taller incorporaciÓn de la gestiÓn del …19 – 20 de junio de 2008 memoria del taller...

127
UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR BOLIVIANA LA PAZ, BOLIVIA 19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

TALLER

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR BOLIVIANA

LA PAZ, BOLIVIA

19 – 20 de Junio de 2008

MEMORIA DEL TALLER

Page 2: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

TALLER

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR BOLIVIANA

LA PAZ, BOLIVIA

19 – 20 de Junio de 2008

EQUIPO DE TRABAJO:

Page 3: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES 5

2. INFORMACION GENERAL DE LA ACTIVIDAD 7

2.1. Presentación 7

2.2. Objetivo general 9

2.3. Objetivos específicos 9

2.4. Resultados esperados 10

2.5. Perfil de participantes 10

2.6. Moderadores 10

2.7. Metodología 11

2.8. Materiales que deben aportar los participantes 11

2.9. Agenda del taller 11

3. PALABRAS PRELIMINARES 13

3.1. Palabras de Fernando Rosales, representante de la Cancillería 13

3.2. Palabras de Ivor Hoefkens, Encargado de Negocios de la Unión Europea 14

3.3. Palabras de Harald Mossbrucker, Jefe de Asistencia Técnica – PREDECAN 15

3.4. Palabras de Luis Ossío, Vicerrector de la UASB 15

4. ESTRATEGIA ANDINA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.

Expositor Harald Mossbruker 18

5. RONDA DE PANELES 27

5.1. PANEL 1: La Gestión del Riesgo y el Cambio Climático en Bolivia. 27

5.1.1. Las bases científicas del Cambio Climático. Expositor: Ing. Oscar Paz Rada,

coordinador del Programa General Nacional de Cambio Climático para Bolivia 27

5.1.2. Las condiciones del riesgo en Bolivia. Expositor: Lic. Franklin Condori,

Viceministro de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral 38

5.1.3. Palabras del Moderador: Lic. Marco Antonio Rodríguez, Coordinador Académico

de la Universidad Andina Simón Bolívar 43

5.1.4. Ronda de preguntas 44

5.2. PANEL 2: Experiencias institucionales regionales 48

5.2.1. Lecciones aprendidas del Proyecto de Gestión del Riesgo y Seguridad

Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro de la GTZ. Expositor: Mauricio Villegas 48

Page 4: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

5.2.2. El programa de Gestión del Riesgo del Municipio de La Paz. Expositor: Ing.

Miguel Lima, Coordinador Programa de Drenaje Pluvial 53

5.2.3. Medidas de Adaptación al Cambio Climático: La experiencia del Programa

Nacional de Cambio Climático. Expositor: Ing. Ivar Arana, Experto en

Adaptación y Responsable del Plan Nacional de Adaptación del Cambio Climático. 57

5.2.4. Palabras del Moderador: Dr. Orlando Saenz, Decano de la Facultad de

Ciencias Ambientales – U.D.C.A 62

5.2.5. Ronda de preguntas 63

5.3. PANEL 3: Experiencias de instituciones universitarias en Bolivia 65

5.3.1. Programa de Formación y Desarrollo de Capacidades para la Reducción de

Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias. Expositor: Lic. Marco Rodríguez,

Coordinador Académico de la Universidad Andina Simón Bolívar 65

5.3.2. Incorporando la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático en los Programas

de Maestría y Doctorado del Perú. Expositor: Ing. Luis Morán Yánez, Coordinador

del Grupo Gestor de universidades de Perú en la temática de GdR y CC 69

5.3.3. Síntesis de los resultados del Taller en Colombia. Expositor: Orlando Saezn,

Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales – U.D.C.A 76

5.3.4. Programa de Especialización Superior en Cambio Climático y Mecanismo de

Desarrollo Limpio. Expositor: Eduardo Paz, Coordinador Académico Programa

de Especialización Superior en Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo

Limpio. UASB – CAN 78

6. CONFERENCIA: Desarrollo sostenible e incorporación de enfoques de Gestión de

Riesgo y el Cambio Climático. Expositor: Allan Lavell, Asesor técnico internacional

PREDECAN. Profesor investigador FLACSO 82

6.1. Ronda de preguntas 91

7. INVESTIGACIÓN APLICADA EN GdR y CC: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 96

7.1. Ronda de preguntas 98

7.2. Debate de participantes 100

8. DESARROLLO DEL TALLER 105

8.1. Dinámica del Taller 105

8.2. Resultados del Taller 107

LISTA DE PARTICIPANTES 114

EVALUACIÓN DEL TALLER 116

Page 5: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

ANEXOS

1. Anexo 1: Ponencia Predecan

2. Anexo 2: Ponencias Paneles

2.1. PANEL 1:

• Ponencia Bases Científicas de la Universidad Andina Simón Bolívar

• Ponencia Condiciones de Riesgo y Cambio Climático en Bolivia

2.2. PANEL 2:

• Ponencia GdR y Seguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro

• Ponencia GdR en el Municipio de La Paz

• Ponencia Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático

2.3. PANEL 3:

• Ponencia Formación y Desarrollo de Capacidades para reducción de riesgos

• Ponencia Incorporación GdR y CC en los programas de Maestría del Perú

• Ponencia Programa de Especialización Superior en CC

3. Anexo 4: Programa de riesgos y desastres de la Universidad Andina Simón Bolívar

4. Anexo 5: Programa de Cambio Climático de la Universidad Andina Simón Bolívar

Page 6: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

1. ANTECEDENTES

Este taller tiene como marco el proceso de implementación de la Estrategia Andina para la Prevención

y Atención de Desastres – EAPAD, la cual es liderada por el Comité Andino para la Prevención y

Atención de Desastres – CAPRADE y cuenta con la facilitación del Proyecto Apoyo a la Prevención de

Desastres en la Comunidad Andina –PREDECAN.

PREDECAN es un proyecto de cooperación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina, que

desarrolla una serie de acciones en apoyo al CAPRADE y tiene como objetivo específico mejorar los

servicios en el área de Gestión del Riesgo mediante el fortalecimiento de políticas nacionales, de

instituciones y de la coordinación de actividades en estas áreas.

A nivel regional, la GTZ ha conformado el Equipo Regional de Competencias (ERC) “Gestión del

Riesgo y Cambio Climático” de América Latina y el Caribe, el cual tiene como objetivo aprovechar

mejor y potenciar las competencias y experiencias para brindar mejores servicios a los existentes de

la Cooperación Alemana y aquellos de otros donantes.

Dentro de las acciones de fortalecimiento y apoyo al CAPRADE, se ha considerado importante el

trabajo con las escuelas de postgrado en la Subregión Andina, tal como lo señala el Eje Temático

Número 4 de la EAPAD denominado “Fomento de una Cultura de la Prevención con Participación y

Responsabilidad Social” y Subprograma 4.2.1 “Promover la ejecución de convenios para fortalecer la

formación profesional superior en PAD con las entidades académicas de los países”.

Desde el ámbito académico se vienen desarrollando diversas iniciativas de maestrías y doctorados

que atienden la demanda de profesionales por mejorar su formación en diferentes áreas que

contribuyen al desarrollo sostenible. En estos temas identificados por las universidades, PREDECAN

en alianza con la Universidad Andina Simón Bolívar buscan proponer la discusión de cómo incorporar

la Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en la agenda académica como una dimensión

estratégica para el desarrollo sostenible.

Page 7: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

El antecedente principal de este Taller fue la realización del “Seminario de Formación Académica en el

Tema de Riesgo y Desastre Asociados con la Variabilidad, el Cambio Climático y el Desarrollo

Urbano”, celebrado del 19 al 24 de marzo del 2007 en San José, Costa Rica. El Seminario fue

coordinado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y patrocinado por el

programa Paul Bell-OFDA-AID-Florida International University, y la GTZ de Alemania.

De igual forma, en junio del año 2007 se desarrolló en Perú un taller similar promovido por la

Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Nacional de Piura (UNP) y la Universidad del

Pacífico (UP) con el apoyo del Proyecto PREDECAN, el Programa de Desarrollo Rural Sostenible de

la GTZ, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y la Comunidad Andina.

Finalmente, del 28 al 30 de marzo del presente año, se desarrolló en la ciudad de en la ciudad de

Quito Ecuador otro taller de similares características en alianza con la Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales (FLACSO).

Page 8: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD

2.1. PRESENTACIÓN

Cada día se hace más evidente la distancia existente entre las dinámicas de la naturaleza (las

eminentemente naturales y aquellas, como el Cambio Climático, exacerbadas por la actividad

humana) y los procesos de desarrollo que dominan el mundo, distancia que muchas veces llega a un

punto de crisis que se expresa en los mal llamados “desastres naturales”.

No existe un solo campo o expresión de la actividad humana que no tenga relación directa o indirecta

con las causas o los efectos de esos desastres. Pero por esa misma razón, tampoco existe un solo

campo o expresión de la actividad humana que no pueda contribuir de manera conciente y activa a

reducir esos riesgos y a “gestionarlos” de manera que, en lo posible, no conduzcan a situaciones y

procesos que signifiquen pérdidas de vidas o de bienes materiales, reducción de oportunidades o

interrupción o retroceso de los procesos de verdadero desarrollo.

El desastre es una forma de manifestación social expresado en términos de daños y pérdidas, que

influye en el desarrollo de la sociedad implicada, pero que a la vez es condicionada en sus impactos

por procesos anteriores de desarrollo o no desarrollo.

En cierta forma, el riesgo está involucrado con causales más allá del mundo material, y es

precisamente en este ámbito donde se debe intervenir, para lograr eliminar las pérdidas de tipo

material y la afectación de la vida humana.

Estas causales no materiales, se relacionan con el riesgo que se construye socialmente, de ahí que,

es necesario promulgar una actitud consecuente y sostenida frente a la naturaleza procurando un

cambio en los patrones de comportamiento y de consumo del ser humano.

La problemática sin lugar a dudas es compleja por la cantidad de campos del conocimiento humano

que implica su análisis y la necesidad de contar con un abordaje holístico desde la perspectiva de las

disciplinas profesionales como también de los métodos utilizados.

Page 9: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Como sociedades organizadas, desde la perspectiva del Estado es preciso el contar con la capacidad

de generar conocimiento y “tecnología” que permita explorar en lo teórico y en lo práctico conceptos,

prácticas, metodologías y herramientas que permitan a través de su implementación participativa

resolver la ecuación entre enfoque del desarrollo y la gestión del riesgo del desastre.

Desde ese punto de vista, tanto la sociedad como el gobierno demandan del sistema universitario

boliviano la posibilidad de ofrecer desde la academia la formación de profesionales que incorporen

dentro de su formación esa especialidad del campo del conocimiento.

2.2. OBJETIVO GENERAL

Iniciar desde las universidades bolivianas la concienciación sobre la Gestión del Riesgo y la

adaptación al Cambio Climático a partir del tratamiento de estos temas desde sus programas de

postgrado. El taller guiará sobre conceptos y metodologías conducentes a la adquisición de estos

conocimientos por parte de los profesionales que cursan los postgrados.

2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Dimensionar el impacto de los desastres y el Cambio Climático en el continente, y en

particular en Bolivia.

• Establecer las principales causalidades de éstos fenómenos para introducir el significado de la

Gestión del Riesgo para prevenir situaciones de desastre y crear una cultura de cuidado del

medio ambiente.

• Discutir mecanismos pedagógicos de incorporación de contenidos en programas curriculares.

• Conocer experiencias en el país, aplicadas en proyectos, organizaciones y/o universidades.

• Promover la incorporación transversal del tema de Gestión del Riesgo, visto desde el marco

de la planificación y programación del desarrollo, en cursos de postgrado, además de sentar

las bases para la preparación de futuros proyectos de investigación y publicaciones en el

tema.

Page 10: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

2.4. RESULTADOS ESPERADOS

• Las personas involucradas en la gestión académica de las universidades (directivos y

docentes) están sensibilizadas sobre la Gestión del Riesgo de los Desastres y los efectos del

Cambio Climático.

• Propuesta de estrategias para introducir estos temas en los programas de pre y postgrado.

• Necesidades de capacitación identificadas en el tema según campos de especialidad y nivel

profesional en correspondencia con las posibilidades laborales de los graduados en los

niveles nacionales y regionales.

2.5. PERFIL DE PARTICIPANTES

• Profesionales, académicos, directores y/o coordinadores de programas de postgrado de

universidades de Bolivia.

• Profesionales académicos que imparten cursos o participan en el desarrollo de programas de

postgrado, y trabajan en entidades públicas vinculadas a la Gestión del Riesgo y el Cambio

Climático.

• Profesionales que trabajan en proyectos o programas de gestión del riesgo y/o Cambio

Climático.

2.6. MODERADORES / FACILITADORES

• Allan Lavell – Asesor Internacional PREDECAN Gestión del Riesgo.

• Giovanna Nuñez – Coordinadora Regional Educación y Comunicación PREDECAN

• Eduardo Paz – Coordinador Académico Programa de Especialización Superior en Cambio

Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio. UASB – CAN

• Alberto Mollinedo – Director Área de Desarrollo, Universidad Andina Simón Bolívar.

• Marco Rodríguez – Coordinador Académico Universidad Andina Simón Bolívar

Page 11: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

2.7. METODOLOGÍA

La metodología del taller contempló exposiciones teórico-conceptuales referidas a la Gestión del

Riesgo, el Cambio Climático, y aspectos pedagógicos de incorporación de contenidos curriculares que

permitan compartir un enfoque común con los participantes.

Como contraste y ejemplificación, se presentaron experiencias aplicadas de organizaciones que

trabajan en la temática y de experiencias concretas de formación, universitaria y capacitación en

diferentes niveles del conocimiento.

Se realizó trabajo en grupos para construir un marco conceptual, discutir una ruta metodológica y

proponer un plan de acción para la incorporación de los temas de gestión del riesgo y Cambio

Climático en los programas de postgrado.

2.8. MATERIALES QUE LOS PARTICIPANTES APORTARON

• Estructura curricular, planes de estudio y reglamento académico de sus programas de

postgrado donde trabajan.

2.9. AGENDA DEL TALLER

Día 1: Jueves 19 de junio

(Evento abierto al público)

HORARIO ACTIVIDAD

8:30 – 9:00 Inscripción de participantes 9:00 – 9:30 Inauguración

• Harald Mossbrucker, Jefe de Asistencia Técnica Internacional - PREDECAN • Fernando Rosales, Representante del CAPRADE • Ivo Hoefkens, Encargado de Negocios de la Unión Europea • Dr. Luis Ossio Sanjinés – Representante Rectoral Universidad Andina Simón

Bolívar, La Paz 9:30 – 10:00 La Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres y el Proyecto PREDECAN.

Harald Mossbrucker – Jefe de la Asistencia Técnica Internacional PREDECAN 10:00 – 10:15 Receso (Coffe break) 10:15 – 11:15 Panel 1: La Gestión del Riesgo y el Cambio Climático en Bolivia.

• Las condiciones del riesgo en Bolivia – Lic. Franklin Condori, Viceministro de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral (VIDECICODI)

• Bases Científicas del Cambio Climático – Ing. Oscar Paz, Coordinador General Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCAMBIO CLIMÁTICO)

Moderador: Lic. Marco Antonio Rodríguez, UASB 11:15 – 12:00 Teoría sobre la Gestión del Riesgo, el Cambio Climático y el enfoque territorial.

• Allan Lavell - Asesor Técnico Internacional PREDECAN. Profesor investigador de la Secretaría General de FLACSO.

Page 12: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

HORARIO ACTIVIDAD

12:00 – 13:00 Panel 2: Experiencia institucional regional de la incorporación transversal de la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático.

• Lecciones aprendidas del Proyecto de Gestión del Riesgo y Seguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro de la GTZ – Lic. Mauricio Villegas

• El programa de Gestión del Riesgo del Municipio de La Paz – Gobierno Municipal de La Paz – Ing. Miguel Lima, Coordinador Programa de Drenaje Pluvial

• Medidas de Adaptación al Cambio Climático: La experiencia del Programa Nacional de Cambio Climático – Ing. Ivar Arana, Experto en Adaptación y Responsable del Plan Nacional de Adaptación del PNCAMBIO CLIMÁTICO.

Moderador: Eduardo Paz, UASB 13:00 – 14:30 Receso (Almuerzo) 14:30 – 15:45

Panel 3: Experiencias de instituciones universitarias en Bolivia • Programa de Formación y Desarrollo de Capacidades para la Reducción de Riesgos

y Atención de Desastres y Emergencias – Marco Rodríguez, UASB • Luis Morán Yánez - Coordinador del Grupo Gestor de universidades de Perú en la

temática de Gestión del Riesgo y Cambio Climático. Perú. • Orlando Saenz – Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad de

Ciencias Aplicadas y Ambientales - U.D.C.A. Colombia • Programa de Especialización Superior en Cambio Climático y Mecanismo de

Desarrollo Limpio – Eduardo Paz, UASB Moderador: Alberto Mollinedo

15:45 – 16:00 Receso (Coffe break) 16:00 – 17:30 Desarrollo sostenible e incorporación de enfoques de Gestión de Riesgo y el Cambio

Climático - Allan Lavell, Asesor Técnico Internacional PREDECAN. Profesor investigador de la Secretaria General de FLACSO

17:30 – 18:45 Evaluación del día y Conclusiones • Allan Lavell

Día 2: Viernes 20 de junio Taller: (Actividad con los participantes del Taller)

HORARIO ACTIVIDAD

09:00 – 09:30 Panel 4 Balance de los talleres nacionales de incorporación de gestión del riesgo y Cambio Climático en la educación superior: Costa Rica, Perú, Ecuador Allan Lavell

09:30 – 10:30 Taller 1: Construcción del marco conceptual para la incorporación de Gestión del Riesgo y el Cambio Climático ¿Por qué incorporar la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático en programas de postgrado? Facilitador: Allan Lavell

10:30 – 10:45 Receso (Coffe break) 10:45 – 11:15 Plenaria: análisis y discusión 11:15 – 12:15 Taller 2: Construcción de las rutas metodológica para la incorporación de los temas de

gestión del riesgo y Cambio Climático en los programas de postgrado. ¿Cómo incorporar la Gestión del Riesgo en programas de postgrados? Facilitador: Allan Lavell

12:15 – 13:00 Plenaria: análisis y discusión 13:00 – 14:30 Receso (Almuerzo) 14:30 – 16:00 Taller 3: Construcción del plan de acción para la incorporación de la Gestión del Riesgo y

Cambio Climático. Facilitador: Allan Lavell

16:30 – 17:00 Análisis, balance general y conclusiones del taller 17:00 – 17:30 Clausura y entrega de certificados

Page 13: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

En referencia a los trabajos grupales programados para el segundo día, los facilitadores en el transcurso del taller ajustaron la propuesta metodológica. En este marco, el taller 1 fue trabajado en sesión plenaria con la facilitación de Allan Lavell, y el taller 2 y 3 quedó reajustado de la siguiente forma:

HORARIO ACTIVIDAD

11:00 – 11.30 Orientaciones generales para el trabajo en los Talleres 2 y 3 Facilitador: Orlando Saenz UDCA Colombia

11:30 – 13.00 Taller 2: Construcción de las rutas metodológica para promover la incorporación de los temas de gestión del riesgo y Cambio Climático en las universidades y en los programas de postgrado de Bolivia ¿Cómo incorporar la Gestión del Riesgo en las universidades y en los programas de postgrados?

• Diagnóstico de la incorporación de los temas de gestión de riesgo y Cambio Climático en cada universidad.

• Diagnóstico de la incorporación de los temas de gestión de riesgo y Cambio Climático en cada programa de postgrado.

13:00 – 14:00 Receso (Almuerzo) 14:00 – 15:30

Taller 3: Construcción del plan de acción para promover la incorporación de los temas de gestión del riesgo y Cambio Climático en los programas de postgrado de Bolivia

• Demandas institucionales a las universidades en los temas de Gestión de Riesgo y Cambio Climático.

• Propuesta de plan de acción conjunto para promover la incorporación de los temas de gestión de riesgo y Cambio Climático en los postgrados de Bolivia.

Page 14: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

3. PALABRAS PRELIMINARES

3.1. Fernando Rosales

Representante de la Cancillería de Bolivia

En los últimos años, por acción humana el tema de desastre se ha ido incrementando en todo el

mundo y ha tenido impactos muy duros, muy complicados, fuertes en región, países y poblaciones

más vulnerables. Es por eso que la CAN, con el apoyo de UE está desarrollando desde hace varios

años una serie de actividades en el marco del proyecto PREDECAN. Esto involucra una serie de

componentes y uno de ellos es el educacional y el cultural, que justamente el motivo de esta reunión.

Dada la calidad de los expositores, considero que este taller va a ser muy bien aprovechado por todos

ustedes. La presencia de Cancillería ratifica la importancia que tiene el tema para el Gobierno de

Bolivia y que debe ser apoyado transversalmente por todos los sectores para conseguir resultados.

3.2. Ivor Hoefkens

Representante de la Unión Europea

Desde el ámbito académico se han desarrollado diversas iniciativas en maestrías, doctorados, que

atienden la demanda de profesionales por mejorar su formación en diferentes áreas que contribuyan

al Desarrollo Sostenible. En ese sentido, este taller es importante para abordar la pertinencia y la

oportunidad de incorporar esos dos temas –Gestión del Riesgo y Cambio Climático– en las

propuestas curriculares de la educación superior para responder las actuales demandas.

En tal sentido, a través del PREDECAN, la UE ha apoyado el desarrollo de un proceso continuo con

diversas universidades de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú a fin de promover la incorporación

curricular de estos dos temas que hoy nos preocupan. De esa manera se podrá desarrollar una

propuesta educativa Subregional Andina que aporte en el campo del Desarrollo Sostenible.

Si se tiene en cuenta que la educación es el eje clave en los procesos de desarrollo de una Nación,

tanto desde el nivel inicial hasta el nivel superior, y que el capital humano de un país se traduce en la

capacidad de sus profesionales para impulsar y gestionar iniciativas que procuren la equidad y la

sostenibilidad ambiental y la mejora de la calidad de vida, entonces se abren grandes desafíos para

los profesionales de hoy.

Page 15: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Por eso la propuesta de trabajar estos dos temas en las universidades constituyen un desafío

educativo y ético para los profesionales. Un desafío educativo, porque demanda una visión integral

interdisciplinaria por la complejidad de sus causalidades y del desarrollo de alternativas. Y ético,

porque como seres humanos tenemos la responsabilidad de subsanar la degradación ambiental que

hemos ido ocasionando por generaciones.

Por ello tenemos el deber de poner nuestras capacidades al servicio del bienestar y la convivencia

armónica entre seres humanos y el medio ambiente. Dicho eso, les deseo un intercambio que sea

interesante y productivo.

3.3. Harald Mossbrucker

Jefe de Asistencia Técnica Internacional – PREDECAN

Las universidades tienes dos aspectos fundamentales. Uno es el análisis, el pensamiento, la reflexión

sobre la vida, sobre aquello que nos rodea y sobre lo que nosotros somos; y otro aspecto es educar

personas, profesionales que después, básicamente, son quienes toman las decisiones en las

sociedades modernas que nosotros tenemos.

Esos dos aspectos son fundamentales en muchos temas, pero también en el tema de los desastres,

porque como ustedes recordarán, muchos años se pensó que los desastres eran naturales, pero

gracias a las investigaciones que hemos hecho, hoy sabemos que los desastres no son naturales,

sino que son producto de nosotros, con nuestra actuación individual.

Entonces las universidades tienen un rol principal en analizar y desarrollar conceptos, en

modernizarlos, pero también un rol fundamental en educar a las personas, a los profesionales que

más adelante van a las sociedades y toman las decisiones. Y si toman las decisiones equivocadas,

vamos a ser todos los que sufrimos. Si tomas las decisiones adecuadas, entonces todos lo vamos a

aprovechar.

Es por eso que por parte del PREDECAN hemos puesto un pequeño esfuerzo también para apoyar

los efuerzos de introducir la Gestión del Riesgo en la educación universitaria.

Page 16: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

3.4. Dr. Luis Ossio Sanjinés

Vicerector de la Universida Andina Simón Bolivar

Es verdad que todavía no hay una conciencia clara de la importancia de vincular la prevención de

desastres con el Cambio Climático internacional y con el desarrollo humano. Desde ese punto de

vista, el rol que tienen estos temas es de llegar a los niveles más altos, particularmente a las

universidades, porque es allá donde se crea la conciencia de lo que es la verdad; la aproximación y la

investigación hacia esa verdad que nos permite conocer e interpretar adecuadamente la aldea global

en la que vivimos actualmente.

En tal sentido, la UASB, que como todos sabemos es el mecanismo académico de la CAN, ha tomado

este desafío con el apoyo de las entidades aquí presentes desde hace varios años. Debemos tomar

en cuenta, por ejemplo, que después de los acontecimientos que originaron desastres en La Paz,

precisamente quienes estuvieron combatiendo estos desastres y que fueron los que trabajaron

intensamente en el año 2002 en este particular, asistieron al primer curso del PREDECAN y después

de la práctica de afrontar los desastres de esa temporada entraron a ver la teoría de lo que fueron

esos desastres y la posibilidad de prevenir en el futuro las consecuencias de hechos de esa

naturaleza.

Los que egresaron en esa oportunidad de los cursos, talleres y seminarios del PREDECAN,

actualmente ocupan posiciones importantes en la prevención de desastres y seguramente algunos de

ellos participarán en este taller.

Ciertamente, lo que debemos tomar en cuenta es que ciudad de La Paz es un verdadero laboratorio

de la manera de resolver temas, desde la contaminación del Río Choqueapu hasta los riesgos del

deslizamiento de las laderas de la ciudad y las diversas conformaciones orográficas que tenemos

alrededor de La Paz.

De tal manera que, como les decía, están dando su curso en un laboratorio gigantesco y tienen todas

las posibilidades de estudiar y profundizar en el tema. El tema y los temas vinculados al mismo, son

transversales a toda material, a todo curso, a todo postgrado.

Page 17: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Ese es el espíritu de la UASB y ese es el espíritu que comparten cada una de las entidades que

respaldan estos proyectos y la necesidad de que se cree una conciencia plena y completa en nuestro

país y en los países vecinos, a fin de resolver temas como los que se ha planteado para este taller.

Page 18: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

4. LA ESTRATEGIA ANDINA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES Y

EL PROYECTO PREDECAN

Exposición de Harald Mossbrucker

Jefe de Asistencia Técnica Internacional – PREDECAN

Ver Anexo 1. Presentación

El proyecto PREDECAN se debe administrativamente a una decisión de la CAN, donde los países

integrantes deciden apoyar al proyecto como apoyo al CAPRADE (Comité Andino de Prevención y

Atención de Desastres).

El PREDECAN se formó casi paralelamente al CAPRADE. Somos una de las dos iniciativas que

apoya la Unión Europea. Quizás más del 75% de la financiación de programa es con dinero de la UE y

una contrapartida del 25% de los países andinos.

El comité lo integran tres instituciones en cada país. Siempre es Cancillería, por ser un Comité

Internacional, el Instituto de Planificación y la Defensa Civil, como las dos instituciones centrales en

cuanto a Gestión del Riesgo. Unos trabajando en la planificación y los otros, básicamente apoyando

en la atención de los desastres y también en la reconstrucción. En el caso de Colombia tenemos una

cuarta institución que es la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

Como les dije, el PREDECAN es uno de los dos esfuerzos principales que tiene la Unión Europea y

está dirigido a la prevención. La otra iniciativa que apoya la U.E. está centrada en la preparación para

los desastres y también en la atención de desastres; esta se denomina ECHO.

ECHO es la ayuda humanitaria. Es la iniciativa de la U.E. que ayuda cuando hay un desastre. Ellos,

dentro de las 72 horas posteriores al desastre, tienen la capacidad liberar fondos considerables para

apoyar a través de ONGs y aliviar los problemas. Pero con el tiempo se han dado cuenta que no

solamente se pueden quedar en la atención de desastres, sino que había que dar un paso previo, y

así salió DIPECHO, que básicamente es para la atención de desastres.

Page 19: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Ahora, el CAPRADE tiene una Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres. Cuando se

formó, en el 2002, la primera tarea que se pusieron fue elaborar esa estrategia andina, la misma que

tiene cinco ejes:

1. Fortalecimiento de la institucionalidad y de las capacidades a nivel subregional andino,

nacional y local. (Encargada a Perú)

2. Información, investigación y desarrollo (Bolivia)

3. Identificación, evaluación y monitoreo de riesgos, alerta temprana y planes específicos

(Ecuador)

4. Fomento de una cultura de prevención con participación social (Venezuela)

5. Asistencia mutua en caso de desastres (Colombia)

Lo que quería decir es que la U.E. a través de sus dos esfuerzos principales apoya a los cinco ejes de

la Estrategia Andina, donde PREDECAN apoya más el eje 1, 2 y 4 y DIPECHO al 3 y 5, sin que esto

quiera decir que no tenga incidencia sobre nuestros ejes.

