t aller€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito ,...

40
1 TALLER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN DEL RIESGO QUITO, ECUADOR 12 de febrero, 2008 MEMORIA DEL TALLER Elaboradas por: LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO HÉCTOR JAIME VÁSQUEZ MORALES

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

TALLER 

ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN DEL RIESGO 

QUITO, ECUADOR 

12 de febrero, 2008 

MEMORIA DEL TALLER 

Elaboradas por: 

LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO HÉCTOR JAIME VÁSQUEZ MORALES

Page 2: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

TALLER 

ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN DEL RIESGO 

QUITO, ECUADOR 

12 de febrero, 2008 

EQUIPO DE TRABAJO: 

MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA: 

Dolores Santistevan. 

Fausto Moncayo. 

Martha Rivadeneira. 

Luzmila Ortega Ceballos 

PREDECAN 

Giovanna Núñez M 

Luisa Fernanda Guevara P 

Héctor Jaime Vásquez M 

Con el apoyo de: 

Margarita Maria Noreña O.

Page 3: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 5 

2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD ........................................... 5 2.1. OBJETIVO ............................................................................................... 5 2.2. RESULTADOS ESPERADOS ................................................................. 5 2.3. ANTECEDENTES.................................................................................... 5 2.4. AGENDA DEL EVENTO .......................................................................... 6 2.5. METODOLOGÍA EMPLEADA.................................................................. 7 2.6. PARTICIPANTES .................................................................................... 8 2.7. DIVULGACIÓN ........................................................................................ 8 2.8. FINANCIAMIENTO .................................................................................. 8 2.9. INSTALACIÓN DEL EVENTO ................................................................. 9 

3. PRESENTACIÓN DE ALCANCES DE LA CONSULTORÍA ......................... 9 

4. PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA EDUCACIÓN.................................................................................................... 10 Experiencia 1: “Desarrollo de Capacidades Binacionales para la Reducción del Riesgo de Desastres: Región Tumbes, Perú – Provincia de El Oro, Ecuador”  10 Experiencia 2: “Experiencia de gestión del riesgo en centros educativos del cantón Guano ante el proceso eruptivo del volcán Tungurahua” Universidad de Bolívar – Fundación Ayuda en Acción ..................................................... 13 Experiencia 3: Convenio de Cooperación entre el Vicariato Apostólico de Esmeraldas y UNICEF.................................................................................. 14 Experiencia 4: Capacitación Estudiantil en Gestión del Riesgo .................. 16 Sesión de preguntas..................................................................................... 17 

5. CONCLUSIONES DE LOS OBSERVADORES DE EXPERIENCIAS ......... 24 5.1. Identificación de aspectos relevantes que fueron trabados por las experiencias.................................................................................................. 24 5.2. Resultados de la selección de experiencias para la sistematización..... 26 

6. PRESENTACIÓN DE OTRAS EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA EDUCACIÓN........................................................................................ 26 Escuelas Promotoras De La Salud (Eps) – Ministerio De Educación – División Nacional De Educación Para La Salud ........................................... 26 Diplomado Superior en Gestión Integral de Riesgos y Desastres – Instituto De Altos Estudios Nacionales (IAEN)­ .......................................................... 27 Educación Inicial – División  de Educación Inicial del Ministerio de Educación Inicial............................................................................................................. 27 Algunas preguntas y reflexiones a partir de las presentaciones de otras experiencias educativas en gestión del riesgo.............................................. 27

Page 4: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

7. TRABAJO EN GRUPOS PARA PROPUESTA TALLER DE LINEAMIENTOS .............................................................................................. 34 

8. CONCLUSIONES GENERALES DEL TALLER .......................................... 37 

9. PERSPECTIVAS.......................................................................................... 38 

10. EVALUACIÓN DEL TALLER………………………………………………….38 

ANEXOS 

ANEXO 1. Directorio de participantes 

ANEXO 2. Presentaciones 

ANEXO 3. Instrumentos resumen 

ANEXO 4 Esquema para trabajo en grupo 

ANEXO 5. Evaluación de observadores

Page 5: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

1. INTRODUCCIÓN 

El Encuentro de Experiencias Escolares en Gestión del Riesgo se realizó como parte de  las actividades programadas por  la consultoría  “Incorporación de    la Temática de la  Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina”, del Resultado 4, del  Proyecto  PREDECAN,  Apoyo  a  la  Prevención  de  Desastres  en  la Comunidad Andina – CAN. 

El  taller  fue  diseñado  como  un  espacio  de  intercambio  de  experiencias  en gestión del riesgo en la educación con el fin de elegir dos experiencias para ser sistematizadas en el marco de la consultoría.  La organización del evento, así como  su  propuesta  metodológica,  propósitos  y  orientación,  fue  concertada  y realizada conjuntamente con el Ministerio de Educación y Cultura, a través de un  equipo  técnico  conformado  por  la  Coordinación  del  Comité  de Crisis  y  la Dirección  de  la  Dirección  de  Planeamiento  de  Seguridad  para  el  Desarrollo Nacional (DIPLASEDE). 

2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 

2.1. OBJETIVO 

Conocer  experiencias  del  país  en  la  temática  de  Gestión  del  Riesgo  y/o Educación Ambiental, con el fin de elegir, con los actores claves del mismo, las dos experiencias que serán  sistematizadas en el marco de la consultoría. 

2.2. RESULTADOS ESPERADOS 

­  Dos  experiencias  del  País  seleccionadas  según  los  criterios,  para  ser sistematizadas por la consultoría. 

­  Proyecciones  y  acuerdos  del  trabajo  conjunto  de  la  consultoría,  con  el Ministerio  de  Educación  y  otros  actores,  en  torno  al  proceso  de incorporación de la gestión del riesgo en el Sistema Educativo Ecuatoriano. 

2.3. ANTECEDENTES 

Desde el mes de agosto de 2007, el equipo de profesionales responsable de la consultoría “Incorporación de  la Temática de la  Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de  la Educación, en el Currículo en  los Diversos  Niveles  y  Modalidades  del  Sistema  Educativo  en  los  Países  de  la

Page 6: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

Subregión  Andina”,  ha  venido  interactuando  con  un  grupo  de  actores institucionales  en torno a una propuesta metodológica para su desarrollo en el País. Para el efecto, el Ministerio de Educación Nacional  define  un equipo de trabajo, bajo la coordinación de la Asesora en Comunicación y coordinadora del Comité de Crisis. 

Se  han  realizado  otros  contactos  con  instituciones  y  organizaciones relacionadas  con  el  tema,  con  el  fin  de  socializar  la  propuesta  técnica  de  la consultoría  y  que    los  actores  del  país  puedan  participar  en  diferentes momentos de  la misma.   Producto de este  intercambio entre actores surge  la inquietud  de  llevar  a  una  discusión  amplia  para  la  definición  de criterios  que permitan  seleccionar  dos  experiencias  significativas  en  gestión  del  riesgo dentro de  lo escolar, para ser sistematizadas y a partir de  las cuales puedan inferirse  lineamientos de política educativa en el marco de la Ley de Educación del País. La  presente reunión técnica  se enmarcó en ese contexto. 

2.4. AGENDA DEL EVENTO 

Hora  Actividad  Responsable / método 

8.00 – 8:15  Inscripción de participantes  Luzmila  Ortega  y  Laura  Calero Mineducación 

8:15  – 8:30  Bienvenida. Presentación de los objetivos de la reunión y de los participantes. 

Dolores Santistevan Asesora  Ministerio  de  Educación Nacional – Coordinadora Comité de Crisis  –  Interlocutora  de  la consultoría 

8:30– 9:00 Breve  contextualización    a  los  participantes sobre la propuesta técnica  de la consultoría – objetivos, alcances y actividades. 

Consultores Proyecto PREDECAN 

9:00 – 10:20  Presentación  de  experiencias  –  Primera ronda  Instituciones y ONG Participantes 

10:20 – 10:40  Receso : Café 

10:40 – 12:00  Presentación  de  experiencias  –  Segunda ronda  Instituciones y ONG Participantes 

12:00 – 14:00  Receso Almuerzo 

14:00 – 14: 30  Sesión de preguntas  Facilitadores PREDECAN 

14:30 – 15:30 Programas  de  Educación  Superior  en gestión  del  riesgo  ­  IAEN  y  Universidad Central y Programa de Educación Inicial del Ministerio de Educación 

Responsables IAEN y U. Central

Page 7: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

15:30 – 15:45  Sesión de preguntas  Ministerio de Educación 

15:45 – 16:00  Café 

15:45 – 16:15  Trabajo en grupo 16:15 – 16:30  Plenaria 

16:30 – 16:45  Selección  de  experiencias  a  ser sistematizadas 

Grupo de observadores del país 

16:45 – 17:00  Conclusiones  ,  proyecciones  y  cierre  de  la reunión 

Giovanna Núñez PREDECAN 

2.5. METODOLOGÍA EMPLEADA 

El enfoque del evento se fundamentó en el intercambio de experiencias, lo que permitió la lectura y discusión de avances y dificultades, para ello se contó con un grupo de observadores del País, cuyas conclusiones orientaron la selección de experiencias que serán objeto de sistematización. 

El evento contó con tres partes 

1.  Exposición de experiencias escolares en gestión del riesgo 

Se presentaron cuatro experiencias: 

­  “Desarrollo de Capacidades Binacionales para  la Reducción del Riesgo de Desastres: Región Tumbes, Perú – Provincia de El Oro, Ecuador”. CARE. 

­  “Convenio de Cooperación entre el Vicariato Apostólico de Esmeraldas y UNICEF”. UNICEF. 

­  “Experiencia  de  Gestión  del  Riesgo  en  Centros  Educativos  del  Cantón Guano  ante  el  Proceso  Eruptivo  del  Volcán  Tungurahua”.  Universidad Estatal de Bolívar – Fundación Ayuda en Acción. 

­  “Capacitación Estudiantil en Gestión del Riesgo”. Ministerio de Educación. 

2.  Exposición de otras experiencias no escolares en gestión del riesgo 

Adicionalmente, se presentaron otras experiencias educativas como: 

­  Escuelas  Promotoras  De  La  Salud  (EPS)  –  Ministerio  De  Educación  – División Nacional De Educación Para La Salud. 

­  Diplomado Superior en Gestión Integral de Riesgos y Desastres – Instituto De Altos Estudios Nacionales (IAEN). 

­  Educación Inicial – División  de educación inicial del Ministerio de Educación Inicial.

Page 8: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

El  accionar  de  estas  experiencias  no  está  dirigido  al  público  escolar;  sin embargo, estas presentaciones  fueron  insumo para una etapa de reflexión de los actores invitados, pero no fueron incluidas en el proceso de selección de experiencias a sistematizar. 

3.  Trabajo en grupo 

Durante este proceso se compartió con los participantes un esquema de la propuesta,  para  la  elaboración  del  Taller  de  Lineamientos  para  la Incorporación  de  la  Gestión  del  Riesgo  en  el  Sistema  Educativo Ecuatoriano,  a  realizarse  en  el  mes  de  abril  en  Quito.,  con  el  fin  de someterla a discusión e incorporar sus aportes y sugerencias. 

