taller prep a

2
Sesión 3: VIOLENCIA EN EL NO- VIAZGO. 3.1 Concepto 3.2 Tipos de violencia 3.3 Violencia de género. 3.4 Violencia en el noviazgo. 3.4.1 Sutilizas en la violencia de noviazgo. 3.4.2 El impacto en de los medios de comunicación electrónica en la violencia en el noviazgo. Sesión 4: CONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO CORPORAL A PARTIR DE LA COMUNICA- CIÓN INTRAPERSONAL. 4.1 La importancia del conoci- miento de mi cuerpo. 4.2 ¿Cómo conocer mi cuerpo, sensaciones y emociones? 4.3 Autoestima, autovalía, au- toconcimiento. ADOLESCENCIA Y VIDA SEXUAL Abordaje holístico para la prevención de situaciones de riesgos psicosociales. Contacto. L. Ps. Luisa Magaly Gutiérrez Martínez Psicóloga Participativa en PROCMAS de SMDIF San Francisco. Cédula profesional 7983147 E-mail: [email protected] Cel. 477 252 3686 PROCURADURÍA AUXILIAR EN MATERIA DE ASISTENCIA SOCIAL DEL SISTEMA DIF DE SAN FRANCISCO DEL RINCÓN Ponente: L. Ps. Luisa Magaly Gutiérrez Martínez

Upload: magaly-gutierrez

Post on 25-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ideas

TRANSCRIPT

Sesión 3: VIOLENCIA EN EL NO-

VIAZGO.

3.1 Concepto

3.2 Tipos de violencia

3.3 Violencia de género.

3.4 Violencia en el noviazgo.

3.4.1 Sutilizas en la violencia de

noviazgo.

3.4.2 El impacto en de los medios

de comunicación electrónica en la

violencia en el noviazgo.

Sesión 4: CONOCIMIENTO Y

RECONOCIMIENTO CORPORAL

A PARTIR DE LA COMUNICA-

CIÓN INTRAPERSONAL.

4.1 La importancia del conoci-

miento de mi cuerpo.

4.2 ¿Cómo conocer mi cuerpo,

sensaciones y emociones?

4.3 Autoestima, autovalía, au-

toconcimiento.

ADOLESCENCIA

Y VIDA SEXUAL

Abordaje ho l íst ico para

la prevenc ión de

s i tuaciones de r iesgos

ps icosocia les.

Contacto.

L. Ps. Luisa Magaly Gutiérrez

Martínez

Psicóloga Participativa en PROCMAS

de SMDIF San Francisco.

Cédula profesional 7983147

E-mail: [email protected]

Cel. 477 252 3686

P R O C U R A D U R Í A

A U X I L I A R E N M A T E R I A

D E A S I S T E N C I A

S O C I A L D E L S I S T EM A

D I F D E S AN

F R A N C I S C O D E L

R I N C ÓN

Ponente: L. Ps. Luisa Magaly Gutiérrez Martínez

A D O L E S C E N C I A Y V I D A

S E X U A L

A b o r d a j e h o l í s t i c o p a r a

l a p r e v e n c i ó n d e

s i t u a c i o n e s d e r i e s g o s

p s i c o s o c i a l e s .

Benefic ios

2. Fomentar e l autocu idado a part ir de l

conoc imiento y reconoc imiento corpo-

ral .

3. Promover la educac ión sexual l ibre

de desinformac ión y una ut i l izac ión

ef ic iente y ef icaz de la informac ión

proporc ionada por d iferentes medios .

Estructura del taller:

Sesión 1: CONOCIENDO MI SEXUALIDAD

1.1 Conceptos y definiciones de: sexo, sexua-

lidad y género.

1.1.1 Diferenciación.

1.2 Caracteres sexuales femenino y mascu-

lino.

1.2.1 Funciones y localización.

1.3 La reproducción y planificación fami-

liar.

1.3.1 ¿Cómo nos reproducimos?

1.3.2 ¿De qué manera puedo prevenir un

embarazo a temprana edad?

1.4 Métodos anticonceptivos.

Objetivo: Prevenir conductas y si-

tuaciones de riesgo psicosocial en

la vida sexual del adolescente. Así

como el fomentar el autocuidado.

Estudiantes de preparatoria/

bachillerato, en edades de 15 a

20 años de edad, sexo indistin-

to.

Población

Horas/sesiones

El presente taller esta estructu-

rado para ejecutarse en 4 sesio-

nes, las cuales tendrán una dura-

ción de 2 horas.

-4 sesiones en total.

-8 horas en total.

Beneficios

1. Brindar herramientas a los

jóvenes de preparatoria/

bachillerato para fomentar la

prevención de situaciones de

riesgo psicosocial.

Sesión 2: DESINFORMACIÓN SEXUAL: EMBARAZO

ADOLESCENTE E INFECCIONES DE TRANSMICIÓN SE-

XUAL.

2.1 El embarazo: impacto entre géneros.

2.2 Embarazo adolescente

2.2.1 Riesgos físicos y biológicos.

2.2.2 Riesgos psico-emocionales y afectivos.

2.3 Decisiones para la interrupción del embarazo:

aborto.

2.3.1 Concepto y definición de aborto.

2.3.2 Tipos de aborto

2.3.2.1 Repercusiones del aborto.

2.3.3 Impacto psicosocial-biológico del aborto.

2.4 Infecciones de Transmición Sexual.

2.4.1 Tabla de información de las ITS.

2.4.2 Repercusiones e impacto psicosocial y bio-

lógico de las ITS.

2.5 Conductas de AUTOcuidado.