El PREDECAN no es, entonces, solo un apoyo al CAPRADE, sino un apoyo a la implementación de la

Estrategia Andina.

Como PREDECAN iniciamos actividades en el 2005 y vamos a trabajar hasta el 30 de junio del 2009;

luego viene una etapa de transferencia pero ya no vamos a ejecutar ninguna acción. El objetivo

general del PREDECAN es contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes

expuestos a los peligros y riesgos “naturales” y promover el desarrollo sostenible en los países de la

CAN.

Nosotros apoyamos para que se logre este objetivo general, pero además nos planteamos un objetivo

específico: Mejorar los servicios en el área de Gestión del Riesgo mediante el fortalecimiento de

políticas nacionales, de instituciones y de la coordinación de actividades en estas áreas.

Los componentes de la Gestión del Riesgo son la Gestión Prospectiva, Correctiva y Reactiva.

Nosotros, como PREDECAN, nos centramos en la Gestión Prospectiva. Y sobre estos se articulan,

también, cinco ejes de trabajo que no necesariamente están en concordancia con los cinco ejes del

CAPRADE. Y esto nos ha arrojado cinco resultados que queremos exponer a continuación:

Page 20: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

RESULTADO 1: FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Aquí hemos hecho una sistematización de la institucionalidad y de la normatividad en cada país, de lo

cual salió un documento. Paralelo a eso se elaboró una agenda estratégica en Gestión del Riesgo,

para ver qué es lo que se ha hecho hasta ahora y cuáles son las actividades que se debe desarrollar

en el futuro, con prioridad en los próximos 5 años.

Esas agendas estratégicas fueron discutidas con muchas instituciones, rediscutidos en el 2007 y

ahora, en todos los casos, están a un paso de salir impresos en unas cartillas. Aquí en Bolivia nos

falta todavía la última aprobación del Ministerio de Planificación y esperamos que venga pronto.

Basándonos en eso, el segundo paso fue un análisis de los procesos en Gestión del Riesgo porque a

través de la sistematización sabemos que a veces las instituciones hacen cosas que no es

exactamente lo que deberían hacer y otros que deberían hacerlo pero que no lo hacen, ya sea porque

la normativa no está clara o por otras razones.

Entonces, lo que se propone en este análisis de procesos es que estos fluyan sin obstáculos, para lo

cual hay que analizarlos con las instituciones involucradas, que a su vez tienen que tener claridad,

reflexionar y analizar sobre cuál es su rol, cuál es su tarea, y al final ponerse de acuerdo con las

demás instituciones.

Y en ese mapa de procesos hay ejes primordiales, como por ejemplo: Desarrollar una base

institucional y normativa, porque sin esto es difícil hacer algo; generar conocimiento e

información para tomar decisiones; planificar y organizar la intervención; procurar recursos,

porque sino, no tengo nada; hacer seguimiento, evaluación y control de los procesos; e informar

y educar sobre la intervención.

Ahora, todo esto apunta a cinco objetivos: a) Prevenir el riesgo de desastre; b) Mitigar el riesgo de

desastre existente, c) Preparar respuesta; d) Responder a eventos naturales o antrópicos peligrosos; y

e) Recuperar zonas afectadas.

Page 21: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

En el resultado uno tenemos, adicionalmente, otra iniciativa. Y esta está orientada a apoyar

económicamente cuando ya se produce el desastre. Por ejemplo, aquí las inundaciones producen

desastres muy grandes y el Estado no tiene recursos para hacer algo. Entonces, lo que pasa con

mucha frecuencia, es que la economía de los países afectados sufre fuertemente.

Para esto, en los países con más fondos, pero también en países como Colombia o Méjico, hay unas

iniciativas que se llaman transferencias financieras del riesgo. Es decir, se tienen algunos mecanismos

financieros para transferir dinero en el caso de que haya desastres.

El PREDECAN, con el apoyo del señor Omar Darío Cardona, quien es un experto reconocido

internacionalmente en el tema, se ha hecho un diagnóstico el año pasado de cómo están los Países

Andinos en este tema, se ha escrito un documento y se ha hecho un taller subregional andino en

marzo de este año, como para verificar, analizar el documento, corregirlo y finalmente el señor

Cardona irá de país en país para hablar con altas autoridades sobre las propuestas.

RESULTADO 2: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL RIESGO

Aquí apoyamos 2 iniciativas principales:

1. El Desarrollo de una Biblioteca en cada país. Es una biblioteca donde uno recoge los

documentos en físico, pero se suben a una página web. En cada país esa iniciativa se tiene

que coordinar. Esta biblioteca ya está instalada, funciona bien y, claro está, lo que nosotros

podríamos hacer allí es sembrar la semilla y que las instituciones de cada país tengan la

capacidad de profundizar en esas iniciativas.

2. El inventario sobre desastres naturales. La idea detrás de esto es que generalmente los

desastres grandes se conocen, pero los pequeños no aparecen en ningún sitio, pero son

estos los que hacen más daño y son los más problemáticos para las familias que lo tienen que

sufrir y también más problemáticos para el medio ambiente. Este inventario está pensado para

que apoye a los que toman las decisiones, para que tengan datos y para que los apoyen en el

momento de la prevención, para que empecemos a invertir más dinero en prevención y no en

atención, como es ahora.

Estas dos iniciativas con componentes del gran Sistema de Prevención Andina de Atención y

Prevención de Desastres (SIAPAD).

Page 22: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

El SIAPAD es un sistema de información que no crea ninguna información. Lo que hace es recibir la

información que hay en las distintas instituciones, juntarlo, procesarlo y al final hacerme un mapa

donde tengo insumos del Instituto Geográfico, del Instituto Indometereológico y de todas las

instituciones que participan de esto. Entonces voy a tener un mapa completo y actualizado. Del día, no

de hace 10, 15 o 20 años. ¿Qué necesitamos para esto? Un software, que ya está, que está

funcionado; y por otro lado la voluntad y capacidad de las instituciones de publicar sus informaciones

en datos que puedan ser leídos por el sistema.

Estamos trabajando con consultores en todos los países que visitan constantemente las diferentes

instituciones y que los capacitan en cómo publicar esta información.

El SIAPAD está funcionando muy bien en el Perú, porque fue el lugar donde iniciamos ese proceso.

También está pensado como un buscador, tanto para búsquedas abiertas como también para

búsquedas asistidas. Por ejemplo, si soy planificador le pido al sistema lo que me compete a mí y el

sistema lo busca.

RESULTADO 3: LA PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

El resultado tiene como fin incorporar la Gestión del Riesgo en el ordenamiento territorial y en la

planificación del desarrollo general y sectorial.

En el primer punto, lo que hemos hecho es un gran taller de diagnóstico y de sistematización de lo que

se tiene. Lo hicimos en el 2005 y lo repetimos en el 2007, donde se verificaron y se profundizaron los

diagnósticos. Y se hizo en todos los países donde se elaboró los lineamientos de la inserción de la

Gestión del Riesgo en el ordenamiento territorial. Este proceso está para culminar en 1 o 2 meses y la

idea es tener una publicación por país.

En la Planificación del Desarrollo, lo que se está trabajando son los planes de desarrollo local a través

de nuestros proyectos pilotos, donde también vamos a tener, en unos meses, unos 10 por país de

cómo hacer esto.

Y en la planificación sectorial el CAPRADE ha privilegiado el sector agrícola. En el 2005 o 2006

hicimos un taller subregional de análisis, de diagnóstico, de saber qué es lo que existe ahí, de cómo

se enfrenta el sector agrícola al Cambio Climático.

Page 23: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Y se llegó a algunos mecanismos de protección financiera, como mecanismo de adaptación a eso. Por

problemas administrativos no se pudo contratar a las personas que queríamos, pero el tema se va a

resolver en unos dos o tres meses. Y al final lo que vamos a tener, también, es una guía trabajada por

cada país para la planificación del sector agrícola.

RESULTADO 4: EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

Aquí trabajamos con diferentes públicos objetivos, con el fin básico de contribuir a posicionar el valor y

beneficios de la Gestión del Riesgo. Es decir, qué significa esto para cada uno de los actores sociales

y qué beneficios tiene su aplicación.

En este contexto estamos trabajando con las Escuelas de Postgrado, donde tenemos una ronda de

talleres nacionales. Este trabajo nos ha motivado a hacer una alianza con la UASB y hacer posible

este taller. Trabajamos también con los profesionales del CAPRADE, con los comunicadores y

periodistas, con el público objetivo en general y con lo ministerios de educación y educadores.

En el tema de Educación y Comunicación, específicamente, dentro de la Estrategia Andina de

Atención y Prevención de Desastres, se señala el gran reto de cómo contribuimos con los países

andinos a generar una Red Andina de Comunicadores que estemos vinculados con el tema y con la

posibilidad de compartir nuestros aprendizajes y nuestras experiencias.

En razón de ello, el proyecto ha motivado la creación de esta red regional, que tiene una plataforma

virtual en temas de comunicación para el desarrollo. Y en esta dirección:

http://www.comminit.com/es/mainpage/549 se ha creado una ventana específica para el tema de

Gestión del Riesgo.

Aquí van a encontrar más de 450 reseñas de experiencias de educación y comunicación en temas de

Gestión del Riesgo, tenemos 1.770 educadores y comunicadores de los países andinos articulados a

esta red, permanentemente vamos colgando artículos de interés de periodistas destacados en la

región andina y también en el mundo que están reflexionando sobre este tema. Además, se publican

boletines especializados que trimestralmente nos da un informe de cómo están dando las tendencias

de educación y comunicación en Gestión del Riesgo.

Page 24: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

También tenemos como público objetivo de esta ventana los periodistas, quienes permanentemente

necesitan información actualizada y pertinente con el objetivo de poder cubrir bien su información. Y

para ellos se ha generado un boletín especializado que va haciendo una lectura de cómo están

cubriendo los medios en cada uno de los países andinos los temas de Gestión del Riesgo, prevención

y atención de desastres con el objetivo de generar, a este público específico, una mirada distinta con

respecto a este tema y ojalá poder contribuir a que ellos, desde el rol que tienen, que es importante,

que no solo es informativo, sino que también tiene un rol educativo, puedan ayudarnos en la

cobertura, no solo en el momento cuando el desastre está y tenemos tantas víctimas, sino

fundamentalmente en una acción de prevención también con una mirada desde la Gestión del Riesgo.

También hemos desarrollado algunos materiales educativos que nuevamente no pretenden

solucionarlo todo, pero sí ayudar a las instituciones a manejar de manera más pertinente este tema.

Tenemos tres infografías que estamos publicando en tamaño afiche, una vinculada a la Gestión del

Riesgo en la Escuela y otra a la Gestión del Riesgo en general que en un mes más va a ser distribuido

en los países andinos. Y que tiene un espacio de aplicación en las escuelas, colegios, con la finalidad

de que los docentes puedan tomarlo como un referente para ver, por ejemplo, que en las escuelas el

tema de prevención hacia los desastres no tiene que ver solo con la preparación frente a un terremoto,

sino que podemos realmente aplicar una mirada desde la Gestión del Riesgo con la comunidad

educativa, involucrando a los docentes, a los padres de familia, a los propios alumnos, etc.

En el caso de los Ministerios de Educación, en el Perú, con sus propios fondos, a reproducido este

material a todos los colegios del país; en el caso de Ecuador está pasando lo mismo y en general

todos los Ministerios de Educación han tenido excelente apertura para que este material pueda ser

usado en estos espacios.

Del mismo modo, creemos que es muy importante ir generando una opinión pública alrededor de un

entendimiento más profundo del tema de Gestión del Riesgo y en ese sentido hemos concertado

producir una serie de microprogramas radiales orientados a un mejor entendimiento de la Gestión del

Riesgo, que nos ayuden a identificar desde el rol de los actores sociales, como el alcalde, qué rol tiene

frente a este tema, o en los entes universitarios o los dirigentes comunitarios.

Page 25: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Ya tenemos la empresa que ha ganado la licitación y vamos a iniciar un trabajo, también participativo,

con los países para generar este material educativo que va a ser distribuido, además, a través de las

radios comunitarias que en nuestros países andinos son un referente importantísimo. Ojalá que esto

contribuya a acercar a estas instancias a los espacios de comunicación también con este tema.

Los comunicadores y periodistas de la región andina son un público objetivo central. En tal sentido,

estamos intentando sembrar estas semillitas en el corazón y en la cabeza de estos periodistas y

comunicadores, por lo que hemos desarrollado un conjunto de talleres nacionales en nuestros países

andinos. El último 30 y 31 de mayo hemos estado aquí en Bolivia en un taller con mucha convocatoria

con comunicadores y periodistas, reflexionando acerca de su rol y de las diferentes perspectivas que

puede tener un abordaje del tema y las enormes posibilidades que tenemos no solo desde el

tratamiento de la emergencia, sino de la mirada de la Gestión del Riesgo.

Por otro lado, hemos concluido los talleres regionales. El 13, 14 y 15 de agosto tenemos un taller de

reflexión subregional en Bogotá, donde esperamos consolidar con un conjunto de periodistas claves

de los países andinos, una agenda andina de comunicación para el tema de Gestión del Riesgo y en

ese mismo sentido tenemos un concurso subregional andino de periodismo en Gestión del Riesgo,

que es el primero que trabaja articuladamente con los países andinos.

Y este concurso da muchas posibilidades para la cobertura periodística, desde hacer un reportaje con

respecto al rol que tenemos los planificadores alrededor de la Gestión del Riesgo.

En el tema de educación básica, educación formal, venimos apoyando a los países andinos en la

inserción curricular del tema de la Gestión del Riesgo. Nuestro rol es el de facilitar y contribuir a que

los Ministerios de Educación, en articulación con los actores sociales del país, puedan encontrar las

mejores formas y rutas para incorporar la Gestión del Riesgo en la currícula escolar.

En el caso de Bolivia, dentro de los países andinos, es el país con el que hemos avanzando un

poquito más. Hemos logrado sistematizar dos experiencias sobre Gestión del Riesgo en el ámbito

escoltar, que están siendo insumos para los países y ver cuál es la mejora ruta de incorporación de

estos temas en la currícula inicial, básica y primaria.

Page 26: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Con las escuelas de postgrado, si bien es cierto las universidades son autónomas, ahí no se puede

hacer de inserción curricular, pero sí de incorporación. Entonces, producto de este proceso de

motivación y de poner en la agenda académica este tema de Gestión del Riesgo y Cambio Climático

se ha venido desarrollando en los países andinos con un conjunto de talleres como el que estamos

desarrollando el día de hoy.

En el caso de Ecuador, hemos tenido como socio a FLACSO; en el caso de Perú, a la Universidad

Nacional de Piura; en el caso de Bolivia, a la Universidad Andina Simón Bolívar.

Y posterior a esta ronda de talleres nacionales, vamos a tener también para las escuelas de postgrado

un Taller Subregional Andino de las universidades que hayan desarrollado un conjunto de acciones

posteriores a estos talleres y evidencien que hay compromiso y una voluntad de incorporar estos

temas en las mallas curriculares.

Si estas universidades evidencian un nivel de avance, vamos a reunirnos nuevamente en unos 4 o 5

meses en un taller subregional de capacitación de docentes universitarios, de unos 4 o 5 días, donde

se profundicen en estos aspectos, porque ya hemos visto, tanto en la educación formal como en el

tema de los postgrado, que necesitamos un manejo técnico del mismo para tratar temas como este y

el proyecto debe contribuir en ese proceso.

RESULTADO 5: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO

Aquí la idea es que todos los resultados anteriores se plasmen en un lugar en concreto, en un

territorio concreto, en una localidad. Para eso financiamos en cada país un proyecto piloto, que no lo

manejamos nosotros, sino que se ha licitado, se ha hecho un concurso para que nos hagan

propuestas por parte de algunas ONGS de cómo ellos podrían facilitar esos procesos.

Estos pilotos tienen cuatro componentes: 1) Plan de Gestión Local del Riesgo / Plan de desarrollo; 2)

la Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Plan de Ordenamiento Territorial o de Usos del Suelo;

3) Plan Comunitario de Gestión del Riesgo y acciones u obras de reduccoión de riesgos a nivel

comunitario; 4) Sistematización de todo ese proceso.

Page 27: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

La idea, el objetivo de todo esto, es que se obtenga información sobre Gestión local de Riesgo. Creo

que a través de esa iniciativa vamos a traer cosas que hasta ahora no lo teníamos claro o quizás ni

siquiera lo sabíamos y es algo que también ayudaría a la toma de decisiones. Actualmente estamos

en la sistematización de las cuatro experiencias por país y va a terminar el proceso en setiembre,

máximo octubre.

Hay mecanismos de coordinación, básicamente del CAPRADE, que estamos tratando de introducir a

través de las mesas de trabajo que hicimos para la elaboración de la agenda estratégica en cada país.

La idea es que hay un grupo de trabajo en cada país y para cada eje.

Page 28: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

5. PANELES

5.1. PANEL 1: LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA

5.1.1. LAS BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Expositor: Ing. Oscar Paz Rada

Coordinador del Programa General Nacional de Cambio Climático para Bolivia

Ver Anexo 2. Presentaciones Panel 1

El Programa Nacional de Cambio Climático ha estado trabajando estos dos últimos años con todas las

Universidades del Sistema Nacional y ha realizado ya tres seminarios con investigadores de todas las

universidades, tanto del sector privado como del sector público, para generar iniciativas de procesos

de investigación del Cambio Climático y de posible incorporación del tema en la temática de las

diferentes carreras.

En ese contexto, nos parece interesante de manera complementaria este taller, que está auspiciado

por la UASB y al cual creemos que podemos aportar con algunos elementos de análisis para que

ustedes puedan hacer también un análisis de lo que se puede y debe requerir para trabajar en nuestro

país.

Me han pedido que les hable de las cuestiones científicas del Cambio Climático. En realidad son muy

generales y creo que van a servir después ya para el trabajo de grupo que tienen previsto. Me voy a

centrar a hablar en tres temas muy generales del Cambio Climático, sus causas, las consecuencias y

cómo se está enfrentando, cuáles son las posibles respuestas a esa problemática.

Creo que es importante contextualizar, para entender especialmente el impacto y las causas del

Cambio Climático, establecer el proceso del desarrollo del mundo. En los últimos 50 años ha habido

un crecimiento de la población de 2,6 veces, pero el PBI ha crecido casi 8 veces y eso está vinculado

a todo un proceso de consumo, económico, de desarrollo, que generan procesos que son importantes

para entender cómo esto, a su vez, está generando presión sobre los diferentes recursos o

ecosistemas.

Page 29: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Precisamente ese proceso de desarrollo, se da en base fundamental a ese crecimiento industrial muy

grande, muy fuerte, que a su vez está apoyado en la energía, básicamente en la que genera el

petróleo. El resto de las fuentes de energía son muy pequeñas.

Otro elemento para el análisis es ver cómo ha ido creciendo el número de automóviles a nivel mundial.

Este ha sido un crecimiento vertiginoso, cuando pasamos de 200 millones en la década del 70 a 600

millones como proyección para el 2010. Eso está vinculado al tema de energía. Y eso nos muestra

que se ha ido generando una serie de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), precisamente

de estas actividades.

La energía es el gran emisor de GEI, seguido de otras como la industria, la silvicultura, etc. Entonces

hay que vincular las cuestiones del consumo, del desarrollo con las grandes emisiones de GEI, que

son las causas principales del Cambio Climático.

Hacia el 2006, Estados Unidos era el gran generador de dióxido de carbono, con un 29%, seguido de

los países de Europa con un 23,9 y otros países como China o Rusia. Pero eso va a ir cambiando y

hacia el 2030 la tendencia es a que países que están logrando un gran desarrollo como la China o la

India, aumenten también la generación de dióxido de carbono.

Page 30: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

En base a este nivel de emisiones es que también se han trabajado proyecciones, que nos arroja

también podría haber una elevación de la temperatura, precisamente por este tipo de actividades.

¿Ahora, cuáles son esas actividades generadores de GEI? Por un lado, tenemos el sector energético,

pero también tenemos el sector no energético. El primero tiene que ver con todo lo que es el consumo

de la energía, como el sector del transporte o de la industria, que usan este tipo de energía como

actividades humanas que incorporan GEI a la atmósfera, pero hay otras que no pueden dejarse de

lado.

Una de ellas es el sector del uso del suelo y de cambio del uso del suelo. La deforestación es una de

las actividades más importantes que generan GEI. También está el sector de la agricultura, de la

ganadería, que producen metano, de parte de los animales. Y en la agricultura gran parte del metano

provienen del cultivo del arroz.

Page 31: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Hay otro sector que también en generador de GEI, que es el sector de los residuos. Los rellenos

sanitarios de las ciudades y las plantas de tratamiento de aguas residuales que son emisoras de

metano, especialmente las plantas de tratamiento anaeróbica. Remarco esto porque en el proceso de

formación de los nuevos profesionales hay muchos campos de investigación respecto a las emisiones

que genera un país respecto a todas estas actividades.

Consumo de Energía

Agricultura

Uso de la TierraIndustrias

Transporte

Ganadería

FUENTES DE GEIFUENTES DE GEIActividades humanas que generan

gases de efecto invernadero

Fruto de todas esas actividades uno puede ver la evolución de tres GEI, que son los más importantes:

El dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso. Es interesante observar que desde 1800, cuando

empieza la era industrial, empieza a aumentar la concentración de estos gases y es evidente que el

proceso de desarrollo industrial es el impulsor de todo este proceso de emisión de GEI.

Los datos recientes muestran que el elemento que está presente en mayor proporción en la atmósfera

es el dióxido de carbono, con un 76%; lo sigue el metano en un 13%; el óxido nitroso en un 6% y otros

en un 5%. Esto es importante porque vanos a ver cómo los tres primeros tienen diferentes poderes de

calentamiento global.

Page 32: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Por ejemplo, si el potencial de calentamiento global del dióxido de carbono es 1, el del metano es 23.

Es decir es 23 veces más generadora de calentamiento global. El óxido nitroso es 290 veces más.

Entonces cuando uno piensa en acciones que puedan reducir emisiones por ahí atacando al metano o

al óxido nitroso podríamos tener un impacto más importante en términos de reducir el poder de

calentamiento global.

Pero igual de importante es el período de vida de estos gases en la atmósfera. Y esto es importante

porque por más que alguien venga y diga no más emisiones, cero emisiones en el mundo, el problema

va a continuar porque los gases tienen un tiempo de vida en la atmósfera. Por más que eliminemos

los generadores de dióxido de carbono, por ejemplo, los que ya se emitieron se van a quedar por lo

menos los próximos 100 años. Por eso es un tema que merece atención, por eso es un tema que

despierta preocupación en todo el mundo.

Bueno, para ver las tendencias, lo que hacen los científicos es un análisis de escenario de emisión. Y

para trabajar los escenarios de emisiones se han utilizado escenarios también de fuerzas

conductoras, así se llama, de la economía mundial. Es decir, pensar en cuánto de emisiones vamos a

tener en los próximos años deriva de cómo vamos a generar el desarrollo.

CONSTITUYENTES ATMOSFERICOS CONSTITUYENTES ATMOSFERICOS fuentes, tiempo de vidafuentes, tiempo de vida

DiDióóxido de carbonoxido de carbono Comb. Fosil, Cambios uso del sueloComb. Fosil, Cambios uso del suelo 100 a100 aññosos

MetanoMetano Agricultura, gas naturalAgricultura, gas natural 10 a10 aññosos

ÓÓxido Nitrosoxido Nitroso CombustiCombustióónn 150 a150 aññosos

ClorofluorcarbonosClorofluorcarbonos ProducciProduccióónn 100 a100 aññosos

Ozone nivel del sueloOzone nivel del suelo Transporte, industriaTransporte, industria 3 meses3 meses

AerosolesAerosoles GeneraciGeneracióón de energn de energíía, transp.a, transp. 2 semana2 semana

GJJ1999

Page 33: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Por eso que cuando se habla de Cambio Climático no solamente tenemos que pensar en toda esa

base biofísica de la que yo he hablado, sino también de todas las condiciones económicas,

socioeconómicas y del desarrollo. Estos escenarios que también ha trabajado el Intergovernmental

Panel Of Climate Change (IPCAMBIO CLIMÁTICO) con una serie de científicos, toma en cuenta

fuerzas conductores para analizar cómo va a ser el avance de la agricultura, el uso del suelo, el

crecimiento de la población, el uso de la energía, el uso de la tecnología, porque solamente a partir de

esos elementos podemos ver cuáles son las tendencias del CO2.

Este análisis de escenario de emisiones se apoya en contextos donde el desarrollo sea más global o

más regional, donde el desarrollo se apoye más en el mercado o se apoye más en el Medio Ambiente.

Entonces, en función de combinar este tipo de desarrollo es el que el IPCAMBIO CLIMÁTICO plantea

4 tipos de escenarios y en función de cada uno de estos, tenemos diferentes tendencias de lo que

podría ser las emisiones de los GEI y por tanto las diferentes tendencias de la temperatura del

planeta.

Este campo de investigación, por ejemplo, es muy lindo para la economía. La economía ligada a las

ciencias de la naturaleza.

Con respecto a las emisiones del sector energético, la mayor está concentrada en los países del

norte. Ellos se han desarrollado y han generado todo este tipo de emisiones a partir de su desarrollo

industrial. Es decir, no es tanto en el sur. Aquí, más bien, hemos abusado del uso del suelo. Es decir,

la deforestación ha sido un elemento para la generación de emisiones.

Para que tengan una idea sobre las emisiones mundiales, hacia el 2004, se produjo casi 23 mil

millones de toneladas de dióxido de carbono mediante el sector energético y los procesos industriales,

de los cuales Bolivia solo tuvo participación con el 0,035%

Sin embargo, en el cambio del uso del suelo se emitieron poco más de 6 mil millones de toneladas de

dióxido de carbono, de los cuales Bolivia participó con el 0,585%

Esto nos tiene que preocupar porque viene acompañado del último dato que tenemos, de que en el

país la deforestación ha alcanzado las 3.000 hectáreas por año.

Page 34: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Ahora, todo eso en cuanto a las causas, pero hablemos un poco de las consecuencias. Las emisiones

tienen su impacto en la elevación de la temperatura y al variar esta, naturalmente hay cambios en los

procesos de evaporación y por tanto, también, en la precipitación.

Entonces los cambios de temperatura están generando cambios en todos los patrones del clima. Pero

a su vez, genera impacto en los diferentes sectores de la economía. Las variaciones climáticas van a

generar impacto en la agricultura, en los recursos hídricos, en la biodiversidad, en los bosques, etc. En

síntesis, está viéndose afectada y se va a ver afectada nuestra economía en general. Los reportes

hablan de que habría pérdidas del 3 al 4% del PBI en los países desarrollados y hasta un 10% en los

países no tan desarrollados.

Todos sabemos que las condiciones del clima están cambiando. Estamos cada vez frente a más

sequías, inundaciones, mayor presencia de huracanes, olas de calor, etc., que están generando

impacto en la economía de los diferentes países. Por eso quiero mostrarles que hay impactos que son

irrefutables, que están en nuestro medio, que lo vemos en nuestro medio, que ya los sentimos.

Page 35: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Por ejemplo el tema del Chacaltaya, que ha comenzado a deshielarse e incluso ya perdió la categoría

de glacial. Y esto también se ve en un estudio, precisamente, que realiza el Instituto Hidráulico de

Tecnología que desarrolla que Universidad de San Andrés, que conjuntamente con otras instituciones

tratamos de ver qué está pasando con un glacial tan importante como el Chacaltaya.

Otro dato importante es lo que entre el 2006 y 2008 según los últimos datos, las pérdidas en Bolivia

fueron del 4% del PBI, como producto de las inundaciones en el oriente boliviano. Fuero 6.000

millones de hectáreas inundadas. Y en un país pobre como nosotros, es fatal para nuestra economía.

Y todo esto se atribuyó al Fenómeno del Niño y La Niña, pero en realidad gran parte del problema se

debió al Cambio Climático.

Si tomamos los datos de la variación de la temperatura del océano, que es el indicador del fenómeno

del Niño y de La niña, estaban relacionados con fenómenos moderados, no intensos, pero los

impactos, lo hemos visto, han sido grandes. Y eso se debe precisamente al Cambio Climático.

Page 36: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Tenemos en el país problemas de incendios forestales cada vez mayores y es porque también las

condiciones del clima han cambiado. Hay mayor temperatura, mayor sequedad en el aire y por tanto

mayor posibilidad de la presencia de estos incendios.

Pero así como hay impactos en el tema de inundaciones, también lo hay a nivel de cultivos. Hay

estudios internacionales que estudian sobre, por ejemplo, qué va a pasar con la papa si la

temperatura aumenta uno o dos centígrados. Si va a tener, o no, mayor o menor rendimiento. O qué

va a pasar con la soya.