2.6. PARTICIPANTES 

El  Taller  contó  con  la  participación  de  representantes  de  instituciones, organizaciones  y  organismos  internacionales,  tales  como  CARE,  COOPI, Defensa Civil,  Instituto  de  Altos  Estudios  Nacionales,  Universidad Central  de Ecuador ­  Instituto Superior de Postgrado, Ministerio de Educación, Ministerio de Relaciones  Exteriores, Ministerio  del  Ambiente,  PREDECAN, SENPLADE, UNICEF, Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Central y Universidad Estatal de Bolívar. 

Ver Anexo No. 1: Lista de participantes. 

2.7. DIVULGACIÓN 

El evento fue convocado por el Ministro de Educación Sr. Raúl Vallejo Corral a través de invitaciones directas de los diferentes actores que han formado parte de  la Mesa de Educación y Comunicación para  la construcción de  la Agenda Estratégica para el Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo en el país y otros actores identificados previamente por los consultores, el proyecto PREDECAN y el propio Ministerio de Educación. 

Complementariamente  se  realizó  divulgación  a  través  de  la  página Web  del proyecto PREDECAN. 

2.8. FINANCIAMIENTO 

El taller fue financiado por el proyecto PREDECAN. .

Page 9: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

2.9. INSTALACIÓN DEL EVENTO 

La instalación del evento estuvo a cargo de las siguientes personas: 

­  Dolores Santistevan, en representación del Ministerio de Educación. ­  Coronel Roberto Rodríguez, En representación de la Defensa Civil. ­  Giovanna Núñez M., en representación del Proyecto PREDECAN 

3. PRESENTACIÓN DE ALCANCES DE LA CONSULTORÍA 

El equipo consultor hizo una presentación, sobre los avances que la consultoría ha tenido en el país, en relación con la inserción curricular de la temática de la gestión  del  riesgo/prevención  y  atención  de  desastres  en  el  marco  de  la educación  escolar,  específicamente,  en  lo  concerniente  al  diagnóstico  de  la situación actual y  la sistematización de experiencias escolares en gestión del riesgo. Los avances obtenidos hasta el momento son: 

1.  El  contacto  de  actores  para  un  primer  mapeo  de  experiencias, recolección de materiales y exploración de expectativas  institucionales con respecto a la consultoría. 

2.  Elaboración de un diagnóstico del País relacionado con la normatividad educativa para la Gestión del Riesgo. 

3.  Consulta  y  construcción  de  criterios  para  la  lectura  de  experiencias  y diseño del taller de socialización de las mismas. 

4.  Participación en el  taller  “Proceso de Desarrollo Curricular en Gestión del Riesgo. Quito, Ecuador. 21 y 22 de noviembre de 2007” organizado y convocado OFDA / USAID Dirección Nacional de Defensa Civil 

Ver Anexo No  2: Presentaciones 

Algunas preguntas a partir de los alcances de la consultoría 

1.  El  PNUMA  hizo  un  proyecto  para  la  elaboración  de  prototipos  de materiales  educativos  en  educación  ambiental,  en  donde  se  señalaban algunos  parámetros  sobre  la  base  de  un  diagnóstico  que  se  hizo  de materiales  educativos.    ¿Quisiera  saber  si  ustedes  están  teniendo  en cuenta  ese  proyecto  para  el  estudio  de  materiales  educativos  en  el diagnóstico? 

R/ No  tenemos conocimiento de este proyecto pero seria interesante que nos facilitaras la referencia completa para tenerlo en cuenta.

Page 10: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

10 

2. ¿Esta recopilación de materiales en la consultoría, de alguna manera va a  enriquecer  las  Bibliotecas  Virtuales  para  la  Prevención  y  Atención  de Desastres? 

R/  Lo  que  se  esta  haciendo  en  este  punto  de  la  consultoría  es  recoger materiales  que  aporten  en  el  ámbito  escolar  de  todo  tipo,  materiales metodológicos dirigidos a  los docentes o a  los alumnos.   Esta recopilación se esta haciendo en los otros países, y la idea es que ese conjunto de materiales enriquezcan  la  BiVaPAD.  Este  material  todavía  está  en  manos  de  los consultores  para  efecto  de  la  consultoría,  pero  al  terminar  quedará  haciendo parte de la BiVaPAD. 

4. PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA EDUCACIÓN 

Las  experiencias  participantes  realizaron  sus  presentaciones  acorde  con  el formato  resumen aportado por  la consultoría, estructurándose  de  la siguiente manera: . ­  Objetivos ­  Contexto ­  Estrategias metodológicas ­  Actores involucrados ­  Beneficios ­  Resultados ­  Replicabilidad ­  Sostenibilidad 

Ver Anexo No 3 :  Instrumentos Resumen de Experiencias 

Observadores: 

Eugenio Martínez, Jefe de Capacitación de la Defensa Civil. 

Martha Rivadeneira, Directora Nacional de Educación Inicial del Ministerio de Educación. 

Margarita Maria Noreña, apoyo consultoría PREDECAN 

Experiencia 1:  “Desarrollo  de  Capacidades  Binacionales  para  la Reducción del Riesgo de Desastres: Región Tumbes, Perú  – Provincia  de El Oro, Ecuador”

Page 11: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

11 

Expositor:  Xavier Muenala ­ CARE Proyecto:  DECABI 

El  objetivo  de  la  experiencia  fue  fortalecer  las  capacidades  de  los  gobiernos regional/provincial  y  locales,  de  los  sistemas  de  defensa  civil,  y  de  las comunidades vulnerables de la región de Tumbes y la provincia de El Oro en la preparación y atención de desastres. 

El proyecto binacional DECABI fue construido participativamente a partir de las lecciones  aprendidas  del  proyecto  binacional  anterior  “FOCADES”,  la experiencia  se  desarrolla  en  16  localidades  de  las  regiones  de  Tumbes  y Provincia  de El Oro,  en un área de alta vulnerabilidad  frente al  fenómeno de inundaciones,  como  consecuencia  de  las  fuertes  lluvias  agravadas  por  el Fenómeno  de  “El  Niño”;  beneficiando  directamente  a  un  total  de  14.500 personas, e indirectamente a 620.000 personas. 

Durante el desarrollo de la experiencia se contó con la participación de actores como: •  CAPRADE •  Comité Técnico Binacional de Gestión de Riesgos y Atención a Desastres 

(CTBGRAD), Plan Binacional y otros •  Instituto Nacional de Defensa Civil (Perú)  y Defensa Civil (Ecuador) •  Sistemas Nacionales de Defensa Civil •  Autoridades y funcionarios regionales/provinciales y locales •  Organismos de primera respuesta •  Proyectos de la Unión Europea en la zona y otros relevantes 

En  relación  con  las metodologías  aplicadas,  la  experiencia  plantea  que  para promover  la  cultura  de  prevención,  se  aplicó  una  estrategia  de  apoyar propuestas  surgidas  de  las  mismas  autoridades  del  sector  educación,  de ambos  países,  con  el  propósito  de  que  sean  asumidas  como  actividades propias. 

Dentro de las propuestas identificadas se pueden enumerar: 

Promoción de la cultura de prevención en las escuelas, a través de cursos y actividades de seguridad escolar, para maestros,  tanto dichos cursos, como la ejecución posterior de planes de seguridad escolares fueron coordinados con las autoridades públicas del sector Educación, en El Oro y Tumbes. 

Mega evento de jóvenes en Tumbes, durante el cual cerca de 6000 jóvenes se concentraron, dibujaron una serie de afiches alusivos al tema de prevención de  desastres  y  realizaron  una marcha  por  la  ciudad,  que  tuvo  impacto  en  la población y en la prensa local.

Page 12: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

12 

Guías  pedagógicas  para  tres  niveles  educativos:  Inicial,  primaria  y secundaria; se contaba con material pedagógico sobre prevención de riesgos elaborados  en el marco  de una actividad educativa  de maestros  de Tumbes, apoyada  por  el  proyecto  binacional  anterior  FOCADES,  así,  los  profesores propusieron que a partir de ese material se elaboraran  las guías pedagógicas sobre  prevención  de  desastres,  para  ser  usadas  en  los  colegios  del departamento de Tumbes; cuando los textos de las guías estuvieron listos, un consultor dio la forma definitiva a este material educativo. 

Para  la  validación  de  las  guías  se  realizaron  3  talleres  con  profesores,  las guías  fueron  incorporadas al Proyecto Educativo Regional  (PER) de Tumbes, aprobadas  regionalmente  el  3  de  Mayo/07  y  remitidas  a  la  sede  central  de Ministerio  de  Educación  en  Lima.  En  espera  de  aprobación  oficial,  fueron editadas preliminarmente para 4.500 profesores de Tumbes. 

Algunos  de  los  resultados  esperados  en  la  experiencia  se  destacan  el mejoramiento de capacidades de preparación  y  respuesta  ante desastres, en las comunidades, el mejoramiento de la capacidad de autoridades locales y de los sistemas  de Defensa Civil  para  la  preparación  y  respuesta oportuna ante desastres,  y  la  incorporación  de  diversas  políticas  para  la  incorporación  del enfoque  de  Reducción  de  Riesgos  de  Desastre  (RRD)  en  los  planes  de desarrollo, el  involucramiento  directo de autoridades  y  funcionarios,  así  como de  lideres  comunitarios,  asegurando  la  sostenibilidad,  la  combinación  de capacitación,  equipamiento  y  prácticas  para  asegurar  sostenibilidad,  la introducción/sensibilización del enfoque de Reducción de Riesgo de Desastres en una zona de eventos adversos recurrentes. 

En el sector educativo  la propuesta presenta como sus principales resultados los siguientes: 

1.  62  docentes  capacitados  en  temas  de  Reducción  de  Riesgos  de Desastres (RRD) 

2.  Planes de Seguridad Escolar elaborados en 21 centros educativos 3.  Realización de varios simulacros 4.  Guías pedagógicas elaboradas para la inclusión de contenidos de RRD 

como  tema  transversal  en  tres  niveles  educativos:  inicial,  primaria  y secundaria  (elaborado  y  oficialmente  reconocido  por  la  Dirección Regional de Educación de Tumbes). 

La Dirección Regional de Educación de Tumbes remitió las Guías Pedagógicas a las autoridades de educación de El Oro y a la Defensa Civil de Ecuador. Se contó  con  respuestas  favorables,  que  permiten  pensar  que  materiales  como mapas,  documentos  binacionales  y  ordenanzas  municipales  podrían  ser utilizados, previa adecuación, en el ámbito ecuatoriano.

Page 13: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

13 

Para  la  experiencia,  una  lección  significativa  que  deja  el  DECABI  es  la importancia de difundir y transversalizar la cultura de prevención de riesgos, a través tanto de la escuela como de los medios de comunicación. Los Planes de Seguridad Escolar  han estado  orientados  a este  propósito, así  como  la Guía Pedagógica, los simulacros y los eventos con escolares de ambos países. 

