taller hacia una nueva construcción del modelo conceptual de salud internacional. medellín; 8, 9 y...

17
Taller hacia una nueva construcción del modelo conceptual de salud internacional. Medellín; 8, 9 y 10 de octubre de 2008 COMERCIO y SALUD INTERNACIONAL

Upload: monica-donoso

Post on 21-Feb-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Diapositiva 1
  • Taller hacia una nueva construccin del modelo conceptual de salud internacional. Medelln; 8, 9 y 10 de octubre de 2008 COMERCIO y SALUD INTERNACIONAL
  • Diapositiva 2
  • PERSPECTIVA IMPERIALISTA Mayor Globalizacin de la Produccin. Mayor Globalizacin de las Finanzas. Globalizacin de la Poltica Macroeconmica de los pases perifricos. MONOPOLIOS: Monopolio Financiero Monopolio de los Recursos Naturales Monopolio de la Comunicacin e Informacin Monopolio de la Ciencia y la Tecnologa Monopolio de las armas de destruccin masiva GLOBALIZACIN
  • Diapositiva 3
  • ECONOMA LIBRE MERCADO GLOBALIZACIN _ NEOLIBERALISMO _ LIBERALIZACIN DEL COMERCIO MACROTENDENCIA ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO CONSENSO DE WASHINGTON
  • Diapositiva 4
  • MOVILIDAD INTERNACIONAL DEBIDA A DISMINUCIN DE LAS DISTANCIAS _ Neoliberalismo _ APERTURA COMERCIAL, AUMENTO DE EXPORTACIONES, LIBERACIN COMERCIAL, DISMINUCIN DEL GASTO PBLICO Y SOCIAL, DESREGULACIN DE LA ECONOMA, FLEXIBILIZACIN LABORAL, DISMINUCIN DEL ESTADO CENTRAL Y DEL COMPONENTE PBLICO. EXPRESIONES DEL FENMENO
  • Diapositiva 5
  • CAMBIOS INTERNACIONALES Creacin y consolidacin del Sistema de Naciones Unidas como medio de resolver pacficamente las diferencias polticas entre los Estados. Instituciones como el GATT (desde 1947), que proporcionan un marco reglamentario para que los pases manejen sus polticas comerciales, OMC [1995]. El fin del colonialismo sum innumerables nuevos actores a la palestra mundial, a la vez elimin una mancha vergonzosa de la globalizacin del siglo XIX. La Ronda Uruguay del GATT de 1994 presenci por primera vez la participacin de los pases en desarrollo en una amplia gama de temas de comercio internacional multilateral.
  • Diapositiva 6
  • EL COMERCIO INTERNACIONAL Nuevos actores _ Estructura del comercio La Organizacin Mundial del Comercio (OMC) entr en vigor en 1995 Ronda Uruguay (1986 y 1994) Sistema multilateral del comercio, rigiendo entre otros, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, (GATT), el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS GATS) y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) (TRIPS) Actualmente cuenta con cerca de 149 pases Miembros
  • Diapositiva 7
  • EL CONSENSO DE WASHINGTON Los Diez Puntos del Consenso (1989) 1.Establecer una disciplina fiscal 2.Racionalizar el gasto pblico educacin y salud 3.Llevar a cabo una reforma tributaria 4.Establecer tasas de inters positivas determinadas por el mercado 5.Lograr tipos de cambio competitivos 6.Desarrollar polticas comerciales liberales 7.Una mayor apertura a la inversin extranjera 8.Privatizar las empresas pblicas 9.Llevar a cabo una profunda desregulacin 10.Garantizar la proteccin de la propiedad privada.
  • Diapositiva 8
  • OMC Y POLTICAS SANITARIAS Los principales Acuerdos de la OMC relacionados con la salud y las polticas sanitarias son: 1.El Acuerdo sobre Obstculos Tcnicos al Comercio (OTC) 2.El Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) 3.El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS o ADPIC) 4.El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (AGCS).
  • Diapositiva 9
  • MODALIDADES DE COMERCIO DE SERVICIOS En el marco del Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS) se han definido 4 modalidades: 1. Suministro transfronterizo (a travs de la red, nadie se desplaza). 2. Consumo en el extranjero (se desplaza el paciente hacia afuera). 3. Presencia comercial. 4. Presencia de personas naturales (movilidad).
  • Diapositiva 10