Entonces, es un proceso constante de investigación que se está dando. Por ejemplo, nosotros hemos

apoyando una investigación en el Instituto de Investigación Agropecuaria de la Universidad de San

Andrés que han hecho con dos comunidades. Allí, debido al cambio del clima, ellos han decidido

cambiar la fecha de siembra y el resultado ha sido una papa de mayor producción. Entonces hay que

trabajar no solo en detectar los impactos, sino en las posibles soluciones.

El tema de la malaria en el sector salud es otra de las consecuencias del Cambio Climático. Por

variación de la temperatura, básicamente. Y está previsto que la malaria va a aparecer en los países

del norte y ya está apareciendo en los Estados Unidos. Y en nuestros países va a brotar con mayor

fuerza y sus ciclos van a ser más intensos. Hay casos en los países de Sudamérica donde se va a

presentar malaria los 12 meses del año. Hay enfermedades que van a subir en altitud. Aquí en Bolivia

ya hemos detectado malaria a 3.600 msnm. Y se ha descartado que haya sido una persona la que

haya contagiado. Lo que pasa es que van a migrar nuevos vectores porque se van a ir adaptando a

las nuevas condiciones.

Otro caso es el dengue. En los 70 o 80 no había dengue. Había sido derrotado, pero ha aparecido con

mucha fuerza, especialmente en los países del sur. Es otro tema que hay que trabajar con los

Ministerios de Salud para que empiecen a ver que hay zonas donde el médico tiene que empezar a

trabajar, pero sabiendo que se están presentando estas enfermedades en lugares donde antes no

había.

El Cambio Climático conforme vaya aumentando la temperatura va a tener impactos de diferentes

tipos a nivel de la seguridad alimentaria, de los recursos hídricos, de los ecosistemas, de los eventos

extremos y de los riesgos de cambios abruptos e irreversibles.

Page 37: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

2006 – 2007 - 2008 LA PEOR INUNDACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 60 AÑOS EN EL ORIENTE BOLIVIANO

6 Millones Has inundadas

Aproximadamente 200 Millones US$ en daños CADA AÑO

60 Millones para la rehabilitación

1 – 2 % PIB

La opinión pública le atribuye el problema al fenómeno del Niño y la Niña

Fotos: Prensa nacional

La paradoja del tema es que somos un país con bajas emisiones, no somos causantes del Cambio

Climático, pero sin embargo somos un país con altos impactos y altamente vulnerable al cambio. Y no

solamente Bolivia, sino una serie de países en vías de desarrollo, que ni siquiera nos hemos

terminado de desarrollar industrialmente, pero estamos recibiendo los impactos de estos cambios.

¿Ahora, cuáles son las respuestas? Ustedes habrán escuchado de la CONVENCIÓN MARCO DE

LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Esta es una convención que busca que

los países no afecten el desarrollo de la economía mundial. Ha dado un paso muy pequeño que ha

sido el protocolo de Kyoto, donde se obliga a los países que reduzcan GEI porque, como ustedes

pueden ver, el tema está en atacar la causa; es decir, las emisiones.

Por lo tanto, la respuesta es reducir las emisiones de las fuentes que la generan, por un lado, y por

otro lado, aumentar la cantidad de sumideros de carbono. Es decir, aumentar bosques, porque esos

son los que capturan el CO2 y ya no cortarlos y eliminarlos.

Page 38: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Pero, como vemos, nuestras economías se están viendo afectadas. La otra forma que debemos

trabajar es en la adaptación a todos estos impactos para que nuestros sistemas naturales y humanos

no estén tan afectados y, por tanto, tampoco se vea afectado nuestro desarrollo económico.

Uno de los grandes retos de los países en desarrollo es trabajar en la adaptación, como una medida

de respuesta al Cambio Climático. En las universidades, por ejemplo, tenemos que trabajar con

opciones de adaptación en todos los sectores.

¿Y cómo podemos generar opciones de adaptación en el sector agrícola? Una medida de adaptación,

por ejemplo, es la medida del cambio de fecha de la siembra. Otra medida de adaptación ante el

deshielo de glaciales es construir represas que cumplan el rol que cumplían los glaciales. O construir

puentes con otros indicadores para que resistan las grandes crecidas que se están dando. Entonces

el tema está en trabajar, precisamente, en la adaptación.

5.1.2. CONDICIONES DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA

Expositor: Lic. Franklin Condori

Viceministro de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral (VIDECICODI)

Ver Anexo 2. Presentaciones Panel 1

El objetivo de la presente exposición, básicamente, es poner en discusión que en el contexto de la

Educación Superior podamos decidir: o vamos con la Gestión del Riesgo o vamos con el Cambio

Climático. Pero creo que ahí deberíamos ver qué es lo fundamental y desde la perspectiva de la

Defensa Civil lo importante es la reducción de las vulnerabilidades.

Hay un conjunto de escenarios de desastres que desde el Ministerio también los consideran y los

comparten diferentes regiones del país. En los diferentes portales de comunicación todos los días

existe una noticia referente a los desastres. Y esto es importante mencionar porque está presente la

discusión sobre la difusión de los desastres y no tanto sobre la Gestión del Riesgo.

La exposición quiero dividirla en 3 partes. Una que tiene que ver con la CONCEPCIONES Y

DEFINICIONES NECESARIAS. Les planteo yo la Gestión del Riesgo de Desastres, pero también

sería bueno ir viendo sobre la concepción de la Gestión del Riesgo Climático como punto nuevo

dentro de la agenda actual.

Page 39: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

También veremos las CONDICIONES DE RIESGO EN BOLIVIA. Acá lo que estamos planteando es

que hablamos de Dinámica de las Amenazas y no de Amenazas Estáticas. Y quizás para entenderlo

antes de que existiera el Programa de Cambio Climático, ya la Defensa Civil contaba con algunos

escenarios de esta dinámica de amenazas para desastres. Y de hecho las vulnerabilidades que para

nosotros representa un elemento fundamental en el tratamiento de lo que son los riesgos.

Y finalmente estaremos dando algunas cifras que ustedes imagino lo conocen, simplemente

recordando lo que realmente significa el impacto del desastre.

En términos de CONCEPCIÓN Y DEFINICIONES, podemos decir que la amenaza tiene contextos de

carácter geológico, hidrometeorológico, y antrópico. Y también está la concepción de la vulnerabilidad

que tiene contextos de factores físicos, ambientales, económicos, sociales y ahora polítcos,

institucionales, culturales, que van configurando un concepto de integralidad de la vulnerabilidad.

Así como la amenaza no es estática y empezamos a penesar en la dinámica de las amenazas,

también hablamos de un tipo de vulnerabilidad sistémica. Por tanto nosotros seguimos con esto que

también lo conocemos como fórmnula, la amenaza combinada a vulnerabilidad representa un riesgo,

pero hay que tener en cuenta que no existe amenaza o vulnerabilidad de manera separada. Ambas

están presentes y determinan un nivel de riesgo que puede determinar también un desastre.

De hechos para nosotros el desastre representa un riesgo. Esa es la perspectiva que nosotros

tenemos desde la mirada del desarrollo.

Quería hacer una especie de comparación de los conceptos que estamos manejando. Según la teoría

de la Gestión del Riesgo de Desastres tenemos estos elementos: amenaza, vulnerabilidad y riesgo

que frente a lo que significa la teoría de la Gestión del Riesgo Climática, que determina más bien una

sensibilidad a ecosistemas, una vulnerabilidad sistémica, porque hay un incapacidad de soportar los

efectos de variaciones extremas de la temperatura y una capacidad de adaptación.

Bueno, hemos planteado esta definición de Gestión del Riesgo como el conjunto de capacidades

(conocimiento y habilidades) y recursos físicos, económicos, tecnológicos, combinada con las

actividades que despliega una sociedad, con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y los

ecosistemas de su territorio, para convivir con las dinámicas exógenas o de su propio interior.

Page 40: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Concepto de Amenaza : AConcepto de Amenaza : A

Es el factor externo de riesgo representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas

De origen GeológicoDe origen GeológicoTerremotos

Movimientos de masas

Volcanes

De origen Hidrometeorilógico De origen Hidrometeorilógico o Climáticoo Climático

Inundaciones

Nevadas, Granizos Heladas

Sequía

De origen AntrópicoDe origen Antrópico

Incendio convulsiones Tecnológicos

Concepto de Vulnerabilidad : VConcepto de Vulnerabilidad : V

Es el factor interno de riesgo, de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser afectado

Factores físicosFactores físicos Factores AmbientalesFactores Ambientales

Factores SocialesFactores Sociales

Factores EconómicosFactores Económicos

Factores PolíticosFactores Políticos

Factores IdeológicosFactores Ideológicos

Factores CulturalFactores Cultural

Factores EducativosFactores Educativos

El valor reciproco del nivel de autonomía que posee una comunidaEl valor reciproco del nivel de autonomía que posee una comunidad para tomar decisionesd para tomar decisiones

La respuesta que logre realizar una comunidad ante un desastre dLa respuesta que logre realizar una comunidad ante un desastre depende de su concepción sobre el mundo propioepende de su concepción sobre el mundo propio

Resiliencia, es Resiliencia, es la facultad humana que permite a las personas, a pesar de atravela facultad humana que permite a las personas, a pesar de atravesar situaciones adversas, lograr sar situaciones adversas, lograr

salir no solamente a salvo, sino asalir no solamente a salvo, sino aúún transformados por la experiencia. n transformados por la experiencia.

Como contribuimos a la educación para generar sosteniblesComo contribuimos a la educación para generar sostenibles

Page 41: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

La Gestión del Riesgo coadyuva en reducir y controlar procesos adversos que puedan afectar la

calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

Nosotros mantenemos esta concepción integral del riesgo donde interactúan lo que es la prevención,

la mitigación, la preparación y atención, la rehabilitación y la reconstruCambio Climáticoión, que

configuran lo que representa la Gestión del Riesgo. En el contexto de las variaciones climáticas estas

tareas se profundizan, pero van ya al trabajo con ecosistemas y aquí tiene que ver mucho más el tema

de la temporalidad. No tanto de intervenciones piloto o cortas.

Revisando un poco lo que está haciendo el Programa de Cambio Climático, hemos visto que están

trabajando ya con un programa regional de adaptación a estos, que es a nivel piloto y si nosotros

vemos la adaptación desde el punto de vista piloto, algún día alguno de esos programas piloto pueda

tener efecto.

Probablemente cuando el Cambio Climático haya tenido las consecuencias más duras o cuando el

nivel de vulnerabilidad se haya elevado a la máxima expresión. Por eso es que nosotros hemos ido

trabajando diferentes concepciones a partir de lo que han signifcado las diferentes tareas desde 1940

cuando teníamos el trabajo de atención a las diferentes consecuenbcias de las guerras, donde el

ejército y las FFAA tenían su participación.

La concepción de los desastres en 1970 era otro, porque se empezaba a ver ya lo que era el ciclo de

los desastres. El tema de la amenaza se hace mucho más visible hacia 1980 porque ya empiezan a

existir estudios científicos de alta expoisición. En el año 90 tenemos ya un enfoque social, se habla de

un enfoque del riesgo. Y a partir del 2002 tenemos la normatividad, que establece los elementos para

Gestión del Riesgo, es decir manejando los enfoques correctivos y prospectivos inherentes al

desarrollo con la mayor participantes de zonas de desarrollo.

Finalmente, desde el 2006 empezamos a manejar el Riesgo Climático. Para nosotros el trabajo está

orientado fundamentalmente a la reducción de vulnerabilidades y quisieramos que los diferentes

programas de adaptación al Cambio Climático también deban sumarse a los esfuerzos de reducirlo.

Asi como hay cambios súbito y gradual, de hecho también hay adaptación súbita y quizá esta es una

adaptación no programada, que mas bien eleva el grado de vulnerabilidad de las regiones que ya

tenían un nivel de afectación.

Page 42: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

GestiGestióón Integral de Riesgosn Integral de Riesgos

Estaba también revisando la documentación que producen muchos de los programas del Cambio

Climático y de hecho queríamos encontrar cuáles eran las amenazas que consideraba estos cambios.

Y en verdad, las amenazas ya han sido consideradas por Defensa Civil y las organizaciones que han

ido trabajando en las tareas de respuestas. Hay una conversión de lo que es el sentido de la Defensa

Civil y probablemente el concepto de este organismo nació en base a la respuesta hacia determinado

conflicto. Sin embargo, está renovada esta visión porque ya hay una preocupación de manejar el

riesgo como tal, fundamentalmente el contexto de la vulnerabilidad. Por eso que nosotros hablamos

de una dinámica de las amenazas.

¿Nos preguntamos qué es el Cambio Climático? ¿Es una amenaza? ¿Es una vulnerabilidad? O es

una variante física. Por eso que nosotros estamos en la discusión y en eso ayuda mucho el trabajo de

la universidad y de los teóricos para poder decidir qué hacemos, cómo profundizamos en su estudio o

mejoramos la transversalidad de la Gestión del Riesgo en todos los componentes de formación.

Page 43: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Nosotros tenemos la visión de que hay que profundizar el estudio del riesgo desde el punto de vista de

las vulnerabilidades. Aparentemente esta es una tarea que está pendiente en todos los sectores.

Todavía no tenemos parámetros de construcción rigurosas, todavía no están las inversiones con un

componente de análisis de riesgo.

Los eventos entre 1998 y el 2005 que han caracterizado a Bolivia son inundaciones, sequías,

granizadas y heladas, que demuestran que el Cambio Climático está presente. Entre 1990-1995, los

derrumbes y las inundaciones eran lo más destacado. Esto significa que el Cambio Climático ha

estado presente, que las variaciones han estado presentes.

La calidad de la vivienda es otro de los factores de vulnerabilidad creciente porque 2/3 partes de los

hogares, las viviendas las tienen con calidades bajas o muy bajas.

5.1.3. Palabras del Moderador: Lic. Marco Antonio Rodríguez

Coordinador Académico de la Universidad Andina Simón Bolívar

Yo obtendría como comparación la paradoja y la inevitable raíz de la consideración de que la

problemática del Cambio Climático está íntegramente vinculado al proceso de desarrollo, a la forma

en la cual los países han interpretado, han ejecutado y hoy día se vive el desarrollo.

Habíamos visto el crecimiento del PBI y los aportes que hacen algunos de los países industrializados

al aumento del CO2 y creo que ese es uno de los elementos que hacen la parte de la primera

reflexión, en cuanto a lo que también se mencionaba que es una ventana de oportunidad a la

investigación del entendimiento y el conocimiento de cómo se están emitiendo estos gases a raíz de

las diferentes actividades económicas o sociales como también es el manejo del territorio.

Oscar también ha mencionado uno de los elementos importantes, que es inevitablemente el impacto

del Cambio Climático en eventos como El Niño, La Niña y la consideración de los orígenes de estos

eventos y sobre también la posibilidad de encontrar alternativas a través de la adaptación o las

consideraciones de las investigaciones.

Page 44: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Quisiera también relevar un elemento fundamental y es el rol de las universidades dentro de esta

visión amplia, pero que debe tener una participación nacional. No solo desde la perspectiva de un

gobierno o de una decisión política, sino más bien, toca elementos sustanciales que corresponde a la

propia supervivencia y al propio éxito de las prácticas económicas o sociales que tenga la población.

Creo que por ahí las universidades tienen un rol importante en diferentes magnitudes. Uno

evidentemente como Responsabilidad Social, que probablemente debe estar enmarcado en una

relación estrecha con las necesidades mismas de conocimiento, tanto de adaptación, de desarrollo del

conocimiento a nivel nacional, como también de desarrollo de profesionales que encuentren

herramientas en la metodología y la ciencia dura de la tierra o ciencias blancas de la investigación.

Pero las universidades también tienen el rol de unir el conocimiento científico en esquemas y formatos

que la sociedad lo vaya asimilando paulatinamente a través del propio ejercicio profesional de las

personas que salen de las universidades

Finalmente, por supuesto, toca a los profesionales mismos dedicados a la investigación, a la docencia,

asumir un rol frente a esta problemática que inevitablemente se está sintiendo en el día a día. Con

estos puntos que me parecieron relevantes en la presentación de Oscar, quisiera dar pase a las

preguntas que ustedes puedan formular:

5.1.4. RONDA DE PREGUNTAS

Para Panelista 1: Sr. Oscar Paz Rada

Pregunta 1:

Siguiendo el esquema que más o menos usted menciona, de las causas, consecuencias y la

respuesta, me gustaría saber su opinión respecto al proceso de concentración de población en Bolivia,

especialmente aquellas que están en ese proceso de metropolización, también importante, como son

La Paz, El Alto, Cochabamba y Sta. Cruz. ¿Cuáles crees Ud. que serían las consecuencias que van a

atravesar estas ciudades, respecto al Cambio Climático?, considerando algunas especificaciones,

como por ejemplo el caso de que La Paz está situada en un valle complejo, atravesada por más de

400 ríos. O el caso de Trinidad que, si bien no es una ciudad grande, sabemos que se va a inundar el

próximo año.

Page 45: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Respuesta:

Uno de los temas del Cambio Climático es el impacto a través de los Asentamientos Humanos. Es una

situación a tomar en cuenta porque hoy en día estamos viendo que la mala planificación en los

asentamientos hace que sean altamente y más vulnerable que otros. El caso de Trinidad es un

ejemplo preciso. Se ha dado procesos de asentamientos en lugares que no deberían darse, porque

precisamente no se ha hecho una planificación del lugar. Creo que el gran reto para las grandes

ciudades son los procesos de planificación. Es fundamental.

Claro, sabemos que en la realidad que vivimos las tensiones y las presiones de las migraciones o de

los grupos sin tierra son muy fuertes, pero creo que debe haber políticas consistentes desde los

municipios, para evitar que se den asentamientos no planificados. Vamos a tener más impacto, más

daño, más dolor, en la medida en la que se permita los AA no planificados.

Pero también, por otro lado, se está dando un manejo de la urbanización descontrolado. Cuando uno

ve, por ejemplo, en el caso de La Paz, que se “están limpiando cerros”, se están rompiendo los

ecosistemas, se están rompiendo las variables hidráulicas, naturales, y eso puede tener también

consecuencias muy graves. Es en ese sentido que nosotros, como programa de Cambio Climático,

conjuntamente con el Servicio Nacional de Hidrología y Meterología de la Universidad hemos iniciado

un estudio para rediseñar las nuevas curvas de relación-frecuencia. Quienes no saben de esto, les

diré que son curvas que siempre han servido a los ingenieros para diseñar presas, canales, sistemas

de alcantarillado, porque tenemos que empezar a adaptarnos a la creación de los nuevos diseños o a

la reconfiguración de los antiguos diseños. Este es un aporte real para poder enfrentarnos al Cambio

Climático. ¿Por ejemplo, qué pasa en la ciudad de La Paz cuando hay una lluvia intensa? Se inundan

las calles y es porque los sistemas de alcantarillado son rebalsados inmediatamente, ya que no están

diseñados para las nuevas condiciones del clima. Entonces creo que aquí el gran mensaje es el

proceso de planificación.

Pregunta 2:

¿Qué aspectos se están tomando para que las universidades tomen parte más que todo en el proceso

de sensibilización? Esto me llama mucho la atención en el sentido de que Sta. Cruz no solamente es

afectado por las emisiones de GEI que genera el parque automotor, sino también hay aspectos

importantes de la quema, no tanto la que se da a nivel rural, por agricultura, por deforestación, por

invasión, por incendio provocado o no provocado, sino también a la que se da en las zonas urbanas.

Esto me llama la atención porque de una costumbre se pasa a mucho más. Creo que las

universidades estamos con un rol importante dentro de las acciones de interacción social.

Page 46: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Respuesta:

Como fruto de los seminarios que hemos hecho en estos dos años con investigadores de las

universidades del sistema, hemos querido originar un proceso en cascada. En el primer seminario

tuvimos dos investigadores, en el siguiente dos más, pero distintos a los anteriores y es que siempre

las universidades hemos pensado que cuando hablamos de Cambio Climático tenemos que mandar

de la universidad al ingeniero ambiental o al que ve el tema de hidrología, pero el tema va más allá.

Necesitamos sociólogos, economistas, que empiecen a trabajar con este tema, gente que trabaje en

las facultades de comunicación, por ejemplo, para generar en la gente conciencia de este tema.

Fruto de esto hemos suscrito convenios con todas las universidades del sistema y a las que estamos

haciendo seguimiento para ver qué han hecho esas personas en cada una de las universidades. Y en

algunos de los casos hemos visto iniciativas interesantes, aparentemente todavía muy personales de

los profesores, más no de las instituciones, pero creemos que tenemos que avanzar en este proceso

porque las universidades juegan un rol clave para llegar a los futuros profesionales, a los futuros

investigadores.

Lo que tenemos que hacer es activar el convenio y el Programa Nacional de Cambio Climático lo que

está haciendo en la medida de sus posibilidades, es apoyar, en algunos casos con proyectos o

talleres de concientización. Sobre el tema de la quema, específicamente, se está volviendo muy

grave, pero también creo que pasa por una cuestión de concientización, donde tienen que participar

los municipios.

Pregunta 3:

Entiendo que todos estamos responsabilizados de la situación actual del clima, pero entiendo,

también, que uno de los principales responsables de la emisión del GEI son los países

industrializados, grandes, como EE.UU. A partir de las situcaciones que se han planteado es que los

países se han visto obligados a firmar convenios. Y uno de estos es el de Kyoto, al cual EE.UU. se

opone. ¿Cuál es su opinión al respecto de que los países grandes, los que originan esto, no se hacen

responsables de trabajar esta temática en la curricula de postgrado, precisamente en un proceso de

sensibilización?

Respuesta:

Bueno, este es un tema de carácter político. Sin duda yo estoy plenamente de acuerdo con su

apreciación. Los países en vías de desarrollo no son los responsables del tema y no deberíamos tener

tampoco obligaciones y tampoco las tenemos, porque en el marco de la convención del Cambio

Climático lo que tenemos son responsabilidades comunes, pero diferenciadas. Osea es muy diferente

la responsabilidad en el marco de esta convención de un país como Bolivia respecto de uno como

Page 47: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

EE.UU. Por tanto en ese contexto nosotros no tenemos ninguna obligación de reducir emisiones

porque los causantes son los países desarrollados y en el marco del Protocolo quienes tienen la

obligación de reducir, son los países desarrollados.

Ahora bien, acá está el tema de la paradoja, es que no podemos quedarnos cruzados de brazos ante

el problema, porque así Estados Unidos o Europa reduzca su emisión de GEI, nosotros nos vemos

impactados. Evidentemente a nivel internacional hay una cohesión muy fuerte de exigirle a estos

países que reduzcan las emisiones. Creo que ellos moralmente, con la humanidad, tienen la

obligación de reducir sus emisiones.

Pero nosotros, si no trabajamos en el conocimiento del impacto, en el conocimiento de cómo podemos

trabajar ante el Cambio Climático los daños van a ser mucho más altos. Entonces, Bolivia exige

constamentemente a los países desarrollados el cumplimiento de sus reducciones. EE.UU. por su

posición política no lo acepta.

Para Panelista 2: Sr. Franklin Condori

Pregunta 1

Dos preguntas concretas. Uno, al hablar de diagnóstico, más o menos coincidimos con el tema

agropecuario. Lo que Defensa Civil no presenta en esta propuesta son acciones. ¿Cuáles son las

acciones concretas para enfrentar el diagnóstico planteado? Y dos, vengo escuchando mucho

discurso teórico y de planificación. Yo soy planificador y a veces los planificadores tenemos el defecto

de hacer mucha teoría y nos quedamos en eso y, además como somos centralistas, esa teoría se

queda en La Paz. Y ese es el divorcio que existe entre las instituciones que trabajan o el Estado

mismo y el resto de lugares que deben afrontar los problemas. ¿Qué cosas concretas plantean?

Respuesta:

No hay que minimizar esa vieja tarea de la Defensa Civil sobre asistencia alimentaria. Nosotros por la

experiencia de los últimos años y por el escenario de los cambios climáticos que nos han planteado el

tema de asistencia alimentaria va a ser cada vez más necesario. Porque los sectores no están

garantizando la seguridad alimentaria, porque tenemos factores externos como las variaciones del

clima o el calentamiento global. No hay que desmerecer el trabajo que hace Defensa Civil. Yo he sido

un afectado y he recibido en su momento una ayuda que sí necesitaba. Por tanto, la tarea humanitaria

de hecho va a continuar y de hecho vamos a mejorar la gestión de los desastres que es uno de los

componentes con los que trabaja el Viceministerio de Defensa Civil, a través de la DireCambio

Climáticoión General de Defensas y Auxilios.

Page 48: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

¿Pero que es lo que hacemos en términos de coadyuvar a que se mejore la Gestión del Riesgo como

un apropuesta? Nosotros pensamos que el tema del clima tiene un texto adicional de evaluación de

los riesgos y posiblemente haya una valoración en términos globales, regionales y una valoración

necesaria del comportamiento climático en el contexto local. Nosotros trabajos en el contexto de la

Gestión del Riesgo pero tenemos plena conciencia de que Defensa Civil no resuelve todo. Puede

recomendar estrategias que son necesarias. Nosotros estamos para reflexionar con los sectores qué

es lo que amerita trabajar y estamos trabajando en la reducción de vulnerabilidades.

Pregunta 2:

Dos preguntas concretas. ¿Cuál es tu opinión respecto a las migraciones? Y si se tienen planes

respecto a eso.

Respuesta:

Nosotros como instancia sectorial de riesgo tenemos nuestra posición. De hecho el gran problema de

las migraciones no son los Cambio Climático, sino las condiciones de pobreza. Definitivamente a

pesar de que ha habido el tema de la participación popular y la autonomía de los gobiernos

municipales, ni siquiera ese proceso ha podido reducir la migración campo-ciudad. ¿Qué pensamos

nosotros? Que la gente va a seguir volviendo al lugar donde se ha inundado anteriormente.

Entonces nosotros pensamos que hay que promover la cultura de la convivencia con el riesgo y de

hecho el tema de reducir vulnerabilidades pasa por el tema de educación, pasa por el tema de una

planificación organizada, por el hecho de una adaptación súbita a lo que son los cambios climáticos,

pero de manera planificada.

5.2. PANEL 2: EXPERIENCIA INSTITUCIONAL REGIONAL

5.2.1. LECCIONES APRENDIDAS DEL PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO Y SEGURIDAD

ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN PEDRO DE LA GTZ

Expositor: Sr. Mauricio Villegas

Ver Anexo 2. Panel 2

Bueno, como ya se mencionó, hay un cambio de actitud, no solo de los actores locales, sino también

nacionales, sino internacionales. Un cambio de actitud de pasar de ese enfoque reactivo frente a la

emergencia, hacia un enfoque preventivo y obviamente tratar de incorporar la Gestión del Riesgo en

los procesos de planificación del desarrollo.

Page 49: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

En ese contexto, se prioriza la ejecución de ese Proyecto de Gestión de Riesgo y Seguridad

Alimentaria. Obviamente, como muchas de las cooperaciones y agencias de cooperación, este

proyecto da lugar para ajustar conceptualmente lo que habitualmente hacía la cooperación, que era

esa acción reactiva de ayuda de emergencia.

En ese sentido, este proyecto también tiene un carácter piloto. Es decir, tiene el objetivo de desarrollar

instrumentos, herramientas en el marco de la tematica de la Gestión del Riesgo. Este proyecto se ha

desarrollado en el norte de Potosí, inicialmente en el Municipio de San Pedro de Buenavista y, en

base de las experiencias desarrolladas, tranferirlas al resto de los municipios. El proyecto conluyó en

el mes de diciembre del 2006, tras haber iniciado sus acciones en el mes de octubre del 2002.

ANALISIS DE RIESGOANALISIS DE RIESGO

GESTION DEL RIESGOGESTION DEL RIESGO

DEFINICION DE MEDIDAS PARA LA

REDUCCION DE RIESGOS

DEFINICION DE MEDIDAS PARA LA

REDUCCION DE RIESGOS

ANALISIS DE LAS CAPACIDADES LOCALES

ANALISIS DE LAS ANALISIS DE LAS CAPACIDADES LOCALESCAPACIDADES LOCALES

ANALISIS DE AMENAZASANALISIS DE ANALISIS DE AMENAZASAMENAZAS

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

ANALISIS DE ANALISIS DE VULNERABILIDADVULNERABILIDAD

PREVENCIÓN / MITIGACIÓN DE DESASTRES

PREVENCIPREVENCIÓÓN / MITIGACIN / MITIGACIÓÓN DE N DE DESASTRESDESASTRES

PREPARACION EN CASO DE DESASTRES

PREPARACION EN CASO PREPARACION EN CASO DE DESASTRESDE DESASTRES

ÁÁreas de accireas de accióón Gestin Gestióón del Riesgo n del Riesgo -- PGRSAPPGRSAP

El objetivo de nuestro proyecto es que los actores locales (población, comunidades y municipios)

mejoren sus capacidades para asegurar de manera sostenible sus bases de vida y para protegerse

mejor frente a los riesgos de desastres naturales. Es evidente que en un municipio de características

rurales, el contexto es muy diferente con relación a los riesgos. Estos afectan la capacidad productiva,

del suelo, del agua, de los cultivos, de la ganadería.