Experiencia 2:  “Experiencia  de  gestión  del  riesgo  en  centros  educativos del cantón Guano ante el proceso eruptivo del volcán Tungurahua” Universidad de Bolívar – Fundación Ayuda en Acción 

Expositor:  Abelardo Paucar ­ Universidad de Bolívar Proyecto:  “Fortalecimiento  Socio­organizativo  en  Comunidades  y  Centros Educativos del cantón Guano de mayor afectación por el volcán Tungurahua” 

La  experiencia  se  desarrolla  en  la  provincia  de  Chimborazo,  cantón  Guano, influenciando  en  las  comunidades  de  San  José  del  Chazo,  Chazo  Bajo, Palestina, Cahuaji Alto y Bajo, Saguazo La Unión, Saguazo Cruz de Mayo, San José de Sabañag, San Luis de Sabañag, Santa Fé de Galán, La Delicia, Ilapo, Pusniag  La  Victoria.  Las  entidades  ejecutoras  son  la  Fundación  Ayuda  en Acción  y  la  Escuela  Adm.  Desastres  y Gestión  del  Riesgo  de  la  Universidad Estatal de Bolívar 

El  proyecto  trabaja  con  comunidades  afectadas  por  el  proceso  eruptivo  del volcán Tungurahua, entre  las principales afectaciones se destaca  la caída de ceniza y en menor riesgo, la caída de flujos piroclásticos, en comunidades con alto nivel de pobreza, caminos en mal estado, y comunidades dispersas, cuya actividad  principal  es  agrícola.  Disponen  centros  educativos,  iglesias,  casa comunal, altos parlantes,  interés  de directivos y  comunidad, con  apoyo de  la Fundación Ayuda en Acción 

La  experiencia  se  instala  desde  el  Comité  de  Seguridad  Escolar,  como organismo  responsable  de  organizar  al  Centro  Educativo  en  lo  referente  a seguridad  para  casos  de  emergencias  y/o  desastres.  Dicho  comité  está conformado  por  un  comité  directivo  y  brigadas  de  seguridad  escolar (evacuación, búsqueda, rescate y primeros auxilios, seguridad, contraincendio). 

La experiencia parte de la realización de un análisis de escenario de riesgo del centro  educativo,  identificando  y  analizando  amenazas  o  peligros volcánicos, vulnerabilidades,  capacidades  y  riesgo  del  establecimiento  educativo  con relación al proceso eruptivo del volcán Tungurahua, y elaborando el mapa de riesgos, recursos y seguridad del centro educativo. 

Seguidamente el proyecto facilita la elaboración de planes de gestión del riesgo y  planes  de  emergencia  escolar,  mediante  procesos  de  capacitación,  en espacios  participativos,  dichos  planes  contemplan  acciones  de  prevención  y

Page 14: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

14 

mitigación, y en el que se incluyen proyectos de obras físicas, mejoramiento de la  seguridad,  entre  otras;  así  como  las  acciones  a  realizar  antes,  durante  y después del volcán Tungurahua. 

Igualmente  la  estrategia  contempla  la  capacitación  en  normas  de comportamiento  ante  el  proceso  eruptivo  del  volcán  Tungurahua,  primeros auxilios y otros; dirigido a autoridades, profesores, padres de familia, niños/as del plantel. Así como la realización de simulaciones y simulacros,  con el objeto de  evaluar  las  capacitaciones  y  la  funcionalidad  del  Plan  de  Emergencia Escolar,  dichas  actividades  se  realizan  con  la  participación  de  autoridades, profesores, padres de familia, niños/as del plantel. 

Entre los resultados presentados por la experiencia se enuncian:

• Capacitación a 52 personas entre Docentes y Directores de Escuela de 28 centros  educativos,  en  temas  seguridad  escolar,  planes  de  emergencia, normas  de  comportamiento  ante  la  erupción  del  Tungurahua,  primeros auxilios psicológicos.

• Elaboración de 28 Planes de Emergencia Escolar ante el proceso eruptivo del volcán Tungurahua, que están en proceso de socialización y validación.

• Capacitación  a  250  niños/as,  30  docentes  en  normas  de  comportamiento ante la erupción del volcán Tungurahua.

• Ejecución  de  3  simulacros  de  emergencia  Escolar  en  zonas  de  mayor riesgo. 

Finalmente  la  experiencia  plantea  que  siendo  la  Gestión  del  Riesgo  una estrategia  o  componente  para  el  desarrollo  sostenible,  la  educación, capacitación e  información es  la base, así mismo debe incorporase  la gestión del riesgo en los diferentes niveles de educación como programa permanente o dentro  de  las curriculas de  estudio;  esto  permitirá  generar a mediano  y  largo plazo una  “cultura de seguridad” o una  “cultura preventiva” ante  los  riesgos y desastres, finalmente dice que se debe tomar en cuenta la interculturalidad en los Programas Educativos de Gestión del Riesgo. 

Experiencia 3:  Convenio de Cooperación entre el Vicariato Apostólico de Esmeraldas y UNICEF 

Expositor: Juan Pablo Bustamante – Oficial de Educación UNICEF 

La experiencia  nace  en  un contexto  en el  que  existen  aproximadamente  230 escuelas  cerradas  por  no  poder ser  sostenidas  por  el  estado  ecuatoriano,  lo cual trae consigo una realidad educativa con las siguientes características: 

ü  Limitado  acceso  de  la  población  escolar  al  sistema  de        educación formal e informal.

Page 15: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

15 

ü  Alto  índice  de  escuelas  fiscales  del  área  rural  cerradas  por  falta  de profesores y partidas presupuestarias. 

ü  Poco nivel de conciencia de  los padres de  familia sobre  la  importancia que tiene la educación en el crecimiento y desarrollo de sus hijos e hijas y  del  fortalecimiento  organizativo  comunitario  para  garantizar  los derechos ciudadanos. 

ü  Falta  de Ética Profesional  de Docentes  y Autoridades,  que abandonan las zonas rurales. 

ü  Falta de vías de comunicación y el difícil acceso a las comunidades. ü  La  calidad  de  la  enseñaza  es  afectada    por  la  falta  de  capacitación 

permanente de los profesores fiscales y la aplicación de un currículo que no  considera  las  particularidades  regionales  y  locales,  por  lo  tanto,  no ofrece posibilidades de aprendizaje de técnicas y ciencias prácticas más vinculadas  a  la  vida  diaria  de  las  personas  que  les  permita desempeñarse en actividades productivas, así hayan tenido pocos años de asistencia escolar. 

Es  por  esta  razón  que  el  Vicariato  Apostólico  de  Esmeraldas,  en  su compromiso  de  garantizar  el derecho a  la educación de niñas  y niños  de  las comunidades  rurales más pobres    y  la   Dirección Provincial de Educación de Esmeraldas  se  comprometen  a  asumir  el  reto  y  promueven  un  conjunto  de estrategias y acciones orientadas al apoyo de las escuelas unidocentes del Río Cayapas; suscribiendo de esta manera,    en mayo del  2002, un Convenio  de Cooperación Educativa entre el Ministerio de Educación, Cultura  y Deportes – MEC  ­  y  la  Dirección  Provincial  de  Educación  de  Esmeraldas,  para  la reapertura  de  las  escuelas  cerradas  en  el Río Cayapas,  frontera  norte de  la provincia. 

En  la actualidad  la Cobertura  del  convenio se amplia a Chamanga,  Limones, Apafae  y  RíoSantiago,  para  un  total  de  4747  niños  y  niñas  que  asisten    y permanecen en una escuela de calidad y, 80 Escuelas con sus comunidades, dirigentes y maestros,  elaboran cada  año  planes  de  inclusión  y  permanencia para  garantizar  que  todos  los  niños  y  niñas  asistan  y  permanezcan  en  una escuela de calidad. 

Como  se  hizo  mención  anteriormente,  este  proyecto  empezó  en  el  Río Cayapas en el año lectivo 2002 ­ 2003 con la reapertura de 19 Escuelas, en el Río Santiago se inicio en el año 2005 – 2006, reabriendo 7 escuelas. Utilizando como  estrategia  el  que  los  maestros  y  maestras  seleccionados  fuesen bachilleres  de  las  comunidades  o  aledañas  a  ellas.  Los  cuales  fueron capacitados por UNICEF  y  profesionalizados  por el  Instituto Pedagógico Don Bosco, en  temas como planes de  inclusión escolar, metodología de escuelas unidocentes, aprestamiento escolar  (Pica piquero), dificultades de aprendizaje (Si  se puede 1 y 2),  lectura comprensiva, código de  la Niñez y Adolescencia, plan  simultaneo  para  el  aula,  maltrato  familiar  y  valores,  educación  Familiar para la Vida y refuerzo en Matemática.

Page 16: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

16 

La experiencia ha realizado seguimiento al desempeño de los niños, las niñas y los docentes en el aula, a través de reuniones con padres y madres de familia, evaluando a los maestros sobre la aplicación de las capacitaciones en el aula. Igualmente se ha elaborado material didáctico con productos del medio. 

Dentro de  las  dificultades que ha  tenido  la experiencia  para  su  desarrollo  se enlistan, el poco presupuesto para seguimiento mas adecuado y para refuerzos pedagógicos  a  los maestros,  el  incumplimiento  del M.E.  en  la  asignación  de partidas para maestros profesionalizados a través del convenio VAE – UNICEF, la  poca  colaboración  y  coordinación  de  maestros  fiscales  para  mejorar  la calidad  de  la  educación  y  la  presencia  inestable  de maestros municipales  no profesionalizados, que responden a cuotas políticas de gobiernos locales. 

Experiencia 4:  Capacitación Estudiantil en Gestión del Riesgo 

Expositor:  Fausto  Moncayo  ­  DIPLASEDE  del  Ministerio  de  Educación Nacional 

La  experiencia  tiene  como  objetivos  el  capacitar  personal  docente, administrativo  y  estudiantes  en  medidas  de  autoprotección  frente  a  eventos adversos,  y  disminuir  las  vulnerabilidades  humanas  y  físicas  en  los establecimientos educativos; a través de la elaboración de Planes Escolares de Emergencia y Gestión del Riesgo, enmarcados en  la reglamentación nacional en cuanto a la educación para la gestión del riesgo. 

Nace  como  respuesta  a  la  carencia  de  seguridad  en  los  establecimientos educativos como consecuencia de la ocurrencia de eventos adversos de origen natural, antrópico o socio­tecnológico. 

A raíz del proceso se han realizado acciones como capacitación en gestión del riesgo, elaboración de planes  institucionales  para  emergencia, análisis  de  las vulnerabilidades  de  las  instituciones,  elaboración  de  mapas  de  riesgos  y recursos  y  simulacros.  Contando  con  la  participación  de  funcionarios  de  la DIPLASEDE  a  nivel  provincial  y  nacional,  facilitadores  formados  por OFDA/USAID,  gerentes  educativos  y  docentes  y  estudiantes  del  segundo  y tercer alo del bachillerato. 

Dentro de los beneficios que la experiencia ha traído a la comunidad educativa se  destacan  los  cambios  conductuales  en  base  a  percepciones  científicas sobre  riesgos,  la disminución de  las vulnerabilidades en  los  locales escolares por  pequeñas  obras  de  mitigación  y  el  que  las  instituciones  participantes cuenten con su plan para enfrentar emergencias.

Page 17: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

17 

Las metodologías utilizadas para el desarrollo de la experiencia tienen que ver con  el  diseño  de  guías  para  la  elaboración  de  planes  institucionales  y  de evaluación de vulnerabilidades; así como la elaboración de mapas de riesgos y de recursos. 

