. Qu le agrad ms del taller?..

4. Incorpor en la discusin grupal nuevos conceptos o aspectos tiles?Mencione los que desee...

5. Qu cambios o mejoras sugerira para futuros talleres?

BIBLIOGRAFIA

BEATRIZ COLLANTES -PSICLOGA, MAGSTER EN PSICOLOGA CON NFASIS EN EDUCACIN-TALLER PREVENCIN EN DROGAS.24/10/2012

CASACUBERTA FIT, Jorge. DILOGO SOCIEDAD UNIVERSIDAD EN LA PREVENCIN DE LAS DROGAS: Grado de Educacin Social y VI Plan Regional sobre Drogas de Castilla y Len. Universidad de Valladolid. Ao 2013. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4270/1/TFG-L239.pdf

Delegacin del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas. LA PREVENCIN DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN LA COMUNIDAD ESCOLAR. Ministerio del Interior. 2012.

Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo (National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism) Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health). Hable con sus hijos haga la diferencia.

POLICIA NACIONAL COLOMBIA. aproximacin a la comprensin de la problemtica del consumo de sustancias psicoactivas a partir de la poltica nacional para la reduccin del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto. Ao 2007. Disponible en. www.valledelcauca.gov.co/salud/descargar.php?id=6162

ANEXOS

I. ESCARAPELAS PARA DIRECTORES DEL TALLER

II. ESCARAPELA PARA PARTICIPANTES

I. REGISTRO DE ASISTENCIA

FRENTE A LAS DROGAS: EDUCACIN Y FACTORES PROTECTORESACERCAMIENTO A LA PROBLEMTICA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

TALLER No.

HOJA DE ASISTENCIA

NOMBREAPELLIDOSEDADIDENTIFICACIONDIRECCINTELEFONOE-MAILFIRMA

FIRMA DEL DIRECTOR__________________________________________ FECHA________________ HORA_______