Page 50: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Me gustaría destacar un aspecto de la Gestión del Riesgo que me parece esencial en el desarrollo del

proyecto. Y es que para nosotros el análisis del riesgo es el principal instrumento que nos permite

orientar las acciones de prevención y en ese contexto, en el norte de Potosí, el análisis de las

capacidades locales ha sido un elemento esencial.

El proyecto pasó por varias etapas:

1era. Etapa: Preparación de las condiciones.

Se trata de generar las condiciones para luego incorporar la GdsR en la gestión comunal. En este

proceso hemos apoyado a las comunidades campesinas en un proceso de seleCambio Climáticoión y

capacitación de líderes comunales.

Como sabemos, las comunidades campesinas en asambleas comunales seleCambio Climáticoionan a

sus líderes naturales. Estos son capacitados en el uso de herramientas de comunicación participativa,

que luego va a permitir la elaboración del diagnóstico a nivel comunal. Ese mismo trabajo se ha hecho

con técnicos y autoridades municipales. La mejor manera de transversalizar este tema es

incorporándolos en la planificación del desarrollo. El municipio es el actor más importante y hay que

partir de ese punto

2da Etapa: Análisis de riesgo.

Ha habido diferentes contribuciones a este proceso, como información cartográfica, información en

base a los conocimientos y percepciones locales, autodiagnósticos comunales, apoyo por los propios

líderes comunales, donde se han recogido de acuerdo a la percepción local y a los conocimientos

locales información relacionada a la temática del riesgo. Dónde se manifiestan, con qué intensidad y

cuándo.

Entre las principales amenazas que las comunidades han percibido están la sequía, las lluvias

torrenciales, las granizadas, las riadas, la erosión y las heladas. Pero también, factores ligados al uso

del suelo, que no son otra cosa que factores de vulnerabilidad, como el cultivo en laderas sin medidas

de proteCambio Climáticoión, el sobre pastoreo, la deforestación, la quema de pastizales, la

expansión de la frontera agrícola y las parcelas agrícolas, vías y centros poblados ubicados en zonas

de riesgo, que predisponen a la población ante posibles eventos que los afecten más de la cuenta.

Page 51: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

1 1 era era Etapa: Etapa: PreparaciPreparacióón de las condicionesn de las condiciones

-- SocializaciSocializacióón y reflexin y reflexióón n

-- SelecciSeleccióón de ln de lííderes comunales deres comunales

-- CapacitaciCapacitacióón de ln de lííderes comunales, tderes comunales, téécnicos y autoridades municipalescnicos y autoridades municipales

3ra Etapa: Planificación e institucionalización de la Gestión del Riesgo .

Aquí es cuando las comunidades, en base a su dinámica, plantean sus propios planes comunales, de

acuerdo al tiempo que manejan, de acuerdo a sus costumbres. Y de manera general podemos decir

que este espacio ha posibilitado la reflexión y el análisis sobre la problemática que la comunidad

enfrenta. Obviamente es un espacio de participación y de organización, donde la gente prioriza sus

acciones y se organiza para encarar sus propios riesgos. También es un espacio de concertación y

planificación y también de gestión. Porque luego, estas acciones son incorporadas en la planificación

del gobierno municipal.

4ta Etapa: Ejecución de medidas para la reduCambio Climáticoión de riesgos

Aquí, de manera muy rápida, podemos decir que se han hecho las sigte. Acciones:

En el manejo y conservación de suelos: a) Construcción de terrazas de formación lenta; b)

ConstruCambio Climáticoión de terrazas de banco; c) ConstruCambio Climáticoión de zanjas de

infiltración; d) Construcción de diques de piedra para el control de cárcavas.

Page 52: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

En el manejo y cosecha de agua: a) Construcción de Atajados (Fuente agua de lluvia), Esto se refiere

a aprovechar el agua de lluvia de algunas zonas donde actualmente hay un exceso de precipitaciones

y canalizarlos hacia las zonas donde ya no llueve; b) Sistemas de Microriego (Fuente de agua

permanente); c) Microriego Familiar (Fuente vertientes).

En el control de cauces y áreas degradadas: a) Establecimiento y mejoramiento de viveros forestales;

b) Establecimiento de bosquetes de uso múltiple; c) Construcción de defensivos de gavión para la

protección de poblados y tierras agrícolas en las riberas de los ríos.

5ta Etapa: Monitoreo y evaluación

Ya habíamos dicho que el riesgo es dinámico, por lo tanto la evaluación anual de los resultados e

impactos debe orientar la priorización de las nuevas demandas en el marco de la Gestión del Riesgo.

El seguimiento y la evaluación participativa de las medidas ejecutadas, posibilita que todos los actores

locales evalúen el cumplimiento de los acuerdos establecidos y los resultados e impactos alcanzados.

Principales amenazas

1. Sequía

2. Lluvias torrenciales

3. Granizadas

4. Riadas

5. Erosión

6. Heladas

Page 53: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Ahora, como estrategias del proyecto tenemos:

1.– Revalorización de conocimientos, prácticas y estrategias tradicionales como base para el

fortalecimiento de las capacidades locales de Gestión del Riesgo.

2.– Fortalecimiento de las capacidades locales con alternativas técnicas complementarias adecuadas

al contexto.

3.– Fortalecimiento de las organizaciones y estructuras locales (Comunidades, Gobiernos Municipales

y Consejos de Desarrollo Municipales).

4.– “Enfoque Participativo” para la incorporación de la Gestión del Riesgo a nivel local (comunal y

municipal), en todas las etapas del proceso.

5.– La complementariedad entre “Gestión del Riesgo y Seguridad Alimentaria”, constituye el eje que

moviliza a la población, protegiendo sus bases productivas y disminuyendo la inseguridad alimentaria.

6.– Dinámica de concursos para movilizar a las familias campesinas alrededor de la ejecución de las

medidas de reduCambio Climáticoión de riesgos priorizadas en sus propios Planes Comunales.

Finalmente, un aspecto importante que ha posibilitado el éxito de este proyecto ha sido la relación de

confianza con la gente. Hemos contado con un equipo que permanentemente ha estado interactuando

con la población y que ha permitido alcanzar resultados interesantes. El tema de los métodos

participativos de trabajo ha sido muy importante en este procveso porque no se puede prescindir de la

visión, de la percepción de la gente.

5.2.2. EL PROGRAMA DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL MUNICIPIO DE LA PAZ

Expositor: Ing. Miguel Lima,

Coordinador Programa de Drenaje Pluvial

Ver Anexo 2. Panel 2

Dentro de los Ejes del Plan de Gobierno de la Municipalidad De La Paz se enucentra el eje de La Paz

Sostenible, que es donde nos vamos a centrar. Aquí hay tres componentes: La Gestión del Riesgo, la

Gestión Ambiental y la Gestión Territorial.

Los elementos hidrometereológicos del riesgo en la ciudad de La Paz están asociados a la temporada

de lluvia, a la cantidad de agua que se precipita y al tipo de suelo que se tiene. De ahí que se

contextualiza la amenaza como la lluvia y la vulnerabilidad al tipo de suelo, no apto para la

construcción.

Page 54: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

UBICACIUBICACIÓÓN GEOGRN GEOGRÁÁFICAFICA

16º30` latitud Sur68º08`de longitud Oeste.

Altitud: 3200 y 4000 m.s.n.m.Cabeceras de cuenca a 5090 m.s.n.m.

HIDROGRAFHIDROGRAFÍÍA A

Cuenca con Orientación Norte Sur; al Noreste limita por la Cordillera Real, al Oeste con el Altiplano

TOPOGRAFTOPOGRAFÍÍAA

- Pendientes moderadas: 3 a 5% - Pendientes medianas: > a 10%- Pendientes fuertes: > al 50%

MUNICIPIO DE LA PAZ

Entre los factores de vulnerabilidad de La Paz están el tema geomorfológico, el régimen hídrico

subterráneo, el régimen hídrico superficial, el sistema de drenaje y agua potable y la acción antrópica

negativa, deficiencias en las instalaciones del sistema de agua potable, así como deficiencias en el

sistema de evacuación de aguas servidas.

Pero también hay factores que incrementan la vulnerabilidad, como la ocupación de llanuras de

inundación, el Cambio Climático, las insuficientes obras hidráulicas, la construcción en laderas de alta

pendiente, la alteración de los regímenes hidráulicos, la invasión de zonas susceptibles a

deslizamientos e inundaciones, el bloqueo y taponamiento de vertientes, la basura en canales y

embovedados.

Ahora, la política de la gestión municipal es basa principalmente en: El Fortalecimiento institucional

para la gestión del riesgo, la ejecución de inversiones para la prevención y control de riesgos, las

relaciones con instituciones internacionales y nacionales de financiamiento y de asistencia técnica, la

reducción del riesgo y prevención de desastres, la gestión integral de cuencas, la socialización de la

prevención, la respuesta efectiva en caso de emergencia y la recuperación rápida y sostenible de

áreas afectadas

Page 55: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Nosotros contamos con instrumentos para la Gestión del Riesgo. Y el más importante es la

planificación, que se transversaliza con gestión territorial e intervención. Dentro de la Planificación

está el Plan de Desarrollo Municipal, el Plan de Gestión de Riesgos y el Plan Maestro de Drenaje

Pluvial.

Dentro de la Gestión Territorial tenemos: Ordenanzas Municipales, un reglamento de Uso de Suelo y

Patrones de Asentamiento, la incorporación de consideraciones de riesgo en las planimetrías y la

incorporación de consideraciones de riesgos en la valuación económica de predios

Además, en la etapa de intervención, lo hacemos con un Programa de Mejoramiento de Barrios, con

las innovaciones tecnológicas en obras hidráulicas y el Programa Integral de Mantenimiento de

Barrios.

En el tema de educación, trabajamos apuntando a una educación ambiental, es decir, el manejo de

residuos sólidos, la contaminación y los riesgos, pero también con una educación ciudadana en

Prevención del Riesgo.

Hemos desarrollado también atención de emergencias, mediante el Sistema de Atención de

Emergencias y con el Centro Operativo de Emergencias. Finalmente, nuestra información se basa en

el Mapa de Riesgos Socionaturales Específicos, en el Sistema de Información Municipal y en el

Sistema de Alerta Temprana.

Dentro del tema de prevención hay dos aspectos. Por un lado, está la prevención estrcutural, que

considera la ejecución de obras civiles que mitigan riesgos, disminuyendo la vulnerabilidad en un

sector de extensión considerable, como parte de una política institucional, a través de la cual, en el

tiempo, se debe realizar mayores inversiones en prevención, para de esta manera disminuir la

necesidad de inversiones en la atención de las emergencias.

Pero por otro lado está la prevención anual, que consiste en la ejecución de un conjunto de acciones

especificas de prevención que se realizan en el período comprendido entre la conclusión de una

época de lluvias y el inicio de la siguiente, que tienen que ver con una evaluación post lluvias del

estado de las cuencas y de sus obras de regulación, que concluyen con la ejecución de medidas

correctivas y de mantenimiento de la infraestructura urbana.

Page 56: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Pero sin embargo atendemos también emergencias y en el proyecto esto consiste en el conjunto de

acciones de respuesta inmediata y rehabilitación en caso de ocurrencia de eventos adversos durante

la época de lluvias. Este plan se ajusta cada año y se presupuesta un monto financiero para la

contratación de personal, pago de maquinaria e insumos.

SISTEMA DE DRENAJE SISTEMA DE DRENAJE SISTEMA DE DRENAJE SISTEMA DE DRENAJE

Y AGUA POTABLEY AGUA POTABLEY AGUA POTABLEY AGUA POTABLE

REGIMEN REGIMEN REGIMEN REGIMEN

HIDRICO HIDRICO HIDRICO HIDRICO

SUPERFICIALSUPERFICIALSUPERFICIALSUPERFICIAL

GEOMORFOLOGIAGEOMORFOLOGIAGEOMORFOLOGIAGEOMORFOLOGIA

Y REGIMEN HIDRICO Y REGIMEN HIDRICO Y REGIMEN HIDRICO Y REGIMEN HIDRICO

SUBTERRANEOSUBTERRANEOSUBTERRANEOSUBTERRANEO

AcciAcciAcciAccióóóón antropica n antropica n antropica n antropica

negativanegativanegativanegativa

FACTORES DE VULNERABILIDADCIUDAD DE LA PAZ

Finalmente, debemos señalar que los componentes estratégicos del proyecto son:

A. Implementación de equipos para la medición y monitoreo

- Proyecto de Conectividad (transmisión de las variables hidrológica e hidráulica en tiempo real)

- Proyecto de monitoreo geológico mediante monumentación de puntos geodésicos en áreas

inestables.

- Adquisición e instalación de equipos para el monitoreo

- Diseño de modelos para el monitoreo y pruebas.

B. Implementación del laboratorio de suelos y hormigones

- Proyecto de implementación

- Adquisición, instalación de equipos para el laboratorio

Page 57: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

C. Actualización del mapa de riesgos

- Trabajos de campo y gabinete para actualizar el mapa de riesgos y sistematizarlo en un SIG

D. Capacitación a los funcionarios y comunidad, diseminación de lecciones aprendidas

- Levantamiento de línea base socioeconómica mediante encuesta.

- Trabajos con la comunidad, en la institución, con otras instituciones y con la población (talleres,

actividades, simulacros, cursos)

5.2.3. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA

NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO.

Expositor: Ing. Ivar Arana,

Experto en Adaptación y Responsable del Plan Nacional de Adaptación del Cambio Climático.

Ver Anexo 2. Panel 2

Nosotros hemos desarrollado el Mecanismo Nacional de Adaptación, que es una herramienta que nos

va a permitir en el plano estructural responder a los problemas emergentes del Cambio Climático, pero

asociado a la variabilidad climática.

Tenemos dos tipos de eventos en Cambio Climático. Por un lado, tenemos los eventos súbditos,

referidos a la calidad de vivienda en el área rural y a los ecosistemas frágiles, por ejemplo. Que bajo

variabilidad climática interanual o variabilidad por eventos como El Niño o La Niña, nos da lugar a

pérdidas significativas. Pero también tenemos eventos extremos, que se manifiestan de un momento a

otro.

Ahora, por otro lado, tenemos los efectos crónicos, que van manifestándose como impacto de manera

lenta, paulatina. Por ejemplo, un caso de desnutrición, que no se podría pensar que existe en Bolivia,

pero tenemos. Son problemas crónicos del Cambio Climático. A esto se asocia la pérdida de la

capacidad productiva en el área rural, lógicamente, que va a arrojar una nueva población buscando

nuevas oportunidades.

Estas normalmente se asientan en las regiones periurbanas de las ciudades, incrementando el nivel

de vulnerabilidad. Es un efecto indirecto del Cambio Climático y un desafío especial sería determinar

en qué medida perjudica.

Page 58: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

OBJETIVOS DEL MNACC

•• Reducir la vulnerabilidad al cambio Reducir la vulnerabilidad al cambio climclimáático en sectores prioritarios.tico en sectores prioritarios.

•• Promover la adaptaciPromover la adaptacióón planificada al n planificada al cambio climcambio climáático.tico.

•• Reducir el riesgo a los impactos del Reducir el riesgo a los impactos del cambio climcambio climáático.tico.

¿Ahora, por qué una estrategia de adaptación al Cambio Climático? La actividad humana está

haciendo a través de las emisiones de GEI un rápido incremento en las concentraciones y la

permanencia prolongada de estos gases permiten un rápido cambio en el comportamiento climático.

Los impactos nos están llegando muy rápidamente y los estamos observando en eventos extremos no

registrados en 50 años de observación histórica. Entonces, estos son elementos que nos ayudan a

entender que el Cambio Climático ya está presente. Lo que tenemos que hacer los sistemas naturales

y humanos es la adaptación como medida importante.

El Plan Nacional de Desarrollo a fuerza de mucha discusión tiene cuatro pilares fundamentales: Digna,

Soberana, Productiva y Democrática y en el acápite de Recursos Ambientales se insertan dos

políticas: La política 4 (reduCambio Climáticoión de GEI como oportunidades de desarrollo sostenible)

y la política 6 (Gestión ambiental y de riesgo)

Page 59: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

La Gestión del Riesgo y el Cambio Climático a través de la adaptación se convierte en un sostén del

Desarrollo Sostenible para que perdure en el tiempo con niveles altos de desarrollo económico y

social y mejoras de las condiciones de vida.

Por otro lado, en el Marco de las Políticas de Adaptación de la Nacional Unidas existen cuatro

componentes: a) Continuación del proceso de adaptación, b) Formulación de una estrategia, c)

Evaluación de riesgos climáticos (Aquí es insertado el riesgo climático, más no el riesgo no climático,

que es otro componente de la Gestión del Riesgo, que hace que se articule la adaptación y la Gestión

del Riesgo) y d) Evaluación de la vulnerabilidad.

En la continuación del proceso se tienen que ver las estrategias locales, el marco legal existente, la

integración sectorial, el desarrollo institucional y la sostenibilidad.

En la formulación de la estrategia tiene que construirse un escenario base, cuál es nuestra condición

actual, la consulta institucional, por qué tenemos que involucrar a los actores que son parte del

desarrollo, el diseño de la estrategia, la consulta y validación de la estrategia.

En la evaluación del riesgo, por otro lado, existen tres componentes: Los socioeconómicos actuales y

futuras de una comunidad, los riesgos climáticos futuros (cuál es el escenario que nos espera) y los

riesgos climáticos actuales, que tiene que ver con la variabilidad climática, la intervariabilidad anual y

su impacto sobre los sistemas naturales

Y finalmente tenemos la evaluación de la vulnerabilidad, que tiene que ver con el diseño, los

programas y proyectos por sectores, la Integración sectorial y Alcances del proyecto, como medidas

de adaptación.

Ahora, entre las estrategias nacionales para llevar adelante la implementación de la convención y el

Cambio Climático en Bolivia, tenemos:

� Estrategia Nacional de Implementación del Cambio Climático, que ya viene siendo el faro

desde la creación del programa nacional de Cambio Climático.

� Plan Nacional de seguridad humana y salud, que nos ha permitido dar las primeras luces del

impacto del Cambio Climático hace algunos años.

Page 60: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

� Plan Nacional de Cambio Climático en los sectores Energético e Industrial, que tiene que ver

con actividades de investigación y adaptación antes de que el Cambio Climático fuera a

mostrar su verdadera cara y la rudeza en el impacto manifestar.

� Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático. que tiene que ver con la adaptación

al Cambio Climático

� Mitigación del Cambio Climático, que tiene que ver con la generación de recursos para el

estado boliviano a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio, que son reducciones de

emisiones compensadas.

¿Cuáles son los objetivos del marco? Nosotros básicamente buscamos reducir la vulnerabilidad al

Cambio Climático en sectores prioritarios. Nuestra planificación del desarrollo se realiza por sectores.

Entonces, tenemos que considerarlo en el proceso de reduCambio Climáticoión de la vulnerabilidad.

Además, buscamos promover la adaptación planificada al Cambio Climático y reducir el riesgo a los

impactos del Cambio Climático.

Como estrategias para implementar este Plan Nacional, tenemos establecido realizar alianzas

estratégicas con diferentes sectores, tramitar un Decreto Supremo para la implementación a diversos

sectores, que va a permitir que estos actúen en consecuencia y en responsabilidad como respuesta al

Cambio Climático y facilitar el apoyo a iniciativas sectoriales e integración a los ministerios cabezas de

sector en el proceso. Actialmente tenemos tres convenios en proceso de firma y un convenio ya

firmado cdonde estamos iniciando las actividad con el setocr salud.

El Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático presenta cinco Programas Sectoriales:

Recursos hídricos, Seguridad alimentaria, Asentamientos y Gestiión del Riesgo, Salud y Ecosistemas.

Pero además, por otro lado, tenemos programas transversales, donde está la investigación científica,

los aspectos antropológicos y conocimientos ancestrales, y la capacitación, sensibilización y

educación.

A través de los objetivos estratégicos y las estrategias se pretenden diseminar en los diferentes

puntos de acción donde las universidades son un punto claro y aliado en el proceso.

Vamos a mirar ahora en qué consisten cada uno de los programas.

Page 61: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

a) Adaptación de los recursos hídricos.

Consiste en mejorar la gestión de recursos hídricos, apoyando actividades de adaptación en el

rediseño de obras hidráulicas. En tal sentido, se busca promover el uso de técnicas de cosecha de

aguas de lluvia y el uso eficiente de aguas superficiales y subterráneas en diferentes sectores. Estos

resultados son insumos para poder aplicar medidas de adaptación. Y esas medidas son:

� Inserción del Cambio Climático en políticas de recursos hídricos.

� Evaluación de calidad de aguas promover su tratamiento y reutilización, principalmente en el

tema de minería.

� Alternativas tecnológicas para el manejo e utilización de aguas en diferentes sectores.

� Información sobre vulnerabilidad.

� Recarga de acuíferos.

b) Adaptación sanitaria

Básicamente, buscamos incorporar el Cambio Climático en las políticas de salud, con enfoque

interdisciplinario e intersectorial. Para ello, desarrollamos medidas participativas y consensuadas de

adaptación en salud integral e intersectorialmente.

Generamos conocimientos en salud, ecosistemas y evaluación de la vulnerabilidad al Cambio

Climático. Desarrollamos sistemas de vigilancia bioclimática para enfermedades priorizadas y

promovemos la concientización y la participación activa de la comunidad y del personal de salud para

reducir la vulnerabilidad al Cambio Climático e implementar medidas de adaptación específicas para

cada realidad concreta.

c) Adaptación de la Seguridad y soberanía alimentaria

El objetivo principal es contribuir a la reducción de los impactos de la variabilidad y el Cambio

Climático. Adicionalmente buscamos establecer sistemas de vigilancia fito y zoo sanitaria, restablecer

sistemas de alerta para la seguridad alimentaria articulada al sistema de vigilancia bioclimático,

establecer fondos de adaptación y fortalecer programas de mejoramiento genético de cultivos.

d) Adaptación de los Ecosistemas

Page 62: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

En este punto establecemos corredores biológicos, monitoreamos los ecosistemas, implementamos la

restauración forestal con alternativas al chaqueo, cultivos multiestato, forestación y reforestación,

establecer sistemas para la proteCambio Climáticoión de humedales y apoyar en el manejo integrado

de cuencas, insertando en sus accciones el Cambio Climático como amenaza potencial.

e) Adaptación de los AH y GR

Aquí mejoramos la planificación de los asentamientos humano en sistemas urbanos mediante la

inserción de escenarios de Cambio Climático. Adicionalmente, coadyuvamos en el mejoramiento de

mapas de gestión de riesgo a nivel de ciudades con alto grado de vulnerabilidad e identificamos áreas

de inestabilidad geológica por intenso diaclasamiento sin movimientos disyuntivos que incrementan la

vulnerabilidad por ocurrencia de eventos hidrometeorológicos.

Finalmente, quisiera solo mencionar los mecanimos de los proyectos transversales.

a) Investigación científica en Cambio Climático:

� Apertura de líneas de investigación

� Capacitación a investigadores

� Inserción en la currícula universitaria del Cambio Climático

b) Capacitación y difusión:

� Convenios interinstitucionales con los SEDUCAS

� Estructura de material para la inserción de Cambio Climático en la currícula escolar y secundaria

� Capacitación a decisores de políticas públicas

c) Aspectos antropológicos y conocimientos ancestrales

� Identificación de prácticas ancestrales como estrategia de adaptación al Cambio Climático.

� Sistematización de conocimientos ancestrales para la adaptación al Cambio Climático.

� Revalorización y rescate e implementación de medidas de adaptación.

5.2.4. Palabras del Moderador, Sr. Orlando Saenz

Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales – U.D.C.A

Me gustaría rescatar tres puntos que creo que son comunes en todas las exposicones. La primera es

que el tema de la Gestión del Riesgo y Cambio Climático no son acciones que se puedan generar de

manera aislada, necesariamente tienen que estar articuladas a la política y a la Gestión del Desarrollo.

Page 63: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Segundo, la articulación de la Gestión del Riesgo con la gestión ambiental y con la gestión territorial.

Creo que eso está claro en todas las presentaciones que nos acaban de hacer. Y el tercer punto es la

articulación con las universidades. Es evidente que la experiencia del desarrollo social en la Gestión

del Riesgo y adaptación al Cambio Climático no se genera inicialmente en las universidades aunque

desde ellas se puedan generar enfoques, preocupaciones y llamados de atención. Abrimos ahora la

ronda de preguntas.

5.2.5. RONDA DE PREGUNTAS

Para panelista 1: Sr. Mauricio Villegas

Pregunta:

Tengo entendido que solo han destinado el 10% del presupuesto municipal en San Pedro de

Buenavista para el tema de mejoras a raíz de los últimos desastres. ¿No han aprendido nada los

campesinos y el municipio sobre la incorporación de la Gestión del Riesgo para que eso se haga

sostenible en el tiempo?

Respuesta:

Efectivamente, es un proceso que se ha iniciado y si bien muchas comunidades y familias campesinas

de alguna manera llegaron a un hábito, el hecho de planificar anualmente sus demandas y relación en

torno a la problemática de riesgos y tratar de que sean incorporadas es parte de un proceso. Tengo

entendió que en San Pedro bordea el 10% pero ese es un logro. Hace 4 años el presupuesto se iba

en tormo a caminos, puentes, postas, pero muy poco a medio ambiente, recursos naturales y menos a

Gestión del Riesgo. En el 2003 había una partida insignificante de 10000 bolivianos para lo que es

atención de emergencia. Algunas veces ligados a alguna ayuda de Defensa Civil para reforzar ese

presupuesto. Sin embargo creo que es cierto que hay que trabajar mucho más en la conciencia de las

autoridades. Nosotros hemos apostado a desarrollar instrumentos, herramientas, que le permitan a la

gente diagnosticar y lanzar propuestas dirigidas a disminuir el riesgo. Pienso que es un proceso que

mucho depende de continuar impulsando el tema. Y también generar profesionales con una mayor

conciencia relacionados a este tema, que permita también trabajar desde los municipios.

Page 64: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Para panelista 2: Sr. Miguel Lima

Pregunta:

En una maestría de salud familiar comunitaria a distancia han estado ditribuidos una gran cantidad de

gente de El Chaco. A comienzo, ellos hicieron el diagnóstico de la prevalencia de las enfermedades

más comunes, al continuar su aprendizaje fueron registrando su información de cómo evolucionaban

los parámetros con sus intervenciones, pero cuando llegaba la etapa de lluvias en esa zona, y todo el

trabajo en este último mes indica que los avances de 8 o 9 meses de trabajo, cuando se producen

estas etapas de lluvia, se van al suelo. Es decir, las enfermedades aumentan. Aquí hemos oído sobre

el mecanismo de adaptación al Cambio Climático, los marcos institucionales, etc., pero no hemos oido

una apreciación de este importantísimo factor humano, luego de que pasa por una de estas

circunstancias. ¿Qué es lo que han relatado los médicos en este caso concreto?

Respuesta:

Realmente el tiempo es un factor limitante para exponer cada uno de estos aspectos. Nosotros en el

programa nacional de Cambio Climático hemos ido trabajando con el tema epidemiológico y

determinando la metodología para el estudio de la relación entre clima y enfermedad. Y hemos

desarrollado indicadores complejos para determinar cuánto, en ciertas enfermedades, es responsable

el clima. Indudablemente existe en el país problemas estructurales muy graves que una estrategia de

adaptación no va a resolverlos del todo, pero el Cambio Climático está generando adicionalidad o

profundizando estos impactos y lógicamente tenemos que pensar en medidas estructurales. Para eso,

el mecanismo Nacional de Adaptación considera importante establecer un Sistema de Vigilancia

Bioclimática, que consiste en analizar la información climática y comparar con la información

epidemiológica y tendríamos, más o menos, con el periodo de retardo, una acción temprana de los

sistemas de salud para atender tempranamente los problemas emergentes de Cambio Climático.

Estamos hablando de enfermedades como el dengue, la malaria o de llagas en distintos

departamentos. Pero todavía no hemos logrado insertar al sistema de salud, estamos iniciando un

proceso y al iniciar un proceso no va a dar respuestas inmediatas, sino prepararnos para una

respuesta estructurada a largo plazo, de tal forma que nuestros sistemas de salud estén preparados

para atender estos nuevos escudos epidemiológicos. Y básicamente estamos trabajando en eso. No

dejamos de lado la atención a la emergencia, que es uno de los elementos, pero tenemos que invertir

con mayor fuerza en prevención para reducir el impacto que pueda tener el Cambio Climático.