Finalmente en  relación con  los procesos de seguimiento de  la experiencia se puede decir que se realiza evaluación permanente para elaborar el diagnóstico del avance del proceso y los objetivos alcanzados. 

Sesión de preguntas 

PARA MINISTERIO DE EDUCACIÓN 

1.  ¿Que  articulación  han  encontrado  en  el  proceso  entre  la  gestión  del riesgo  y  la  educación  ambiental  que  desarrolla  el  Ministerio  como  eje transversal? 

R/ Si el enfoque “Gestión del Riesgo” es integral, parece ser que el énfasis de la  DIPLASEDE  es  “Gestión  del  Desastre”,  ¿cree  usted  necesario  retomar  el enfoque  principal  y  qué  estrategias  se  deberían  implementar  desde  las diferentes  direcciones  y  departamentos  del  Ministerio  de  Educación,  bajo  el liderazgo de la DIPLASEDE y la División de Educación Ambiental? 

Deberíamos ubicarnos históricamente, en el proceso que ha venido manejando la Subregión Andina en lo que hoy llamamos Gestión del Riesgo, vale la pena manifestar,  que  dentro  de  la  terminología  de  lo  que  hoy  se  conoce  como gestión  del  riesgo  existen  grandes  diferencias;  alguna  vez  se  elaboró  un estudio de  los  términos que utilizábamos para  la gestión del  riesgo, y habían muy  pocas  coincidencias,  consecuentemente,  son  desfases  que  los  hemos venido viviendo, casi siempre los organismos encargados hoy de la gestión del riesgo éramos reactivos, y esa  fue la política que se estableció en el país, se presentaba  un  evento  adverso,  y  ahí  se  activaba  el  sistema  nacional  de defensa civil, y como lo establece la ley de seguridad nacional, que es la base de nuestro accionar, ya que allí se da origen a las DIPLASEDE. 

En  la Ley de Seguridad Nacional y en el  reglamento se establece  la creación de  las DIPLASEDE, con base en esto se nos enviaban  las matrices para que las  DIPLASEDE  elaboraran  sus  planes  de  seguridad  interna  y  externa, entonces siempre fuimos reactivos. 

En  la  actualidad  la  propia  Defensa  Civil  y  los  organismos  asociados,  hemos cambiado  de  visión,  ya  no  somos  reactivos,  somos  proactivos,  es  decir tenemos una visión más amplia en la gestión del riesgo.

Page 18: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

18 

En el momento en el que Víctor Hugo está enseñando educación vial, qué esta haciendo  a  través  de  la  educación  vial?  Gestión  del  riesgo,  cuando  otros compañeros  del  Ministerio  están  enseñando  alguna  otra  de  las especializaciones,  todo  esta  involucrado  en  la  gestión  del  riesgo;  entonces nosotros tenemos una visión holística, una visión macro de lo que es la gestión del  riesgo,  pero  como  DIPLASEDE,  lo  que  efectivamente  nos  toca  por disposiciones  legales, es preparar a  la población o a  la comunidad educativa para  que  conozcan  la  visión  de  la  gestión  del  riesgo  desde  la  visión prospectiva, nosotros no queremos seguir  reproduciendo  lo que se ha venido dando  en  el  sector  educativo,  nosotros  tenemos  que  convertir  a  nuestros alumnos  en  futuros  actores  y  en  buenos  inquilinos  del  planeta  en  el  que vivimos, que no sigamos desbastando el planeta que nos acogió y que a pesar de  vivir  tan  poco  tiempo  en  nuestro  planeta,  somos  los  que  mayor  daño  le hemos causado. 

Cuando  salió  la  ley  de  colonización  y  reforma  agraria,  se  entregaron  unos predios de bosques primarios a una gran cantidad de gente y se obligaba a que se tumbara una hectárea de bosque nativo por año, si no se cumplía esta meta los  predios  eran  revertidos  al  estado;  hoy  estamos  pagando  para  que reforesten,  entonces,  nosotros  no  podemos  estar  educando  a  nuestros alumnos para que sean depredadores de los sistemas ecológicos, es tener una visión más global, una visión muy diferente a como  tratábamos  la gestión del riesgo. 

Cuál es el problema?  En nuestro país existen muchos celos institucionales, en la mañana de hoy hemos podido observar muchos de  los actores que hemos visto  del Ministerio,  y en  general  todos  los que  trabajamos en  él,  trabajamos temas  relacionados  con  la  gestión  del  riesgo,  pero  no  existen  canales  de comunicación  institucionales  que  permitan  relacionarse  para  intervenir  la problemática que estamos analizando en la tarde de hoy; más aún cuando se hablan de otras  instancias del poder público; es más grave la resistencia que hay para trabajar en forma conjunta.  No queremos ser agoreros del término de desastre, pero conocemos que hay propuestas para absorber tanto la defensa civil  como  las  DIPLASEDE  en  otro  organismo  de  carácter  nacional, consecuentemente estamos en un momento de  transición y no sabemos cuál será  nuestro  fin,  pero  personalmente  nosotros  queremos  cambiar  desde  el Ministerio de Educación la percepción que tienen los alumnos del hábitat en el cual se desenvuelven,  la naturaleza no produce desastres,  todos  los eventos son  dinámicas  naturales;  es  el  hombre  el  que  se  ha  ubicado  mal,  y  es  el hombre  el  que  ha  generado  todas  las  situaciones  de  desastre,  por  eso queremos  cambiar  la  percepción  del  alumno,  para  que  analice  de  forma científica la problemática y así busque científicamente las soluciones­ 

Trabajamos  con  los  bachilleres  desde  unas  metodologías  más  técnico­ científicas, y con los niños de forma más lúdica, buscando integrar a todos los actores  dentro  y  fuera  del  Ministerio,  que  tienen  que  ver  con  la  gestión  del

Page 19: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

19 

riesgo para trabajar de manera más holística, y sobretodo sin resentimiento con los vecinos que en algún momento pueden ser ellos los reyes del evento. 

2. ¿Favor ampliar acuerdo 382 del 2007, en lo referente a la participación de estudiantes en defensa civil, porque en su mayoría consideran que el campo  de  acción  de  defensa  civil  ha  sido  reemplazado  por  la alfabetización, ¿Esta modalidad se aplica desde este año? 

R/  Antes  de  responder  la  pregunta,  yo  quisiera  explicar  cómo  es  nuestro sistema  de  trabajo:    el Ministerio  trabaja  de  la mano  con  las ONG’s,  una  de ellas es COOPI la cual trabaja así:  entra la ONG y trabaja con las instituciones locales,  con  los  alcaldes  y  concejales,  después  convoca  a  los  lideres comunitarios, los capacita y como tercer componente entra la educación, donde nosotros trabajamos con profesores y alumnos; la sumatoria de todos esos da como resultado el fortalecimiento de la capacidades locales, porque uno de los principios de la gestión del riesgo, es que hay que trabajar desde la comunidad, y  no  desde  el  gobierno  central,  y  es  muy  interesante  retomar  la  memoria colectiva porque hay algunas acciones que ellos aplican ya para enfrentar  los riesgos. 

El  Ministerio  de  Educación  desde  la  década  del  90  viene  trabajando  con  la participación  estudiantil,  fuimos  los  primeros  que  trabajamos  con  los compañeros de las Américas, una organización que estuvo aquí en Ecuador en un proceso de educación a los niños y profesores de nivel primaria, luego nos dimos cuenta que había un vacío en el nivel medio de educación y solicitamos a  los  señores  ministros,  que  por  favor  firmen  un  acuerdo  ministerial,  donde todos  los  alumnos de segundo grado de  bachiller de  todos  los colegios  y  de todas  las modalidades  debían participar  en varias  opciones  no solamente  en gestión  del  riesgo,  porque,  por  las mismas  características  de  los  estudiantes unos se inclinaban hacia educación ambiental, educación vial; tienen una gama de opciones donde se ubican los estudiantes. 

Sin embargo, nos dimos cuenta que algunas localidades por sus características geomorfológicas son zonas de alto riesgo, y allí se ha hecho hincapié en lo que es la Defensa Civil y  la gestión del riesgo.  Recibí hace poco, el  informe de la provincia de Manabí, de  los 20 cantones que hay,  tenemos 5000 estudiantes capacitados  en  gestión  del  riesgo,  que  tienen  la  obligación  de  replicar  en aquellas escuelitas que están a su alrededor la gestión del riesgo.  En el día de hoy,  nos  acompaña  la  persona  encargada  de  coordinar  este  proceso  en Huayas, ella, además de capacitar a los jóvenes se debe encargar de coordinar los albergues, ya que como respuesta a los eventos recurrentes, hemos tenido que habilitar las escuelas para albergar a los damnificados. 

Cual  es  la  debilidad,  hoy,  de  las  200  horas  que  habían  para  capacitar,  se redujeron a 80, porque es política del gobierno dentro del plan nacional, que de cada tres ecuatorianos, uno no entiende, ni lo que lee, ni lo que dice; entonces

Page 20: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

20 

es  política  del  estado  reducir  el  analfabetismo,  así  que  120  horas  de  los jóvenes sean en  los  procesos  de educación  en  jóvenes y  adultos mayores  y cuando pasan a tercer grado de diversificado empiezan a trabajar en las otras opciones. 

3. ¿Desde la óptica del Ministerio de Educación, como se va a insertar  la gestión  del  riesgo,  en  el  currículo  y  que  establecimientos  educativos trabajan en el Ecuador con la gestión del riesgo? 

R/  Una  de  las  propuestas,  es  que  el  Ministerio  de  Educación  y  Cultura contribuya, para que en las currículas, como eje transversal, exista lo que antes llamábamos  Defensa  Civil,  personalmente,  no  estoy  de  acuerdo  con  la transversalidad,  ya  que  no  ha  sido  una  buena  estrategia  en  el  sistema educativo  ecuatoriano,  en  este  momento  estaríamos  por  los  30  ejes transversales.  Consecuentemente  viene  la  pregunta  ¿Cuál  de  los  profesores está  en  la capacidad  de que  además  de  las asignaturas  establecidas  trabaje los 30 ejes  transversales? Yo he hecho una propuesta, para que se haga un estudio a la reforma educativa concensuada, para que se determine cuáles de los ejes son los más afines a la temática de gestión del riesgo.  En la educación básica  tenemos  una  asignatura  que  se  llama  estudio  del  entorno  social ambiental, en la cual se podrían insertar los temas relacionados con la gestión del  riesgo,  en  la  educación  básica  y  secundaria  las  asignaturas  de  ciencias sociales  y  ciencias  naturales  están  muy  relacionadas  con  el  tema  y  existen temas  que  se  prestarían  sin  necesidad  de  cambiar  nada,  solamente capacitando al docente, este tiene que ser un proceso a mediano y largo plazo. 

