taller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn … · 6 libertad y orden ministerio de...

50
1 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN DEL RIESGO BOGOTÁ, COLOMBIA 28 de marzo de 2008 MEMORIA DEL TALLER Elaborada por: LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO HÉCTOR JAIME VÁSQUEZ MORALES

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

1

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

TALLER

ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN DEL RIESGO

BOGOTÁ, COLOMBIA

28 de marzo de 2008

MEMORIA DEL TALLER

Elaborada por:

LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO HÉCTOR JAIME VÁSQUEZ MORALES

Page 2: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

2

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

TALLER

ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN DEL RIESGO

BOGOTÁ, COLOMBIA

28 de marzo de 2008

EQUIPO DE TRABAJO:

MINISTERIO DE EDUCACION: Judith Atencia Cárcamo

DIRECCIÓN NACIONAL DE ATENCIÓN

Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Ibeth Castro

PREDECAN Giovanna Núñez M.

Luisa Fernanda Guevara P. Héctor Jaime Vásquez M.

CON EL APOYO DE:

Margarita María Noreña O.

Page 3: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

3

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................5 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD ................................................6

2.1 Objetivo....................................................................................................................... 6 2.2 Resultados esperados.............................................................................................. 6 2.3. Metodología empleada............................................................................................ 6 2.4. Agenda del taller ...................................................................................................... 7 2.5. Organización y logística.......................................................................................... 8 2.6. Divulgación................................................................................................................ 8 2.7. Financiamiento ......................................................................................................... 8 2.8. Asistentes.................................................................................................................. 8 2.9. Perfil de los participantes........................................................................................ 9 2.10. Presentación e instalación del taller ................................................................... 9 2.11. Ejercicio acerca de las expectativas de los participantes.............................. 9

3. PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA EDUCACIÓN.........................................................................................................10

3.1. Presentación de experiencias.............................................................................. 11 4. CONCLUSIONES DE LOS OBSERVADORES DE EXPERIENCIAS...............31

4.1. Consideraciones generales.................................................................................. 31 4.2. Recomendaciones y aspectos a resaltar .......................................................... 37 4.3. Selección de experiencias a sistematizar .......................................................... 39

5. TRABAJO EN GRUPO .....................................................................................40 6. RESULTADOS..................................................................................................47 7. CONCLUSIONES GENERALES DEL TALLER ...............................................48 8. PERSPECTIVAS...............................................................................................48 9. EVALUACIÓN DEL TALLER............................................................................50

Page 4: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

4

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

ANEXOS

ANEXO 1. Directorio de participantes ANEXO 2. Presentaciones

ANEXO 3. Instrumentos resumen ANEXO 4. Instrumento de evaluación de observadores ANEXO 5. Evaluación del taller

Page 5: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

5

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

1. INTRODUCCIÓN El Encuentro de Experiencias Escolares en Gestión del Riesgo se realizó como parte de las actividades programadas por la Consultoría “Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo, en los Países de la Subregión Andina”, del Resultado 4, del Proyecto PREDECAN, Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – CAN. Este evento se realizó en el contexto del apoyo que el Proyecto PREDECAN viene prestando al Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres – CAPRADE – para la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres - EAPAD; en relación al Eje Temático Número 4 “Fomento de una Cultura de la Prevención con Participación y Responsabilidad Social”, Programa 4.3.1. Diseño de mecanismos para la incorporación de la prevención y atención de desastres en educación básica y media. La organización del evento, así como sus propósitos, propuesta metodológica y orientación, fueron concertados con el Ministerio de Educación Nacional, a través del equipo profesional del Programa Nacional de Educación Ambiental. Para ello, se contó con el apoyo de diferentes actores de la Mesa de Educación y Comunicación, la cual viene trabajando desde el año 2006, en la formulación y puesta en marcha de una Agenda Estratégica para el Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo en Colombia. Dicha organización contó también, con el apoyo de las entidades CAPRADE, en el País. El taller se concibió como un espacio de intercambio de experiencias en gestión escolar del riesgo, con el fin de identificar elementos conceptuales y metodológico, validados a este nivel curricular.

Page 6: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

6

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD

2.1 OBJETIVO Conocer experiencias escolares en la temática de gestión del riesgo en el País y seleccionar las que serán sistematizadas en el marco de la Consultoría “Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina”; a partir de lo cual, se espera identificar elementos para el fortalecimiento y avance del tema en el marco de la Ley General de Educación y de la Política Nacional de Educación Ambiental.

2.2 RESULTADOS ESPERADOS Experiencias del País seleccionadas según los criterios, para ser sistematizadas por el equipo consultor.

2.3. METODOLOGÍA EMPLEADA El enfoque del evento se fundamentó en el intercambio de experiencias, para cuya lectura se contó con un grupo de observadores del País, cuyas conclusiones orientaron la selección de experiencias que serán objeto de sistematización. El evento contó con dos partes

1. Exposición de experiencias escolares en gestión del riesgo 2. Trabajo en grupo

La exposición de experiencias permitió conocer avances de procesos escolares con elementos relevantes de incorporación de la gestión del riesgo a nivel curricular. Así como, poner a disposición un grupo de criterios que se habían venido construyendo con actores claves del país para la lectura de este tipo de experiencias.

Page 7: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

7

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

El trabajo en grupo facilitó la exploración de las inquietudes de los participantes generadas a partir de la socialización de experiencias, obteniendo sugerencias e ideas con respecto a estrategias de fortalecimiento de la temática.

2.4. AGENDA DEL TALLER

Hora Actividad Responsable / método 8.00 – 9:00 a.m. Inscripción de participantes

9:00 – 9:30 a.m. Instalación. CAPRADE-PREDECAN-Ministerio de Educación Nacional

9:30 – 10:00 a.m. Presentación de los objetivos de la reunión Presentación de los participantes

PREDECAN

10 :00 – 11:00 a.m. Exposición de experiencias Presentadores 11:00 – 11:15 a.m. Receso : Café

11:15 - 12:20 p.m. Exposición de experiencias Presentadores

12:20 – 1:15 p.m. Panel

1:15 – 2:30 p.m. Receso Almuerzo

2:30 – 3:00 p.m.

Trabajo Breve contextualización a los participantes sobre la propuesta técnica de la consultoría – objetivos, alcances y proyecciones.

Consultoría PREDECAN

3:00 – 5:00 p.m. Trabajo en grupos - Plenaria

5:00 – 5:30 p.m. Presentación de los criterios de lectura de experiencias Consultoría PREDECAN

5:30 – 5:45 p.m. Receso : Café

5:45 – 6:30 p.m. Presentación de resultados de lectura de experiencias

Grupo de Lectores

6:30 – 7:00 p.m. Cierre de la reunión PREDECAN – DPAD – Ministerio de Educación

Page 8: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

8

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

2.5. ORGANIZACIÓN Y LOGÍSTICA La organización del evento estuvo a cargo del Proyecto PREDECAN en estrecha coordinación con el Programa Nacional de Educación Ambiental del Ministerio de Educación y la Dirección Nacional de Atención y Prevención de Desastres (DPAD).

2.6. DIVULGACIÓN El evento fue promovido a través de invitaciones directas a diferentes actores institucionales relacionados con la temática, a través de la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres (DPAD). Así mismo, se estableció contacto con las Secretarías de Educación con los Departamentos de los que provenía las experiencias, con el fin de dar a conocer los procesos y garantizar la participación de estas en el evento. Finalmente, el evento fue divulgado a través de la página web del proyecto PREDECAN.

2.7. FINANCIAMIENTO El taller fue financiado completamente por el proyecto PREDECAN. .

2.8. ASISTENTES Participaron representantes de Instituciones como: Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres (3), Defensa Civil Colombiana (3), Dirección de Desarrollo Urbano de Planeación (1), Ministerio de Relaciones Exteriores (1), Caja de la Vivienda Popular (1), Cruz Roja Colombiana Norte de Santander, INGEOMINAS Norte de Santander, Mesa Nacional de Diálogos sobre el Reasentamiento de la Población – Universidad de Los Andes, Ministerio de Educación (1), Ministerio de Medio Ambiente (1), Universidad Francisco José de Caldas (1), I.E Rafael Uribe Uribe (1), I.E Francisco de la Villota (1), I.E Maria Auxiliadora (1), I.E Sagrado Corazón de Jesús (1), I.E Pablo Neruda (1), I.E Pijao (1) y PREDECAN (4). Ver Anexo No. 1: Participantes.

Page 9: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

9

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

2.9. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES El taller estuvo dirigido a representantes oficiales o alternos de las entidades CAPRADE del país; personal técnico – educativo de los Ministerios de Educación, de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, DPAD, técnicos de Planeación Nacional, docentes de Instituciones Educativas con experiencia en el tema, miembros de la mesa de Educación y Comunicación y equipo técnico del proyecto PREDECAN.

2.10. PRESENTACIÓN E INSTALACIÓN DEL TALLER La instalación del evento estuvo a cargo de: Judith Atencia, en representación del Ministerio de Educación Nacional, Ibeth Castro, en representación de la Dirección Nacional de Atención y Prevención de Desastres y el CAPRADE, Giovanna Núñez en representación de PREDECAN

2.11. EJERCICIO ACERCA DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS PARTICIPANTES

INSTITUCIÓN / CARGO EXPECTATIVA

DPAD Recoger experiencias de los procesos en los que la institución no ha participado

Ministerio de Relaciones Exteriores

Permitir conocer de cerca las experiencias que tiene el País, que en determinado momento se pueden ofrecer a otros países como una fortaleza en el tema de la educación y cultura de la prevención

Caja de Vivienda Popular Aprender de las experiencias, ya que no se tiene mucho conocimiento del tema

INGEOMINAS Poder colaborar sobre las dudas que se tengan en el tema de amenazas por movimientos en masa

Cruz Roja Colombiana Recopilar experiencias que sirvan de base fundamental para el desarrollo del proyecto que se está llevando a cabo en el Municipio de Los Patios (Norte de Santander)

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Recoger elementos de las experiencias que sirvan de base para el desarrollo de un proyecto que piensa realizar el Ministerio en el mes de abril.

IGAC Saber como llevar los conocimientos técnicos al nivel educativo. DPAE Aprender de las experiencias nacionales I. E. Sagrado Corazón de Jesús

Compartir la experiencia y tener en cuenta las observaciones que se le hagan a esta para mejorar

I.E. Francisco de La Villota.

Aprender mucho de las otras experiencias para mejorar el proceso que lleva a cabo la institución.

I.E. María Auxiliadora Aprender para construir mejor el País

PREDECAN Conocer las experiencias, ya que estas son parte fundamental para diseñar la propuesta de fortalecimiento de la Gestión del Riesgo en el País

I.E. Pablo Neruda Socializar el proyecto institucional y a su vez enriquecerlo

Page 10: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

10

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

3. PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA EDUCACIÓN

Se presenta a continuación una síntesis de cada una de las experiencias. Ver Anexo No 2. Presentaciones y Anexo No 3. Instrumentos Resumen La estructura de presentación en el evento fue la siguiente: - Contexto - Objetivos y contenidos - Estrategias metodológicas - Actores involucrados - Materiales utilizados - Marcos políticos y normativos - Evaluación y sistematización - logros Observadores: El intercambio de experiencias, contó con un grupo de observadores quienes con base en criterios de lectura y selección, entregaron sus conclusiones al final del evento. Además, recomendaron las experiencias a ser objeto de sistematización. El informe de los observadores se presenta en una parte posterior de estas memorias. Ver Anexo No 4: Criterios de lectura Los observadores de las experiencias fueron las siguientes personas: - Judith Atencia Cárcamo, profesional en Educación Ambiental del Viceministerio de

Educación pre-escolar Básica y Media del Ministerio de Educación. Encargada del tema de Gestión del Riesgo.