Page 65: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Comentario de participante:

Quería hacer especialmente el comentario al respecto del rol importante que juegan las universidades

en el contexto del estudio sobre Cambio Climático. Sin duda para todo lo que se viene por delante y lo

que va a significar las nuevas políticas en gestión de lo que son, por ejemplo, los recursos hídricos,

tienen que pasar por lo que son los recursos precedentes. Entonces, necesariamente las

universidades juegan un rol muy decisivo en el hecho de que son generadoras de información. Por

ejemplo, he visto en varias presentaciones lo que se muestra del impacto en nevados, etc, pero

tenemos que entender por ejemplo de que el tema de Cambio Climático no es algo nuevo, sino que se

ha ido mencionado hace ya bastante tiempo. Claro que hace 10 años los que eran tomadores de

decisiones no le dieron la importancia necesaria porque no lo tenían muy visible o palpable en ese

entonces. Ahora sí porque ya puede mostrarse que hay resultados. Sin embargo hemos perdido

mucho tiempo en el cual podíamos habernos preparado para lo que podría ser este problema.

Lastimosamente en todo lo que es la parte de identificación de estas problemáticas el generar series

de información toma bastante tiempo. Entonces ahora sí podemos hablar de tendencias porque se

generaron hace más de 15 años. Por lo tanto creo que uno de los temas importantes es la

coordinación directa entre los que son tomadores de decisión y los que son generadores de

información del conocimiento. Y otro aspecto, yendo al campo de la educación, si bien ahora

enfocamos mucho y vemos la importancia de poder formar profesionales que puedan responder a

este tipo de problemáticas, otro de los aspectos que no debemos descuidarnos es la post formación.

Es decir, cómo insertamos a esta masa de profesionales ya formada en nuestro medio para que

puedan promover estos programas ligados al Cambio Climático.

5.3. PANEL 3: EXPERIENCIAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS EN BOLIVIA

5.3.1. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN

DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

Expositor: Lic. Marco Rodríguez

Secretario Académico de la Universidad Andina Simón Bolívar

Ver Anexo 2. Panel 3

Ya habíamos escuchado sobre algunos de los antecedentes que nos han llevado a la inquietud de

generar un programa de formación de capacidades sobre la temática de Gestión del Riesgo en la

Universidad Andina.

Page 66: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Indudablemente Bolivia es un país que tiene unas características geográficas sociales y económicas

que se manifiestan en una estadística de desastres que si lo vemos desde la perspectiva netamente

estadística, hasta hace dos años teníamos una declaratoria por mes de una emergencia a nivel

nacional. Desde la perspectiva de los desastres que son reconocidos públicamente por la prensa, sino

también aquellos pequeños desastres que no aparecen en la prensa, también tenemos una

generación y cantidad de eventos que conforman una particularidad permanente de emergencia y

desastre.

Aquí la universidad tiene una vigencia de una demanda de personal capacitado. Hace como 10 años

cuando hicimos el proyecto de fortalecimiento a la Defensa Civil, inmediatamente después del sismo

de Cochambamba, nos dimos cuenta que la temática de la Gestión del Riesgo estaba surgiendo en la

región. Y quienes comenzamos ese proyecto éramos personas que no habíamos pasado ni cursos, ni

talleres, ni veníamos de ramas absolutamente particulares de la ingeniería o de la administración de

empresas, como es mi caso, especializado en organización y estructuras organicas y desarrollo

organizacional.

Existe, entonces, una necesidad de generar conocimiento. Por supuesto que hay muchas

experiencias internacionales. Entramos a la internet y podemos encontrar muchas experiencias de

todo tipo, generados en Centroamérica , Africa, Asia, en Perú, en Colombia. Pero evidentemente no

es una cuestión de agarrar y copiar el manual, el organigrama o los pasos, sino intentar aplicar aquí

algo de conocimiento o realidad nacional, que esté contextualizada en el aspecto nacional, en el

aspecto lingüistico y por supuesto también en el aspecto territorial.

Sobre diversas iniciativas que complementan la formación académica, vamos a hablar que desde

hace 5 años hay una tendencia a talleres, a diversas formas curricularmente no reconocidas, donde

pasas dos, tres o cuatro horas y a la salida te espera un certificado que dice que pasó el taller de

Gestión del Riesgo. Desde esa perspectiva todos somos expertos en Gestión del Riesgo.

El programa que habíamos desarrollado con la universidad no solamente tenía el ámbito académico

formal, sino tenía algunas otras características. Evidentemente el postgrado y la maestría eran nuestro

primer paso. Uno, por la propia característica de la Universidad Andina, que tiene ese perfil y dos,

porque partimos de la posibilidad de generar una masa crítica a partir de profesionales que quisieran

obtener una especialidad o una profundización dentro de sus propias áreas.

Page 67: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Es decir, que sean ingenieros, médicos, agrónomos, psicólogos, a fin de que desde su propia

perspectiva profesional puedan complementar sus capacidades y habilidades fundamentalmente

gerenciales en un área que se llama la Gestión del Riesgo.

Habíamos pensado también en el área de instrumentación técnica que para nosotros es el nivel de

técnicos superiores, que son aquellos profesionales que no necesariamente tienen el grado de

licenciatura, pero que también tienen una capacidad de implementación poderosa de presencia y de

poder implementar en la realidad instrumentos que conceptualmente los trabajamos en otros niveles.

También una extensión hacia el pre grado y nivel escolar. Pregrado, entendiéndola como la propia

licenciatura o introducir en arquitectura u odontología materias relacionadas a la Gestión del Riesgo. Y

por supuesto, en el nivel escolar, a nivel de pedagogía, ya que estaba surgiendo en ese entonces la

posibilidad de que los profesores adquieran nivel de licenciatura con el debido complemento de la

Gestión del Riesgo.

En cuando a las actividades de formación complementaria, esta es una tarea que consiste en estos

talleres y cursos, que de pronto tienen una carga horaria, no solo de dos o tres horas, sino que

presentan cierta formalidad y requieren de presencia permanente, donde también al alumno hay que

darle un valor a ese proceso, que está reconocida por una estructura formal, académica.

Si tiene la pedagogía y tiene un currículum y un proceso regular, pues la universidad debería tener la

posibilidad de brindarle la opción de, si quiere llamarlo, academizar u profundizar esta formación a

nivel de cursos o a nivel de módulos y por su puesto el componente de investigación y desarrollo del

conocimiento.

¿Por qué la UASB? Por muchas razones. Una de ellas es la apertura que ha brindado a la posibilidad

de tomar el riesgo y hacer un postgrado en ese tema. Porque les digo que desde la perspectiva

económica esto no es ningún negocio. Esto más bien es una carga y una responsabilidad porque la

gente todavía no está en la posibilidad de entender el costo-beneficio entre invertir en formación de

capacidades y después cobrarlo. La UASB sí ha tenido la experiencia y la posibilidad de brindar esta

oportunidad.

Page 68: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Hay algunas cosas especiales que hacen a Bolivia como un contexto particular, como un contexto de

laboratorio y análisis que en su momento ofrecían una mejor oportunidad.

Hay algo que la experiencia sí nos ha mostrado y es que profesores nuevos no puedes encontrar en

Bolivia y hemos buscando gente que tenga la capacidad de currícula académica pero también el

equilibrio con el nivel profesional y experiencia y no los hemos encontrado.

Y hemos tenido que recurrir a profesores internacionales que evidentemente le dan un nivel superior

desde la perspectiva académica, pero que encarecen el programa y nos limita en la posibilidad de

encontrar profesores permanentes aquí en Bolivia, para lo cual generamos un proceso de reciclaje de

tal manera que los propios alumnos se vayan convirtiendo en profesores. Esta es una condición

natural y normal pero que inevitablemente lleva un tiempo y será el precio que seguramente

deberemos pagar.

El objetivo central del programa es otorgar conocimientos relacionados a la administración de

herramientas , instrumentos que nos permitan reducir el riesgo a través de estrategias de prevención y

mitigación. Y el otro aspecto es que desde la perspectiva de manejo de un desastre requiere

inevitablemente una habilidad y capacidad gerencial que lamentablemente en la coyuntua en la que

vivimos es un parámetro indispensable. Hay especialistas en todo, hay capacidades, pero lo que

siempre falta es la direCambio Climáticoión.

En el marco conceptrual del programa nos hemos circunscrito a dos áreas. Por un lado, la concepción

humanitaria del desarrollo, lo que es la sostenibilidad desde el punto de vista ambiental y por otro

lado, desde la perspectiva de la respuesta, nos hemos inclinado al concepto humanitario, como la

esencia de la población y de la característica básica de cualquier asistencia a la población dentro de la

carta básica.

Ponemos énfasis a actividades gerenciales que están circunscritas en algo que parece raro, pero los

que hemos vivido en desastres sabemos que es esencial el manejo del conflicto. Eso es fundamental.

El manejo del conflicto desde la perspectiva no del choque o la desavenencia, sino desde el manejo

de los intereses y de diferentes actores en lo que se refiere a intereses, liderazgo y técnicas de

comunicación como elemento operativo para poder transmitir decisiones y acciones y finalmente el

pensamiento creativo como aspecto de creación y de proposición.

Page 69: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Dentro de la estructura curricular, fundamentalmente, tenemos el bloque de la teoría del riesgo, las

ciencias de la tierra con todo su efecto de amenzas, el aspecto de organización y sociedad, aspectos

con modelos de planificación, tecnología del conocimiento y áreas específicas.

Tenemos, sin embargo, varias limitaciones. Por un lado de tipo financieras (falta de capacidad de

pago y falta de fuentes de financiamiento para otorgar becas) y por otro de lado académicas (ausencia

de masa crítica de profesores en otras áreas y coordinación y consenso entre Directores de Área).

Hemos obtenido, sin embargo, algunos logros. Por ejemplo, Dos estudiantes ocupan cargos

jerárquicos, uno en el Gobierno y el otro en una ONG, hemos formado una biblioteca especializada,

establecimos una red de contactos con organizaciones e instituciones relacionadas a la temática (BID,

GTZ, PNUD, AECI, OPS), contamos con un plantel de profesores con experiencia académica y

también en la práctica, brindamos apoyo de los profesores para realización de investigación en la

temática y tenemos contacto con otras universidades como la UASB del Ecuador.

5.3.2. GESTION DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO EN LOS PROGRAMAS DE MAESTRÍA Y

DOCTORADOS DEL PERÚ

Expositor: Ing. Luis Morán Yánez

Coordinador del Grupo Gestor de universidades de Perú en la temática de GdR y CC

Ver Anexo 2. Panel 2

Vamos a ver cómo ha ido evolucionando en la Universidad de Piura este tema. Piura es una región

que queda en el norte del Perú, una parte tiene frontera con el Ecuador, y es una zona desértica que

ha recibido una ingente inversión en lo que es infraestructura de riego para aprovechar grandes

terrenos y convertirlos en tierras agrícolas.

Sin embargo dado su exposición al Fenómeno del Niño, toda esa infraestructura que ha sido generada

en la zona continuamente se ha visto destruida casi por completo en muchas partes y ha significado

para el Gobierno volver a invertir en las mismas obras. Los que tenemos más memoria, con el

fenómeno del niño del 82 y 83, el Estado perdió 3 puntos de su PBI solo en la zona norte por las

destrucciones que se dieron en la infraestructura de riego de esa zona.

Luego en el fenómeno que se dio en el 97 y 98, igualmente, buena parte de lo que se destruyó se

reconstruyó y volvió a colapsar, Incluso algunas que no llegaron a reconstruirse en el 82 y 83

quedaron destrozadas aun más.

Page 70: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Entonces trabajando propuestas que podríamos plantear desde la Facultad de la Ingeniería Civil,

donde trabajo yo, veíamos qué podíamos hacer y comenzamos a bosquejar la idea de que tal vez una

maestría que responda a cómo evitar esos “desastres” recurrentes que teníamos en la infraestructura.

Nosotros, los ingenieros civiles éramos los llamados a responder ante esos diseños de infraestructura.

Y ahí vimos que si quedábamos solamente en un trabajo de infraestructura no iba a ser suficiente. La

parte no estructural era bastante incidente también en esto. La planificación, sobre todo, de los

proyectos de desarrollo en la región norte había creado muchas vulnerabilidades.

Decidimos, por ende, cambiar esta maestría de planificación regional, pensando en una planificación

adecuada, con enfoque moderno y no al estilo clásico.

En base a las críticas constructivas de nuestros propios egresados y de los propios profesores que

han estado presentes en esa maestría, la hemos reformulado y la hemos presentado como

MAESTRIA EN PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE – MENCIÓN EN GESTIÓN

DEL RIESGO

Como hemos visto, las justificaciones para hacer esa maestría, son varias, pero quiero resumirlas en

lo siguiente:

a) Falta de Planificación y Visión de futuro en el Desarrollo Local y Regional.- Casi todos los gobiernos

locales, seas provinciales o distritales, no cuentan con equipos técnicos dedicados a una planificación

de largos plazos, sino grupos que ejecutan trabajos a muy corto plazo, sobretodo los de la gestión

municipal.

b) Ejecución deficiente de los pocos recursos disponibles para inversión.- En los años 2002-2003, el

Perú estaba saliendo de una recesión económica, ahora felizmente la situación económica está

cambiando para bien y aun así con hay una capacidad de buen gasto ni en los gobiernos regionales ni

municipales.

c) Falta de cuadros capacitados en procesos de Planificación.

d) Creciente conciencia global sobre Gestión del Riesgo y Cambio Climático

e) Aumentos en pérdidas económicas asociadas a desastres

Todo esto nos hizo pensar que la temática para la planificación del Desarrollo Sostenible con el

enfoque de Gestión del Riesgo podía ser un buen aporte desde nosotros, desde la academia, para el

desarrollo de la región. En tal sentido, como objetivos, nos proponíamos:

Page 71: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

a) Formar profesionales capaces de un acercamiento multidisciplinario, integral y holístico al campo de

la Planificación para el Desarrollo con enfoque de Gestión del Riesgo.- La incidencia de los temas de

Gestión del Riesgo eran fuertes, las discusiones eran bastante amplias, pero nosotros sabíamos que

no iba a ser suficiente desarrollar únicamente conocimientos en la temática en la Gestión del Riesgo y

por eso como les expuse, nuestra visión iba a desarrollar la maestría en la planificación.

b) Formar profesionales dotados para la observación, comprensión, análisis, monitoreo y proyección

de las condiciones del Riesgo de Desastres existentes en los distintos procesos de Planificación para

el Desarrollo.- Justamente la falencia que vimos íbamos a tratar de suplirla con la formación de estos

cuadros.

c) Capacitar especialistas temáticos e investigadores que contribuyan al Desarrollo Sostenido de

nuestras poblaciones mediante una Planificación para el Desarrollo de una forma participativa.- Desde

un comienzo entendimos que la planificación si no iba a ser participativa iba ser totalmente limitada.

Por otro lado, los conocimientos que debían manejarse esencialmente para asumir el diseño de

proceso de planificación de las instituciones públicas –y básicamente en este campo, porque son los

gerentes públicos quienes principalmente invierten en el país– serían los siguientes:

a) Conocimientos esenciales para asumir el diseño de procesos de Planificación desde Instituciones

Públicas así como Organismos Privados.

b) Trabajar las bases conceptuales y prácticas de la Gestión del Riesgo como tema transversal en los

Procesos de Planificación para un desarrollo sostenido.

c) Dominio de herramientas modernas para un mejor desempeño en los procesos de Planificación

como son las Metodologías Participativas, el Monitoreo y Evaluación de Proyectos, los Sistemas de

Información Geográficos, la Gestión de Conflictos.

d) Se buscaba igualmente una base sólida en los Conceptos y Procesos de Ordenamiento Territorial,

como una propuesta moderna para aspirar a un Desarrollo Sostenido de una población determinada.-

Por ejemplo en la primera versión no hubo mucha incidencia en esta temática y fue un común

denominador en las críticas o aportes de que nosotros debemos trabajar más en las maestrías y así

se ha tratado de incorporar.

En cuando al tema de estudio que se ha reformulado sobre la base de la primera versión,

desarrollamos un primer módulo de teorías básicas que son:

Page 72: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

a) Teoría del Desarrollo Sostenible.

b) Teoría de la Gestión Integral del Territorio.

c) Teoría de la Gestión del Riesgo y Cambio Climático.

d) Curso de Formulación de Proyectos de Inversión Pública I, en el cual ya se incorpora los conceptos

de la Gestión del Riesgo y sobretodo su herramienta que es el análisis de riesgo, dado que en el Perú

todos los proyectos de inversión pública debe seguir una frecuencia que se llama el Sistema Nacional

de Inversión Pública (SNIP). Según he escuchado, hemos sido uno de los últimos países que ha

incorporado esta sistematización de proyectos y se ha logrado que en estos procesos, para darle

priorización a una propuesta de inversión pública, deba cumplir con el análisis de riesgo.

Hay un segundo módulo, llamado de planificación de desarrollo, donde hemos desarrollado:

a) Metodologías y Herramientas de Planificación del Desarrollo.

b) Zonificación Económica y Ecológica y Ordenamiento Territorial.

c) Análisis del Riesgo en Procesos de Desarrollo.

d) Curso de Formulación de Proyectos de Inversión Pública II

En el tercer módulo, hablamos de herramientas y desarrollo

a) Seguimiento y Monitoreo por Resultados.

b) Aplicación de SIG en Procesos de Planificación del Desarrollo.

c) Gestión de Conflictos en Procesos de Desarrollo.

d) Primer curso de Seminario de Investigación I, donde empieza a trabajarse la tesis.

Y un cuarto y último módulo llamado planificación y territorio donde trabajamos:

a) Política Regional y Descentralización.- Dado que en el Perú se está trabajando mucho en un

proceso de descentralización.

b) Normatividad en los Procesos de Ordenamiento Territorial.- Es decir toda la base legal que existe

básicamente en esa corriente.

c) Planificación Estratégica para Gobiernos Regionales y Locales.

d) Seminario de Investigación II

Page 73: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Actualmente hemos formado 28 Maestristas egresados en dos Promociones, de ellos seis Docentes

de las Facultades de Ingeniería Civil y Arquitectura de la UNP. Se ha reformulado el Plan de Estudios

de las dos primeras versiones. Estamos trabajando actualmente una nueva convocatoria y seguimos

contando con el apoyo del Gobierno Regional, de la Cooperación Técnica Alemana y ahora con el

apoyo y auspicio del Colegio de Ingenieros del Perú.

Con respecto a los balances de logros y limitaciones, podemos decir que

a) Se pudo diseñar la Maestría en Planificación, incorporando la Gestión del Riesgo, por las

condiciones favorables al interior de la Escuela de Posgrado de la UNP.- Sobre todo porque hubo

unas condiciones que favorecieron para poner a la Escuela de Posgrado de la universidad una

maestría con una nueva visión de desarrollo. Recuerdo que cuando presentamos a la dirección de la

escuela que queríamos desarrollar una maestría de planificación, nos dijeron que la planificación es

de los economistas y si hablamos de planificación urbana eran los arquitectos, pero la sustentación

fue que la temática que íbamos a desarrollar no se daba en ninguna de las otras maestrías que

ofrecían las otras secciones.

b) Para aquellos estudiantes del Pregrado que deciden no desarrollar una Tesis para su Titulación, se

les ofrece un programa Complementario de Cursos, donde se ha incorporado como un curso la

Gestión del Riesgo.- En el Perú, de acuerdo a la actual ley universitaria, existente varias modalidades

para que los egresados alcancen su titulación. Lo clásico es hacer la tesis, sustentarla y aprobarla,

pero desde hace unos 10 años se modificó esto y se da otra modalidad, que se llaman los cursos de

titulación y que consiste en que los egresados en vez de hacer la tesis llevasen 5 ó 4 cursos de

actualización o de complementación y con la aprobación automáticamente obtenían la titulación.

Lamentablemente esa ha sido una condicionante para nuestra facultad y lo que sí hicimos fue

aprovechar y diseñar los cursos que debían llevar en la titulación incorporando temas novedosos que

no se veían en el pregrado, algunos de ellos sobre proyectos de inversión publica.

c) Aún no se ha podido trabajar su incorporación al nivel de la Currícula de Pregrado, por cuanto esta

se modifica sólo luego de un proceso bastante complicado.- Con respecto a lo que es el Pregrado si

no hemos tenido mucho avance en incorporar el tema porque en el Perú la modificación de una

currícula a nivel de pregrado es mucho más complicada que a nivel de postgrado; por lo general cada

5 ó 7 años es que se acostumbra hacer una modificación, una revisión del plan de estudios y luego

requiere una aprobación a nivel del consejo de facultad y luego otra aprobación a nivel de consejo

universitario.

Page 74: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

d) Sólo se cuenta con un reducido número de docentes en las Facultades que han interiorizado el

tema de Gestión del Riesgo y por lo tanto no se ha generalizado.- Lamentablemente también es

verdad que no todos los docentes de nuestra facultad está involucrados en el tema así que tendremos

que ver una estrategia para socializar el tema y tratar de introducirlos en estos procesos. A la hora de

hacer una modificación vamos a tener que buscar un consenso.

e) Se mantienen importantes alianzas con la Cooperación Técnica Alemana, el Gobierno Regional de

Piura y el Colegio de Ingenieros de Piura.

Entre las proyecciones que tenemos están:

a) Revisión de la Currícula en base a las experiencias y sugerencias de nuestros Docentes y

Egresados.- Esto ya se ha incorporado.

b) Se hará mayor incidencia en los temas de Ordenamiento Territorial, Proyectos de Inversión Pública

y Monitoreo por Resultados.- Esto ya se aprecia en el nuevo Plan.

c) Realizar la convocatoria fuera de la Región Piura y llegando a toda la Macroregión Norte del país.

d) Desarrollar una propuesta semi-presencial, en función a las características de cada curso en

particular.

e) Buscar patrocinios y subvenciones para diferentes opciones como matrícula, trabajos de

investigación, pasantías de docentes, etc.

Esa ha sido la experiencia inicial que hemos tenido en la Universidad de Piura en lo que es el trabajo

de Gestión del Riesgo, pero no es la única. Luego de algunos años también hubo una demanda

porque completáramos una maestría en nuestra área de ingeniería civil y estamos ofreciendo desde

hace 3 años una maestría específica.

Es una maestría sin especialización; es decir, no hemos optado por irnos en el área de infraestructura

o hidráulica, por cuanto el mercado, la zona, no es como para poder tener un número suficiente de

estudiantes que quieran especializarse en algo específico.

Lo que estamos tratando es profundizar en los conceptos generales que se ven a nivel de pregrado y

hemos aprovechado para incorporar otras temáticas como son la Gestión del Riesgo en Obras Civiles,

la Evaluación Ambiental de Proyectos, la Gestión Financiera de Proyectos.

Page 75: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Además contamos con docentes que no manejan los conceptos de Gestión del Riesgo y Cambio

Climático, porque más que nada están especializados en sus áreas, que son las áreas estructurales

Esa es una segunda experiencia que hemos tenido con maestrías. Luego, el trabajo mismo en esta

temática nos ha interrelacionado con otras universidades del país que de una u otra forma estaban

trabajando en Gestión del Riesgo. Tuvimos la posibilidad juntarnos de una forma no oficial y comenzar

a pensar en proponer un concursos de investigaciones que obviamente trabajasen, incorporasen de

alguna manera este tema.

En su primera versión, se hizo abierta al nivel de Postgrado, básicamente las maestrías para tratar el

grado de magíster, en unas cuantas universidades que habíamos podido nosotros identificar. Y de una

convocatoria de más menos 18 o 19 propuestas, se tuvieron 7 trabajos que fueron seleccionados y

que luego han sido apoyados por asesores para afinar los trabajos, mejorarlos en cuanto a redacción,

principalmente, y algo de contenidos.

Casi ya se ha terminado la revisión de esos 7 trabajos premiados y nos ha dado muchas

satisfacciones. Fue un concurso muy interesante, que motivó muchos comentarios y que nos animó a

hacer una segunda versión que es en la que actualmente estamos inmersos. Ya se han avanzado

varias etapas de esta segunda versión. La diferencia principal es que tuvimos más apoyo y pudimos

ampliarla a 3 categorías: Pregrado, Postgrado y Docentes universitarios que hacen investigación.

En esta segunda versión ya hemos seleccionado a 4 trabajos en cada una de esas categorías, pero

por cuestiones de base continúan solo 10 trabajos y son trabajos que de una u otra manera están

tocando la temática de Gestión del Riesgo y Cambio Climático. Para nuestra grata sorpresa hubo

diferentes áreas de profesionales que participaron en el concurso, no solo de ingeniería, sino de las

ciencias sociales, algo que ha sido muy grato para nosotros, porque hay diferentes formas de entrada

para tocar el tema.

Eso es lo que quería traer a colación hoy día. En la UNP, en 5 ó 6 años nos hemos interesado mucho

en tocar el tema. A pesar de que somos estructuralistas de base, hemos visto que no es suficiente,

como ya nos lo han resaltado los expertos. Por más que tengamos mucho conocimiento en eso, es

como una mesa con una pata coja si no incorporamos los otros enfoques.

Page 76: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

5.3.3. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DEL TALLER EN COLOMBIA

Expositor: Sr. Orlando Saenz

A diferencia de los expositores anteriores yo no voy a hacer una presentación de una experiencia

específica, sino a una experiencia muy similar a la que estamos desarrollando en este evento.

Nosotros en Colombia tenemos un antecedente muy cercano a este taller, prácticamente idéntico, y

creo que esta reunión para nosotros debe darles continuidad a las otras que tuvimos a finales del

2006. De esa experiencia voy a hablarles. Y voy a proponer de qué manera la enlazamos esta

actividad con la anterior.

Antes voy a hablarles de un proyecto que tenía un título muy similar a este. Fue financiado por la

UNESCO y lo realizamos en el marco de la Agencia Colombiana de Ciencia y Tecnología y buscaba

hacer un análisis de los programas académicos universitarios en Colombia que incorporaban el tema

de reduCambio Climáticoión de riesgo y atención de desastres. Osea, cuál era el grado de

incorporación de esos temas.

Ese era el proyecto general y lo desglosaba a su vez en 3 puntos específicos:

1.- Hacer un inventario de estos programas. Es decir saber cuántos programas universitarios hay en

Colombia y se diferencia de los anteriores casos porque nosotros incluíamos también a los programas

de pregrado pero a nivel profesional y la segunda diferencia es que nosotros no incorporamos el tema

de Cambio Climático. Bueno, nosotros descubrimos que hacia el 2006 había 8789 programas

universitarios y la pregunta era en cuántos de esos programas estaba incluida la Gestión del Riesgo.

Y de qué manera está incorporado el tema.

2.- Evaluar estos programas pero en términos de calidad y de pertinencia. Ese objetivo, a mi parecer,

lo logramos parcialmente en el término de calidad, porque establecimos una serie de indicadores para

medir la calidad de esos programas, que no es nada complicado en el país, porque ya está

institucionalizada la evaluación de todos los programas académicos universitarios. Lo que sí fue más

difícil fue encontrar la pertinencia de esos programas.

Page 77: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

3.- La reforma curricular de estos programas, tema que planteó la UNESCO, que fue el órgano que

financió el taller. Ese objetivo se revisó bastante menos, aunque se hicieron algunas propuestas por la

sencilla razón que el número de programas que tenemos en Colombia tampoco es tan grande,

tampoco está tan consolidado, apenas está comenzando y está muy difícil en este estado como de

inmadurez del desarrollo de ese proceso, ponernos a ver ahora la propuesta de reforma curricular de

algo que no está consolidado.

Yo me voy a limitar de estos objetivos al primero, al del inventario que nos diga cuántos programas

teníamos en el año 2006 pero que incorporaran los temas de reducción de riesgos y atención de

desastres y me voy a limitar solo a eso porque se me haría demasiado extensa la presentación. Pero

antes quiero tocarles el tema de los antecedentes de este proyecto.

Este proyecto de ninguna manera fue aislado, solo se puede entender en el marco de un proyecto

bastante más extenso y quiero que ese contexto sea el marco de lo que estamos trabajando ahora. Lo

primero que tenemos que entender es que en Colombia tenemos un Sistema Nacional de Prevención

y Atención de Desastres, que fue creado por ley en el año 88 pero solo se organizó en el año 89. Y

ese es el sistema en el que cada vez que hacemos alguna acción pensamos en el sistema. Creo que

lo que estamos haciendo acá tenemos que pensarlo en esa perspectiva.

Ese sistema se demoró casi 10 años en tener un Plan Nacional de Prevención y Atención de

Desastres, formado en 1998. Y desde esa época se dijo que el plan tenía una serie de estrategia. Una

de ellas, y me acuerdo claramente, era la estrategia de conocimiento y es ahí donde entramos la

universidades. Es ahí donde nosotros entramos a contribuir a la generación y a la difusión de

conocimientos necesarios para la Gestión del Riesgo o para la Prevención y Atención de Desastres.