La  propuesta  del  Ministerio  tiene  que  ser,  intervenir  en  la  formación  del docente,  tenemos  que  comenzar  cambiando  la  currícula  de  formación  de docentes  en  los  institutos  de  educación  superior,  ya  que  si  logramos  esto, estamos dando un gran paso.  Hemos formado un grupo en el Ministerio donde este  involucrado  currículo,  el  despacho  del  señor  Ministro,  la  DIPLASEDE, educación  inicial,  básica,  bachillerato;  se  ha  avanzado  poco,  pero  estamos dando  grandes  pasos  para  incluir  la  gestión  de  riesgo  en  las  currículas educativas.  En educación inicial ya tenemos contenidos de acuerdo a la edad de los niños para enseñarles a que se protejan. 

4. ¿Que pasó con  las guías educativas en  la provincia de El Oro? ¿Nos van a proporcionar material impreso de los módulos de seguridad escolar y otros? 

R/ Respecto al material de El Oro, es una pregunta que debe responder CARE, ya  que  el  Ministerio  no  tuvo  participación  en  ese  proceso,  y  la  dirección provincial tuvo una mínima participación, por eso es que el panelista de CARE dijo  con  gran  acierto  que  las  guías  habían  sido  avaladas  única  y exclusivamente por Perú.

Page 21: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

21 

Respecto  a  las  guías  metodológicas  que  utilizamos  nosotros,  están  en  la carpeta  de  ustedes,  ahí  tenemos  una  guía  que  nos  permite  diagnosticar  la vulnerabilidad  interna  y  externa  de  los  planteles  educativos,  guías  para  la elaboración  ya  interna  del  establecimiento  educativo,  para  saber  como establecemos  correctamente  una  zona  de  vulnerabilidad,  una  guía  para elaborar el plan  institucional de emergencia, guía para preparar un simulacro, guía para hacer mapa de  riesgos y  recursos, y  todos estos materiales se  les acaba de entregar a ustedes en  las carpetas que es  lo que  le corresponde al Ministerio de Educación. 

PARA UNIVERSIDAD DE BOLÍVAR 

1.  Es  interesante  reconocer,  que  el  tema  gestión  del  riesgo,  esta articulado  a  los  diferentes  ejes  transversales  del  currículo,  usted mencionó  interculturalidad  por  ejemplo,  ¿Cuál  es  la  facultad  o  escuela que está desarrollando el proyecto y cómo es el  sistema de  trabajo con las otras instancias que solamente se les enunció? 

R/  En  la  Universidad  de  Bolívar,  desde  el  año  1993,  se  creó  la  Escuela  de Desastres para la Gestión del Riesgo, inicialmente perteneció a la Facultad de Salud, porque el enfoque con el que se partió era el de la atención del riesgo; pero  ahora  con  los  nuevos  enfoques  que  se  han  generado  el  nombre  de  la carrera  ha  cambiado  y  se  llama  Administración  de  Desastres  y  Gestión  del Riesgo,  y  el  enfoque  que  se  ha  dado  ha  sido  trabajar  la  gestión  del  riesgo desde  el  componente  ambiental,  el  componente  de  la  planificación,  el componente  del  desarrollo  de manera  sostenible  local,  y  a  nivel  nacional,  lo que nos ha permitido ampliar nuestro rango de acción y ser más proactivos que reactivos;  de  esta  manera,  la  carrera  esta  encaminada  a  trabajar  en  forma holística, orientada a generar procesos de planificación en las diferentes áreas. 

Esto nos ha permitido, a nivel de escuela, como pregrado a nivel de ingeniería; tenemos relaciones con diferentes sectores, destacando el sector educativo a nivel primario y secundario; si bien es cierto, los cambios en el sector educativo no  se  dan  inmediatamente,  pero  sí  se  debe  iniciar  con  el  proceso.  Por  esto hemos  decidido  trabajar  con  la  educación  básica  a  través  de  la institucionalización porque hay que empoderarse de los procesos, en este caso es a través del Ministerio de Educación y Direcciones Provinciales, acorde con las características geopolíticas del país, por eso lo que hacemos, es fortalecer los procesos de otras instituciones como el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y otros como ONG’s, pero nuestro objetivo principal, es  trabajar con las  instituciones,  porque  los  proyectos  de  las ONG’s  pueden  pasar  pero  las instituciones siempre quedarán. 

2.  ¿Cómo  se  trabajan  en  el  proceso  los  factores  de  tipo  ambiental (natural, cultural, social) que intervienen en la problemática del riesgo?

Page 22: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

22 

R/  Maneja  el  riesgo  desde  el  componente  ambiental,  y  en  ese  sentido,  es importante  generar  una  cultura  de  respeto  por  la  naturaleza,  lo  que  en  la interculturalidad bilingüe se llama respeto a la Pacha Mama, a la Madre Tierra, como aquella que provee los recursos para la convivencia de sus hijos, en ese sentido, se trabaja también el tema ambiental en los centros educativos, ya que es un factor que influye en la generación de eventos adversos, por  lo tanto, el tema  ambiental,  es  importante  trabajarlo  desde  la  niñez,  y  trabajar  los  otros componentes como fortalecimiento institucional, fortalecimiento de capacidades locales y también mejorar las condiciones de vida de nuestros pueblos. 

3.  Usted  ha  mencionado  en  la  exposición  conceptos  como interculturalidad  y desarrollo sostenible, puede ampliar un  poco, ¿cómo está concebida una intervención desde el principio de interculturalidad? Y ¿que  incidencia  tiene  en  la  experiencia  el  concepto  de  desarrollo sostenible? 

R/  La  interculturalidad  esta  consagrada  en  la  constitución  como  uno  de  los derechos colectivos, pero hay que incluirla en varias áreas del conocimiento, ya que no se está aplicando, y por eso es, que en el tema de gestión de riesgo no hay un componente de intercuturalidad, por eso hemos trabajado más con las comunidades  recuperando  los  conocimientos  ancestrales,  en  ese  sentido,  el conocimiento  empírico  es  un  aspecto  importante,  ya  que  se  puede  llegar  a considerar  la  naturaleza  como  una madre,  por  eso  es  importante,  ya  que  se conocen  experiencias  de  culturas  indígenas  con  construcciones sismorresistentes y sobretodo el rescate de la forma de percibir el mundo y su cosmovisión,  en  ese  sentido,  hago  un  llamado  a  recuperar  esta  visión  de interculturalidad en  la  gestión del  riesgo,  ya que se  ha hecho muy  poco; hay más de 13 grupos étnicos en Ecuador con sus creencias, su propia  forma de actuar  y  su  propio  dialecto,  es  importante  que  se  tome  en  cuenta  la complementariedad entre las diferentes culturas. 

Hay 3 retos que se deben superar: El primero es unificar una base conceptual, que todos tengamos claro de qué estamos hablando, en ese sentido, es saber claramente qué es gestión integral del riesgo.  El segundo reto, es que el tema se  incorpore  como  política  pública,  porque  si  hay  una  política  de  estado  se generarán  recursos  y  actividades.    El  tercer  reto,  es  la  institucionalidad  que tiene  que  ver  con  la  coordinación  de  esta  área,  si  queremos  incorporar  la gestión de riesgo en el sistema educativo, el Ministerio es quien debe coordinar esta actividad. 

PARA UNICEF 

1. ¿Qué sistemas propios culturales se han identificado y validado como formas  de  transmisión  de  conocimiento  en  ausencia  de  la institucionalidad?

Page 23: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

23 

R/  UNICEF  actualmente  esta  trabajando  con  13  nacionalidades,  y  cada nacionalidad  tiene su propio  esquema en  sistemas  de aprendizaje no  formal, para el caso de la experiencia, es un caso de población afro, donde el espacio mas valioso, es el espacio de encuentro entre la comunidad el cual es central. 

Uno de los espacios mas utilizados para lograr este encuentro entre comunidad y  escuela,  es  el  caso  de  los  festivales  de  recreación  cultural  y  literario,  la memoria, los niños que van y le preguntan a sus abuelos como era su vida, su mundo; esto dinamiza  la  lectura, el aprendizaje de  los niños, pero también es recuperar  la historia, por eso, a partir de este trabajo que se realizo en el Río Cayabras,  se  publicó  un  libro  que  es  el  que  estudian  los  chicos  sobre  los poemas,  las  coplas;  pero  esto  no  quiere  decir  que  UNICEF  haya  publicado explícitamente  un  material  diciendo  este  es  el  material  para  la  gestión  del riesgo, sino que comprendemos que el conjunto de intervenciones que se han hecho son las que componen la verdadera gestión del riesgo. 

Hay muchas cosas, por ejemplo, el tema de escuelas promotoras de la salud, ese  lo promueve UNICEF, hay uno de gerencia educativa.   Hay  tantos sobre riesgos y por dar un ejemplo, el riesgo más grande que hay, es el del niño que ingresa  a  la  escuela  y  que  por  dificultades  de  aprendizaje  es  expulsado  del sistema educativo, ese material que se  llama dificultades de aprendizaje, nos permite estimar, que un 20% de la población que estaba en riesgo de salir de la escuela no sale. 

Hay que ser muy honestos en qué se debe partir, de que hay que  identificar con el grupo humano, qué es lo más pertinente para esas circunstancias, tener paquetes pre armados, es bueno, es necesario tener cierta batería básica, pero para flexibilizar, para someter a discusión y validarla si es posible.  El riesgo de los niños ecuatorianos a no  tener escuela, o a ser expulsados de ellas;  tiene que ser enfrentado con una multiplicidad de  instrumentos y herramientas que permitan la riqueza y el aporte de todos. 

No  hay  una  herramienta,  es  la  diversidad  de  instrumentos,  lo  que  permite construir una gestión del riesgo más sistemático y más fuerte. 

2. ¿Cómo propone UNICEF que sea  incorporado el enfoque de derechos en el sistema educativo ecuatoriano? 

R/ La calidad de democracia que tenemos, es similar a la calidad de educación que  tenemos,  el  problema  de  la  escuela,  no  es  un  problema  del  sistema educativo,  sino  del  país.    La  obligatoriedad,  la  gratuidad  y  la  progresividad, como  principios  fundamentales  de  cualquier  derecho;  por  su  parte,  la educación tiene que hacerse carne en la gestión pública, es decir, en la medida que  tengamos  un Ministerio de Educación que  no  distribuya sus  recursos  en forma  equitativa,  sino  que  lo  hace  bajo  privilegios,  estamos  diciéndole  a  la escuela  “haga  lo  mismo”;  si  tenemos  una  democracia  clientelar  tendremos

Page 24: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

24 

clientelismo,  esto  es mucho más complejo  que  tener  una  cátedra,  un  área  o una reforma al currículo, implica atacar ciertos núcleos ético­míticos de nuestra sociedad. 

Uno de los principios con los cuales UNICEF trabaja para incluir el enfoque de derecho, es el derecho a la libre expresión y es el que le enseña a exigir otros derechos, si un niño aprende a expresarse desde la educación inicial el tendrá armas  y  herramientas  para  defenderse  en  un  futuro,  si  no  llegamos  por  ese derecho a  la expresión,  indudablemente no habrá posibilidad de hablar de un enfoque de derecho.    El  trabajo que UNICEF  promueve,  con  los  niños en  la escuela, es promover que los niños se expresen, canten, bailen porque así se construyen sujetos. 