- Jimena García Gutiérrez, arquitecta. Coordinadora de la Mesa Nacional de Diálogos

sobre el Reasentamiento de Población en la Universidad de Los Andes.

Page 11: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

11

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

- Hugo Gamba Sánchez, comunicador social y periodista. Encargado del área de Educación e Información Pública de la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres del Ministerio de Interior y Justicia, y gestor del Plan Nacional de Formación y Capacitación.

3.1. PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS Experiencia 1: “Mejoramiento integral de infraestructura y prevención del riesgo en colegios públicos” Expositor: Flor Marina Huertas Forero, Institución Educativa Pablo Neruda (Fontibón, Bogotá) La experiencia busca implementar la gestión del riesgo desde el currículo, para lo cual maneja diferentes aspectos con énfasis en el desarrollo de actividades de tipo correctivo y reactivo. Tiene como objetivos: promover la actuación responsable de los miembros de la comunidad Pablista para abordar las situaciones de emergencia en caso de que estas se presenten y generar una cultura de la prevención con actividades organizadas para reducir o eliminar los riesgos en la institución, la casa o la localidad. Desde la normatividad existente la experiencia se enmarca en la Directiva Ministerial 13, la cual definió responsabilidades del Sector Educativo en cuanto al tema de prevención y atención de desastres. Así mismo, la resolución 7550 del Ministerio de Educación en la cual se estipula la inclusión del tema como parte del Proyecto Educativo Institucional. Experiencia 2: “Vivir en comunidad un compromiso de todos” Expositor: Adilson Barahona Riascos, Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús (Sandoná, Nariño) La Institución Educativa está localizada en el Corregimiento del Ingenio, Municipio de Sandoná, ubicado al suroccidente del Departamento de Nariño, en zona de influencia del Volcán Galeras. Es una zona rural campesina.

Page 12: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

12

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Los problemas de riesgos están asociados con la actividad volcánica del Galeras, el nivel de exposición de la población, la sobreexplotación de los bosques y el uso de agroquímicos en las actividades agrícolas Como objetivo se determinó “establecer mediante un programa pedagógico la cultura del riesgo”. Para ello, se determinan vulnerabilidades y se propone un plan de desarrollo curricular para los diferentes grados de escolaridad, orientado a generar una “cultura del riesgo”. Proponen un plan de estudios articulado con el ejetransversal de medio ambiente y en el cual intervienen las áreas de matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. Dentro de los actores involucrados en el proceso, se encuentran: Ministerio de Educación Nacional en su fase cuarta de la incorporación de la dimensión ambiental al currículo, Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO), el cual contribuyó con las cartillas de Atención de Desastre, Alcaldía Municipal de Sandoná, Universidad de Nariño, Fundación Ambiental Niño Jesús de Praga, CLOPAD Sandoná. Experiencia 3: “Conocimiento, naturaleza y convivencia: Escuela Agroambiental” y

“Cultura de la Prevención “Cátedra Galeras”” . Expositor: Leticia Paredes / Carlos Muñoz, Institución Educativa Francisco de la Villota (Pasto, Nariño) La Institución Educativa Municipal Francisco de la Villota , se localiza en Genoy, corregimiento del Municipio de Pasto, ubicado a 12 km en el noroccidente, en la zona de amenaza alta del Volcán Galeras. Dentro de sus objetivos la experiencia destaca: Incorporar al P.E.I la temática ambiental y de la cultura para la prevención y atención del riesgo. Disminuir la vulnerabilidad de la comunidad educativa frente a los fenómenos naturales y mitigar los riesgos producidos por la acción antrópica, mediante la producción de conocimiento real y apropiado en el marco de una visión sistémica del entorno. Articulación curricular desde los estándares básicos de competencia en todas las áreas en bachillerato, y en primaria en español, matemáticas, sociales y ciencias naturales. Estructurar el plan escolar de emergencia en articulación con las instituciones competentes. Estructurar la asignatura de prevención “Cátedra Galeras” en los grados 6 y 3.Incorporar la temática ambiental y de cultura de prevención en el trabajo social de grado 11. Estructurar las asignaturas del área de ciencias naturales con el tema ambiental desde grados pre-escolar hasta grado

Page 13: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

13

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

once orientados desde los estándares y desde el tema de protección de la microcuenca. Generar proyectos productivos sostenibles.

Algunas de las estrategias metodológicas son: Articulación curricular desde los estándares básicos de competencia en todas las áreas y todos los niveles y desde la realidad local del tema de riesgos ambientales y contenidos relacionados con el Volcán. Plan Escolar de emergencia. Asignatura de prevención “Cátedra Galeras”. Trabajo social grado 11.

La institución cuenta con la asesoría de la Universidad de Nariño. Experiencia 4: “Hacia una conciencia ciudadana en Educación Ambiental”. Expositor: Alfonso Ignacio Ardila, Institución Educativa Pijao (Pijao, Quindío). La institución Educativa se encuentra localizada en el área urbana del municipio. El Municipio de Pijao Quindío presenta alta vulnerabilidad a factores erosivos, avalanchas, inundaciones por su construcción sobre la confluencia de 3 quebradas, incendios forestales, falla geológica, caída de piroclastos y conflicto armado. Los objetivos planteados, por la experiencia, son: Disminuir los desastres naturales o antrópicos a partir de la prevención. Promover la participación comunitaria en la gestión del riesgo. Desarrollar un modelo lúdico pedagógico que permita la apropiación de la gestión del riesgo por parte de niños y jóvenes. Fortalecer el Comité de Prevención y Atención de Desastres de la institución. Desde lo metodológico, la propuesta se incorpora la PEI y su estrategia se ha basado en la inclusión de la temática en diferentes asignaturas. Los actores involucrados en la experiencia son la comunidad educativa : 6 primarias (4 rurales y dos urbanas) y una secundaría urbana (900 estudiantes, 33 docentes, padres de familia, directivas), Alcaldía de Pijao y CLOPAD.

Page 14: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

14

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Experiencia 5: “Territorio XXI. Un proyecto de investigación en el aula para

contextualizar la gestión y mitigación de riesgos en la Institución Educativa María Auxiliadora del Municipio de Santuario – Risaralda, a partir de la investigación sobre el uso del suelo de alta pendiente en la zona urbana”

Expositor: Germán Cruz, Institución Educativa Maria Auxiliador (Santuario, Risaralda) Como producto del diagnóstico ambiental realizado en el Municipio de Santuario, con el fin de construir el PORTE y el Plan de Desarrollo Municipal, nace la necesidad de implementar una estrategia educativa capaz de generar conciencia, un cambio de cultura y una acción consecuente frente al uso racional de los recursos naturales y en especial del suelo. La experiencia hace parte del Proyecto Ambiental Escolar “Lecto-escritura sistémica del entorno y la elaboración de modelos mentales, una estrategia para el conocimiento significativo de lo ambiental”.Surgen en el año 2005 como proyecto de investigación en el aula, que a partir de preguntas problematizadoras, da origen a propuestas estratégicas para orientar el proyecto. El componente, Territorio XXI, tiene como objetivo construir desde el aula las herramientas conceptuales, axiológicas y para la acción, que faciliten a los estudiantes de la Básica Secundaria, apropiarse de los fundamentos de la metodología para la investigación, y desarrollar proyectos que propendan por la gestión, prevención y mitigación del riesgo en el territorio. Dentro de la experiencia, cada uno de los habitantes del municipio tiene un campo de acción. Los docentes y directivos de la institución, son guías, gestores y viabilizadores de las diferentes actividades del PRAE, los estudiantes, son difusores, gestores y veedores de la acción ambiental en la comunidad educativa y las familias y la ciudadanía en general, son los directos beneficiarios del impacto positivo generado por un cambio de actitud del colectivo.

Page 15: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

15

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Experiencia 6: “Barí: Proyecto de vida en un ambiente sano y seguro” Expositor: Carmen Rosa Mora Contreras, Institución Educativa Rafael Uribe Uribe (San José de Cúcuta, Norte de Santander) Al occidente de la ciudad de Cúcuta, se encuentra ubicado el Barrio Doña Nidia, perteneciente a la Comuna 8. Este Barrio o asentamiento surgió a partir de una invasión, la cual aporta a este sector, a través de los drenajes naturales, aguas residuales domésticas, basuras y sedimentos, generando un serio conflicto ambiental. Una de las vulnerabilidades identificadas, es la de deslizamientos, por encontrarse ubicada sobre una ladera. A raíz de ello la Institución decide realizar un proyecto el cual tiene como objetivo fomentar en la comunidad la vivencia de conductas ambientales sanas que permitan el uso racional de los recursos naturales, la conservación y el cuidado del medio ambiente y de la Institución educativa, así como la protección de la vida a través de la implementación del Plan de Seguridad Escolar y procesos que promuevan la adopción de la cultura del riesgo que permitan consolidar en el barrio Doña Nidia, el Plan de Seguridad Comunitario. La estrategia metodológica, se basa en la Reflexión-Crítica: Participación Acción, un enfoque pedagógico que busca incorporar la cultura ambiental y la Gestión del Riesgo en el Proyecto Educativo Institucional, y un enfoque comunitario, en donde el servicio social estudiantil está encaminado hacia las prácticas ambientales. La experiencia ha contado con el apoyo de varias instituciones como: El Instituto Universitario Técnico De Ejido (IUTE – Mérida-Venezuela), INGEOMIN (Venezuela), Protección Civil Nacional Venezuela en coordinación con la Universidad de Pamplona, Universidad Francisco de Paula Santander, INGEOMINAS, CORPONOR, Alcaldía de San José de Cúcuta – Secretaria de Educación Municipal , el Departamento Administrativo, Área de Planeación, y el Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres, con el apoyo y acompañamiento del Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Aguas Kpital E.S.P. y el Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas, subproyecto Comunicación con Comunidades.

Page 16: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

16

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Sesión de preguntas PARA I.E. PABLO NERUDA

1. ¿Cómo se priorizó la necesidad de trabajar el tema? y ¿Cómo fue el proceso de identificación de amenazas?

R/ Inicialmente tomamos cursos o unas conferencias con DPAE, también con la Secretaría de Educación, unas dictadas por Claudia Coca, ahí tuvimos las bases teóricas para empezar este proceso, saber qué es una amenaza, una vulnerabilidad, un riesgo; y la institución elaboró unas guías donde inicialmente a través de carteleras se dio la información teórica y a través de unas exposiciones en reunión de docentes y algunos alumnos. Posteriormente, se socializó con los estudiantes y ellos establecieron las vulnerabilidades, los riesgos, las amenazas y en la exposición también mostré una parte de la matriz que se generó no solamente al interior de la institución, sino también en los alrededores de la misma.

2. ¿En la definición del proceso se identificaron amenazas, factores sociales y culturales?