Tres años después ese plan se implementó, pero muy parcialmente. Pero en el año 2001 se hizo un

Consejo Nacional de Política Económica y Social, que son las decisiones de carácter ejecutivos para

implementar políticas específicas sectoriales. Ese año se nos convocó casi de manera imperativa a

una serie de entidades y nos encargaron desarrollar la estrategia de conocimiento. Por fortuna se

reunió un grupo de funcionarios que asumimos el tema con muchas responsabilidad y creo que

durante esos 3 años de trabajos desarrollamos un trabajo de coordinación interinstitucional excelente.

Page 78: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Desde Conciencias, porque así lo llamamos, se decidió que se iba a otorgar a ese comité

interinstitucional, la facultad de decidir temas de investigaciones prioritarias del país en materia de

Gestión del Riesgo o de Prevención y Atención de Desastres e hicimos por lo menos 2 convocatorias

de proyectos de investigación financiados por Conciencias para la investigación de universidades o de

otras instituciones sobre temas relacionadas con Gestión del Riesgo.

Esa estrategia definía 4 campos de acción: Formación, investigación y en el tema sectorial. En el tema

de la formación una de las cosas que había que hacer era conocer qué había de incorporación del

tema en las universidades. Y entonces decidimos hacer un inventario de la incorporación del tema en

los programas de educación superior en Colombia.

Bueno, el proyecto se entregó a finales del 2001 a la UNESCO y recién fue aprobado en mayo del

2005. Ese era el proyecto del que les mencioné al principio.

Entonces, volviendo a la pregunta de cómo se deben incorporar el tema Gestión del Riesgo en los

programas universitarios en Colombia, ya tenemos una respuesta con datos del 2006 y tenemos un

inventario que creo lo voy a entregar como insumo a los talleres para que sepamos qué es lo que

tenemos.

El resultado es que de los 308 programas revisados en Colombia, en pregrado, postgrado y maestría,

y tras un período de selección partiendo de aquellas áreas que nos interesaban, 69 incorporan en

algún lado el tema de Gestión del Riesgo y Atención y Prevención de Desastres, lo cual representa el

.5% del total de programas. Y aquí debemos analizar si esa cifra es alta o baja. Ahora, de ese total,

solo 7 incorporan esos temas de manera plena. Bueno, este inventario debería ser nuestro punto de

partida para hoy. Sé que en los últimos años se han agregado nuevos programas, pero este es el

punto de partida para la reflexión que vamos a continuar haciendo hoy.

5.3.4. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN CAMBIO CLIMÁTICO Y MECANISMO

DE DESARROLLO LIMPIO

Expositor: Sr. Eduardo Paz

Coordinador Académico Programa de Especialización Superior en Cambio Climático y Mecanismo de

Desarrollo Limpio. UASB – CAN

Ver Anexo 2. Panel 2

Page 79: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

La falta de profesionales en el área en el país llegó a formular esta especialización, que la hemos

denominado Cambio Climático y Mecanismos de Desarrollo Limpio.

Definitvamente no hay duda de que la composición de la atmósfera está cambiando debido a la

actividad humana a los GEI, los cules hoy constituyen la mayor influencia humana. Si las actuales

emisiones continúan obviamente vamos a tener unos cambios mucho más rápidos. Estos cambios ya

están demostrados. Son muy pocos los escépticos a que el Cambio Climático tiene que ver con la

actividad humana.

Nuestro programa surge como la necesidad que tienen los países de la CAN ante el reto de “Poner a

un lado las diferencias en áreas como la comercial o de política exterior para integrarse como bloque

en la armonización de las políticas ambientales y de desarrollo sostenible, de manera tal que puedan

alcanzar un crecimiento económico suficiente para remediar los grandes déficit sociales y de

productividad que enfrentan”.

Este progrma es aprobado por la CAN y se va a llevar adelante en los cuatro países. Actualmente se

ejecuta en la Universidad Andina de La Paz y en la Universidad Andina de Ecuador.

Buscamos tener un conjunto de profesionales que permitan alcanzar un conjunto de objetivos como

países de la CAN. Primero, sabemos que proceso de desarrollo limpio generan transacciones

económicas que al año 2006 han superado los 210 millones de dólares. Los que han aprovechado

este dinero paera reducir el Cambio Climático son China e India y hasta Brasil. Los demás nos hemos

quedado muy rezagados en esta etapa.

Nuestro programa busca formar profesionales comprometidos en el ámbito del desarrollo sostenible,

la aplicación del protocolo de Kyoto y la captura de oportunidades creadas a través de la reducción de

Gases de Efecto Invernadero y los Certificados de Reducción de Emisiones (CERs) en los países

miembros de la CAN. Mediante la formación de estos investigadores, se estará en la capacidad de

armonizar las políticas andinas en las direcciones medioambientales y del desarrollo sostenible,

generando, implementando y gestionando proyectos que consideran todos los aspectos medio

ambientales y de sostenibilidad económica del proyecto.

Page 80: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Para esto esperamos que nuestros profesionales cuenten con la capacidad técnica para

desempeñarse como responsable (gerente) de programas y proyectos de MDL, en tanto que como

especialista estará en la posibilidad de elaborar los proyectos, implementarlos y gestionarlos, además

de coordinar la comercialización de los Certificados, obtenidos en los sectores público y privado, en

los llamados “mercados de carbono”.

Finalmente, su formación le permitirá tomar parte activa como asesor o tomador de decisiones para el

diseño e implantación de las políticas públicas relacionadas con la protección medioambiental, los

mecanismos de desarrollo limpio y la sostenibilidad del proceso de crecimiento económico.

Nuestro programa maneja los sgtes. módulos:

MÓDULO I: Introducción:

o Desafíos del desarrollo sustentable ante el calentamiento global.

o Protocolo de Kyoto y sus mecanismos

o Economía de Cambio Climático.

o Opciones empresariales frente al Cambio Climático.

MÓDULO II: Mecanismo de Desarrollo Limpio

o Los mercados de carbono situación y perspectivas

o Ciclo de proyectos MDL

o Proyectos para Sector Energía

o Proyectos para Sector Forestal

o Proyectos para Otros Sectores Específicos

o Proyectos de Pequeña Escala

o Formas de Financiamiento

o Metodologías de Evaluación de impactos socio-ambientales y culturales y tratamiento de

conflictos.

Las etapas del Módulo I son:

� Conceptos de partida. Causas principales del Cambio Climático

� Gases Efecto Invernadero

� Protocolo de Kyoto y sus Mecanismos

� Acciones desde las Políticas Públicas (Economía Medioambiental y Subvenciones)

� Acciones desde el Sector Privado (Estrategias empresarial para construir ventaja competitiva)

Page 81: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Las etapas del Módulo II son:

� Ciclo de los Proyectos MDL

� Áreas de Proyectos MDL pertinentes para la subregión andina:

� Sector Energía

� Sector Forestal

� Otros sectores (cemento, minería)

� Proyectos de Pequeña Escala

� Desarrollo del Mercado de Proyectos MDL y CERs

� Fuentes Alternativas de Financiamiento

En tal sentido, tenemos las siguientes líneas de investigación:

• Primera Línea: Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)

– Metodologías aprobadas por la UNFCAMBIO CLIMÁTICO

• Manejo de Residuos Sólidos

• Sustancia materiales y desechos

• Hidroenergía (Energía Hidroeléctrica)

• Cogeneración y Energías Renovables

• Sustitución de combustibles y eficiencia energética

• Aforestación y reforestación

• Optimización del Clinker en la producción de cemento

• Manejo de desechos y su conversión en abonos orgánicos

• Integración de proyectos de pequeña escala para microempresas

– Operaciones en el Mercado de Certificados de Emisión

– Estrategia Competitiva y Reducción de Emisiones en la Cadena de Valor

• Segunda Línea: Cambio Climático:

– Clima y Modelos de Cambio Climático

– Emisiones de Gases del Efecto Invernadero

– Cambio Climático y Biodiversidad

– Adaptación al Cambio Climático (Resilencia)

– Cambio Climático, Desastres Naturales y Manejo del Riesgo

Page 82: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

• Carácter Semipresencial:

– Fase de módulos docentes de aprendizaje, El curso será desarrollado de manera

presencial en la ciudad de La Paz, en lla Universidad Andina Simón Bolívar, con

docentes Nacionales y Extranjeros

– Fase a distancia o en las áreas de trabajo (instituciones nacionales, municipios,

comunidades y empresas) en las cuales deberán realizar las prácticas y proyectos

orientados en el curso.

• Esta fase será monitoreada por los tutores expresamente designados; estos y

los alumnos recibirán también el seguimiento del Comité Académico de la

Especialización Superior y del Centro de Educación a Distancia (CEADIS) de

la Universidad Andina Simón Bolívar

• La titulación estará a cargo de Universidad Andina Simón Bolívar (Títulación Internacional)

• El título concedido será Especialista Superior en Cambio Climático y Mecanismos de

Desarrollo Limpio

• Este programa podrá ser escalado al Grado de Maestría, a petición de los estudiantes de la

Especialización Superior y previa evaluación de la UASB

En conclusión:

• Existe una imperiosa necesidad de formación sistemátizada, actual y práctica

• La UASB trabaja en esta área (Cambio Climático y MDL) junto a la Secretaría General de la

CAN por desarrollar la formación de expertos en todos los países del bloque

• Estamos en condiciones de ofrecer al Gobierno, Prefecturas y Alcaldía un programa moderno,

pertinente, práctico y sólido para formar personal que trabajaría en el desarrollo e

implantación de proyectos MDL, usando las TIC gracias a nuestro Centro de Educación a

Distancia (CEADIS)

• Para llevar adelante un programa de Especialización Superior en Cambio Climático y MDL

solicitamos al Gobierno y sus instituciones, también a Prefecturas y Alcaldía el apoyo para la

formación en sus técnicos y especialistas, bajo la modalidad de: BECA de 1,500 USD para las

personas que consideren deben ser formadas en este emergente y tan necesario campo del

saber

Page 83: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

6. DESARROLLO SOSTENIBLE E INCORPORACIÓN DE ENFOQUES DE

GESTIÓN DE RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Exposición de Allan Lavel

Asesor Técnico Internacional PREDECAN

Profesor investigador de la secretaria general de FLACSO

El objetivo central del taller y de la actividad es versar sobre el tema de introducir y cómo introducir en

el tema universitario el tema de Gestión del Riesgo y Cambio Climático. Pero considero que

podríamos ampliar el tema y que se considere no solo causalidad en el tema de riesgo, sino

intervención como mecanismo para lidiar con los problemas que derivan del riesgo, del Cambio

Climático y los fenómenos asociados.

A mi me pidieron que versara más sobre aspectos conceptuales o teóricos sobre riesgo, Gestión del

Riesgo, Cambio Climático y adaptación al mismo. Y esto parte de la forma en la que vemos, tratamos

e introducimos a la currícula universitaria y educativa estos temas. En general, está formado siempre

en base a los conceptos de los fenómenos que estamos estudiando, donde no hay forma de desligar

concepto de práctica, concepto de acción. En este caso cuando se trata de hablar de riesgo, Gestión

del Riesgo, Cambio Climático y adaptación, podemos incluir el debate sobre esta temática en la

currícula.

Lo que hemos visto es parte de una gran diversidad de formas de tratar esta problemática

curricularmente y en la práctica.

Si hace 30 años nos hubiéramos puesto aquí a discutir el tema de riesgo y Gestión del Riesgo es

probable que no hubieramos generado un debate tan profundo ni hubieramos tenido tanto problema

en conceptuar cómo incorporar este problema. Esto porque la problemática era mucho más sencilla

en su expresión, en su entendimiento de lo q es hoy en dia. Y en la complejización del proceso ha ido

acompañado por una profundizacion de verlo, tratarlo y potencialmente incorporarlo en las curriculas

de la universidades.

Page 84: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Cuando la temática estaba vista desde la perspectiva de que los desastres eran naturales, la idea de

incluir el tema en la universidad era sencilla, porque solamente había que entender la dinámica del

mundo natural, cómo se expresaban los sismos en el espacio. Sin embargo, en los últimos años se ha

hecho toda una reconceptualización de la temática, y este se ha complicado enormemente y en

consecuencia, cómo tratarlo, educativamente y prácticamente también se ha complicado.

Y estamos en estos momentos luchando para entender cómo abarcamos el tema desde la perspectiva

de educación e intervención precisamente ahora porque no estamos frente a una temática definida de

una forma casi autónoma de la sociedad.

Antes se pensaba que los desastres eran independientes de la sociedad. Ocurrían porque un evento

físico, que es la causa del desastre, causa un desastre. Hoy en día sabemos que no es así. Parte del

avance conceptual ha sido construir la temática de desastre y el riesgo que antecede el desastre,

como resultado de una construCambio Climáticoión social, un proceso de construCambio Climáticoión

social que se constituye en uno de los elementos conceptuales más importantes de la visión de riesgo

asociado con variabilidad climática u otros fenómenos.

Entonces hemos pasado de una interpretación autónoma de la sociedad (donde el único resultado es

recomponer como se podía y la educacón giraba en torno de interpretar amenazas y respuestas a los

desastres) a una complejización de la interpretación de riesgo que automáticamente ha traido a la

ciencia del riesgo y desastre un conjunto amplio de ciencias que hace 30 años ni se consideraban

dignos de pensar en el tema de riesgo y desastre.

La noción de la construcción social del riesgo quiere decir que para que haya desastre, por supuesto

tiene que ver un evento físico. No puede haber y no podemos estar hablando de desastres si no hay

eventos físicos, algunos extremos y otros no tan extremos.

Sin embargo, sabemos que en los últimos 40 años la cantidad de daños y pérdidas que hemos sufrido

ha aumentado aun con eventos de menor magnitud. Y la única explicación para eso es que hay mayor

exposición de la población y mayores niveles de vulnerabilidad de estos. Entonces, ahora ya no se

necesita un sismo de 8.5 para hacer el daño que hoy hace un sismo de 6.5 o 6.3.

Page 85: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Hoy en día no somos capaces de manejar eventos de menor y menos maginitud con las condiciones

de vulnerabilidad y exposición que tenemos. Entnces si pensamos en lo que vendrá de aquí a 30

años, y ese es uno de los grandes debates de la Gestión del Riesgo, ¿cómo es que nos vamos a

manejar si actualmente ya no sabemos cómo manejarnos ante estos eventos?

Y ese es un debate importante para la educación, porque nos remite a la relación entre procesos,

temas y temáticas y cómo tratarlos de una forma integral. Ahora, desde la perspectiva de la

complejidad en la tarea educativa, pasamos de una visión de desastre, pintado en la noción de

eventos extremos y daños, a una visión del tema de prevención de desastre, informado por el

condicionamiento social del riesgo y de los desastres y cuya expresión conceptual y en la realidad es

en crecientes niveles de exposición y crecientes niveles de vulnerabilidad.

Esto ya introduce una cosa que no existía antes y nos remite a un mundo multinstitucional,

multidisciplinario que no existía antes. Cuando en Colombia en el 88 o 89 instigaban en su nuevo

Programa de Atención y Prevención de Desastres era porque había un reconocimiento a raíz de que

la temática era mucho más compleja que predicción, preparación y respuesta. Y que había un

conjunto de elementos vinculados con los procesos de desarrollo que exijía que la sociedad tratara el

tema de una forma mucho más compleja.

Independientemente de que los efectos físicos existen y que traen consigo un nivel inherente de

riesgo nadie negaría que un Cracatoa o un huracán de cinco en la escala, que termina en una semana

atravesando el Caribe, trae un nivel de riesgo que en algúnos casos le sería imposible enfrentar a una

sociedad, que no habría mecanismos que la sociedad pudiera introducir para protegerse contra

eventos, contra un asteroide que cae en la tierra, por ejemplo. Pero nosotros en Gestión del Riesgo,

en adaptación al Cambio Climático, no estamos tratando de esos eventos. Esos sí son los eventos

extraordinarios.

Nosotros, en cambio, estamos tratando los eventos de la variabilidad climática, de la variabilidad

geológica que sufrimos año por año, década por década, desde la formación de la tierra. Y esos

elementos son los que permiten la construcción del riesgo. Porque la sociedad es la que determina

cómo se comporta. Y es por eso que hablamos de construcción social del riesgo.

Page 86: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Ahora, si uno examina la noción de vulnerabilidad, vemos desde 1988, cuando Gustavo Vilchez sacó

su libro sobre nivel sobre niveles de vulnerabilidad, que han habido grandes discursos sobre los

factores que determinan la vulnerabilidad. Y todos estos factores provienen de lo social. Pero esta

vulnerabilidad es derivado de procesos sociales mal logrados de desarrollo.

Siguiendo lo de Gustavo han salido otros tratamientos sobre vulnerabilidad. Algunos han sido

asumidos por instituciones como la Cruz Roja, donde ellos insisten que vulnerabilidad es la

propensión de individuos y de sus medios de vida de ser daños por características inherentes sociales

de la estructura económica social política.

Y los factores que contribuyen a esta vulnerabilidad y en consecuencia al riesgo y en consecuencia a

desastre, pérdida y daño, derivan de múltiples aspectos de la sociedad.

Ellos, por ejemplo, ubican cinco distintos tipos de factores que contribuyen a la vulnerabilidad y esto

contrasta con lo que era el debate de la vulnerabilidad hace 30 años, donde la vulnerabilidad derivó

del debate de la ingeniería estructural y que se refería a la inseguridad de un edificio frente a un sismo

o un huracán. Ahí comenzó el uso de la vulnerabilidad, pérdida, riesgo y desastre.

En los últimos 30 años hemos evolucionado de una visión restringida a un concepto sumamente más

complejo que exige un tratamiento académico y práctico de la temática, sumamente más complejo y

más integral. Entonces ellos establecen cinco tipos y quiero que se fijen en ellos porque cuando

hablamos de Gestión del Riesgo amplía tu respectiva sobre riesgo y desastre a tal grado que es fácil

de entender porque hay tantas maneras de entrar a la temática, desde la perspectiva de estudio,

entendimiento y riesgo, como desde la perspectiva de intervención en la reducción del riesgo en la

sociedad.

El primero de estos puntos es la relación entre pobreza y vulnerabilidad que no son la misma cosa,

pero sin duda que las poblaciones pobres son las más propensas de ser vulnerables que las

poblaciones más acomodadas. Les pongo un ejemplo. Katrina, hace tres años, arrasó desde la gente

rica hasta la gente pobre. La diferencia es que los ricos ya volvieron a poblar la zona y retomaron su

vida, mientras que los pobres no lo hicieron.

Page 87: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

El segundo punto es la resistencia de los medios de vida. Qué tan resistentes somos ante el impacto

de eventos externos y con la capacidad de recuperación de la población posteriormente.

Un tercer elemento es el grado de autoprotección. Por ejemplo, yo como clase media, puedo

garantizar que vivo en una casa contra sismos. Pero si no tengo los recursos no puedo darme ese

elemento de autoprotección. Yo pregunto entonces, cuántos de los 2,7 millones de pobres que hay en

el mundo hoy día o de los 5 millones que van a ser dentro de 30 años, van a tener resistencia frente al

Cambio Climático. Entonces su vulnerabilidad va a ser enormemente más alto de otros.

El cuarto es el grado de protección social que recibes del Estado o de otros organismos, tipificado por

el Estado como un donante social.

Y el quinto punto es el tema de la gobernanza, que delimita aspectos como la democracia

participativa, la descentralización, la prensa libre, donde si no tienes acceso a esas cosas o a muchas

otras, eres más vulnerable.

Ahora, eso es sobre el tema de vulnerabilidad. Podemos tomar cada uno de los cinco aspectos y, si

queremos educar bien sobre riesgo y desastre en el marco de Cambio Climático, automáticamente

estudiantes de casi cualquier profesión obviamente tendrán una noción de riesgo visto desde la

perspectiva profesional. La Gestión del Riesgo podría ser interpretado o descrito como la buena

práctica profesional. No podemos tener Gestión del Riesgo sin que los ingenieros civiles practiquen

bien su profesión, de igual forma no podemos hablar de reducción de riesgo y desastre si no tenemos

periodistas que sean capaces de transmitir con fidelidad, con ampltud y con complejidad esta temática

al público receptor de sus mensajes.

De igual forma, no vamos a poder gestionar el riesgo si no tenemos gente que impida que se corten

manglares, procesos que conducen a un aumento de las amenazas en la sociedad y a la creación de

lo que hemos llamado amenanzas socio naturales. Osea amenazas que no son naturales, que están

creados en la intersección de sociedad y ambiente natural y que están expresados a través de tipos

de evento como la inundación en La Paz, por la falta de adecuada infraestructura de drenaje urbano.

Page 88: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Y esa inundación urbana no es un fenómeno natural. Es un fenómeno creado por nuestra incapacidad

de lidiar con el ambiente. Igual como el periodista tiene que estar ducho en el tema, también lo tiene

que estar el gestor ambiental y el ingeniero agrónomo y es por eso que aceptamos desde cualquier

perspectiva que todos esos enfoques son válidos y necesarios. Porque la temática del riesgo está

constituida de alguna forma por un conjunto de actividades individuales que son los instrumentos de

intervención.

Pero por otra parte la Gestión del Riesgo está tipificada por la capacidad de integrar esquemas,

estrategias y políticas públicas que exigen una visión holística integral y trascienden una disciplina

particular. No es uno u otro esquema. Esta temática exige una entrada por múltiples niveles. Si no

tenemos ingenieros civiles entrenados en construir edificios en condiciones de sismicidad

determinada, ningún graduado del diplomado en Gestión del Riesgo va a resolver el problema. La

temática es de una complejidad y entendimiento de cómo el riesgo existe.

Y no hemos logrado la transición de toda esta teoría hacia la práctica porque tenemos que romper

barreras y ahí está el papel fundamental de la universidad, la educación y la cultura. Tal vez con esta

temática de Gestión del Riesgo, de reducción de riesgo. Pero esa transición en el pensamiento, esa

necesidad de poder incorporar esta temática válidamente, adecuadamente, ágilmente en las políticas

públicas en la Gestión del Desarrollo regional y territorial no va a ser de la noche a la mañana, va a

llevar tiempo y es por eso la insistencia en la educación como mecanismo de consolidación de

imágenes y la idea de proponer opciones de cambio hacia el futuro.

Este taller y los que hemos hecho en los otros países de la región andina, giran en torno al clima. No

tratan el tema de geodinámica, de sismos, etc. Sin embargo, el clima es fundamental en esta temática

por una razón histórica, coyuntural y cotidiana. La razón histórica es que hemos visto a través de las

estadísticas que la mayoría de los daños materiales y económicas están asociados en un solo año

con eventos indometereológicos, que van de inundaciones, sequías, huracanes, deslizamientos.

Sin embargo, sigue pesando más, en muertos, eventos como sismos en particular. El aumento en la

capacidad de predicción de alerta temprana ha bajado enormemente asociados con esos eventos

indometereológicos en los últimos 30 años. En Bangladesh, por ejemplo, en 1970 murieron 300 mil

personas con un tifón. Hoy en día el número se podría reducir a 100, 200 o 300.

Page 89: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

En la temática de riesgo y desastre, históricamente, hemos visto un aumento de acuerdo a las

estadísticas sobre grandes eventos, de hasta 600% desde 1997 hasta el 2008 en los hechos

asociados con eventos indometeológicos a nivel mundial.

Seicientos por ciento en 10 años, asociado con exposición y con aumento de vulnerabilidad y no tanto

con un aumento en el número de eventos o la ferocidad de los eventos. Katrina no era más violento

que el de Bangladesh en 1970. Ahora, si sumamos a eso el tema de Cambio Climático, yo comparto la

visión de que el clima está cambiando de una forma acelerada a raíz de estas intervenciones de

metano, cambio de suelo. Lo que está en juego aquí, desde la perspectiva de la intervención es cómo

manejamos la temática de Gestión del Riesgo y adaptación, cuando Gestión del Riesgo se desarrolló

como concepto, como noción en el marco de lo que llamamos variabilidad climática. Y adaptación ha

sido desarrollado en el marco de lo que llamamos Cambio Climático. En ambos aceptamos que hay

problemáticas en común.

Por ejemplo, no necesitamos Cambio Climático para que haya huracanes, inundaciones, sequías. El

asunto es que se acelerará, se multiplicará en sus magnitudes. No es un nuevo problema, es un

problema dimensionado de una forma distinta.

El Cambio Climático ha subido como una independencia del tema de variabilidad climática y Gestión

del Riesgo. Está manejado por instituciones distintas, mientras que los otros dos son manejados por

Defensa Civil, a veces por planificación y a veces por Ministerios de Finanzas, pero no por Ministerios

del Ambiente, a excepción de El Salvador, en América Latina.

Y si el desarrollo de estas temáticas ha permitido un tipo de separación conceptual y prácticamente,

desde mi perspectiva no puede ser justificado. Aun cuando se acepte que hay cosas dentro del

Cambio Climático que no están en el tema de variabilidad climática. El tema del acceso al agua, la

sequía, es parte de la variabilidad climática.

Por otro lado, hay variabilidad climática y hay Cambio Climático. Lo primero es aquella variabilidad

que existe dentro de la norma del clima, entonces el promedio de temperatura es 26, por ejemplo,

puede fluctuar entre 30 y 22, pero su promedio es de 26. Pero la variabilidad es dentro del clima

normal.

Page 90: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Entonces El Niño y La Niña son aspectos de la normalidad climática. Y de repente se introduce este

tema de un cambio en el patrón normal del clima que estará asociado con un aumento, por ejemplo,

en la temperatura de la tierra. Y ese promedio no va a bajar. Es el promedio que ya está instituido por

esta intervención humana en los ecosistemas.

Entonces cuando hablamos de adaptación y de Gestión del Riesgo en el marco de la variabilidad,

efectivamente es cierto que estamos hablando de dos cosas distintas porque la adaptación al Cambio

Climático es la necesidad de reconformar un modelo de desarrollo ajustados a las nuevas condiciones

permanentes de clima. Y en consecuencia es una tarea de la aplicación del desarrollo. No es un

problema ambiental. Diferente a cuando hablamos de Gestión del Riesgo en el marco de la

variabilidad climática. Lo que estamos diciendo es que la sociedad riega patrones de desarrollo

ajustado en general al promedio de clima que existe antes de ese Cambio Climático. Y la Gestión del

Riesgo es lidiar con los extremos del proceso. Pero la sociedad prioriza su existencia en función del

promedio, no el extremo.

Adaptación, por otro lado, es aceptar que está cambiando y que la sociedad tiene que ajustar sus

patrones de producción, de inseguridad de infraestructura. Sin embargo, de lo que nadie habla es de

la variabilidad climática dentro del nuevo Cambio Climático. Osea, este nuevo modelo climático que

vamos a tener con dos grados mayor también va a tener extremos. No pensemos que la variabilidad

climática como la sufrimos hoy día va a desaparecer con el Cambio Climático y la temperatura va a

ser igual todos los años o la lluvia va a ser igual todos los años. Entonces, ante un modelo de

adaptación va a tener que haber un modelo de Gestión del Riesgo porque esta trabaja sobre los

extremos mientras que el ajuste a las condiciones trabaja sobre norma.

Por último, el tema de Gestión del Riesgo tenemos que introducirlo en la educación, una noción

entendiendo el riesgo como tal y sobre ese entendimiento podemos introducir elementos que reducen

o controlan el riesgo. Y hemos aceptamos esta terminología de Gestión del Riesgo del desastre para

tipificar ese proceso de intervención que limita las condiciones existentes del riesgo o que prevé

condiciones futuras del riesgo e interviene para que ese riesgo no se cuaje en la sociedad.

Page 91: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

También vi que se mencionó además la idea de Gestión Colectiva y Gestión Prospectiva. Bueno, la

primera se refiere a aquellas intervenciones que toman niveles de riesgo existentes, osea, poblaciones

viviendo en zonas de inundación. Ese es el riesgo existente sobre el cual no podemos hablar de

sostenibilidad para esas poblaciones. Lo otro es el riesgo que creamos hacia el futuro y yo agregaría

que si queremos lidiar Gestión del Riesgo con variabilidad climática y Gestión del Riesgo con

adaptación al Cambio Climático es a través de la noción de Gestión Prospectiva del riesgo, porque

precisamente hoy en día hay escenarios de cambios que pronostican deficits en agua.

Cualquier persona que construyera hoy en día un hotel en una playa cuyo pronóstico es que las aguas

se van a elevar 80 cm en los próximos 30 años, no estaría gestionando el riesgo frente a la

variabilidad climática, sino frente al Cambio Climático. Estamos insistiendo que la gestión prospectiva

del riesgo es un elemento que atañe tanto a variabilidad climática como a Cambio Climático.