Un último comentario, me imagino que cuando se le pregunte a un docente del Ecuador  cuál  es  su  razón  de  ser,  va  a  contestar:  “enseñar  tal  cosa”;  en  el Japón, cuando un maestro se gradúa, hace un juramento como los médicos, y lo  primero  que  se  jura,  es  garantizar  el  bienestar  de  los  niños,  después  los niños aprenden, eso debe ser un punto a  tener en cuenta para  la gestión del riesgo.

5. CONCLUSIONES DE LOS OBSERVADORES DE EXPERIENCIAS 

El  trabajo  de  los  observadores  tuvo  como  propósito  identificar  y  destacar componentes y elementos de las experiencias presentadas que puedan aportar al diseño de estrategias para la  incorporación de la Gestión del Riesgo en los currículos escolares. 

Ver Anexo No 5.  Instrumento de evaluación de observadores 

5.1. Identificación de aspectos relevantes que fueron trabados por las experiencias. 

Consideraciones Generales 

Se hace claridad en que el proceso de  lectura crítica no es una evaluación o validación  de  experiencias,    es  una  reflexión  de  los  contenidos,  estrategias metodológicas,  contextualización,  involucramiento  de  actores,  incidencia política,  lecciones  aprendidas,  desde  un  primer  contacto  a  partir  de  una presentación corta, donde es imposible tener una idea total de lo que implica el proyecto en su real magnitud

Page 25: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

25 

Las  experiencias  en  su  totalidad  tienen  elementos  que  contribuyen  a  la consultoría, por  lo  tanto serán contactadas en otros espacios para solicitarles sus aportes. 

Todas  las  experiencias cuentan con  aspectos muy  valiosos  en  su  desarrollo, pero se seleccionaron aquellas que sus vivencias permitieran una lectura más completa de las categorías en las que se va a sistematizar. 

Lectura del contexto ambiental o territorial 

Las presentaciones parten de la identificación de efectos, experiencias vividas en  desastres  y  no  del  análisis  de  las  relaciones  entre  los  factores  naturales, sociales  y  culturales,  desde  los  cuales  se  desprenden  los  conflictos ambiéntales, incluyendo el tema del análisis del riesgo. 

Enfoque y Contenidos 

Algunas  de  las  experiencias  incluyen  la  elaboración  de  material  didáctico, módulos  para  los  docentes  en  los  diferentes  niveles  (inicial,  básica  y bachillerato), guías curriculares para la seguridad escolar 

Aproximación metodológica 

Todas  las  experiencias  incluyen  la  elaboración  de  mapas  de  riesgos.  Sin embargo  no  se  observa  la  relación  de  los mapas  y  su  función  dentro  de  la ejecución del proyecto. 

La  retroalimentación  de  una  institución  a  otra  en  el  material.  No  hay  un compartir de materiales y no hay decisión de asumir los materiales elaborados por otras instituciones. 

Actores involucrados 

En general las experiencias hacen alusión a las DIPLASEDE como entidad del sector  educativo,  y  algunas  de  las  experiencias  han  incluido  otros  actores institucionales locales. 

Si existen adelantos en educación superior,  tanto para la educación ambiental, como para la gestión del riesgo, por qué  estas entidades no son reconocidas dentro de las experiencias, salvo en uno de los casos donde la universidad es la ejecutora del proyecto. 

Incidencia política educativa 

Las DIPLASEDE son estructuras reconocidas por algunas de las experiencias como organismo que conecta la gestión del riesgo.

Page 26: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

26 

Algunas  de  las  experiencias  contemplan  como  elemento  fundamental  la inserción en los PEI. 

Una de las experiencias hace alusión al plan de desarrollo local. 

Documentación y Evaluación 

Las experiencias cuentan con evidencias de su desarrollo, en el caso de CARE se  entregan  documentos  que  obedecen  a  la  reelaboración  de  material educativo,  a  partir  de  la  evaluación  de  un  primer  proyecto  elaborado  por  la institución. 

5.2. Resultados de la selección de experiencias para la sistematización 

Los observadores, posterior al proceso de evaluación, eligieron  las siguientes experiencias: 

1.  Experiencia de la DIPLASEDE del Ministerio de Educación Nacional. 2.  Experiencia de gestión de riesgos en centros educativos. Universidad de 

Bolívar 

6. PRESENTACIÓN DE OTRAS EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA EDUCACIÓN 

Estas  experiencias son  de carácter  institucional,  y  sin  influencia  directa en  lo escolar; la mayoría de éstas corresponden a programas de Educación Superior de las diferentes universidades del país y a otros programas desarrollados por entes gubernamentales y no gubernamentales. 

Estas  experiencias  de  tipo  no  escolar,  pese  a  que  no  estaban  consideradas para ser socializadas, acorde con los criterios de selección; fueron invitadas por el Ministerio de Educación, por sus aportes al tema educativo. 

Escuelas  Promotoras  De  La  Salud  (Eps)  –  Ministerio  De  Educación  – División Nacional De Educación Para La Salud 

Las Escuelas Promotoras de la Salud (EPS) tienen como propósito fortalecer y actualizar  las capacidades de las  instituciones educativas para formar futuras generaciones  que  dispongan  de  conocimientos,  habilidades  y  destrezas necesarias  para  promover  y  cuidar  su  salud,  la  de  la  familia  y  la  de  la comunidad,  así  como  de  crear  y  mantener  ambientes  de  estudio,  trabajo  y convivencias saludables, a través de las siguientes estrategias:

Page 27: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

27 

•  Coordinación con las ONG`s  OG`s •  Capacitación a maestros , estudiantes  y padres de familia. •  Implementación de  Sistema de Información •  Currículo 

Diplomado  Superior  en  Gestión  Integral  de  Riesgos  y  Desastres  – Instituto De Altos Estudios Nacionales (IAEN)­ 

El Diplomado tiene como objetivo formar profesionales en Gestión de Riesgos y Desastres  con  capacidades  para  atender  sucesos  imprevistos,  con  el  fin  de aportar al sistema universitario y a su vez cooperar con el sistema de Defensa Civil. 

Educación Inicial – División  de educación inicial del Ministerio de Educación Inicial 

La experiencia de Educación Inicial está dirigida a niños y niñas entre los 0 y 5 años, ya que ellos como recurso humano son claves para el desarrollo del país. Adicionalmente, en los años 1 y 2 es donde se desarrolla el 75% de las redes neuronales  lo  que  les  permite  tejer  circuitos  neuronales  permanentes  para crecer  ágiles,  seguros  de  sí,  creativos,  inteligentes  y  con  alto  manejo  del lenguaje. 

La Educación Inicial a través de procesos no escolarizados, flexibles y abiertos, busca que el niño o  la niña se comprometa consigo mismo, con  la  familia,  la comunidad y la naturaleza en función del bien común. 

Algunas preguntas y reflexiones a partir de las presentaciones de otras experiencias educativas en gestión del riesgo 

PARA LA UNIVERSIDAD CENTRAL 

1.  Hablando  de  afectación  psicológica  en  niños,  nosotros  también hablamos de una  resolución y dentro de  la  resolución que hablamos en psicología  para  la  recuperación  de  niños,  hablamos  de  terapia  que ayudan al niño a darse cuenta de su entorno y de su estado, yo no veo en la presentación que se hable, ni de terapia, ni de resoluciones para que el niño enfrente o pueda sobrevivir en esto. 

R/ No está detallado en  la presentación, pero estamos  trabajando con Hayas porque consideramos  que no sólo  los desastres  naturales se  deben  atender,

Page 28: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

28 

sino otros como la migración, pero sí se esta haciendo; vamos a preparar a los niños para que puedan enfrentar cualquier tipo de situación. 

2.  ¿Cuántos  cursos  piensan  hacer?,  porque  lo  mismo  sucedió  con educación  ambiental  y  se  hicieron  dos  cursos  y  se  acabaron,  nosotros creemos que debe haber sostenibil idad en estas propuestas. 

R/ Sí y quiero ser más positiva porque nuestro país como tal debe aspirar un poco más a pesar de irse en contra de la marea de lo que el Estado ofrece. 

PARA LAS ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD 

1. Con respecto a los materiales que se piensan elaborar y entregar a los docentes y a los niños, cómo se prevé que este material lo van a tener los niños, o los materiales son en préstamo y quedan en la escuela. Y hago la pregunta  porque  esto  tiene  mucho  que  ver  con  los  materiales  que utilizamos  para  la  gestión  ambiental  y  la  gestión  del  riesgo,  por  la sostenibilidad de  estos material,  y por  los costos que  tú mencionas;  es como  también  validar  un  poco  las  estrategias  de  manejo  de  estos materiales previendo lo mismo para el tema de riesgo. 

R/  Los  materiales  en  general  han  sido  un  financiamiento  del  Ministerio  de Educación,  pero  eso  no  cubre  todas  las  necesidades  de  tantas  escuelas,  la riqueza de  lo que es, escuelas promotoras de  la salud, es que hay diferentes actores  sociales,  actores  de  las  diferentes  instancias.  En  el  caso  de  Plan Internacional,  solo  podríamos  cubrir  la  entrega  de  los  módulos  para  las escuelas que querían implementar eso, entonces son ellos los que financian la reproducción de  los módulos de  las escuelas promotoras de  la salud; por eso decíamos  en  la  parte  de  sostenibilidad,  que  es  disponer  de  un  presupuesto exclusivo para cubrir escuelas promotoras de salud y se está trabajando con la Secretaria Técnica,  porque  entre  todos  debemos hacer eso,  no solamente  el Ministerio de Educación sino todas las instancias para poder garantizar que los módulos estén todo el tiempo para los maestros, los cuadernos de trabajo para los niños se dejan en la escuela para que los sigan utilizando cada año desde primero  a  séptimo  año  de  educación  básica,  ya  que  es  lo  que  dispone  el gobierno, que se va a proyectar hasta noveno año de educación básica. 

2. Me preocupa la cuestión de los horarios, quiero saber si  las temáticas de escuelas promotoras de la salud trabajan en horarios extracurriculares o  dentro  del  horario  que  corresponde  al  tratamiento  de  las  áreas  de asignaturas. 

R/  Como  ya  lo  había  indicado,  nosotros  tenemos  el  plan  en  el  PEI  de  las diferentes  instituciones  educativas,  pero  ahí  sí  es  realmente  un  problema porque hay escuelas que están trabajando con las horas educativas, dentro de

Page 29: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

29 

los  informes  que  revisé  hasta  ayer,  todos  están  trabajando  las  horas educativas,  trabajan  en  matemáticas  y  en  ciencias  naturales  especialmente, por  eso  habíamos  dicho que  en  la  parte curricular  tenemos que  definir  cómo ingresaría la educación para la salud y escuelas saludables. 

Comentario/ Todo esto valdría la pena insertarlo en algo real y concreto, hay una ley que salió el año pasado, es la Ley de la Educación para la Democracia y  en  esa  ley  se  está  hablando  de  tres  ámbitos,  y  no  habla  solamente  de  la educación  básica  sino  del  bachillerato  y  todo  lo  que  es  responsabilidad  del Ministerio de Educación. 