R/ Nosotros entendemos primero que todo, que el proyecto conlleva a salvar vidas en caso de que se presente una amenaza. El hombre es social, pero qué sucede, al estar dentro de esos entornos necesariamente lo ha maltratado, por eso tenemos los grandes problemas de calentamiento de la tierra, estamos terminando con recursos hídricos, que somos responsables muchas veces de los deslizamientos. Sobre todos estos problemas se hace énfasis en los estudiantes, pero también se determinan riesgos dentro de la institución que no son tanto de este orden, como por ejemplo: el hecho que se pueda presentar un corto circuito, allá se establece en un conducto regular; hay dos representantes en las brigadas, ellos describen en qué espacios se presenta este problema, me entregan el memorando y yo se lo paso al rector que es muy receptivo y en el menor tiempo posible se lleva a cabo la reparación de lo que se encuentra mal dentro de la institución como riesgos dentro de la institución; porque si el problema es ya a nivel global lo trabaja un poquito más el proyecto PRAE.

Page 17: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

17

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

3. ¿Hay algún tipo de actividad que articule los aprendizajes y ejercicios que

realizan los estudiantes en cada área? R/ El Proyecto PAE está inscrito dentro del Proyecto de Educación Institucional, como lo vimos trabaja las diferentes áreas, por ejemplo: yo soy de matemáticas y física, lo implementamos desde la concepción, de lo que es un terremoto, que no solamente implica hablar de sismo resistencia, sino que debe tener otros conceptos como las ondas transversales, las ondas longitudinales; el hecho de que se presente resonancia en una edificación y por eso colapse. A nivel de ciencias naturales entonces está el énfasis en el cuidado del medio ambiente. En el colegio se hacen anualmente limpieza de las alcantarillas para evitar inundaciones, también se hace reciclaje de material, se tienen las canecas marcadas; entonces se está viviendo el proyecto dentro de la institución.

4. ¿Cómo se planifica el trabajo entre los docentes? ¿Quién los coordina? ¿Cómo se hace el seguimiento? ¿Tienen procesos de capacitación los profesores en la temática de gestión del riesgo? ¿Qué metodología se utilizó para la elaboración del Plan Escolar?

R/ Realmente en el colegio, con el rector, hemos ganado espacio para hacer reuniones, ya sea únicamente de las áreas integradas, o para hacer las exposiciones del Proyecto a la comunidad, donde se invita a padres de familia, alumnos y lógicamente a los profesores. En las reuniones se estableció la integración del Proyecto Educativo, donde miramos qué aporta cada área y es importante ver en los registros de notas de los estudiantes, que ahí están los logros que cada una de las áreas propuso. Entonces, nos permite evaluar en qué forma está integrada cada área, por ejemplo: si vamos a hablar sobre volcanes y determinar los posibles riesgos de vivir en una zona donde los hay, entonces los estudiantes son evaluados sobre este tema. También, ha habido implementación en cuanto a materiales, dotación, ya tenemos carpas, tenemos megáfonos, la sirena se ha ampliado, implementos como cajas de mecánica que también son importantes, serruchos, etc; todo esto gracias a la gestión que hay del grupo y el rector que es receptivo. En cuanto a la parte de comunicación, tenemos un semanario, entonces hacemos las publicaciones y al mismo tiempo nos sirve de marco teórico para posteriormente, a través de guías socializar con los estudiantes.

Page 18: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

18

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

5. ¿Qué instituciones los asesoran y acompañan? ¿De qué manera se integra la empresa privada?

R/ Primero que todo la Secretaría de Educación, a través de las cartillas que nos ha dado la PAE, el Hospital de Fontibón que tiene un acompañamiento continuo y Bomberos que nos ha dado cursos sobre extintores; realmente relacionarnos más con la industria, los estudiantes siempre me traen noticias, llegan y dicen: “miren, ya quitaron el aviso, ya quitaron esa industria, pero pusieron otra”; porque tenemos el mapa de riesgos no solamente dentro de la institución, sino también por fuera de la institución. PARA I.E. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

1. ¿Cómo se llega al eje problematizador? ¿Cómo lo identifican? Por ejemplo: ¿Cómo se identifica que hay baja cultura frente al riesgo?

R/ Básicamente, se detectan este tipo de problemas cuando iniciamos un proceso de diálogo directo con la comunidad y miramos los resultados, que dentro de la matriz, donde aparecen las tipologías; entonces es muy claro observar que nosotros trabajamos, que el caudal de la Quebrada Ingenio y la baja calidad, los cuales son elementos y parámetros que ya han sido establecidos con instrumentos desde la administración municipal en el Plan de Ordenamiento Territorial y que además, se han hecho estudios por parte de la Universidad de Nariño, es decir, estos resultados nos dan luces de que la problemática nace de los asentamientos humanos que existen y de las conductas y de los comportamientos; y es allí cuando nosotros empezamos a mirar las diferentes amenazas, tanto las antrópicas como las naturales. Este es un proceso extenso, pero frente a cada una de ellas empezamos a hacer los respectivos análisis, como lo expresábamos en el Diagrama de Goffin. Otra parte, por ejemplo, importante aquí, es mencionar que en la parte laboral de los campesinos, también hay mucho riesgo; yo les indicaba que en el Ingenio, en la parte media, ellos trabajan en ladera, y tenemos registros de personas que trabajando en ladera se han muerto porque venía una bestia de carga y movió una piedra, el campesino estaba en ladera, en su cosecha de café y la piedra llegó y lastimosamente causó esta tragedia. Muchas veces este tipo de consideraciones no se tienen en cuenta, además de esto, dentro de los procesos en donde se establecen las dinámicas, el corregimiento está en la elaboración de la panela miel con la caña y observamos allí que es una conducta anti-ética, pero es más por supervivencia.. Para competir con el producto de la panela miel, ellos utilizan algunos elementos tóxicos como el clarol, lo vimos en el currículo,

Page 19: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

19

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

entonces al establecer el diálogo con el campesino, y se le dice que esto es ilegal, ellos dicen: “mire profesor, nosotros tenemos que subsistir, hay que vivir, y si nosotros dejamos esta panela aquí, sencillamente no tenemos con qué pagar trabajadores, no tenemos con qué mantener”..

2. ¿Cómo se está proponiendo o en qué aspectos del currículo se instala el proceso? ¿Cómo se planifica?

R/ La planificación la hacemos desde el concejo académico, el consejo está conformado por las diferentes áreas, les comentaba que cuando se inició la propuesta PRAE únicamente estaba incluido el área de ciencias naturales y posteriormente, se incluyó el área de ciencias sociales, en este momento también está trabajando el área de humanidades, y digamos que en cabeza de los docentes que dirigen las áreas, una vez conocidos los avances, se empiezan a planear, a organizar y a programar cuáles de los elementos se deben interiorizar en el currículo y desde qué alcances y desde qué niveles conceptuales para cada uno de los diferentes grados; ese es básicamente el trabajo que nosotros realizamos, posteriormente se abre un espacio, en el cual ya cada jefe de área reúne a su grupo y empieza a orientar lo que se ha acordado, y aparte de eso, cuando existen jornadas pedagógicas y en reunión de consejo académico, se estipulan los alcances de las propuestas y las conclusiones a las que el equipo llega y lo que se pretende.

3. ¿Cómo ha respondido la comunidad al proceso? R/ Digamos que para nosotros ha sido muy positiva la participación de la comunidad, sobre todo en la lectura del contexto, porque la respuesta ha sido positiva en el momento en que establecemos un diálogo de las cosas cotidianas que ellos viven. Desde ese punto de vista, esto nos ha servido para construir el proceso, no hemos abordado directamente con ellos lo de Gestión del Riesgo, con unas charlas de capacitación, directamente ubicadas en ese sentido, lo que hemos captado de la comunidad es su imaginario respecto al diario vivir, hasta el momento hemos adelantado ese proceso. En otros momentos, en los cuales hemos tenido participación en las capacitaciones, como la de la Cruz Roja, se han invitado a algunos líderes; pero entonces lo hacemos todavía aún más reducido. Básicamente, con los estudiantes ya interiorizamos es la parte que leemos de la participación de la comunidad.

Page 20: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

20

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

4. ¿La información “disponible” de la amenaza volcánica del Galeras es

suficiente y adecuada para utilizarla en el proyecto educativo? R/ Para nosotros ha sido muy significativo contar con el apoyo de CORPONARIÑO, pues ésta, dentro de su política, junto con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ha generado un material que nos ha servido de mucho en cuanto al conocimiento del fenómeno volcánico y dentro de las diapositivas que se exponían se pueden ver todas las afectaciones que generan este tipo de fenómenos. Para nosotros ha sido muy importante contar con esa información, porque allí podemos mirar los niveles de alarma, las diferentes ondas, los impactos que puede causar una erupción volcánica; frente a eso y a los procesos educativos que realizamos dentro de la educación, esta información ha sido benéfica para el desarrollo del proyecto. PARA I.E. PIJAO

1. ¿Qué relación hay entre el Plan de Mejoramiento de la Institución y el problema de Gestión del Riesgo?

R/ Precisamente, el Plan de Acción que les presenté es el resultado del Plan de Mejoramiento que se empezó a hacer el año pasado, entonces siempre las directivas nos orientan sobre qué debemos mejorar y en base a eso trabajar, por eso tenemos las metas y los indicadores bien establecidos, y después ya en el espacio indicado nos reunimos con las directivas y nos dicen qué faltó por mejorar, entonces y presenten nuevas propuestas para el Plan de Mejoramiento.

2. ¿Cómo fue el proceso de generación de las herramientas pedagógicas como la lotería de gestión de riesgos? Y ¿Cómo logra incidir o como se evidencia el proceso pedagógico desarrollado por el instituto?

R/ Partiendo de que la mayoría de los estudiantes quiere llamar la atención, y una de las prioridades de la Institución es que el estudiante se motive y más en un tema como gestión del riesgo, que a veces es un poco duro para los estudiantes y miedoso, entonces todos los docentes, que fueron la gran mayoría, no todos obviamente; participaron en la lotería, el de cartografía con el planelógrafo, el dominó y la misma cartilla, este es un trabajo que se elabora entre varios docentes, trabajando en equipo; el de sistemas fue el que hizo el diseño, los de educación ambiental planteamos las ideas, el de español nos ayudó un poco con la redacción; y ahí se van creando esos

Page 21: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

21

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

materiales. En la primaria, fue más que todo lo de las loterías, las profesoras se reunieron e hicieron el material en espacios de desarrollo institucional. El impacto en los estudiantes es inmenso, más que todo en los niños, pues les gusta mucho mover fichitas y se concentran demasiado, ésto se notó desde el año pasado, que empezamos a implementarlo; es decir, si había un mapa, todos se concentraban y la gran mayoría participaba; entonces en los niños es muy fuerte el impacto de este material lúdico.

3. ¿Cómo integraron o cómo se articularon a la Corporación Autónoma y al

Comité Local? R/ Con la Corporación Regional del Quindío (CRQ), la forma de incorporarnos, ha sido a través de las capacitaciones que nos han dado. En cuanto al Comité Local, desde el inicio de la experiencia, este ha sido el principal asesor de los planes escolares y actualmente, es la mano derecha de la Institución frente a toda esta problemática. PARA I.E. FRANCISCO DE LA VILLOTA

1. ¿En qué consiste la “Cátedra Galeras”? ¿Cómo se dicta, qué materiales educativos utilizan? ¿Utilizan Información científica?