6.1. RONDA DE PREGUNTAS

Pregunta:

Comparto el punto de vista de que lo que estamos viendo es un proceso de Cambio Climático, que lo

que está es exacerbando las condiciones de vulnerabilidad climática. En realidad lo que la dimensión

de Cambio Climático está hablando es de desetabilización del sistema climático y eso va a ser que la

Gestión del Riesgo, que tiene que lidiar con los extremos sea más compleja. Un segundo punto es el

tema del umbral. Desde hace un tiempo la Comunidad Europea está haciendo una serie de estudios

para saber cuál es el nivel de clima peligroso. Entonces, dentro de los 2 o 3 grados, según en IP

CAMBIO CLIMÁTICO, todavía hay posibilidades de hacer algo, pero pasando ese umbral ya es

complicado porque implicaría que nuestra civilización tendría que responder de maneras no

conocidas.

Respuesta:

El tema de los umbrales es interesante, porque ¿con Gestión del Riesgo cuál es el umbral de nuestro

manejo de contextos? Uno de los grandes aumentos de la Gestión del Riesgo es cuánto daño y

pérdida puedo sufrir en 10 o 15 años. Sabemos que nadie vive en una zona peligrosa porque le guste

vivir en una zona peligrosa. Unos viven allí porque no tienen opción y otros porque les ofrece

recursos. Parte del debate de la Gestión del Riesgo, desde mi perspectiva, es como lidiamos entre la

ganancia y la pérdida, aceptando que no hay ningún lado de la tierra que sea absolutamente segura.

Page 92: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Pregunta:

Ahora hay más conocimiento, más investigación, más interdisciplina pero menos acciones humanas.

Osea, que el conocimiento no es suficiente para resolver esta completa idea de Gestión del Riesgo.

Osea, si yo hago mi doctorado en Harvard en Gestión del Riesgo no garantiza que pueda solucionar el

problema en Potosí. Y entonces eso tiene otras implicaciones sociológicas, antropológicas,

económicas y éticas. Gestión del Riesgo es ante todo un compromiso ante un estilo de vida y una

sociedad. Y el solo conocimiento si no va a acompañado por este compromiso, tampoco me garantiza

que tenga las opciones prácticas para enfrentar esa problemática concreta en Potosís y por el mismo

argumento tu utilizas, que cada municipio, cada zona es algo particular. En consecuencia, no hay una

teoría universal ni una ciencia universal que pueda utilizarse como una receta en los problemas de

esa comunidad

Respuesta:

No hay una relación automática entre conocimiento e intervención. Y los sociólogos han hablado de la

necesidad social y política de un problema, como es que un contexto de riesgo determinado se

transforma en lo que es un problema desde la perspectiva política, que exige una intervención.

Entonces la pregunta es cómo con Gestión del Riesgo transformamos esto en un problema político. El

tema de Cambio Climático es sumamenmte inetesante porque para los que venimos de Gestión del

Riesgo hasta nos da cólera un problema que hace 10 o 15 años nadie consideraba hoy lo consideren.

Ha habido una transformación tal vez desmedida frente a otros problemas sociales pero que implica

un proceso de transformación política. La educación es parte de este proceso, pero que no podemos

esperar el día a dia. Creo que con esta temática vamos a tener mucho más éxito entre más nos

demos cuenta y proyectemos la imagen de riesgo como un derivado de algo y como una cosa con sus

propio móviles. Es un problema de desarrollo mal logrado. Si no logramos la tranformación de

nuestras actitudes, nuestros modelos de desarrollo poco vamos a hacer con el riesgo asociado con

variabilidad o Cambio Climático.

Pregunta:

¿Si es que ya hemos pasado el umbral, hasta qué punto las acciones que estamos haciendo ahpora

son válidas ante el escenario que va a venir con todos los cambios? Porque todavía no estamos

tomando acciones y, ¿cómo podemos prepararnos para eso que todavía no sabemos qué es?

Page 93: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Respuesta:

Yo creo que aun está en juego la incertumbre frente a la incertidumbre. Yo tengo muy claro que la

historia es un proceso continuo. Entonces más me ubico en la noción de que si quiero tratar un

problema en el futuro que tiene un antecedente en el pasado, aunque haya un cambio cualitativo y

eso es lo que distingue el Cambio Climático de los cambios climáticos que ha sufrido la tierra en los

últimos 10 años o en los últimos 3 siglos, que es la velocidad del cambio, entonces hay un umbral en

que la experiencia histórica nos va a servir. Pero esa experiencia histórica tiene que ser un punto de

partida para comprender cómo operar en condiciones de ruptura, de condiciones evolutivas pasadas.

Pregunta:

Quisiera hablar sobre el tema educativo. Toda la reflexión que usted ha realizado realmente me

parece muy rica porque una de las primeras cosas que ha planteado es que hay un método, un

enfoque, una forma de preparar a la gente, educar a la gente en Gestión del Riesgo y hay muchísimas

formas de hacerlo.

Y este es un ejemplo que nos da la naturaleza misma si hablamos de biodiversidad, un ecosistema

que es más robusto es porque tiene mayor grado de biodiversidad. Y ese es un ejemplo de que todos

los caminos nos van a ayudar a las personas que puedan tener capacidades para la Gestión del

Riesgo. Pero también me pongo a reflexionar sobre todo el proceso que se ha ido reflexionando a

través de la historia, desde 1946 sobre el tema de educación ambiental que desde esa época se ha

empezado a trabajar y estamos en la situación en la que estamos. Osea nuestros logros como

humanidad no han sido los mejores ni los que realmente esperábamos. Y eso creo que se debe al

paradigma colectivo del desarrollo de la humanidad.

Ese es un tema muy complicado de trabajar porque estamos yendo en contra de todas las formas de

pensar de la humanidad en su conjunto, por lo menos la gran mayoría de la humanidad. Sin embargo,

también creo que como personas e instituciones, no podemos quedarnos cruzados de manos y

entonces, ¿qué pasos dar?, ¿por dónde empezar? Creo que esa es una reflexión y una pregunta que

debemos empezar a contestarnos todos los países andinos en el marco de esta iniciativa.

Creo que hay una experiencia colombiana que nos da la visión y nos muestra un poco el camino de

cómo empezar a ver todos los planes de todas las carreras de la educación universitaria y también por

qué no ir pensándolo, creo que ya han hecho talleres con educación, en el ambito secundario y

primario. Pero creo que tenemos que empezar de alguna manera y ese es un reto para las

universidades, porque son entes autónomos que tienen en sus manos la posibilidad y la opción de

hacer las cosas, por amor a la humanidad o no. Y ahí está una opción moral de comportamiento y

compromisos hacia la humanidad.

Page 94: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Considero que tampoco podemos dejar la responsabilidad a los organismos educadores, tanto de

escuela como de educación superior. Creo que es un problema bastante serio como para que los

organismos dedicados solo a la educación se dediquen a eso. Creo que tenemos que empezar un

cambio de paradigma global, social e individual. Es como un compromiso de vida.

Respuesta:

Los desafíos para la educación son enormes. Y uno que escuchamos es que podemos hablar de

estos temas, pero ¿quién los enseña? No hemos logrado en esta región en crear una base profesional

académica suficiente para impartir cursos. Entonces podemos hablar de transversalización pero quién

da las clases, si tienen que importar gente todo el tiempo. Por otro lado, si no somos capaces de

desarrollar un modelo conceptual absolutamente consensuado en sus elementos fundamentales, es

muy complicado pensar curricularmente la temática. Y el tema ambiental y el tema de género, que

lleva mucho más tiempo debátiéndose en las universiades, tampoco se trata muy bien, en muchos

casos.

Pregunta:

Todo lo que hemos excusado tiene que ver con la defensa, seguridad y el desarrollo nacional. Y

quiero analizar este tema desde 3 puntos de vista: En ese sentido nosotros decimos que estos temas

son transversales a la eduación, pero no solamente una responsabilidad del Estado, sino de todos los

ciudadanos. ¿Por qué? Cuando hablamos del Estado notamos que hay una carencia de políticas

dirigidas especialmente al tema de la prevención de desastres naturales. Esto tiene que ver más que

todo con no solo con el tema de las políticas sino con toda la estructura dentro del Ejecutivo. Pero si

empezamos a hablar por el lado de los empresarios, ellos están deseosos de invertir sin tener que

cumplir con la normativa que exige el medio ambiente y eso hace que contribuya al cambio del Medio

Ambiente y al ecosistema. Por otro lado, nosotros también queremos llegar al lado de la sociedad civil.

Esta sociedad civil que cuando hablamos del sector urbano estamos hablando de que no existe una

concientización sobre todo lo que tiene que hacer una etapa de prevención. Pero es más importante

llegar al sector rural porque este sector contribuye directamente al saqueo indeterminado, pero esto lo

hace por un tema de luchar por sobrevivir. Y esto es muy importante para un país como el nuestro.

Entonces hay 4 factores para analizar. ¿Cómo nosotros, los involucrados en el tema, podemos

alcanzar llegar de diferente manera a concienciar a toda esta gente?

Page 95: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Respuesta:

Yo considero que un tema esencial de riesgo es seguridad de medios de vida que si uno lo eleva y lo

potencia a seguridad económica, política, nacional, pero comienza con seguridad de individuos,

medios de vida, que es un problema que cruza con distintos sectores y ahí está parte del problema. El

riesgo, si lo explicamos de la perspectiva de riesgo financiero, nadie niega riesgo asociado con

oportunidad. Osea parte de la definición de riesgo es incertidumbre y oportunidad de ganancia. Con

esta temática de riesgo de desastre normalmente solo vemos el lado negativo de la ecuación. Osea

riesgo es interpretado como la posibilidad de daños y pérdidas hacia el futuro. El riesgo tiene dos

facetas, que la ganancia es privatizada, pero el desastre siempre es una pérdida socializada.

Page 96: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

7. IMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACÓN REALIZADOS

POR LA UNIV. SAN ANDRÉS Y LOS PROCESOS DE APLICACIÓN DE ESTAS

INVESTIGACIONES EN LA GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Nuestro instituto de investigación es el instituto hidráulico y de hidrología, que forma parte de la

carrera de ingeniería civil. Este centro fue creado en 1972, donde su objetivo principal es la

generación de conocimientos a través de la investigación científica y la formación de recursos

humanos, especialmente todo lo que es la aplicación con el objetivo de metas de desarrollo. Las

líneas de investigación son bastante diversas, pero las agrupamos en Hidraulicas, e Hidrología y

Recursos Hídricos.

En esa temática está la climatología que tiene una rama bastante fuerte de investigación en lo que es

todo lo referente a Cambio Climático.

¿Cuáles son los antecedentes que tenemos en cuanto al estudio de Cambio Climático? Acá hablamos

de las difrentes fases que tenemos en la universidad. Esto es lo que está relacionado a la generación

de conocimiento o a la investigación fundamental.

¿Cuáles son estas líneas de investigación? Lo que nos interesa investigar en estos estudios

glaseológicos o de Cambio Climático es analizar diferentes escalas de tiempo, cuáles son sus

impactos en los temas que vamos a ir viendo más adelante. Trabajamos a tres escalas: Un periodo

actual, un periodo donde se estudia todo lo que es el clima del pasado y uno que nos permite hacer

previsiones futuras.

Hemos estado trabajando en grandes escalas de tiempo. Trabajamos en el analisis de muchos

deshielos, de la forma similar como se hace en la antártica o en groenlandia pero nosotros planteamos

ese tipo de mediciones en la Cordillera de los Andes donde se ha realizado varias sesiones de

perforación. El resultado de eso es que en los últimos 30 años hay una fuerte tendencia al incremento

de las tempeturas y a una disminución de las precipitaciones.

Page 97: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Cada vez que aparece el Fenómeno del Niño es muy catastrofico, porque está asociado a sequías

contrariamente a lo q sucede en el sector del oriente, en el sector amazónico, donde hay

inundaciones. De acuerdo a los modelos que actualmente se usan sobre variabilidad del Cambio

Climático se muestra que durante este siglo se prevee un aumento de la temperatura de hasta cinco

grados en la media. Solamente en los últimos 30 años ha aumentado más de medio grado.

Todo esto está relacionado a lo que es el tema de agua potable, riego.

¿Cuáles son los impactos del Cambio Climático en Bolivia? Ejemplos de catástrofes por glaciares: Lo

del Valle del Río Santa, en Perú, donde hubo más de 10 mil víctimas por causa de desborde de lagos.

O Yungay, con 20 mil victimas, o Pacuni, en Bolivia con un millón de dólares en pérdidas económicas.

Cada vez más estamos nosotros afectados por estos impactos. Hay incremento de riesgos por los

desbordes. Tenemos que tener en cuenta por un lado el Cambio Climático y por otro el cambio en los

usos del suelo.

El Niño se presenta desde hace mucho tiempo, pero lo que está cambiando es la intensidad con la

que se presenta cada año.

Nosotros estamos muy concientes de que como centro de investigación debemos abordar diferentes

aspectos. No solo focalizarnos en el aspecto teórico sino tamb en la investigación aplicada.

¿Qué es lo que realizamos? Acá tenemos un estudio que se hace a partir de estos análisis que nos

proporciona información sobre lo que es la investigación como tal y empezamos a hacer los estudios

de aplicación de cómo resolver esos problemas

Muchas veces se cree que la universidad no juega un rol decisivo en este tipo de intervenciones. Pero

eso no es culpa ni de los tomadores de decisiones, ni de la universidad misma. Es culpa compartida

en el hecho de que estamos desinformados de las actividades que realizamos. Entonces cuando el

Consejo Municipal se entera luego del desastre, dice contáctense con el instituto y díganles que

traigan el modelo para que lo veamos y analicemos. Y ahí está justamente la desinformación que a

veces tenemos, porque la respuesta fue más bien nosotros los invitamos a ver el modelo porque

nuestro modelo mide más de 50 metros y pesa un par de toneladas.

Page 98: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Como respuesta a todos esos impactos de Cambio Climático existen diferentes unidades que trabajan

sobre lo que es el proyecto hidroenergético.

El otro aspecto se traslada ya a lo que es la formación de recursos humanos. Acá trabajamos a

diferentes niveles de formación: los que son ingenieros, los que son master y los que son doctores y

trabajamos en convenio con otras universidades. Actualmente tenemos estudiantes que han

terminado la formación de ingeniería, maestrtía y otros que terminan si proceso de doctorado.

Actualmente estamos trabajando la maestría en lo que es Región Sostenible de los Recursos

Hídricos, que forman parte tmb de las entidades del Instituto Hidráulico.

Y una cuarta fase, que es importante, es la difusión de a información. Por el conocimiento que se tiene

de la asctividades de las universidades entonces podría pensarse que la universidad no juega un rol

decisivo entre lo que son las tomas de acciones y el enfoque de los problemas inherentes a los

países. Y acá en la difusión hemos empezado a trabajar en diferentes niveles entre lo que son la

difusión de los medios científicos, de los medios profesionales, público en general y prensa. ¿Por

qué? Porque todo este problema de lo que es Cambio Climático, impacto, no es nuevo. Antes no se le

daba importancia, pero ahora se le da más importancia. Pero esa es una causa de que en su

momento no se ha tomado la atención necesaria

Con esto quiero concluir diciendo que las universidades deben continuar con esta labor. Sin embargo,

debemos estar muy concientes de que no se puede hacer la investigación aplicada sin tener las bases

de la generación del conocimiento. Por otra parte, debemos hacer un esfuerzo mucho mayor en

difundir los resultados que se hacen y otro de los aspectos ahora que nosotros estamos trabajando la

última fase y nos preocupa más, es que debemos tener un énfasis muy importante en lo que va a ser

la recuperación de toda la mas crítica de los profesionales formados. Se está invirtiendo mucho en la

formación de estos RRHH, pero esto ya escapa a nuestro control. Recuperar a esos profesionales e

insertarlos en la universidades

Page 99: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

7.1. RONDA DE PREGUNTAS

Pregunta:

Tal vez podría hacer una pregunta comparativa. Que el comportamiento de los glaciares en Bolivia, si

lo comparamos con Colombia y Chile y buscamos una tendencia promedio. Y si comparamos los

glaciares de esta región con Kilimanjaro o Himalaya, han una diferenciación, ¿unos se están

derritiendo más rápido que otros? Hay un comportamiento diferenciado?

Respuesta:

Sí, en la zona tropical, con los glaciares más afectados a nivel mundial. En el caso de ese sector se

explica eso porque difieren bastante de lo que son el comportamiento de lo que son los glaciares de

enormes latitudes, como los de Europa, por ejemplo., donde el periodo de lluvia en estos graciares

coincide con el invierno. En el caso de nuestra región, el periodo de lluvia coincide con el verano.

Pregunta:

Me gustaría saber si estamos hablando de una variabilidad climática o de un Cambio Climático. Y si

fuera esto último, ¿qué indicadores rotundos tenemos desde la investigación?

Respuesta:

Variabilidad climática es como cuando graduamos un foco y vamos reduciendo o aumentando la

intensidad. El Cambio Climático es cuando tenemos un interrumptor y hacemos un cambio inmediato.

Con nuestras ionvestigaciones lo que demostramos es que existen los dos procesos.

Pregunta:

¿Cómo ve la relación de la universidad con el Estado, la sociedad civil para impulsar cambios

positivos en la reacción frente a este tipo de situaciones?

Respuesta:

Creo que una experiencia que hemos tenido que ha podido llegar a los niveles de los tomadores de

decisión fue de cierta manera un proceso un tanto indirecto que fue a través de toda esta información

de la prensa. Nosotros nos hemos dado cuenta de que la prensa juega un rol muy importante en el

proceso de concientización de los tomadores de decisiones. Y a veces es bastante paradójico porque

no es necesariamente la prensa local, sino cuando sale en las publicaciones extranjeras. Solo así es

que las autoridades se interesan, nos llaman. Es un proceso bastante complejto pero a la vez es un

proceso que sí debemos trabajar conjuntamente. Pero también está en lo que es la información real.

Porque a veces se publican cosas que no necesariamente son reales.

Page 100: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

El otro aspecto es que hemos visto la importancia de trabajar no solamente a nivel de la formación no

solo superior, sino trabajar en los colegios. Hay que considerar que son actores directos dentro de

este proceso de cambio. En términos de la universidad misma estamos observando una apertura

mayor del Gobierno. Antes no ocurría esto porque la voz de la universidad no tenía mucho peso, pero

a través del producto que se tiene de los medios internacionales entonces la universidad empieza a

tener mayor credibilidad. Y es así que nosotros siempre hemos propuesto que la universidad pueda

jugar ese rol importante.

Pregunta:

¿Cuánto presupuesto le asigna la cooperación internacional y la universidad para esta investigación?

Respuesta:

En realidad la universidad, en sí, no tiene un apoyo significativo en lo que son los procesos de

investigación. Sin embargo, nosotros trabajoamos a través de fondos concursales. Es decir, que

nosotros lanzamos propuestas de proyectos y conseguimos fuentes financieras. Actualmente hay

varias fuentes de financiamiento. Tabién hacemos asociaciones con universidades de la región, de tal

manera que llevamos a cabo proyectos a nivel regional. Eso nos ha dado buen resultado y nos ha

permitido poder financiar los proyectos.

7.2. DEBATE DE PARTICIPANTES

Javier Gonzales, programa de CAMBIO CLIMÁTICO.

A mi me quedó dando vueltas el tema del aprendizaje. Lo que yo veo es que todavía estamos en este

proceso de aprendizaje separando lo que es la conceptualización de la práctica. Y no estamos

logrando poner la conceptualización dentro de un proceso cíclico de aprendizaje Lo que necesitamos

preciamente es activar ese proceso de aprendizaje a nivel de la sociedad, lo que vendría a ser un

proceso de aprendizaje colectivo. Creo que ahí es donde deberíamos poner mayor énfasis para lograr

los espacios donde se pueda hacer reflexión, donde puedan participar las universidades y donde se

pueda hacer gestión pública no solamente a través del Gobierno, sino con la participación de las

sociedades.

Page 101: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Guido Espinoza Terán

Los pocos acercamientos que se han dado por Gestión de desarrollo ha sido a través de la gestión

universitaria o de los trabajos de investigación. Y esto es por el modelo del conocimiento en las

universidades del país o por el hecho de que en los últimos 10 años en Bolivia se han multiplicado las

universidades privadas. Y ahora que hemos entrado en la lógica de las maestrías y doctorados, una

lógica que fundamentalmente está orientada a formar élites intelectuales y científicas cerradas. Pocos

científicos hacen práctica de lo que han investigado. Esta reflexión que hago que sirva para que los

académicos que dan cursos de postgrado en las diferentes universidades públicas y privadas abran

sus puertas al mundo real y no se encierren manejando aquellos paradigmas que siempre han

manejado, textos, libros, generalmente importando experiencias que han ocurrido en otros países del

mundo, pero hay tan pooca produCambio Climáticoión intelectual en Bolivia, tan poco que se ha

escrito sobre el tema en Bolivia y en los países andinos, tan poca investigación. Más maestrías y

doctorados no significan en Bolivia solución a los problemas de CAMBIO CLIMÁTICO.

Juan Carlos Sánchez

Bueno, yo uso la palabra divorcio entre sociedad, universidad y sociedad y tal vez no es un divorcio

por lo que vemos como resultados de trabajo, tal vez simplemente es una separación. Lo que

necesitamos tal vez los bolivianos es un serviñacuy, encontrarnos de vez en cuando para darnos una

solución. Y tal vez tampoco requerimos la variabilidad de las instituciones para trabajar en este

campo, necesitamos también un CAMBIO CLIMÁTICO en nuestra percepción en este problema que a

todos nos está involucrando. Cuando se habla de la universidad automáticamente lo ligamos con

investigación y la realidad es que la universidades prácticamente no tienen financiamiento para la

investigación. Todos estamos dentro de un proceso de enseñanza. Somos académicos y cuando vas

a la universidades a dar estos cursos sobre estas temáticas, lo que estamos haciendo simplemente es

llenarnos de títulos. El efecto multiplicador de los académicos. La realidad nos muestra que no

podemos hacer realmente investigación y si lo hacemos, lo hacemos por iniciativa. Hay algunos que lo

pueden hacer usando financiamiento de otras partes. Magnífico. Pero el conjunto, no. ¿Entonces por

qué no trabajamos en la parte de la extensión? ¿Que sería el campo en el que nosotros sí podríamos

trabajar?

La interacción, la proyección social con la comunidad. No solamente en el nivel superior, sino en el

medio, en el inicial. Es un proceso integral, de aprendizaje. Tenemos que involucrarnos justamente

ahí. La universidad no necesariamente tiene que ser de los jóvenes, sino también de los niños, de los

adolescentes, pero habría que encontrar una metodología que nos permita entrar a esa realidad.

Page 102: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Pero alguien tiene que liderar esto. El lenguaje expresa nuestra actitud. Las universidades estamos

dispuestas a colaborar, a apoyar, pero también los actores, las instituciones públicas y privadas

requieren de que alguien los lidere en este tipo de cambio y si fuera Defensa Civil, porque tiene

relación directa con el Gobierno, serán ellos y a partir de esa línea se irán haciendo una serie de

programas que nos permita encarar de una manera mucho más socializable este proceso.

Juan Carlos Guillén

Debemos pensar que en 1994 fue promulgada la Ley de Educación en el país y allá eran tres los

temas transversales que debían ser incorporados en la currícula escolar, inicial, secundaria,

universitaria. Un tema era medio ambiente, el otro la cuestión de género y el tercer tema era salud. El

cuello de botella para que hasta el día de hoy no se incorporen esos tres temas, justamente era el de

formación de RRHH. En los institutos normales, donde se forman masivamente los maestros, no había

quién enseñe, quién incorpore los contenidos de estos temas transversales. Tomo este pequeño

ejemplo porque lo mismo ha sucedido en las universidades, concretamente sobre el tema en la

Universidad Mayor de San Simón, tenemos una maestría relacionada con el tema de Medio Ambiente

que es muy exitosa, ya va por su doceava edición, si no me equivoco. Y quien se hace cargo de este

tema es el Centro de Estudios Superiores Universitarios, no nace de una facultad de agronomía,

tecnología, ni de ingeniería. Esto nos hace ver cuán alejada está la universidad de los problemas

reales de nuestro departamento. Gracias a este evento y desde la escuela, lo que yo pienso proponer,

y es la ganancia, que los responsables de las distintas facultades se reúnan y a ver si tienen esa

visión de ver que se trata de un problema fundamental que tiene que ver con la vida, con la economía

del departamento y puedan gestar un curso de postgrado multidisciplinario. Y por otra parte, la otra

vertiente que no se ha contado, incorporar en los cursos de pre grado el tema. Yo puedo garantizarles

que no hay ninguna relación entre los poquito de pre grado y postgrado. Entonces cómo la universidad

de San Simón va a cumplir con esa misión mínima de formar profesionales masivamente que en todas

las carreras tengan una formación de este tipo para luego traducirlas en su práctica profesional. Y el

otro punto que queda muy claro es que encerrada la universidad en sí misma tampoco va a poder

impactar en los problemas que acabo de mencionar.

Una alianza muy grande con los organismos del Estado, pero sobretodo con los llamados

movimientos sociales, que no debemos verlos solamente desde la óptica conflictiva sino como las

entidades organizadas de la población, sin las cuales tampoco las universidades ni el Estado va a

poder mitigar.

Page 103: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Coronel Suárez

Me parece que es buena la idea de la incorporación de la Gestión del Riesgo y el CAMBIO

CLIMÁTICO en la currícula universitaria, pero creo que debe contarse con personal técnico. Porque

no voy a esperar 3 o 4 años en tener gente capacitada, sino yo necesito gente que vaya a trabajar a

las comunidades. Es una forma de llegar más rápido a la gente que necesita. El campesino, las

comunidades, son los que más afectados son con estos cambios. Habría que ver un curso técnico, tal

vez un año, medio año, pero sin embargo, tener gente ya.

José Trujillo

Una preocupación que me saltó hace unos días. En una situación más o menos similar se planteó un

problema de medio ambiente y fue precisamente a raíz de esa reflexión, de ese análisis de situación,

lo que los compañeros de Santa Cruz referían: un eje transversal a todo lo que es el proceso

educativo. Pero el tema de medio ambiente no solo se ha traducido en un eje transversal, porque el

eje transversal se entiende como un elemento práctico y no como un contenido. Y hoy cuando se

trabaja en medio ambiente, se trabaja con un contenido, es decir como una carrera, una especialidad

como el doctorado. Y en ese sentido, de pronto dejó de ser trasversal y se ha convertido en una

materia. Y se ha olvidado el concepto de trasnversarla.

Y en ese sentido es importante señalar que de repente el riesgo es que todos estos temas de Gestión

del Riesgo, CAMBIO CLIMÁTICO, variabilidad y adaptación se conviertan pues en una materia, en

una carrera y no sea lo que estamos tratando de señalar, que sea un eje práctico y transversal a todas

las carreras. Por eso todavía no termino de entender cuál es el tema de ligar esta temática a

postgrado, maestrías o doctorado. Cuando por la información que tenemos no es un tema solamente

académico, sino de investigación y de extensión social. Pero lo que podríamos pensar a partir de las

explicaciones es estructurar un programa que se transversalice en todos los escenarios educativos. Y

todas las instituciones del Estado puedan participar de esta temática. Creo que sería muy reducida

nuestra participación, intentar participar de esta temática en un diseño curricular de postgrado.

Entiendo que tendríamos que ser mucho más ambiciosos en un programa que generen no solo

políticas educativas sino políticas de Estado que vayan en esta línea de trabajo. Lo educativo no solo

es la universidad, sino la escuela, los organismos sociales. Planteo esta posibilidad.

Page 104: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Gonzalo Lora

Sobre el tema de la transversalización de la temática ambiental es importante tomar en cuenta que el

tema de medio ambiente más aun el tema de CAMBIO CLIMÁTICO es un tema muy incipiente en

Bolivia, es nuevo, por lo tanto todavía la población no tiene una dimensión cabal de la importancia del

tema. Más que un tema transversal es multidisciplinario y sí requiere especialización. Si bien la

transversalización es importante en los diferentes sectores tanto de la educación, de la planificación

del desarrollo, etc., sí se necesita gente especialista que permita establecer los lineamientos que va a

seguir un país en la temática ambiental. Por eso la tendencia hoy en día de establecer un Ministerio

del Medio Ambiente no como un tema transversal, sino como una disciplina que tiene que ser

incorporada a la planificación del desarrollo, pero también debe ser transversalizada en las diferencias

temáticas. El tema de investigación y postgrado en nuestro país es un poco delicado.

Lamentablemente me atrevo a decir que la oferta curricular de las universidades no responde a las

necesidades ni a la aplicabilidad de profesionales para el país, sino más bien a una demanda

económica. El mercado tiende a que la población busque esas carreras y esas carreras son las que

ofrecemos no así por la necesidad que se tiene de profesionales, ni por la aplicabilidad que van a

tener esas carreras después para esos profesionales. Y lo que dice el coronel me parece importante.

Bolivia necesita gente técnica, necesita fortalecer la parte de formación técnica en esas temáticas y

finalmente a instar a las universidades a establecer cursos de postgrado realmente aplicables, que

respondan a la necesidad que tiene Bolivia hoy día de profesionales.