Los  tres  ámbitos  son:  Educación  para  la  ciudadanía  que  es  parte  de  lo  que estamos  hablando,  Educación  ambiental  y  Educación  en  el  contexto  de realidad  nacional.  Si  vemos  que el  trabajo es en una  zona  de alto  riesgo,  ya sea  en  la  costa  o  en  la  sierra,  justamente  tiene  que  ver  con  educación ambiental  y  realidad nacional, y en el contexto ya en  la  formación misma y el espíritu  de  desarrollo  comunitario  y  desarrollo  de  valores.  Sobretodo  el desarrollo  de  valores  tiene  que  ver  con  educación  para  la  ciudadanía  y educación cívica. 

Yo pienso, que para que no esté suelto el cómo se hace y cuándo se hace, a la voluntariedad de las instituciones educativas, yo creo que se debería hacer un esfuerzo para que hiciera parte de educación para democracia, para que sea parte del desarrollo y del desempeño curricular que ya está en una ley especial para  esto;  el  Ministerio  de  Educación  no  hace  mucho  emitió  una reglamentación  oficial  para  eso  y  hay  una  comisión  que  entiendo  está trabajando dentro  del Ministerio  de Educación, y  como  la  universidad Andina Simón  Bolívar  trabaja  en  un  proyecto  que  se  llama  “Reforma  curricular  del bachillerato  con  la  red  de  colegios”,  lo  estamos  haciendo  en  ese  sector,  y mucho  más,  cuando  la  Universidad  este  año  tiene  como  punto  fundamental trabajar  con  las  instituciones  educativas  en  la  educación  ambiental  y  ahí tocamos parte con lo que tiene que ver con la educación para los riesgos. 

C/ Al comienzo explicó usted la diferencia entre escuela promotora de salud y escuela  saludable  y  en  realidad  creo  que  la  una  lleva  a  la  otra,  están interrelacionadas,  en  ese  sentido  sería  importante  tomar  los  resultados obtenidos  en  el  proyecto  escuelas  saludables,  yo  conozco  los  materiales  de ese proyecto y con certeza diría yo, que esos materiales podrían contribuir a que  esos  materiales  educativos  mejoren  los  materiales  que  ustedes  tienen también  contemplados, es  decir,  evitar  el  arrancar siempre  de nuevo sin una recolección de las experiencias que ya existen en el país. 

En este mismo sentido, quisiera aprovechar este espacio para decirle al doctor que  en  educación  ambiental  estamos  trabajando  desde  hace  varios  años  el Ministerio  de  Ambiente  y  el Ministerio  de  Educación,  si  ya  tenemos  un  Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato, el

Page 30: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

30 

cual  está  normado por un  acuerdo ministerial  suscrito por el Ministro Vallejo, hay  también  una  validación,  un  análisis  que  se  ha  hecho  en  talleres provinciales, tenemos todo un trabajo concensuado con maestros del país, que van  hacia  la  determinación  de  proyectos  que  consideran  prioritarios  para  su provincia  sobre  la  base  de  un  diagnóstico  ambiental  participativo;  estamos hablando de  temas  comunes,  por  qué  entonces  no  coordinamos,  por  qué  no unimos  esfuerzos,  porque  además,  esto  más  allá  de  la  optimización  de recursos  y  esfuerzos,  también  se  da  la  oportunidad  para  que  no  exista confusión entre los docentes. 

Estuvimos la semana pasada en un taller con los docentes sobre energía, que también  se está  trabajando con  el Ministerio  de Educación y  el Ministerio  de Electrificación y Energía Renovable, y decían los maestros, que existen varios acuerdos  firmados  por  el  ministro  de  educación,  y  también  hablaban  del decreto ejecutivo del que usted se refería; ellos decían, necesitamos que nos digan  con  quién  vamos  a  trabajar,  es  así  como  se  produce  confusión  y entonces me parece que todas las instancias públicas que estamos trabajando con  educación  ambiental,  y  en  el  marco  general  de  la  gestión  del  riesgo,  si tomamos en cuenta todo el enfoque que tiene la gestión del riesgo, deberíamos sentarnos y conversar para lograr cada uno de los objetivos de los planes. 

C/ No sé si me hice entender, pero en esta iniciativa hemos recogido todas las experiencias, porque comenzó como espacios saludables que tuvo una riqueza de  información,  a  partir  de  eso  la  misma  OPS,  ya  hablaba  de  escuelas saludables,  pero  usted  cuándo  dice  que  una  escuela  es  saludable,  cuando tiene todo: servicios básicos, infraestructura, la parte curricular. La misma OPS indica  que  ahora  debemos  darle  un  enfoque  de  escuelas  promotoras  de  la salud y el Ministerio esta de acuerdo con eso porque vamos promoviendo para que esa escuela vaya cumpliendo con los diferentes requerimientos a partir de un diagnostico que identifique las prioridades. 

PARA EDUCACIÓN INICIAL 

1.  ¿En  el  caso  de  educación  para  la  naturaleza,  han  trabajado  con  la división  de  educación  ambiental  del  Ministerio  de  Educación  para establecer estos referentes curriculares? 

R/ Se hizo un  trabajo para  insertar en el currículo objetos de aprendizaje que tengan relación con la naturaleza, pero en función de la necesidad del niño y en función de la necesidad local, en todo caso, aquí la reflexión es al revés, todos esos componentes como educación ambiental,  como  salud, más bien,  tienen que  trabajar  con  nosotros,  para  que  desde  la  base  que  tenemos  nosotros fundamentada  en  el  currículo,  ellos  puedan  seguir  complementando  a  los aspectos que están en el currículo.

Page 31: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

31 

C/ Con respecto a la proyección que se tiene de esta reunión, que es aprobar un modelo de proyecto, que permita insertar el nivel curricular a nivel educativo para  los estudiantes, para que desarrollen  la conciencia sobre  lo que pueden enfrentar en un caso de desastre, hay dos escenarios que me permito poner sobre la mesa, y es precisamente la coordinación; cuando la representante del Ministerio  de  Educación  señalaba  hace  rato,  que  no  conocía  importantes proyectos que se están llevando a cabo, o como la representante del Ministerio del  Ambiente  decía,  que  el  tema  sobre  el  Plan  Nacional  De  Educación Ambiental sí se había, o no se había  trabajado, eso denota simplemente, una enorme debilidad que tenemos a nivel nacional en el tratamiento de desastres, y  eso  se  genera  simplemente,  porque  a  nivel  estructural  no  hay  un  sistema nacional  de  prevención  de  desastres,  aquí  está  el  exdirector  de  la  Defensa Civil, y no me va a dejar titubear en ese sentido. 

Entonces, cuando hablamos y vemos que hay importantes iniciativas a nivel de diplomado, maestrías, al menos yo no he podido percibir, será por  lo corto de las  exposiciones,  que  no  se  ha  visto  un  enfoque  de  la  construcción  de  un sistema,  ó  si  no  la  construcción,  porque  no  son  los  escenarios  donde  debe darse esa opción, sí, la formación de cómo construir el sistema, no nos sirve de mucho generar  los marcos  teóricos, sí cuando realmente hay  la necesidad de intervenir  en  el momento  en  que  se  da  el  desastre,  no  hay  la  capacidad  de reacción y eso  lo estamos viendo hoy en día,  sobre cual es  la capacidad del país de enfrentar un desastre, que hoy en día esta afectando a la población de la sierra con la ceniza del volcán Tungurahua. 

Traigo un ejemplo, las Naciones Unidas mandó un comunicado para reaccionar en 48 horas con las necesidades, luego de la declaratoria de emergencia de la erupción,  es  decir,  la Defensa Civil  tenia 48  horas  para  definir  las demandas más  apremiantes  y  que  eventualmente  Naciones  Unidas  puediese  atender, lamentablemente,  no  hubo  tal  acción  porque  por  más  esfuerzos  que  pueda hacer  la  Defensa  Civil,  no  tiene  la  capacidad  sola  como  institución  de reaccionar, porque el sistema no esta funcionando; y con sistema me refiero, a cuando está integrado con la Secretaria Nacional de Planificación, cuando esta un Ministerio de Salud, un Ministerio de Obras Públicas, entonces  la reflexión debe ir en el sentido de articular acciones. 

Sí el Ministerio de Educación está trabajando en la reforma curricular, tiene que ser participativa e incluyente, para que ésta convocatoria, permita que las otras acciones  sumamente  importantes,  puedan  integrarse  y  sea  rico  e  integral  el enfoque que se esta trabajando hoy en día.  Y así, desde los niveles más altos de la gestión política, tiene que haber una verdadera planificación y la creación de un sistema nacional en el que todos tenemos que formar parte. 

No es una pregunta, es una reflexión porque si se va a tomar acá una decisión de  un  modelo  de  un  proyecto,  es  con  esa  visión,  de  lo  contrario  será

Page 32: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

32 

simplemente  un  elemento  focalizado  que  no  va  a  tener  influencia  en  lo  que estamos buscando. 

C/  Es  muy  importante  lo  que  es  la  preparación  y  atención,  pero  cuando hablamos  de  lo  que  es  la  gestión  del  riesgo  se  trata  de  todo  lo  que  es preparación, prevención, atención, rehabilitación y construcción, y tiene que ver con  todos  los  actores; entonces,  yo  los sigo  invitando a que se  trabaje en  la parte  conceptual,  en,  por  qué  no  utilizar  más  las  propuestas  de  mallas curriculares de otros países, Perú tiene algo ya avanzado, Colombia tiene algo avanzado, por qué no armar tal vez, alianzas estratégicas, como proyectos con universidades  en  otros  países,  donde  ya  se  ha  avanzado  en  el  tema,  no podemos comenzar de cero, cuando ya se ha avanzado en otros países, más bien aprendamos de esto. 

Tengo una inquietud en cuanto al postgrado del COSENA, es importante esta maestría, pero no necesariamente de  lo que se puede ver allí, mencionan un actor  planificación,  en  ninguna  parte  de  la  malla  curricular  planteada  por  la maestría, esta planteada la planificación como tal, es decir, no podemos hablar de  gestión  de  riesgo,  si  no  incluimos  esta  variable  como  eje  transversal,  es decir, si en los proyectos de inversión pública, no se toma en cuenta la gestión del  riesgo, no estamos  trabajando para el desarrollo,  y esa parte medular no está en esta maestría, me perdonan si tengo que decirlo, pero por qué, si es la primera vez que se hace esa maestría, no se tiene una alianza estratégica con la Flaxo, la Flaxo conjuntamente con el IAEN, pudieron haber tenido una visión más  integral,  incluso,  teniendo  las visiones  de  otras  fuentes,  entonces,  yo  si creo, que es hora de que pensemos más allá, en  lo que venimos  trabajando, siempre es con una visión de largo plazo, con una visión de desarrollo. 

Esta propuesta mía,  es con una visión  de  trabajar  juntos,  no  de obstaculizar nada. 

C/ Al respecto puedo opinar, que aquí se estaba avanzando en la forma como puede participar el común de la sociedad en los diferentes niveles de formación que tienen que ver con una cultura para la prevención y la atención del riesgo, entonces, cada uno de  los niveles de educación, de acuerdo a  los niveles de conocimiento  que  va  adquiriendo  el  ser  humano  en  su  proyecto  evolutivo educativo.  Hemos visto que en educación inicial lo que se quiere es hacer un entorno amigable entre el niño y el medio ambiente, mientras que en básica y en  bachillerato,  ya  es  una  forma  de  reaccionar  de  los  niños  cuando  se presentan estas situaciones de riesgo, y en el nivel universitario, no ha habido una  formación de  profesionales  que  garanticen  lo  que  acá se  ha comentado que se organice, que se estructure un sistema de gestión del riesgo. 