R/ En la Cátedra, nosotros hablábamos que la planeación curricular se hace desde los estándares y la “Cátedra Galeras” surge de la necesidad de contextualizar y además consultar temas que de pronto no están contemplados en los estándares. En cuanto al material que se utiliza, como les comentaba en la exposición, con los niños se elabora el material, por ejemplo: ellos diseñan los planos de la casa y del colegio. Inicialmente, se está haciendo en grados 6º y 7º, porque la verdad, nosotros estamos en un proceso de documentación, hemos contado con muy escasos recursos; con los estudiantes por ejemplo: se hace la labor de señalización para el caso de evacuación, dentro de esta cátedra y la idea es fortalecerla precisamente, gestionando más recursos, porque la verdad estamos muy limitados

2. ¿Hubo un proceso de identificación de amenazas y vulnerabilidad? ¿Cómo se involucró a los estudiantes en ese proceso de identificación?

R/ Yo les comentaba que se elaboró el Plan Escolar de Emergencias y para cada una de las sedes se hace la evaluación de las amenazas, los niveles de vulnerabilidad, que

Page 22: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

22

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

indican qué tanto estamos expuestos a ellas y qué tan preparados estamos para ello. Esto se hace con los estudiantes y con el apoyo de las instituciones como la Defensa Civil. La identificación de amenazas viene desde el Plan de Mejoramiento, donde participan los estudiantes y padres de familia; luego este proceso se refuerza dentro de la asignatura y ya es un trabajo más específico del entorno inmediato con los estudiantes

3. ¿Cómo entra el problema de “Gestión del riesgo al PEI? R/ Nosotros estamos en un proceso bien interesante de construcción, que ha sido un lento pero seguro, porque nosotros iniciamos motivando a un grupo de docentes sobre la importancia de lo que es trabajar el componente ambiental y la cultura de la prevención de riesgos; entonces, se trata de darle participación a un número de docentes, para que en este proceso se logre también la apropiación. Este es un proyecto en el que aspiramos que todos los docentes se apropien y se adueñen del proceso, en esa medida ellos han ido participando con ideas y con críticas constructivas. Nosotros hemos tenido problemas para lograr identificar la modalidad del bachillerato, en este momento ya se mira en el PRAE, como el instrumento que nos va a permitir hacer la definición de esa modalidad; es parte ya del PEI y nosotros aspiramos a que en un futuro sea el PEI, pero digamos que ya está institucionalizado.

4. ¿Cómo ha respondido la comunidad al proceso? R/ Como les comentaba en la exposición, en Francisco de la Villota tuvimos un serio inconveniente que fue la ruptura de relaciones de la comunidad con las instituciones presentes. Con la esperanza de que este proyecto realmente, recogiera los anhelos de la comunidad, y diera una respuesta a las incertidumbres de ellos, en la elaboración del proyecto se tuvo en cuenta ésto, y nosotros socializamos la propuesta en la asamblea general con la comunidad. Entre las cosas que a ellos más les gustó, es que se asumieran esos riesgos personales que ellos están padeciendo, esos riesgos frente a su familia, la pérdida no solamente de sus tierras y de sus casas ante la posibilidad de una reubicación, sino también la pérdida de su propia historia, de su cultura. El proyecto recoge las aspiraciones de ellos en el primero y último componente que mirábamos, como la propuesta de huertas agroambientales; esta parte tiene una filosofía desde el proyecto de vida, se le presenta a la comunidad la opción de empezar a cambiar un poco la visión que tiene frente a su participación y su intervención en el entorno que está.

Page 23: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

23

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Nosotros pensamos, que si la gente puede incorporar herramientas que les permita adaptarse adecuadamente en otros espacios, va a ser menos traumáticas para ellos estas situaciones de riesgo, entonces se plantea por ejemplo: la escuela agroambiental, para capacitarlos en lo que es un manejo sostenible del recurso suelo, aprenden prácticas agrícolas sostenibles, como la elaboración de abonos orgánicos, purificación del agua, frente al grado de contaminación que tiene el agua. También, se plantea capacitar a los jóvenes y a las personas de la comunidad, por ejemplo, teniendo en cuenta las aptitudes artísticas que veíamos, para lo cual articulamos con la asignatura de educación artística, en la que se les enseña técnicas para pintar murales, para perfeccionarse en estas potencialidades que ellos tienen. Adicionalmente, iniciamos el proyecto de construir un sendero ecológico, que es un escenario de apoyo pedagógico donde se aspira a recuperar los potenciales de ellos, en la música y en el folclor; y organizar todo este potencial turístico que lo tienen desorganizado, como alternativas a esas condiciones económicas difíciles que ellos viven. Aparte se estudia lo que es pertinente con el volcán. Para nuestra sorpresa, estas actividades generaron una acogida bastante grande de la comunidad y ellos participan con recursos del cabildo que habían ganado en la distribución del presupuesto participativo, que se hace con las comunidades; entonces, entran a apoyarnos con recursos económicos para el proyecto, principalmente, en lo que tiene que ver con los aspectos productivos. Por lo tanto, me parece que es muy importante destacar esta parte del papel de la comunidad en nuestro proceso.

5. ¿Cómo está la interrelación con otras entidades, como la administración municipal?

R/ Nosotros hemos recibido apoyo en el proceso de la Cruz Roja Colombiana, la Cruz Roja Francesa y la Secretaría de Medio Ambiente. Para nosotros es fundamental esta articulación, somos concientes de que la tenemos que estrechar aún más, porque si bien hay una articulación, esta no es suficiente.

6. ¿La información disponible sobre la amenaza volcánica del Galeras es suficiente y adecuada para utilizarla en el proyecto educativo?

R/ Yo le contaba que teníamos una debilidad en la articulación con las instituciones, por ejemplo con INGEOMINAS, ha sido muy débil la articulación que tenemos; son un buen soporte los estudios científicos que hemos logrado por la Universidad de Nariño, y obviamente tanto en “Cátedra Galeras” como en la planeación curricular que tenemos y

Page 24: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

24

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

en las asignaturas, sí se ha hecho uso de algunas cartillas que produce INGEOMINAS, en cuanto al tema de Galeras. PARA I. E. MARIA AUXILIADORA

1. ¿Hubo vinculación de los estudiantes en la identificación de las amenazas y la vulnerabilidad? ¿Cómo fue la percepción del riesgo de la comunidad educativa y particularmente en el sector del Carbonero?

R/ De antemano hay que reconocer que se identifica a través del desastre que hubo, anteriormente, no se había visionado mucho eso, además porque dentro de los parámetros que se tenían de Planeación Municipal, Planeación Departamental y de igual forma, de la Corporación Autónoma De Risaralda (CARDER), se decía que estos suelos eran relativamente estables. Hay que reconocer, que parte de un diagnóstico, de una realidad que tiene el Municipio, no sale de los estudiantes, pero a partir de esa propuesta de Carbonero, entonces surge Territorio XXI, ya son los estudiantes los que están haciendo investigación de campo en diferente barrios al igual que en zona rural; entonces hemos identificado unas zonas que no están incluidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, y lo cual ya se le ha hecho llegar al Alcalde, diciéndole de unas zonas que están siendo afectadas, tanto en la parte urbana como rural, pero sí hay que reconocer que viene del diagnóstico realizado finalmente por las instituciones administrativas; que eso también viene a ser algo fuerte, porque no estamos desconociendo que siempre tiene que surgir de la institución, sino qué elementos hay por fuera de la institución para incorporarlos dentro del proceso educativo.

2. ¿Para qué y en qué ha servido el proyecto a los docentes? R/ Nos hemos apoyado mucho en los docentes, pero a diferencia de mucho de los compañeros, que yo veo que tienen muy bien organizado, no se hace por presión. El área de matemáticas es fundamental para Territorio XXI, porque nosotros manejamos cartografía, yo doy cartografía en décimo doy cartografía entonces necesito que sepan mucha matemática, saber qué es una escala, como se interpreta una pendiente. Igualmente, los de sociales juegan un papel importante, para analizar por ejemplo qué pasa cuando se genera vulnerabilidad al saber que mi vivienda está en un territorio inestable. Entonces el mismo proyecto al igual que los otros, juegan un papel en cada una de las áreas.

Page 25: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

25

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

En general, todos los constructos que se han hecho en el colegio; han sido a través de las áréa; el video que vimos es precisamente, realizado por el docente de español, las fotografías han sido un trabajo con otros docentes, por ejemplo el área de inglés. Es decir, sí existe una relación desde el punto de vista informal, pero que nos ha funcionado mejor que el formalismo.

3. ¿Cómo ha sido la relación del proyecto con el Comité Local para la Prevención y Atención de Emergencias? ¿Cómo participan en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)?

R/ El Comité Local de nuestro municipio, todavía no es que sea muy fuerte, sí tenemos acercamientos con las diferentes entidades que se encuentran en el sector: Bomberos, Defensa Civil, CARDER. Lo que sí se logró, en el mes de mayo del año 2007, a raíz del proyecto del Carbonero, después de que ya había colapsado el primer muro, fue concertar una reunión con el Concejo Municipal, Administración Municipal y el Comité Nacional de Emergencias. No se ha establecido un Comité Municipal, pero sí el Comité Nacional ha estado presente, eso dio pié precisamente, a partir de mayo, a que se gestionaran parte de los recursos para la capacitación de la comunidad de Santuario, entre ellos la Institución Educativa María Auxiliadora, para una capacitación sobre la Gestión de Riesgo, que realizó la CARDER. Esto permitió, a partir de los resultados que se dió con la comunidad, los estudiantes y docentes que participamos en este taller, plantear la necesidad de volver a generar unas construcciones menos pesadas y más livianas en ese sitio. En cuanto al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), desafortunadamente para los POT del País, se traen grandes consultores de muy buenas universidades, pero que son de otras regiones y que no conocen la realidad de los municipios; por lo tanto, se convierten más en consultores que en investigadores de los terrenos; ese problema, lo tiene Santuario, aunque también es un problema a nivel nacional. El Colegio en el año de 1998 había estado en las mesas de concertación de los POT, se generaron unas propuestas, que finalmente los consultores no las tuvieron en cuenta en su momento. El POT que existe actualmente en el Municipio, está basado simplemente en que las casas no tengan tantos pisos y no hay una resolución específica sobre el uso del suelo, además, ni siquiera existe una parte técnica donde se describa el tipo de suelos que tiene Santuario. En estos momentos con la actual administración, hemos entrado en un diálogo, porque ese POT no está aprobado todavía, entonces se va a replantear; ya tenemos unos espacios concertados con la Administración Municipal y con Planeación Municipal, para nosotros también proponer, no somos técnicos, no somos geólogos, pero sí consideramos que tenemos unos

Page 26: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

26

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

parámetros dentro del trabajo de investigación de Territorio XXI, que pueden sopesar en un momento de planeación PARA I.E. RAFAEL URIBE URIBE

1. ¿Cómo ha respondido la comunidad a lo que se ha venido desarrollando? R/ Para nosotros ha sido muy importante la respuesta que ha presentado toda la comunidad educativa, sabemos que es un proceso difícil, que no se da de la noche a la mañana y todavía encontramos muchas dificultades, sin embargo, la comunidad se ha vinculado, ha asistido a las actividades, participa en las convocatorias, en los eventos que se hacen; no puedo decir que en un 100%, pero sí en un porcentaje alto. Por ejemplo, en las reuniones que se hacen, los lideres comunitarios se encargan de reunirlos, de comentarles, de socializar; por ejemplo con los alumnos nos fue muy bien, los muchachos llegaron, por una parte contentos, porque no esperaban ese recibimiento, la mayoría de los padres de familia, de las personas lo recibieron y les permitieron expresarse libremente; y por otra parte asustados, porque no conocía su propio barrio, yo la verdad tampoco lo conocía; yo laboro allá pero no tenía conocimiento de lo que pasaba, entonces ya después de caminarlo, fuimos casa por casa, la gente nos ha recibido bien, el susto de los muchachos fue grande, pero poco a poco se fueron adaptando. Las personas que se encuentran alrededor del tanque, presentan una problemática social bastante grande, algunas fueron reubicadas de ese sector, pero también hay otras que se resisten; la Alcaldía Municipal adelanta acciones para ver cómo logra solucionar esta problemática con ellos, porque ustedes saben que también se juega el factor económico y ahí es muy difícil participar.