Page 105: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

8. DESARROLLO DEL TALLER

8.1. EXPLICACION DE LA DINÁMICA DE TRABAJO

Presentador: Sr. Orlando Saenz

En mi opinión, creo que parte del diagnóstico ya está realizado por lo menos hasta octubre del 2006.

Ya tenemos datos a esa fecha, aunque para en ese momento la pregunta que nos hacíamos era

sobre reducción de riesgo y atención de desastres y no estaba incluido lo del Cambio Climático.

Entonces mi propuesta es que avancemos sobre lo que ya tenemos.

Empecemos recordando que el objetivo de este taller es sobre la incorporación de la Gestión del

Riesgo y el Cambio Climático en la educación superior. La investigación que nosotros hicimos en

octubre del 2006 era cómo estaban incorporados de manera muy cercana a los programas

académicos de formación en temas relacionados con la reducción de riesgo y atención de desastres.

Pero aquí estamos hablando de educación superior, que es bastante más amplio que programas

académicos.

Entonces el diagnóstico que hicimos solo se limita a una parte, pero en la incorporación de la

dimensión de la Gestión del Riesgo o de cualquier otra como en el caso de la dimensión ambiental es

bastante más amplia. Ahora nosotros hemos hecho este mismo ejercicio, con otro tema muy cercano,

con la incorporación de la gestión de la dimensión ambiental en la educación superior.

La pregunta es ¿cómo incorporar la dimensión ambiental en la educación superior? Entonces tenemos

una relativa experiencia en cómo responder a esa pregunta. Y creemos que se puede utilizar la misma

lógica para responder a la pregunta que nos convoca acá.

De la experiencia que hemos acumulado, una primera entrada es miremos cuáles son los campos de

acción característicos de la universidad y hay 3 funciones clásicas: formación profesional, el de la

investigación, extensión o proyeCambio Climáticoión social.

En la experiencia de la gestión ambiental hemos encontrado que hay un campo emergente que las

universidades tienen que responder y es el de gestión interna, ¿qué es lo que las universidades hacen

en materia de Gestión del Riesgo? Las universidades, para poder enseñar Gestión del Riesgo,

tenemos que hacer nosotros mismos Gestión del Riesgo.

Page 106: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Entonces cuando nos preguntamos cómo se está incorporando este tema en la educación superior.

Hay qué hacemos en materia de formación, qué hacemos en materia de investigación, qué hacemos

en materia de proyección social y qué hacemos en materia de gestión interna.

Eso por un lado y por otro es que si bien vamos a hacer un análisis sobre formación, investigación o

extensión, no lo hacemos con igual grado de intensidad, se pueden diferenciar grados de

incorporación. Eso no lo vimos en el 2006.

Mi propuesta es que el diagnóstico se haga con base de esta matriz. Que identifiquemos acciones.

¿Cómo hacerlo? Desde el menor grado de identificación posible hasta el grado más alto. Empecemos

con el quinto nivel, que es una incorporación plena.

Hablamos de incorporación plena cuando un programa tiene una denominación específica. Como el

de la Universidad de Pereira, que se llama Gerencia en Prevención y Atención de Desastres. Pero

podemos tener casos en donde el nombre es importante, pero tiene un grado inferior. Como el de la

Universidad de Piura, que es un MAESTRIA EN PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE con un énfasis en Gestión del Riesgo. No es exactamente la misma fuerza de

incorporación que en Pereira.

Un tercer nivel es lo que llamamos asignaturas o módulos particulares dentro del plan de estudios. No

se pretenden formar profesionales especializados en Gestión del Riesgo y manejo de Cambio

Climático pero el tema está presente en la formación.

Otro nivel menor es cuando el tema está incorporado en módulos específicos. Osea está incorporado

dentro de alguna asignatura. Y cuando el tema no está incorporado pero se están dando los primeros

pasos para eso porque, por ejemplo, no tienen profesores para ello. Entonces ese sería el primer

nivel. Esa es la forma como deberíamos comenzar a trabajar.

Page 107: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

6.2. RESULTADO DE LOS TALLERES

TALLERES 2-3. GRUPO 1

ESQUEMA PARA EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO Y LA PROPUESTA DEL PLAN DE ACCION

CAMPOS DE ACCIÓN Y NIVELES DE INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

EN LOS POSTGRADOS BOLIVIANOS

FUNCIONES SUSTANTIVAS O CAMPOS DE ACCIÓN DE NIVELES DE INCORPORACIÓN FORMACIÓN INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN GESTIÓN

PRIMER nivel Formación de prof. Formación de inv. Acciones aisladas Acciones aisladas

SEGUNDO nivel Temas de cursos Proyectos aislados Proyectos aislados Diagnóstico de riesgos

TERCER nivel Cursos específicos Grupos y public. Grupos de trabajo Plan de acción

CUARTO nivel Enfásis de programas Lineas institucionales Programas específicos Unidad responsable

QUINTO nivel Programas específicos

Instituto o centro Compromiso instituc. Politíca instititicional

DIAGNÓSTICO CAMPOS DE ACCIÓN Y NIVELES DE INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

EN LOS POSTGRADOS BOLIVIANOS

FUNCIONES SUSTANTIVAS O CAMPOS DE ACCIÓN DE NIVELES DE INCORPORACIÓN FORMACIÓN INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN GESTIÓN

PRIMER nivel

SEGUNDO nivel

TERCER nivel o

CUARTO nivel

QUINTO nivel .

Page 108: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

FUNCION O CAMPO DE ACCIÓN NIVEL

Describa el nivel de incorporación de los temas de gestión de riesgo y cambio climático en cada una de las cuatro funciones sustantivas o campos de acción de los postrados bolivianos.

1.1

Univ. Nur Cambio Climático Univ. Salesiana Potencial en formación docente.

1.22 Univ. Nur

Desarrollo Sustentable como salud publica

1.3

1.4

UMSS. www.umss.edu.bo Gestión de medio ambiente CESU, CLAS Sistemas de Información geográfica EUPG MsC Salud Familiar y comunitaria Crisis ecológicas y humanitarias AGRONOMIA Agro ecología y recursos hídricos UMSX 8 programas Relacionado a Medio Ambiente Inv conservación de bio diversidad Agricultura Sostenible Recursos Naturales Recursos Hídricos Manejo Integrado de Cuencas. Entre otros Univ. Saleciana Maestría en Educación Interés en ética y responsabilidad Social Programas en aspectos humanitarios enfocados fuertemente en familia Universidad Nur Desarrollo Sustentable y Salud Publica Gestión de riesgo (permiso minedu) Educación Ambiental (permiso minedu)

1. FORMACIÓN

1.5

2.1 Universidad Nur Comunidad. De aprendizaje y acción para la adaptación www.co−munidad.inf

2.2

UMSS No tienen líneas de inv especifica en gestión de riesgo UMSX Tienen un sistema de Investigación Líneas de investigación especificas pero si en temáticas relacionadas Univ Salesiana No hay líneas de investigación definidas pero hay el interés y abrir paraguas

2.3

2.4

Maestría en Salud y CLAS, tiene todo el material relacionado a las eco regiones de CBBA y material satelital a disposición de la población.

Investigación y Extensión en el Manejo de Cuencas

2. INVESTIGACIÓN

2.5

3.1 Univ. Nur Unirse

3.2 Univ. Nur

Planificación participativa pero no exclusivamente para gestión de riesgo 3.3. 3.4

3. EXTENSIÓN

3.5

Page 109: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

4.1

4.2

4.3

4.4

4. GESTIÓN

4.5

Univ. Nur Unirse

Univ. Saleciana Extensión social fuerte y abierta Docentes y Estudiantes

PLAN DE ACCIÓN CAMPOS DE ACCIÓN Y NIVELES DE INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

EN LAS POSTGRADOS BOLIVIANOS

1RA. ACCION: FORMACIÓN DE RED DE BASE DE UNIVERSIDADES BOLIVIANAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

FUNCIONES SUSTANTIVAS O CAMPOS DE ACCIÓN DE NIVELES DE INCORPORACIÓN FORMACIÓN INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN GESTIÓN

PRIMER nivel

SEGUNDO nivel

TERCER nivel

CUARTO nivel

QUINTO nivel

FUNCION O CAMPO DE ACCIÓN

NIVEL Describa las acciones propuestas para la incorporación de los temas de gestión de riesgo y cambio climático en cada una de las cuatro funciones sustantivas o campos de acción de los posgrados bolivianos.

1.1

A corto plazo Tranversalizacion y difusión interna y externa del tema Usar una Plataforma virtual para iniciar foros de discusión a nivel de la red de universidades. Desarrollar algún nivel de asesoramiento con el PREDECAN o Univ. Andina, GTz y otros.

1.2 Proponer a las universidades o autoridades de las universidades la posibilidad de que un docente participe del postgrado en gestión de riesgos de la UASB.

1.3 Vincularnos al plan nacional de adaptación

1.4 Concursos referidos a experiencias en gestión de riesgos

1. FORMACIÓN

1.5

2.1 Asesoramiento para la formulación de líneas de investigación.

2.2

Vincularnos al plan nacional de adaptación

2.3

2. INVESTIGACIÓN

2.4

Page 110: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

2.5

3.1

Estudiantes Universitarios realicen, en diferentes ONGs y organizaciones que trabajen en gestión de riesgos y cambio climático

3.2

Vincularnos al plan nacional de adaptación

3.3. Convocar al PIEB, CUB, Estado, ANUP,

3.4

Apoyar al desarrollo de una red latinoamericana

3. EXTENSIÓN

3.5

4.1

4.2

4.3

4.4

4. GESTIÓN

4.5

TALLERES 2-11. GRUPO 2

• ESQUEMA PARA EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO Y LA PROPUESTA DEL PLAN DE ACCION • CAMPOS DE ACCIÓN Y NIVELES DE INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL

CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS POSTGRADOS BOLIVIANOS

FUNCIONES SUSTANTIVAS O CAMPOS DE ACCIÓN DE NIVELES DE INCORPORACIÓN FORMACIÓN INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN GESTIÓN

PRIMER nivel Formación de prof. Formación de inv. Acciones aisladas Acciones aisladas

SEGUNDO nivel Temas de cursos Proyectos aislados Proyectos aislados Diagnóstico de riesgos

TERCER nivel Cursos específicos Grupos y public. Grupos de trabajo Plan de acción

CUARTO nivel Enfásis de programas Lineas institucionales Programas específicos Unidad responsable

QUINTO nivel Programas específicos Instituto o centro Compromiso instituc. Politíca instititicional

Page 111: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

• DIAGNÓSTICO • CAMPOS DE ACCIÓN Y NIVELES DE INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL

CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS POSTGRADOS BOLIVIANOS

FUNCIONES SUSTANTIVAS O CAMPOS DE ACCIÓN DE NIVELES DE INCORPORACIÓN FORMACIÓN INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN GESTIÓN

PRIMER nivel UJMS: Doctorado en Medio ambiente UJMS: Proyectos especificos en la region (aplicados) UASB:

UASB: Cursos aislados sobre la temática abiertos

SEGUNDO nivel

UGRM:Nuevos vectores asociados al CC Biologia (URGM) CEBEM:Programas especificos: 4 programas: Actualizacion: Desarrollo forestal comunitario Desarrollo local Gestion ambiental Educacion virtual UJM Saracho: Salud Control de plaguicidas Maestria de agua UTB:Maestria Evaluacion ambiental UASB: Tema de medio ambiente en la maestria de gerencia de Proyectos y Desarrollo Maestria de comunicacion

UGRM: Pys aislados sobre salud ocupacional: vectores asociados al CC UJMS: Inv. de cisticercosis Escuela de negocios y UTB: Pys aislados UTB: Consecuencias del CC e impactos en zonas rurales tropicales sobre economía y balance ecologico, consecuencias en la salud Uso de plaguicidas Aparición de nuevas enfermedades Control biológico

UTB: Conferencias y charlas sobre problemas ambientales CEBEM: Difusion e informacion sobre Plaguicidas

UTB: Diagnóstico de riesgo en trabajos de campo específicos. CEBEM: REDESMA

TERCER nivel UASB: Maestria en Seguros y gerencia de riesgos

CUARTO nivel

QUINTO nivel UASB: Programa de riesgos y desastres Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio

CEBEM: Difusion de informacion sobre Cambios climaticos

Leyendas: URGM: Universidad René Gabriel Moreno (Sta Cruz) UTB: Universidad Tecnologica Boliviana UJMS: Universidad Juan Misael Saracho UASB: Universidad Andina Simón Bolivar

FUNCION O CAMPO DE

ACCIÓN NIVEL

Describa el nivel de incorporación de los temas de gestión de riesgo y cambio climático en cada una de las cuatro funciones sustantivas o campos de acción de los posgrados bolivianos.

1.1

1.2

1.3

1.4

1. FORMACIÓN

1.5

Page 112: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

2.1

2.2

2.3

2.4

2. INVESTIGACIÓN

2.5

3.1

3.2

3.3.

3.4

3. EXTENSIÓN

3.5

4.1

4.2

4.3

4.4

4. GESTIÓN

4.5

• PLAN DE ACCIÓN • CAMPOS DE ACCIÓN Y NIVELES DE INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL

CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS POSTGRADOS BOLIVIANOS

FUNCIONES SUSTANTIVAS O CAMPOS DE ACCIÓN DE NIVELES DE INCORPORACIÓN FORMACIÓN INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN GESTIÓN

PRIMER nivel

SEGUNDO nivel

TERCER nivel

CUARTO nivel Generar alianzas

estrategicas

QUINTO nivel

Page 113: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

FUNCION O CAMPO DE

ACCIÓN NIVEL

Describa las acciones propuestas para la incorporación de los temas de gestión de riesgo y cambio climático en cada una de las cuatro funciones sustantivas o campos de acción de los posgrados bolivianos.

1.1

Demanda de formacion a periodistas sobre temas, terminologia, impactos etc de las universidades. Que las Us se ocupan en ambos temas especifico (Capacitaci’on) ALAIC: Existen mesas de trabajo, investigaciones al respecto hechas. Se pueden difundir estos temas en red.

1.2

Red de universidades. Ejes de informacion, para que el ciclo se cierre. Investigaciones pueden ser insumos a ser difundidos en una plataforma, red. Proyectos que queden documentados y compartidos. Se hacen y no se difunden. Deberian quedar como una documentacion de insumo. Difindir o replicar cursos ya hechos enla tematica.

1.3 Formar equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios entre universidades.

1.4

1. FORMACIÓN

1.5

2.1

2.2

2.3

2.4 Generar alianzas estrategicas para investigaciones.

2. INVESTIGACIÓN

2.5

3.1 CEBEM: Apoyo con sus centros de documentacion en linea. Biblioteca Virtual de acceso gratuito. Al futuro se podria hacer dinamico: De bajada y subida.

3.2

3.3.

3.4 Generar alianzas (Red) estrategicas para difundir lo existente: Proyectos, trabajos, cursos, estudios.

3. EXTENSIÓN

3.5

4.1 Proponer una linea tematica en la base de datos de REDESMA Difusion de los alcances de este taller hacia otras universidades e institutciones.

4.2 Consultar acerca de disenar un plan de accion desde las universidades

4.3

4.4 Definir en cada universidad u organizacion los entes de enlace y coordinacion para la administracion de la Alianza/Red

4. GESTIÓN

4.5

Page 114: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

LISTA DE PARTICIPANTES

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (19 Y 20 DE JUNIO DE 2008) - LA PAZ - BOLIVIA

País Ciudad

Nombres del participante

Apellido Paterno del participante

Apellido Materno del participante Entidad

1 Bolivia La Paz Diego Rene Claure Gutierrez Lidema

2 Bolivia La Paz Olber Guzman Mendez Consultor Independiente

3 Bolivia La Paz Gonzalo Rolando Lora Veizaga Ministerio de Planificación y Desarrollo

4 Bolivia La Paz Andres Szwagrzak Universidad Tecnológica Boliviana

5 Bolivia La Paz Ninoska Tatiana Medrano Flores Ministerio de Planificación del Desarrollo

6 Bolivia La Paz Vania Sandoval Arenas Observatorio Nacional de Medios - Fundacion UNIR Bolivia

7 Bolivia La Paz Silvia Patricia Hurtado Bacherer Fundación para el desarrollo Participativo Comunitario

8 Bolivia La Paz Yalú Rith Gladys Galarza Mauri Universidad Andina Simón Bolivar

9 Bolivia La Paz Manuel Enrique Urquidi Zijderveld Consultores del Campo S.A.

10 Bolivia La Paz Tatiana Rocio Yañez Bernal Universidad Tecnológica Boliviana

11 Bolivia La Paz Victor Eduardo Bermejo Franco Universidad Mayor de San Andres

12 Bolivia La Paz Ramón Torrez Cruz UASB

13 Bolivia La Paz Avana Patricia Gamboa Rocabado Consultora Independiente

14 Bolivia La Paz Drina Zdenka Saric Yaksic Universidad Andina Simón Bolivar

15 Bolivia La Paz Edson Ramirez Rodriguez Instituto de Hidraulica e Hidrologia

16 Bolivia La Paz

Carlos Alberto Antonio Olmos García Agreda Instituto de Hidraulica e Hidrologia

17 Bolivia La Paz Juan Carlos Sánchez Bolaños Universidad Salesiana de Bolivia

18 Bolivia La Paz Jacobo Abraham Wolff Angulo Gobierno Municipal de la Paz

19 Bolivia La Paz Fabiana Méndez Raya Universidad Nur

Page 115: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

20 Bolivia La Paz José Trujillo Universidad Salesiana de Bolivia

21 Bolivia La Paz

Marco Antonio Joaquin Rodriguez Corrales Universidad Andina Simón Bolivar

22 Bolivia La Paz Amado Garcia Univerisdad nor

23 Bolivia La Paz Carlos Urcino Aquino

Rubin de Celis Universidad Salesiana de Bolivia

24 Bolivia La Paz Elizabeth Farfan Uria Rodriguez Asociados

25 Bolivia La Paz Ivar Arana PNCC

26 Bolivia La Paz Diego Ignacio De la Quintana Rodriguez CEBEM - REDESMA

27 Bolivia La Paz Maria Paola Victoria Souz Mogre Moreno Ministerio de Educación y Culturas

28 Bolivia La Paz Silvia Ruth Aruquipa Quispe Red Habitat

29 Bolivia La Paz Maria Gueida Ayala Gonzalez

30 Bolivia La Paz Maribel Antezana Sardinas

31 Bolivia La Paz Martín Garcia Perez Ong. Accion para el medio ambiente

32 Bolivia La Paz Maria Susana Jagatheswaran Alvarado

Agencia de Cooperación Sueca para el Desarrollo Internacional

33 Bolivia La Paz Waldo Antonio Aliaga Aranda Administradora Boliviana de Carreteras

34 Bolivia La Paz Dorita Ayala Gonzalez Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación

35 Bolivia La Paz Deyanira Gonzales Villca Administradora Boliviana de Carreteras

36 Bolivia La Paz Nancy Gutierrez Cortez Visión Mundial Bolivia

37 Bolivia La Paz Edwin Roger Leyton Gallo IPA

38 Bolivia La Paz José Gastelú Averanga

39 Bolivia La Paz Juan José Lima Calzadilla SAR - FAB Illimani - COOPI

40 Bolivia La Paz Maria del Rosario Loayza Cortez Independiente

41 Bolivia La Paz Ramiro Antonio Valdez Zapata Administradora Boliviana de Carreteras

42 Bolivia La Paz Rosario Rodriguez Corrales Rodriguez Asociados - SAR Bolivia

43 Bolivia La Paz Juan Antonio Sanzetenea Cueto Educativa y Logistica

44 Bolivia La Paz Juan José Dorado Jordán

45 Bolivia La Paz Jenedith Affife Montenegro Talamas Fundación para el desarrollo Participativo Comunitario

Page 116: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

46 Bolivia La Paz Javier Gonzales Iwanciw

47 Bolivia La Paz Tatiana Carla Fernández Calleja Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica

48 Bolivia La Paz Carlos Andres Moreira Araujo Medicus Mundi

49 Bolivia La Paz Maria del Socorro Peñaloza Padilla U. Andina

50 Bolivia La Paz Jorge Octavio Suarez Añez

51 Bolivia La Paz Edgar Omar Sandy Nuñez del Prado Ministerio de Defensa (Defensa Civil)

52 Bolivia La Paz Hector Javier Vera Vargas Viceministerio de Descentralización

53 Bolivia La Paz Felix Fernández Save the children

54 Bolivia La Paz Grover Yepez Chacón Cruz Roja Boliviana - Filial la Paz

55 Bolivia La Paz Miguel Angel Lima Mena Gobierno Municipal de la Paz

56 Bolivia El Alto Maria Isabez Oroza Garron SAR-FAB Illimani

57 Bolivia Cochabamba Guido Espinoza Terán Asesores en Desarrollo

58 Bolivia Santa Cruz Carlos Fernando Rivadeneira Michel Unidad Postgrado Fac. Ciencias Agrícolas

59 Bolivia Cochabamba Zulema Torres Cervantes Fundación Contra el hambre

60 Bolivia Santa Cruz Justo Marcelo Carrión Salazar Acción contra el Hambre

61 Bolivia Tarija Olga Verónica Martínez Revollo Universidad Autonoma Juan Misael Saracho

62 Bolivia Tarija Marlene Hoyos Montecinos Universidad Autonoma Juan Misael Saracho

63 Bolivia Santa Cruz Tania Gabriela Terceros Vargas Esc. Postgrado UAGRM

64 Bolivia Sucre Luis Alberto Rios Solares Centro de Estudios de Posgrado e investigación – Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca

65 Bolivia Cochabamba Juan Carlos Guillén Escalera Escuela Universitaria de Posgrado - Universidad Mayor de San Simón

Page 117: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

EVALUACION DEL TALLER

PRIMER DÍA: 19 DE JUNIO del 2008

Cantidad de encuestados: 23

Concepto Nivel alcanzado (cantidad) Nivel alcanzado (%)

Muy Bueno Bueno Regular Malo N/C

Muy Bueno Bueno Regular Malo N/C

A) Acerca de los objetivos y contenidos Dimensionar el impacto de los desastres y el cambio climático en el continente, y en particular en Bolivia. 3 18 2 13.0% 78.3% 8.7% 0.0% 0.0%

Establecer las principales causalidades de éstos fenómenos para introducir el significado de la gestión del riesgo para prevenir situaciones de desastre y crear una cultura de cuidado del medio ambiente. 6 11 5 1 26.1% 47.8% 21.7% 0.0% 4.3% Discutir mecanismos pedagógicos de incorporación de contenidos en programas curriculares. 5 9 8 1 21.7% 39.1% 34.8% 4.3% 0.0%

Conocer experiencias en el país, aplicadas en proyectos, organizaciones y/o universidades 3 15 5 13.0% 65.2% 21.7% 0.0% 0.0% Promover la incorporación transversal del tema de Gestión del Riesgo, visto desde el marco de la planificación y programación del desarrollo, en cursos de postgrado, además de sentar las bases para la preparación de futuros proyectos de investigación y publicaciones en el tema. 5 12 6 21.7% 52.2% 26.1% 0.0% 0.0%

B) Acerca de los moderadores

Manejo conceptual de los temas tratados 12 9 2 52.2% 39.1% 8.7% 0.0% 0.0% Manejo de los tiempos de las sesiones o

presentaciones 3 16 3 1 13.0% 69.6% 13.0% 4.3% 0.0%

C) Acerca de la logística y organización Las instalaciones donde se desarrollo el

evento 11 10 1 1 47.8% 43.5% 4.3% 4.3% 0.0%

La atención y servicio a los participantes 13 9 1 56.5% 39.1% 0.0% 4.3% 0.0%

PROMEDIO 29.5% 52.7% 15.5% 1.9% 0.5%

Page 118: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

EVALUACIÓN GENERAL DEL SEMINARIO TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Muy Bueno 29.5%

Bueno, 52.7%

Regular 15.5%

Malo 1.9%

N/C 0.5%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Concepto

Valoración (%)

Dimensionar el impacto de los desastres y el cambio climático en el continente, y en particular en Bolivia.

Regular8,7%

N/C0,0%Malo

0,0%Muy Bueno

13,0%

Bueno78.3%

Page 119: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Establecer las principales causalidades de éstos fenómenos para introducir el significado de la gestión del riesgo para prevenir situaciones

de desastre y crear una cultura de cuidado del medio ambiente.

Muy Bueno26.1%

Malo0.0%

N/C4.3%Regular

21.7%

Bueno47.8%

Page 120: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Evaluación del manejo conceptual de los temas tratados

Muy Bueno52.2%

Bueno39.1%

Regular8.7%

Malo0.0%

N/C0.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Concepto

Valoración (%)

Evaluación de las instalaciones donde se desarrollo el evento

N/C0.0%

Malo4.3%Regular

4.3%

Bueno43.5%

Muy Bueno47.8%

Page 121: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Evaluación del manejo del tiempo de las sesiones o presentaciones

Muy Bueno13.0%

Bueno69.6%

Regular13.0% Malo

4.3% N/C0.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Concepto

Valoración (%)

Page 122: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Evaluación de la atención y servicio a los participantes

Bueno39.1%

Muy Bueno56.5%

N/C0.0%

Malo4.3%

Regular0.0%

SEGUNDO DÍA: 20 DE JUNIO

Cantidad de encuestados: 7

Concepto Nivel alcanzado (cantidad) Nivel alcanzado (%)

Muy Bueno Bueno Regular Malo N/C

Muy Bueno Bueno Regular Malo N/C

A) Acerca de los objetivos y contenidos Dimensionar el impacto de los desastres y el cambio climático en el continente, y en particular en Bolivia. 6 1 85.7% 0.0% 0.0% 0.0% 14.3% Establecer las principales causalidades de éstos fenómenos para introducir el significado de la gestión del riesgo para prevenir situaciones de desastre y crear una cultura de cuidado del medio ambiente. 5 1 1 71.4% 14.3% 0.0% 0.0% 14.3%

Page 123: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Discutir mecanismos pedagógicos de incorporación de contenidos en programas curriculares. 4 2 1 57.1% 28.6% 0.0% 0.0% 14.3% Conocer experiencias en el país, aplicadas en proyectos, organizaciones y/o universidades 2 4 1 28.6% 57.1% 0.0% 0.0% 14.3% Promover la incorporación transversal del tema de Gestión del Riesgo, visto desde el marco de la planificación y programación del desarrollo, en cursos de postgrado, además de sentar las bases para la preparación de futuros proyectos de investigación y publicaciones en el tema. 2 5 28.6% 71.4% 0.0% 0.0% 0.0%

B) Acerca de los moderadores Manejo conceptual de los temas

tratados 4 3 57.1% 42.9% 0.0% 0.0% 0.0% Manejo de los tiempos de las sesiones

o presentaciones 1 5 1 14.3% 71.4% 14.3% 0.0% 0.0%

C) Acerca de la logística y organización Las instalaciones donde se desarrollo el

evento 6 1 85.7% 14.3% 0.0% 0.0% 0.0% La atención y servicio a los

participantes 4 3 57.1% 42.9% 0.0% 0.0% 0.0%

PROMEDIO 54.0% 38.1% 1.6% 0.0% 6.3%

Page 124: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

EVALUACIÓN GENERAL DEL SEMINARIO TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Muy Bueno 54.0%

Bueno, 38.1%

Regular 1.6%

Malo 0,0%

N/C6,3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Concepto

Valoración (%)

Dimensionar el impacto de los desastres y el cambio climático en el continente, y en particular en Bolivia.

Regular8,7%

N/C0,0%

Malo0,0%

Muy Bueno13,0%

Bueno0.0%

Page 125: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Establecer las principales causalidades de éstos fenómenos para introducir el significado de la gestión del riesgo para prevenir

situaciones de desastre y crear una cultura de cuidado del medio ambiente.

Malo0.0%

N/C14.3%

Regular0.0%

Bueno14.3%

Muy Bueno71,4%

Evaluación del manejo conceptual de los temas tratados

Muy Bueno57.1%

Bueno42.9%

Regular0.0%

Malo0.0%

N/C0.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Concepto

Valoración (%)

Page 126: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Evaluación del manejo del tiempo de las sesiones o presentaciones

Muy Bueno14.3%

Bueno71.4%

Regular14.3%

Malo0,0%

N/C0.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Concepto

Valoración (%)

Evaluación de las instalaciones donde se desarrollo el evento

N/C0.0%

Malo0.0%

Regular0.0%Bueno

14.3%

Muy Bueno85.7%

Page 127: TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL …19 – 20 de Junio de 2008 MEMORIA DEL TALLER UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMÓN BOLÍVAR

Evaluación de la atención y servicio a los participantes

Muy Bueno57.1%

N/C0.0%

Malo0.0%

Regular0.0%

Bueno42.9%