  • MODALIDADES DE COMERCIO DE SERVICIOS Modalidad 1: la telemedicina y gerencia de servicios de salud; el uso de tecnologa de informtica y telecomunicaciones. Modalidad 2: el incremento del movimiento de pacientes hacia otros pases en busca de servicios de salud; principalmente hacia pases desarrollados. Modalidad 3: se han incrementado la presencia de empresas extranjeras de seguros y servicios de salud en los pases en desarrollo. Modalidad 4: se increment el flujo de personal de salud, emigrante de pases en desarrollo hacia Estados Unidos, Espaa y Europa.
  • Diapositiva 11
  • EFECTOS NOTORIOS SOBRE LA FORMA DE VIDA, CONDICIONES DE SALUD IMPLICACIONES NO SLO SOBRE LOS SERVICIOS DE SALUD, SINO SOBRE LA SALUD MISMA Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS GENTES. LA OMC, LOS ACUERDOS GATS, LOS TRIPS (ADPICS) TENDRN MS INJERENCIA EN EL SECTOR SALUD. IMPLICACIONES
  • Diapositiva 12
  • DIRECTAS SOBRE SERVICIOS DE SALUD 1.Precarizacin Laboral de los trabajadores de la salud. 2.Limitacin del acceso a los medicamentos dados los derechos de propiedad intelectual. 3.Competencia de multinacionales de prestacin de servicios. 4.Deterioro de las condiciones de salud pblica. Patentes de medicamentos Privatizacin de servicios
  • Diapositiva 13
  • Excepcin a los ADPICS o TRIPS : LA DECLARACIN DE DOHA: No se puede sacrificar la salud pblica por cumplir con los derechos de propiedad intelectual establecidos en las patentes. En caso de riesgo sanitario habra que recurrir a licencias obligatorias, importaciones paralelas, etc. PROTECCIN DE LA SALUD PBLICA
  • Diapositiva 14
  • IMPLICACIONES SOBRE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD 1. DESARROLLO NO ARMNICO: Deterioro producido por el hombre contaminacin ambiental, trfico vehicular, estrs, hbitos alimenticios. 3. DESINTEGRACIN SOCIAL: Inestabilidad e inseguridad por carencia de tierra, vivienda e ingresos. GLOBALISMO 2. POBREZA: Condiciones inadecuadas de vida, bajo nivel de educacin, Y alimentacin Bajo acceso a los servicios bsicos, y carencias de proteccin social. 1. Enfermedades Crnicas 2. Enfermedades infecciosas y carenciales 3. Enfermedades sociales
  • Diapositiva 15
  • EL DESARROLLO ECONMICO SOLO ES POSIBLE SI SE ENLAZA CON EL DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE (UN AMBIENTE SANO PARA LA SALUD). EL CRECIMIENTO ECONMICO DEBE SER SOLO UN MEDIO DEL DESARROLLO SOCIAL. LA RIQUEZA DEBE SER DISTRIBUIDA EQUITATIVAMENTE DEBATE _ ECONOMA Y DESARROLLO _ AQUELLOS PASES QUE INVIERTEN EN PROGRAMAS PBLICOS, AMBIENTALES Y EN INFRAESTRUCTURAS REGULADORAS QUE MITIGAN LOS DETERMINANTES DE LA SALUD, PRESENTAN UN MEJOR PERFIL ECONMICO.
  • Diapositiva 16
  • DEBATE Libre Comercio: una pretensin injusta de los pases capitalistas. Dejan de lado la discusin sobre el papel del Estado. Olvida la defensa de nuestros recursos naturales y la biodiversidad. La amenaza climtica del recalentamiento de la tierra y la depredacin ambiental por causa de la Industria. En los pases perifricos: Se fragmenta ms el acto mdico. La responsabilidad y la tica mdica no se pueden soslayar. El Sector Salud debe anteponer visin de largo plazo a la visin mercantil de la salud Contradiccin pblico privado Defender la salud como un bien pblico global. Comercio y Salud Inter- Nacional
  • Diapositiva 17
  • . La salud internacional, tradicionalmente atada al comercio, hoy adquiere cada vez ms importancia debido a la creciente complejidad de las relaciones econmicas, polticas y sociales. Los modelos mdico y de salud pblica, referentes para la accin de la salud internacional durante el pasado, deben transformarse en una perspectiva sociopoltica que logre romper las ataduras de dependencia con el eje econmico de la globalizacin. Es indispensable que se pongan en marcha polticas pblicas globales, que se interesen por las consecuencias del comercio internacional sobre la salud, ms all de los intereses econmicos. CONCLUSIN