2. ¿Cómo es la inclusión del tema de gestión del riesgo en el currículo?. ¿Cuáles son los mecanismos de relación entre el proyecto de gestión del riesgo y el PEI?

R/ Recordemos que el PEI tiene los 4 componentes y hemos tratado de institucionalizar este proyecto, hasta ahora empezamos, no podemos decir que ya está construido el PEI, porque nosotros adoptamos esta temática recientemente, desde agosto del 2006, entonces, desde el año pasado prácticamente nos dedicamos a esta parte de incorporación.

Page 27: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

27

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

En el PEI, ya se logró modificar la misión y la visión de la Institución, actualmente se está trabajando, complementando la parte de principios, de perfiles de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa; y en la parte pedagógica estamos trabajando el Plan de Estudios. En la actualidad, estamos incorporando esta temática desde diferentes asignaturas, las más fuertes son ciencias naturales, ciencias sociales y salud, pues sabemos que el Municipio maneja una cátedra de salud y en uno de esos apartes está esa temática. Todos los docentes desde las diferentes áreas estamos trabajando para mirar qué temáticas se incorporan, desde qué área y en cada grado de educación, desde pre-escolar hasta once. El proceso que estamos desarrollando ahora con mayor fuerza, es la institucionalización y llevar también este proyecto educativo a la media técnica, de modo que se pueda ofrecer esta modalidad para los estudiantes.

3. ¿Es coherente, o por el contrario, es contraproducente hablar de una “cultura del riesgo” frente a un lenguaje por unificar sobre la “cultura de la prevención y la gestión del riesgo” ó como se señaló al final de su exposición “cultura ambiental sana y segura de la gestión del riesgo”, para el caso de Barí?

R/ Para nosotros la “cultura ambiental sana y segura”, quiere enmarcar la parte integral de este proyecto. En cuanto a la terminología “cultura del riesgo”, quiero comentarles que nosotros hicimos un debate amplio, cuando inclusive estábamos en el taller de manejo del riesgo, en donde vinieron entidades de Venezuela, y fue difícil unificar, porque sí bien, para unas entidades es común hablar de la cultura del riesgo, para otras no, por ejemplo, a nosotros en un inicio nos sonaba raro hablar de la cultura del riesgo. De igual forma, para otros no es común hablar de la gestión del riesgo, ya que este es un término tan amplio, que involucra a tantos actores y estrategias. Definitivamente, nosotros lo llamamos “Cultura del Riesgo. Gestión para la Prevención y Atención de Desastres”

Page 28: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

28

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

PARA TODOS LOS EXPOSITORES

1. ¿Ha habido un proceso de sistematización de la experiencia? I.E. PABLO NERUDA Tenemos un proceso de sistematización, pero yo entregué precisamente todo lo que implica las evidencias del año 2006 – 2007 que se ha llevado a cabo en la institución. I.E. FRANCISCO DE LA VILLOTA En el caso de la institución el proceso de sistematización es un poco débil, sí tenemos claramente elaborado nuestro proyecto, pero de pronto nos hace falta sistematizar la parte de seguimiento. I.E. PIJAO En la Institución a partir del 2005 se empezó a sistematizar, antes se tenían evidencias, pero no en cantidades suficientes para demostrar el trabajo que se ha hecho, pero a partir del 2005 sí se cuenta con las evidencias. I.E. RAFAEL URIBE URIBE El Proyecto Ambiental Escolar está documentado, fuera de eso, a partir del curso – taller que realizamos el año pasado se generó el Plan de Seguridad Escolar, que también ya está sistematizado y en el momento, se está actualizando este Plan Escolar de Seguridad, le estamos haciendo las reformas, incluyendo el nuevo personal. I.E. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS En la institución empezamos a escribir una historia desde 1998 y hemos creído que a partir de este año cada proceso nuevo que hemos incluido y en cada propuesta que hemos tratado de implementar, hemos observado los diferentes resultados; como yo les explicaba en la primera parte de la exposición; es allí donde también mencionamos nuestros fracasos, que han servido poco a poco a ir incrementando nuestra experiencia y tratar de mejorarla. En ese aspecto, siempre consideramos unas metas anuales y unas proyecciones a corto, mediano y largo plazo; y en este orden de ideas se escribe la historia de lo que se viene desarrollando con respecto al proceso. I.E. MARIA AUXILIADORA En la institución estamos apenas generando un trabajo de sistematizar realmente las cosas, y tenemos un documento escrito sobre el proyecto y los resultados obtenidos, pero sí creo que nos falta mejorar mucho en ese sentido.

Page 29: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

29

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

2. ¿En cuanto a la continuidad del proyecto, este es sostenible en el tiempo

en lo que se refiere a la gestión del riesgo? I.E. PABLO NERUDA Si miramos nuestro proyecto, que es formación y proyección para la vida, vemos que éste en ningún momento es pasajero; necesariamente en algún momento de nuestra vida, nos vamos a ver sometidos a un terremoto o a un incendio; por lo cual hace parte de esa formación. I.E. FRANCISCO DE LA VILLOTA En nuestro caso el proyecto es acorde con la misión de la Institución, también tenemos incluido en el Plan de Estudio, desde pre-escolar a grado once y desde todas las disciplinas del bachillerato, y en primaria desde castellano, matemática, ciencias naturales y ciencias sociales. Además, tenemos también una asignatura específica, que es “Cátedra Galeras” y este proyecto será la base para los estudiantes de bachillerato de la institución. I.E. PIJAO En la presentación que les hice, específicamente en el objetivo general, les hablé que este proporcionaba la sostenibilidad del proyecto. Hace tres años que se hizo el concurso y el 70% de los docentes de la institución fueron cambiados, ningún proyecto paró, gracias a que estaba inmerso en el mismo PEI. Entonces, desde que se tengan bien claros los objetivos y cuál es la misión de la Institución, esa es la sostenibilidad del proyecto y ahora la tiene y la ha tenido. I.E. RAFAEL URIBE URIBE Para que se den estos dos aspectos de sostenibilidad y sustentabilidad, es necesaria la institucionalización del proyecto dentro del PEI; desde que se dé esta parte, esté quien esté, es una política institucional que se puede generar. También, creo que es muy importante que en Colombia existen normas vigentes en cada ámbito: nacional, regional y local, que nos permiten también, apoyarnos; fuera de eso, es importante trabajar con jóvenes que son la semilla, con la comunidad y con líderes comunitarios. Es fundamental, la articulación con las instituciones que nos permite brindarle un desarrollo integral a la institución y a la comunidad.

Page 30: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

30

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

I.E. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS La Institución Educativa tiene como uno de sus parámetros de sostenibilidad, la capacitación permanente y la retroalimentación de todos los miembros de la comunidad. La idea es que el proyecto, obviamente, debe trascender de generación en generación; creo que la historia que estamos haciendo del Corregimiento y las acciones que estamos adelantando, que las hemos ido consignando, son parte de ese proceso de sostenibilidad; en algún momento hemos pensado que si quienes lideramos el proyecto no estamos en determinado momento en la institución, entonces de qué manera es viable que se dé la continuación?. Entonces, dentro de las estrategias que hemos implementado, se encuentra la participación permanente y tener las evidencias de nuestros procesos y los resultados de las evaluaciones que hemos realizado durante el mismo. I.E. MARIA AUXILIADORA Solamente es sostenible el proyecto y se le puede dar continuidad en la medida en que logremos comprometer a los estudiantes, lo cual se está logrando; en la medida en que las instituciones no empiecen a ver al sector educativo como una componente aislado del sector del riesgo, del sector Administración Municipal, del sector ambiental; pues todos finalmente somos una unidad, somos un mismo sistema. De acuerdo a la experiencia que llevamos desde hace tres años, en la cual se han generado cambios; consideramos que más que nosotros como instituciones, es la voluntad política que se da, tanto por parte de estudiantes como por parte de las administraciones, la que permite la sostenibilidad.

Page 31: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

31

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

4. CONCLUSIONES DE LOS OBSERVADORES DE EXPERIENCIAS

Acta de deliberación de experiencias En la ciudad de Bogotá, a los 28 días del mes de Marzo del 2008, en el marco del taller “Encuentro De Experiencias Escolares En Gestión Del Riesgo, nosotros el Grupo de Observadores, invitados por el Comité Organizador del taller, conformado por Judith Atencia Cárcamo del Ministerio de Educación, Jimena García Gutiérrez de la Mesa Nacional de Diálogos y Hugo Gamba Sánchez, hemos llegado a los siguientes puntos de acuerdo: Ver Anexo No 4: Criterios de lectura Ver Anexo No 5: Instrumento de evaluación de observadores

4.1. CONSIDERACIONES GENERALES Las siguientes consideraciones se hacen teniendo en cuenta de los criterios elaborados por el equipo técnico del Comité Organizador. Respecto a estas consideraciones señalamos lo siguiente: Respecto a la Contextualización: En la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, están introduciéndose en la lectura de contexto, la cual en este momento esta enfocada al conocimiento del contexto local y regional, con mayor énfasis desde el tema particular del riesgo, sin que se le vea hasta el momento mayor claridad en las interacciones entre los aspectos natural, social y cultural. Lo anterior, lleva a que el tema todavía no est ubicado dentro de una problemática ambiental clara, capaz de institucionalizar el tema desde una perspectiva más amplia.

Se destaca la claridad que tiene, en cuanto que el proyecto esta inmerso en proyectos de dimensiones mayores.

• La Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, identifica con claridad la

situación ambiental de Sandoná, enmarcada en un contexto más amplio generando una lectura integradora de los diferentes aspectos que comprenden este contexto. Lo que le permite evidenciar los problemas concretos de los factores de riesgo.

Page 32: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

32

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Identifica de manera clara, las causas y efectos de dicha situación problemática. • La Institución Educativa Francisco de la Villota, identifica con claridad la situación

ambiental de Genoy con un interesante y completo entendimiento del componente cultural y social de la problemática en la cual están inmersos.

Vale la pena resaltar la capacidad que ha desarrollado el proyecto, en relacionar los aspectos socioculturales con las problemáticas naturales y a su vez ellas con el tema específico; con la ganancia en que no se quedaron en el tema neto de la preparación de una respuesta ante una amenaza latente.

• En la Institución Educativa Maria Auxiliadora, la lectura del contexto ambiental, es

muy completa, pertinente y concreta, incluyendo la interacción entre los diferentes factores, y la causa y efecto de las situaciones problemáticas identificadas.

• En la Institución Educativa Pablo Neruda, están introduciéndose en la lectura de

contexto, la cual en este momento esta enfocada al conocimiento del contexto más inmediato, abordada con mayor énfasis desde el tema particular del riesgo sin que se le vea hasta el momento mayor claridad en las interacciones entre los aspectos natural, social y cultural. Lo anterior lleva, a que el tema todavía no esté ubicado dentro de una problemática ambiental clara tanto de la localidad, como de un contexto más amplio como debe ser Bogotá

Como resultado de lo anterior, las causas y las consecuencias consideradas dentro del proyecto, se refieren con mayor énfasis a situaciones concretas de la vida cotidiana de la institución educativa, un poco desarticulada a las realidades de la localidad y de la ciudad, en el sentido de la necesidad de entender las causas y consecuencias desde la integración de los aspectos naturales, culturales y sociales.

• La Institución Educativa Instituto Pijao, Identifica con claridad el contexto ambiental,

incluyendo el problema de conflicto armado que lo afecta y teniendo en cuenta los eventos y consecuencias del terremoto de 1999.

La lectura es concreta y completa desde los componentes del contexto.

Respecto a enfoque, objetivos y contenidos: • En la exposición, la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, nos deja ver que

todavía falta mucho trabajo para construir un enfoque pedagógico y didáctico, que

Page 33: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

33

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

les permita trabajar el tema de la cultura de la gestión del riesgo, desde las competencias de la escuela.

Si se sigue trabajando el tema con el empeño que se tiene en este momento, muy seguramente lograrán instalarlo en todos los componentes del PEI y se recomienda, que desde ahora se vayan identificando, los elementos propios del tema, que les están permitiendo desarrollar las diferentes competencias en la población que está involucrada.

• En la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, se encuentra coherencia

entre el análisis situacional y el planteamiento de los enfoques pedagógicos y didácticos para el manejo del problema de ese contexto inmediato pero dando generando realmente procesos pedagógicos que permiten al estudiante aplicar esta lectura contextual a otras problemáticas y lugares.

Aquí, vale la pena destacar el uso de la pregunta como estrategia didáctica del proceso educativo y como estrategia de investigación tanto para el proceso educativo como tal como para el conocimiento técnico y específico del tema (desde lo socio cultural y desde lo natural) en los campos del saber científico y del saber popular.

Lo anterior, le ha permitido tener en cuenta el diálogo de saberes como una estrategia pedagógica para el manejo del tema

• En la Institución Educativa Francisco de la Villota, se encuentra coherencia entre la

lectura del contexto ambiental y el planteamiento de los enfoques pedagógicos y didácticos y el desarrollo claro de un modelo de gestión del tema con la comunidad a través de una estrategia concreta como es el pacto comunitario, entendido como un primer paso de gestión. Ej. “Se dio la ruptura de la institución con las entidades existentes y así dar respuesta a las necesidades e imaginarios de la comunidad, ente las cosas que a la comunidad le gustó es el que se decidiera apoyar a la comunidad en lo que significa la pérdida de la historia y de la cultura, por eso se trabaja desde la filosofía de cambiar la visón de la comunidad frente a su participación en el entorno en que está, se espera que si la gente puede incorporar herramientas que les permita adaptarse a diferentes medios de esta forma se espera que sea menos traumático el momento de una evacuación”.

Esto se convierte ahora en un reto como actor “puente” con las responsabilidades que eso implica.

Page 34: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

34

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Se tiene muy claro como el plan escolar de emergencias se articula con el plan de gestión de conocimiento de la escuela.

Hay un importante trabajo del tema de género desde la lectura y la respuesta que se da a estos roles culturales

• En la Institución Educativa Maria Auxiliadora, encontramos claridad en el enfoque

pedagógico de la intención de ver el problema en una forma integral y cíclico entre causa y efecto. Muy claros los criterios (participativos, interdisciplinario etc.).

• Los objetivos que presenta la Institución Educativa Pablo Neruda, si responden a la

lectura que hacen del contexto, pero es la lectura misma la que esta dejando de lado aspectos integrales (social y cultural) de lo que es el contexto. En consecuencia, los objetivos que presenta en el proyecto son muy generales y por consiguiente no facilitan que se haga visible en el objetivo qué es lo que le corresponde desde sus competencias como institución educativa. Por ejemplo el enfoque hacia “prevenir que ocurra un desastre” es muy amplio para una institución educativa. Lo que lógicamente dificulta establecer con mayor claridad el papel que debe jugar la escuela en un trabajo interdisciplinar.

Sin embargo, vale la pena destacar que el proyecto le da una mirada a ser trabajado teniendo en cuenta enfoques trasversales como son los derechos y las responsabilidades ciudadanas. Por lo anterior inferimos que hay una intensión de trabajar integralmente algunos proyectos como por ejemplo el proyecto relacionado con el ambiente y el de desarrollo de competencias ciudadanas. Aspecto este que celebramos porque abre el camino para trabajos trasversales que facilitarían abordar el tema de la gestión del riesgo de una forma más integral.

La experiencia esta haciendo un esfuerzo para que el tema forma parte integral del desarrollo curricular de la institución, esto se ve muy claro en el trabajo que han alcanzado en lo que es la política institucional, visualizada a través de su misión y su visión, igualmente en que el tema ya este involucrado en las diversas áreas del conocimiento. Sin embargo, consideramos que hay que trabajar mucho para lograr la articulación ente áreas y de éstas con la integración de los aspectos faltantes en el análisis del contexto.

• En la Institución Educativa Instituto Pijao, encontramos debilidad en mostrar el

enfoque pedagógico y didáctico pertinente para el trabajo del tema desde la institución educativa. Esto hace que se pierda la validez y sentido pedagógico de los medios y herramientas de trabajo que han construido.

Page 35: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

35

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Respecto a la aproximación metodológica: • La exposición de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, no nos permite ver con

claridad el enfoque y las estrategias pedagógicas del proyecto, por lo tanto aparentemente se están confundiendo las acciones y las herramientas como si fueran enfoques y metodologías pedagógicas.

• En la Institución Educativa Sagrado Corazón del Jesús, se evidencia con claridad

que la experiencia esta instalada en todos los componentes del PEI fomentando e integrando el diálogo entre diferentes disciplinas y áreas del conocimiento.

• En la Institución Educativa Francisco de la Villota, encontramos poca claridad en el

rol que juegan las diversas disciplinas y áreas del conocimiento para la comprensión de la cultura del riesgo.

Al mismo tiempo que se esta incluyendo el tema en el desarrollo curricular hay que ir trabajando los aportes que el tema específico le hace al desarrollo de las diferentes competencias que deben desarrollar los actores del proyecto, como también hay que empezar a trabajar los criterios que le permitirán leer los estándares.

• En la Institución Educativa Maria Auxiliadora, se tiene claro que la pregunta es una

estrategia didáctica e investigativa desde la formulación de ejes. Tienen claro que la lectura de territorio se convierten en el elemento conector de la propuesta (les sirve de riel conductor).

La proyección comunitaria la hacen a través de propuesta de trabajo concretas, pertinentes y viables en el marco legal del ordenamiento y desarrollo territorial.

Se involucran los referentes políticos, institucionales, etc.

• La exposición de la Institución Educativa Pablo Neruda, no nos permite ver con

claridad el enfoque y las estrategias pedagógicas del proyecto, por lo tanto aparentemente se están confundiendo las acciones y las herramientas como si fueran enfoques y metodologías pedagógicas.

Es destacable la creación que tienen para la producción de materiales de trabajo (guías, matrices, carteleras, etc.), vale la pena que se pueda enriquecer esto desde

Page 36: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

36

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

la aclaración del enfoque pedagógico diferenciándolo del papel que juegan estos medios o apoyos.

• En la Institución Educativa Instituto Pijao, se utiliza la lúdica como estrategia

metodológica pero esto pierde sentido si no responde a un enfoque pedagógico (la pregunta sería cual es el enfoque pedagógico para verle significado a la estrategia lúdica).

Es muy valioso el proceso de aprendizaje entre los docente y los espacios construidos (micro, meso y macro) para dimensionar el tema en un componente curricular como son el comité académico, el comité curricular y el comité administrativo.

Involucra de forma fuerte e integrada a los actores locales.

Respecto a incidencia político educativa: • Se ve que la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, trabaja con seguridad en

involucrar el tema en la institución desde lo político. • En la Institución Educativa Sagrado Corazón del Jesús, el proyecto ha incidido en

las líneas políticas de la institución, vale la pena ser más agresivos en ayudar a generar lineamientos políticos para que el tema se trabaje más en el municipio. Tiene muy claro los conceptos generados por el Ministerio.

• En la Institución Educativa Francisco de la Villota, el proyecto ha incidido en las

líneas políticas de la institución, pero hay que seguir en este proceso. • La Institución Educativa Maria Auxiliadora, logra plantear con claridad el rol de la

institución educativa para incidir en lo político del municipio como es el presentar propuesta para involucrar el tema de la gestión del riesgo en los planes municipales.

Incide como institución social en los planes de ordenamiento EOT, llevando propuesta concretas.

• En la Institución Educativa Pablo Neruda, ya se tiene el tema incluido en la visión y

misión, sin embargo la forma en que se concreta en las diferentes áreas y en la interacción entre ellas no es consecuente con los planteamientos en esta parte

Page 37: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

37

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

filosófica institucional. No hay evidencias de articulación con procesos planeamiento local y regional.

Vale la pena que se tenga en cuenta la normatividad más resiente del sector educativo.

• En la Institución Educativa Instituto Pijao, el proyecto ha incidido en las líneas

políticas de la institución teniendo en cuenta la normatividad del Ministerio.

Los espacios de evaluación y sistematización son interesantes y hay que continuarlos.

4.2. RECOMENDACIONES Y ASPECTOS A RESALTAR

PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE Hay que seguir trabajando el proyecto podría servir de base para dar pautas de lo que es el trabajo binacional del tema. Continuar el trabajo con el comité local y regional (CLOPAD y CREPAD), para que puedan incidir desde lo pedagógico y didáctico como complemento de la acción de estos comités.

PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS La experiencia ya estaría lista para realizar un trabajo con mayor énfasis de tipo intersectorial e interinstitucional pues esto los llevará a enriquecer la propuesta pedagógica. Vale la pena iniciar este trabajo con entidades de forma más concreta y visible enfocado a enriquecer el conocimiento y la aprehensión de lo técnico del tema. Realizar un proceso de trasversalización del tema en los otros proyectos pedagógicos de la institución. Esta experiencia recomendamos sea incluida dentro de aquellas que van a ser leídas dentro de la consultoría.

Page 38: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

38

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE LA VILLOTA La estrategia de generar apropiación en los docentes en el tema para que éste sea poco a poco incluido en el PEI es un importante esfuerzo que hay que continuar. Esta experiencia recomendamos sea incluida dentro de aquellas que van a ser leídas dentro de la consultoría. PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA Mayor lectura y apropiación del PEGAR, involucrarlo en la propuesta. Esta experiencia recomendamos sea incluida dentro de aquellas que van a ser leídas dentro de la consultoría.

PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PABLO NERUDA Continuar con el estudio de contexto en el que se pueda integrar lo mediato con lo inmediato, esto es que ubique la institución dentro de su barrio, este dentro de la localidad y esta dentro de la ciudad no solo desde los aspectos naturales sino también teniendo en cuenta la interacción con los aspectos culturales, sociales que tienen que alimentar la lectura de la gestión del riesgo con el fin de que se le facilite ver la integración de la amenaza la vulnerabilidad y el riesgo de forma más integral. El estudio del contexto ya integrado en todos sus aspectos y componentes le va a permitir dilucidar cual es el enfoque pedagógico y didáctico más pertinente para su propuesta y por consiguiente le va a permitir ubicar todos los avances y riqueza en los materiales producidos. Desarrollar mecanismos que le permitan seguir dimensionando el tema en la institución educativa hasta llevarlo a todos los componentes del PEI.

Page 39: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

39

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO PIJAO Clarifica el enfoque pedagógico y didáctico desde la lectura lograda del contexto y de los mecanismos que han logrado para trabajar el tema e la institución. Fortalecer el trabajo comunitario como parte integral del desarrollo curricular. Esta experiencia recomendamos sea incluida dentro de aquellas que van a ser leídas dentro de la consultoría.

4.3. SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS A SISTEMATIZAR Cada una de las experiencias expuestas, desde su ámbito de acción y con sus propias responsabilidades, proporcionan un importante conocimiento de una problemática, abordada desde la Gestión del Riesgo. Uno de los aspectos que se tuvo en cuenta para la selección de las cuatro experiencias, fue el aporte que significaría su sistematización para alimentar la incorporación de la gestión del riesgo en el Sistema Educativo Colombiano. Por lo tanto, el grupo de observadores recomendó a la Consultoría la sistematización de las siguientes experiencias - Experiencia “Vivir en Comunidad un Compromiso de Todos” – Institución Educativa

Sagrado Corazón de Jesús: Esta experiencia fue seleccionada porque muestra con claridad que esta inmersa en todos los componentes del PEI, interrelacionando las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento, y a su vez vinculando a la comunidad en general.

- Experiencia “Conocimiento, Naturaleza y Convivencia: Escuela Agroambiental” y “Cultura de la Prevención “Cátedra Galeras”” – Institución Educativa Francisco de la Villota: Se seleccionó porque en ella se encuentra coherencia entre el contexto ambiental y el desarrollo de un modelo de gestión a través de la intervención comunitaria.

- Experiencia “Hacia una Cultura Ciudadana en Educación Ambiental” – Institución Educativa Pijao: Esta experiencia identifica con claridad el contexto ambiental e involucra de forma fuerte e integrada a los actores locales.

- Experiencia “Territorio XXI. Un proyecto de investigación en el aula para contextualizar la gestión y mitigación de riesgos en la Institución Educativa María Auxiliadora del Municipio de Santuario– Risaralda, a partir de la investigación sobre el uso del suelo de alta pendiente en la zona urbana” – Institución Educativa María

Page 40: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

40

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Auxiliadora: Esta experiencia, presenta una completa, pertinente y concreta lectura del contexto ambiental, incluyendo la interacción entre los diferentes factores, y la causa y efecto de las situaciones problemáticas identificadas.

5. TRABAJO EN GRUPO El trabajo en grupo se hizo para recoger las inquietudes y propuestas que los participantes tenía para el fortalecimiento del tema de la Gestión del Riesgo en el País, a partir de las experiencias presentadas. Para ello fueron conformados tres grupos de trabajo, cuyas inquietudes y propuestas presentamos a continuación: GRUPO 1 Gloria Lucia Ruíz – INGEOMINAS: Relatora Guillermo Matiz – DPAD Carlos Gonzáles – Defensa Civil Sandra Consuelo González – DPAE Germán Cruz – I.E. Maria Auxiliadora Hugo Gamba Sánchez - DPAD Partiendo de la pregunta ¿Qué es la Gestión del Riesgo? determinamos que la Gestión del Riesgo es transversal, esto se plantea en el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, donde todo pertenece a un gran sistema. Entonces, si se quiere involucrar la Gestión del Riesgo dentro de los currículos educativos, a nivel básico primario y secundario, tendríamos que resolver la siguiente pregunta: ¿debemos involucrar todo lo que significa Gestión del Riesgo, o solamente una parte, o se va a ser de forma progresiva?. En un principio no teníamos muy claro esto, pero vimos que en Colombia, se tiene normatividad que obliga a los colegios a tener unos Planes de Seguridad Escolar, y aunque es evidente que muchos colegios cumplen con esto, pensando que están haciendo gestión del riesgo; están equivocados, porque la gestión del Riesgo comprende muchos más aspectos.

Page 41: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

41

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Por otra parte, se tiene la normatividad de la Educación Ambiental, que también es otra obligatoriedad que tienen los colegios. Algunas instituciones, han combinado estas dos situaciones y han sacado partido de esta combinación de elementos. Entonces, ¿Qué debería hacerse para incorporar la temática de Gestión del Riesgo en la educación?. Es primero que todo, definir si se va a involucrar todo lo que implica Gestión del Riesgo o solamente una parte; ¿qué se quiere abordar y empezar a mirar? ¿qué estrategias se tendrían que llevar a cabo?, porque hay muchas herramientas. Otra conclusión a la que se llegó, es que entre las instituciones existe mucha competencia, confundiendo competencia con competitividad, donde todos quieren tener protagonismo, dando cada uno un resultado diferente. De pronto, esto se da pensando en un bien común institucional, pero no general. Una parte importante, es tratar de unificar criterios. Adicionalmente, se recomienda que cada institución participe de acuerdo a las necesidades y su contexto, a lo que le compete; para que se pueda hacer un bien general y todo lo que tenga que ver con la Gestión del Riesgo. Ese punto, se podría colocar como una articulación institucional, que es muy sentida para el tema, desde las competencias y responsabilidades de cada institución. GRUPO 2 Carmen Rosa Mora – I.E. Rafael Uribe Uribe: Relatora José Anselmo Gómez – Defensa Civil Adilson Barahona – I.E. Sagrado Corazón de Jesús Flor Marina Huertas – I.E. Pablo Neruda Víctor Burgos – Defensa Civil Yeimy Castellanos – Universidad de La Salle Dentro de las estrategias que propusimos se encuentran:

• Capacitación y acompañamiento para los docentes en: - Incorporación de la temática Gestión del Riesgo en el PEI y por ende en el Plan de Estudios y el Currículo, a cargo de la Secretaría de Educación, las Corporaciones Autónomas Ambientales, entre otros. -Sistematizar los proyectos ambientales escolares • Articulación interinstitucional y sectorial, además de vincular a la comunidad.

Page 42: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

42

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

• Capacitación formal (diplomados, especializaciones, maestrías) sobre la Gestión del Riesgo, unificando criterios y con conceptos claros.

• Unidad de criterios y conceptos sobre la Gestión de Riesgos • Sensibilizar y estimular la capacitación docente • Seguimiento y control de la aplicación de la normatividad vigente sobre

Gestión del Riesgo en educación GRUPO 3 Miguel Eduardo Luengas – Cruz Roja experiencia Piloto: Relator Nilson Correa – Dirección Nacional de Planeación Alfonso Ignacio Ardila – Instituto Educativo Pijao Kelly Celis – Universidad de La Salle Leticia Paredes – Francisco de La Villota Carolina Morera - IGAC Nelson Pardo – DCC Maria Consuelo Morantes Daza – Consultora La Gestión del Riesgo está incluida dentro de los PRAES:

• Para esto se debe organizar un fortalecimiento de los PRAES en las Instituciones Educativas.

• Crear instrumentos de control y seguimiento para los PRAES, no solamente por parte de la Secretaría de Educación o del Ministerio de Educación, sino también a cargo del Comité Local de Atención y Prevención de Desastres y los organismos de socorro; este debe ser un trabajo interinstitucional

• Facilitar a los docentes los espacios de preparación, ya que la mayoría de los centros educativos no tienen docentes capacitados en Gestión del Riesgo.

• Propiciar motivación a los docentes para que se les asignen las funciones del cumplimiento de los PRAEs y que no sea impuesto.

• Que todas las iniciativas tengan un enfoque central claro, ya que la manifestación del riesgo es particular en cada región, pero es necesario definir una orientación a la identificación del manejo del enfoque por parte del Ministerio de Educación Nacional; que todos compartan criterios unificados como procesos de desarrollo y gestión del riesgo.

• Que haya amplia participación ciudadana, tanto de la comunidad educativa, como de la comunidad en general.

• En unos casos las iniciativas tienden a resolver problemáticas específicas y la idea es aportar o contribuir a las problemáticas generales del entorno.

Page 43: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

43

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

• Que los estudiantes logren transformar su realidad y entenderla. Que sean formados para tales fines.

• Definir una metodología para controlar y vincular los resultados de los PRAES • Incluir un espacio para fortalecer más el papel de la información geográfica,

como el ejemplo de la exposición de Pijao, que fortalece la ubicación geográfica para entender las dinámicas del riesgo.

• Generar una amplia articulación de las entidades involucradas con la gestión del riesgo, como el CLOPAD, instituciones privadas, públicas, entre otras.

• Trabajar con lo instrumentos con que cuenta el País, como la Constitución Nacional. La gestión del riesgo en Colombia involucra estos instrumentos que contemplan la nueva visión de la vida humana.

• Que la motivación para trabajar la gestión del riesgo en cada región por parte de los docentes y la comunidad en general no sea una cuestión del trabajo sino parte del compromiso de vida de cada uno

• La Cultura de la gestión del riesgo como un estilo de vida. • No solo resolver problemas de riesgos, sino incorporar la gestión de riesgos en

los currículos, para generar capacidad instalada en las instituciones y generar la cultura de la gestión de riesgos.

• La importancia del liderazgo de la Institución Educativa en la sociedad, para adelantar proyectos con organización, planeación y con movilización social.

En cuanto a la necesidad de instrumentos de control, ya se había mencionado que el Ministerio de Educación ha venido adelantando un proceso de definición de una metodología para elaborar PRAES. La idea sería, aprovechar esta instancia y tratar de incorporar en ella unos elementos que permitan conocer los avances en Gestión del Riesgo en cada una de las entidades. Frente a que no hay un acuerdo alrededor del término Gestión del Riesgo, se propone, que es necesario acercarse a un enfoque conceptual común, que defina mínimos (teóricos y metodológicos) compartidos por los diferentes actores que tienen incidencia en el proceso. También, se discutió que el objetivo general de un proceso de incorporación de Gestión del Riesgo en procesos de educación, debe orientarse hacia procesos de formación, más que a priorización de actividades puntuales, es decir, que un proyecto de Gestión de Riesgo no culmine en un Plan de Emergencias para un colegio. Así mismo, el proceso debe tener en cuenta las dimensiones que introduce la Constitución de 1991 y que se relacionan con aspectos como la participación ciudadana, la autonomía, entre otros.

Page 44: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

44

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Comentarios posteriores a la plenaria I.E. MARIA AUXILIADORA Desde mi visión de docente, me preocupa que se mencione la Gestión del Riesgo como una cuestión de área académica, porque de pronto si ésta se convierte en un materia, los estudiantes la abordarían más preocupados por sus calificaciones, que por su importancia desde la cultura del riesgo; por lo tanto para mí sería más un “riesgo”, pues ya pasó con Educación Ambiental de ser un concepto transversal, a estar dentro del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental; afortunadamente, a través de los procesos que se han hecho con los PRAES, ya se ha cambiado esa idea de Educación Ambiental y ya se están generando unos constructos diferentes de lo que son los PRAES y lo que es realmente la Educación Ambiental. En lo que se refiere al Ministerio de Educación, me preocupa que muchos de los conceptos que está generando, deben ser transversales, es decir, educación sexual debe transversalizar el currículo, de igual forma sucede con educación ambiental, con gestión del riesgo, y ahora con una nueva que se llama competencias laborales, donde las instituciones deben convertirse en empresa y transversalizar el currículo. Entonces, se llega a un punto en el que no se sabe a qué se están refiriendo, por ejemplo ahora, se decía que Gestión de Riesgo comprendía muchos elementos; esta es la misma discusión que se dio en 1995 – 1996 en donde se decía que ambiente era todo. Por lo tanto, el Ministerio debe empezar a mirar qué es lo que llega a las Instituciones, si es natural que los proyectos deben mostrar resultados o procesos. En cuanto a la contextualización de Riesgo, debemos mirar como ese discurso nos permite generar fortalezas y oportunidades a partir de un desastre. DEFENSA CIVIL - En nuestra área, manejamos la siguiente definición de Gestión del Riesgo: “Proceso

de planificación, organización, dirección y control dirigido al análisis y prevención del riesgo, así como al manejo de desastres y a la recuperación ante eventos ocurridos”, es probable que ustedes tengan otra, pero la idea es seleccionar una y hacer un solo manejo de Gestión del Riesgo para lo que hacemos.

- El riesgo es un tema bastante complejo, pero lo que debemos tener claro es sobre

qué vamos a trabajar realmente, para tratar de unificar ese concepto, que no sea

Page 45: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

45

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

una definición; ya que muchas veces para hablar de riesgo, se describe más fácil con un ejemplo; porque cuando uno entra en esa definición tan compleja intervienen factores económicos, de educación, entre otros. Por lo tanto, para que se pueda dar un resultado, tenemos que saber qué es lo que exactamente queremos hacer para poder unificar realmente el criterio de riesgo y hacia a donde vamos. Digamos que la Gestión del Riesgo es un proceso de planificación que va trazado sobre objetivos específicos que nos van a indicar hacia a donde dirigirnos.

PREDECAN - Existen cantidades de definiciones de Gestión del Riesgo para discutir, pero lo importante, es el enfoque conceptual que le demos y que nos pongamos de acuerdo en los mismos elementos que hacen parte de la Gestión del Riesgo. Muchos grupos coincidieron primero, en que la Gestión es un término complejo; segundo, en que si la educación para la gestión del riesgo no es lo mismo que Educación Ambiental, pero que van de la mano; y tercero que es un proceso intersectorial e interinstitucional que tiene que ver con el enfoque sistémico - Realmente la Gestión del Riesgo tiene que ver con las percepciones, digamos entonces, que hay unas que son subjetivas y hay otras, que son objetivas, que dan las ciencias; es cómo dialogar entre las cosas objetivas y las subjetivas. Respecto a lo subjetivo y lo objetivo, en cada región se encuentran situaciones diferentes, no es lo mismo una problemática en Bogotá, que en el Eje Cafetero. Lo que se esta hablando aquí en el debate, es más operativo, pero cuando uno va a lo subjetivo, hay unas diferencias culturales que son generalizadas en Latinoamérica, digamos en Colombia, si no es con el Controlador encima o si no es por un contrato no me motivo a trabajar por algo. Por qué no asumimos con responsabilidad todos los riesgos me están acompañando, esa es la vida misma, entonces ¿por qué si la cultura es de la Gestión del Riesgo, este no se vuelve un estilo de vida?, debemos tener unos planes de contingencia en la vida misma, y no esperar la catástrofe para ver qué vamos a hacer, para que no sea tan fuerte la próxima vez. - El problema central de la Gestión del Riesgo, tiene que ver con los procesos sociales, por lo tanto, la respuesta también es una tarea de la sociedad en conjunto, ya que todos de alguna manera hacemos parte de ella, individual o colectivamente. - A modo de retroalimentación, sería importante que cada uno tratara de aproximarse y conocer la Política Nacional de Educación Ambiental, porque es un logro grandísimo del

Page 46: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

46

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

País, tener una política bisectorial enriquecida conceptualmente y emanada de dos ministerios desde una concepción sistémica de la gestión ambiental. En la política, se encuentran principios que deben sustentar los PRAES. Sin embargo, parece que se desconoce, que la Gestión del Riesgo esta incorporada en la Política Nacional de Educación Ambiental, lo que ha hecho, que se trascienda la Directiva Ministerial. Ello se ve reflejado en las experiencias presentadas en el taller, pues en algunas se están articulando PRAE con Gestión del Riesgo. Es lógico, que nos preguntemos sobre lo que comprende o no la Gestión del Riesgo, pero no podemos desconocer lo que ya se ha avanzado. Esta es una invitación para que nos acerquemos más a conocer estos documentos. En cuanto a la parte conceptual, no es solamente la discusión del concepto de Gestión del Riesgo, también es cómo estamos dentro de lo pedagógico, es tener claro el concepto de pedagogía; qué entendemos por ella, qué entendemos por currículo, porque para unos es el Plan de Estudios, desde una perspectiva abierta de currículo este es todo lo que expresa el PEI. Esta es otra discusión, que no la vamos a tener aquí, pero que a nivel regional y local debemos hacer. Otra cosa importante, es el reconocimiento de que mientras no haya formación conceptual estamos en una “Torre de Babel”, lo mismo pasó con la educación ambiental; si aquí todos nos sentáramos y escribiéramos qué entendemos por Gestión del Riesgo tendríamos mínimo cinco o seis versiones diferentes. Parte de nuestro saber educativo como docentes, se centra en generar en los jóvenes la construcción de conceptos, ya que las ciencias naturales, las ciencias sociales, la gestión del riesgo, están basadas en conceptos; debemos construir nuestro propio concepto de pedagogía. En las instituciones, pueden haber diferentes concepciones, pero lo importante es tenerlas siempre sobre la mesa para que no se generen confusiones. La educación ambiental, la Gestión del Riesgo, y los demás conceptos, que llamamos temas, son en realidad dimensiones de lo que debe ser un proceso de aprendizaje, de formación de un individuo. En nuestros tiempos, no se concibe un individuo que no maneje la dimensión ambiental, la gestión del riesgo; por lo tanto, no son temas que se deban llevar sólo al currículo como una unidad, sino que son dimensiones de formación y por eso hablamos de la transversalidad y de la interdisciplinariedad. En las experiencias, también se ven adelantos en esto. Es el caso de Santuario. Por otro lado, todos fuimos parte de un sistema curricular disciplinario, que atomiza el conocimiento, a nosotros nos cuesta mucho integrar conocimientos, por tal razón se nos dificulta la transversalidad y la interdisciplinariedad; además, porque aprendimos a defender nuestras disciplinas como fieras. Se trata más de un problema de formación, a que la

Page 47: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

47

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

disciplinariedad realmente no sea posible. Me parece muy oportuno que hayan docentes que estén apuntando a que unos estudiantes aprendan a mirar su realidad de manera integral. El ejercicio de articulación hace falta desde lo regional, lo local, pero también hay intentos a nivel nacional, COLCIENCIAS, diseñó una Estrategia, que constituye un puente entre el Programa Nacional de Prevención y Atención, el SINA y el Sistema Educativo, por alguna razón se quedó en el camino sin un desarrollo. También, les dejo esta inquietud, para que vean que existen intencionalidades de generar puentes. Porque Colombia, desde hace mucho tiempo, tiene concebida la gestión estatal como una gestión sistémica, así esté solamente en la norma. En sintesis, tenemos una Política Nacional Ambiental, un Sistema Nacional de Educación, el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el Sistema Nacional Ambiental, Sistema Nacional de Planificación y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Y además, de la Estrategia de Fortalecimiento de las Ciencias, Tecnología y Educación para la Prevención de Desastres, está también un Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres que está cumpliendo 10 años Adicionalmente, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), que publico un documento técnico (3146) con la estrategia para desarrollar el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

6. RESULTADOS

1. El conocimiento y lectura de seis (6) experiencias en el tema de Gestión Escolar del Riesgo

2. Un balance de las experiencias presentadas, de acuerdo con criterios de lectura,

realizado por observadores del País.

3. Selección de cuatro (4) experiencias para ser sistematizadas por la Consultoría.

4. Se logró obtener las inquietudes y recomendaciones de un grupo clave de actores del País con respecto a este tema.

Page 48: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

48

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

7. CONCLUSIONES GENERALES DEL TALLER El grupo de experiencias que llegaron al taller fueron ilustrativas, de diferentes contextos urbanos y rurales a lo largo del País. Así mismo, son ilustrativas de diferentes metodologías para abordar el tema, con grandes avances y aproximaciones importantes en el marco de la gestión del riesgo. Otro aspecto sobre el que puede concluirse, son los desarrollos que se encuentran de tipo conceptual y metodológico en las experiencias que se trabajan desde el Proyecto Ambiental Escolar, las cuales están más enfocadas en una visión sistémica. El taller permitió reconocer, que partir del análisis y sistematización de experiencias para la construcción y fortalecimiento del tema es un acierto, pues en ellas se encontraron elementos de gran validez para este proceso. Alrededor de experiencias concretas, se abren espacios también concretos de discusión y diálogo, entre las instituciones, con competencias en el tema. Ello facilita además, la generación de consensos mínimos de tipo conceptual y metodológico, necesarios en la actualidad en el País. Al respecto, la Consultoría considera que este dialogo en presencia del Ministerio de Educación, ha sido una fortaleza, pues se enriquece mucho más, dados los aportes de tipo pedagógico y didáctico de quienes participan en representación del Programa Nacional de Educación Ambiental. Las experiencias, también se convierten en escenarios, en los cuales se articula y se coordina la acción de las diferentes instituciones desde sus competencias y responsabilidades, destacándose un alto acompañamiento del sector educativo en todas ellas.

8. PERSPECTIVAS Las perspectivas que se tienen para continuar el proceso en la República de Colombia se sintetizan de la siguiente manera Con respecto a los resultados del taller - La Consultoría elaborará un documento memoria del taller, el cual será enviado a todos los participantes

Page 49: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

49

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Con respecto a la sistematización de experiencias seleccionadas - La Consultoría elaborará un documento de sistematización de las cuatro

experiencias seleccionadas en el taller, para lo cual se programarán entrevista in situ.

- Las experiencias participarán en el Encuentro Subregional Andino de Experiencias Escolares en Gestión del Riesgo, con el fin de ampliar las perspectivas para el fortalecimiento del tema a este nivel

Con respecto a los aportes de los grupos A partir de las inquietudes y comentarios de los grupos de trabajo, recibidas en este taller, la Consultoría elaborará una propuesta para realizar un evento de tipo nacional en el que se discutida la construcción de una estrategia de fortalecimiento del tema Gestión del Riesgo en lo Escolar en el País.

Page 50: TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN … · 6 Libertad y Orden MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 2.1

50

Libertad y Orden

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

9. EVALUACIÓN DEL TALLER

Evaluación General de la Reunión Técnica Identificación de Experiencias de Gestión del Riesgo en el Ámbito Escolar

Cantidad de encuestados: 16 Concepto Nivel alcanzado (cantidad) Nivel alcanzado (%)

Muy Bueno Bueno Regular Malo Muy Bueno Bueno Regular MaloA) Acerca de los objetivos y contenidos

Conocer experiencias escolares en la temática de gestión del riesgo en el País 10 2 1 1 62,5% 12,5% 6,3% 6,3%

Selecciónar las que serán sistematizadas en el marco de la Consultoría 8 5 2 1 50,0% 31,3% 12,5% 6,3%B) Acerca de los conferencistas

Manejo conceptual de los temas tratados 8 8 50,0% 50,0% 0,0% 0,0%

Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones 9 7 56,3% 43,8% 0,0% 0,0%C) Acerca de la logística y organización

Las instalaciones donde se desarrollo el evento 15 1 93,8% 6,3% 0,0% 0,0%

La atención y servicio a los participantes 15 1 93,8% 6,3% 0,0% 0,0%PROMEDIO 67,7% 25,0% 3,1% 2,1%