Cómo puede haber ese sistema si no hay la masa critica que pueda ir a formar ese  sistema?,  entonces,  las  instituciones  educativas,  deben  tener  esa responsabilidad de capacitar a funcionarios públicos y privados, en la creación

Page 33: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

33 

de esta cultura y en  la adquisición de  los conocimientos básicos doctrinarios, que constituyen el marco conceptual para poder establecer el sistema, ya que, sí, es importante que se considere los adelantos mundiales en este tema, pero considero  necesario  que  nosotros  como ecuatorianos  vayamos  creando  esta misma capacidad y competencia intelectual en quienes dirigen estos procesos. 

C/ Seguramente por  la brevedad del  tiempo,  la exposición no tuvo la claridad deseada,  al  hablar  de  la  planificación,  me  referí  a  los  departamentos  del Instituto, se nos pidió en  la exposición, desarrollar  los puntos exclusivamente solicitados,  no  se  nos pidió  exponer  las mallas  o  los  contenidos  curriculares; pero hay una materia, que recibieron los cursantes de este diplomado, que se llama Metodología para la Planificación del Riesgo. Usted aludió también, a que debería estudiarse  la Gestión  Integral del Riesgo, me parece correcto, hay un cuarto módulo en el diplomado que se  llama Gestión  Integral del Riesgo que compendia todas las actividades desde el inicio hasta el final de esta actividad. 

C/ Nuestra realidad ecuatoriana esta marcada por  la ocurrencia de desastres, es  importante  recomendar  que hayan políticas  estables y  permanentes,  y  los recursos pertinentes en este campo, y que de alguna manera se institucionalice este tratamiento y que se declare una de las políticas de estado, y como aquí está la representación del SENPLADE, vale la pena que lo formulen y lo envíen a  la  constituyente  que  está  discutiendo  este  problema  ahora  mismo  en Montecristi,  ya que, si no es así, en un año nos volveremos a  reunir, a decir exactamente lo mismo, pero si es una política, donde hay una institucionalidad, coordinación  y  recursos  pertinentes  que  dejen  de  responder  a  demandas eventuales o casuales será posible avanzar. 

C/ Para  PREDECAN  ha  sido  una  inquietud  lo  que  ha  surgido  en  las  últimas discusiones, tiene que ver con que la incorporación de este tema en el currículo escolar, se haga de forma sistémica, y con una perspectiva orgánica de lo que debe  ser  un  sistema  de  gestión  del  riesgo,  sabemos  que  el  País  no  cuenta todavía  con  esto,  pero  también  hemos  asumido,  el  tratar  de  asumir  este enfoque  y  tratar  de  abrir  estos  espacios,  para  el  compartir  de  actores  que tienen  competencias,  responsabilidades  en  este  tema,  y  tienen  mucho  que aportar. 

Quiero  contextualizar  un  poco,  aquí  hay  unas  experiencias  educativas  que están siendo evaluadas por unos observadores, y hay otras que no van a ser objeto  de  observación,  porque  no  están  dentro  del  marco  de  estudio  de  la consultoría,  la  educación  superior  por  ejemplo  será  abordada  por  otros objetivos del PREDECAN. 

Sin  embargo,  se  han  hecho  unos  aportes  muy  interesantes,  por  ejemplo  la conferencia  de  educación  en  salud,  ya  que  han  venido  instalando  unos mecanismos  y  vías  de  entrada  curricular  que  es  importante  reconocer.  Me parece que hay unas  intervenciones valiosísimas que se han  ido  recogiendo,

Page 34: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

34 

les propongo que al  final de  la agenda en  la parte de proyecciones del  taller, retomemos estas discusiones para que la propuesta se pueda nutrir. 

C/ El PREDECAN está facilitando el desarrollo de espacios de incorporación de la Gestión del  Riesgo  en  las  escuelas  de  postgrado,  en  Perú el  año  pasado hicimos un encuentro para ver como se logra esto. En Ecuador estamos en un proceso  con  Flacso  porque  ellos  también  están  interesados  en  empezar  a discutir  este  tema  el  27  y  28  de  marzo,  ya  se  les  hará  llegar  a  ustedes  la respectiva  invitación,  para  que  asistan  con  nosotros,  y  en  ese  marco  se considera muy  valioso  la  experiencia  que  viene  desarrollando  el  Instituto  de Altos  Nacionales,  de  esta  manera  estos  dos  espacios  son  complementarios, pero diferentes. 

7. TRABAJO EN GRUPOS PARA PROPUESTA TALLER DE LINEAMIENTOS 

A partir de un esquema propuesto por  la consultoría para el próximo taller de lineamientos los participantes se dividieron por grupos para hacer sugerencias y complementos sobre dicho esquema, para el efecto fueron conformados tres grupos de trabajo. 

Ver Anexo No 4:  Esquema para trabajo en grupo 

Objetivo 

Someter a discusión con el grupo de participantes, la propuesta para el  taller de construcción de  lineamientos, para  la gestión del riesgo a ser desarrollado en el mes de abril en Quito. 

Resultados Obtenidos 

A continuación se presentan  los resultados  sistematizados de  los  tres grupos conformados. 

En cuanto a objetivo general del evento: Se proponen los siguientes 

Instalar  un  espacio  en  el  que  participen  representantes  institucionales  en  el tema  de  gestión  del  riesgo  y  planificación  educativa,  del  país,  así  como también,    representantes  de  experiencias  desarrolladas  en  el  tema  para análisis  y  construcción  de  lineamientos    para  la  incorporación  del  tema  de gestión de riesgos en el Sistema Educativo Ecuatoriano.

Page 35: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

35 

Disponer de lineamientos para la inserción de temas de gestión de riesgos en el  Sistema  Educativo  Ecuatoriano,  a  través  de  un  proceso  participativo  de instituciones vinculadas con la temática. 

En cuanto a objetivos  específicos 

Identificar  lineamientos    y estrategias  para  la  incorporación de  la  temática  de gestión del riesgo en el Sistema Educativo Ecuatoriano. 

Identificar lineamientos de política para la incorporación en los currículos de los diferentes niveles del Sistema Educativo Ecuatoriano. 

Nota: Teniendo en cuenta  los objetivos generales, estos objetivos específicos se deben replantear, pues son considerados muy similares. 

Componentes del taller: 

Marcos conceptuales de la temática Estandares internacionales para la gestión del riesgo Marcos  políticos    y  normativos  de  la GR  o  relacionados  (Educación,  gestión ambiental, educación ambiental, desarrollo sostenible, educación inicial, básica y bachillerato) Reconocimiento  de  contextos  socioculturales,  políticos,    biofísicos  del País  a tener en cuenta para la gestión del riesgo. 

Contenidos del taller: 

1.  Contexto social, económico, cultural, y de gestión del riesgo en el Ecuador. 2.  Normativa nacional para la educación formal y gestión ambiental en relación 

a la gestión del riesgo en el Ecuador. 3.  Retos  de  la  educación  formal  para  la  construcción  de  una  cultura  en  la 

gestión integral del riesgo, desde un enfoque eco sistémico 4.  El  diseño  curricular    y  la  incorporación  de  la  gestión  del  riesgo  en  el 

Ecuador,  implicaciones. 

Espacios Metodológicos  propuestos 

Conferencias Exposiciones Trabajos de grupo Plenaria 

Participantes propuestos

Page 36: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

36 

Defensa Civil, Ministerio de Educación Nacional, Diplomado en Administración de  Desastres  ­  Universidad  Central,  Instituto  de  Altos  Estudios  Nacionales, Ministerio  de  Ambiente,  Universidad  Simón  Bolívar,  CARE      COOPI. Universidad Andina,  UNICEF, SENPLADE, Directivos y maestros  en ejercicio docente representativos de regiones del Ecuador, Facultades de ciencias de la educación, AME, CONCOPE, Ministerio de Salud, INFA, Universidad estatal de Bolívar, Ministerio Coordinador de la seguridad interna y externa, DIPLASEDES ministeriales:  Medio  ambiente,  Min  de  educación,  Min  Salud,  Conferencia Episcopal, Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.

Page 37: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

37 

8. CONCLUSIONES GENERALES DEL TALLER

• A pesar de que la etapa de identificación y convocatoria de experiencias fue una labor intensa, adelantada por el Ministerio de Educación, no fue posible reunir  un  número  significativo  de  experiencias.  De  otro  lado,  se  buscaba que  la  presentación  de  las  experiencias  escolares  fueran  hechas  por  los representantes  de  las  instituciones  educativas,  sin  embargo,  las presentaciones  fueron  realizadas  por  las  instituciones  asesoras  de  las propuestas.

• Las dos experiencias seleccionadas están ubicadas en la zona de influencia del volcán Tungurahua, y su desarrollo coincide con el actual ciclo eruptivo del volcán en los últimos nueve años.

• En  general,  las  propuestas  se  enmarcan  en  un  enfoque  de  prevención  y atención de desastres, pese a que el País se encuentra en un momento de transición para la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo; aún no  se  establecen mecanismos  claros  de  coordinación;  sin  embargo,  este asunto  ya  ha  generado  importantes  reflexiones  en  los  diferentes  actores institucionales, reflejados en  los aportes y en  las discusiones que  tuvieron lugar en el evento.

• En  el  País  todavía  está  en  discusión,  cuál  es  el  camino  adecuado  para incorporar  la  gestión  del  riesgo  en  el  currículo,  dada  las  diferencias  de percepción sobre transversalidad que tienen los actores relacionados con la temática,  y  la  falta  de  conceptualización  sobre  las  implicaciones pedagógicas y didácticas para el manejo de la temática de riesgo desde una perspectiva que dé cuenta de su complejidad,  reconociendo  los diferentes factores  sociales,  culturales  y  naturales  que  inciden  en  este  tipo  de situaciones.

• Tres puntos  que  han sido  reiterativos  en el evento, como debilidades que inciden  en  la  formulación  de  la  propuesta,  se  presentan  a  continuación como retos: 

o  Unificar  una  base  conceptual,  que  permita  orientar  las experiencias a desarrollar en el marco de la Gestión del Riesgos. 

o  Incorporar el  tema  como política pública, que permita orientar  la temática en el país generando recursos. 

o  Establecer  mecanismos  de  coordinación  desde  el  Ministerio  de Educación que permita articular  las diferentes propuestas que se dan en el País en torno a la temática.

Page 38: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

38 

9. PROYECCIONES 

Las perspectivas que se  tienen para continuar el proceso en  la República de Ecuador se sintetizan de la siguiente manera 

Con respecto a los resultados del taller 

­  La  Consultoría  elaborará  un  documento  memoria  del  taller,  el  cual  será enviado a todos los participantes 

Con respecto a la sistematización de experiencias seleccionadas 

­  La  Consultoría  elaborará  un  documento  de  sistematización  de  las  dos experiencias seleccionadas en el taller 

­  Las  experiencias  participarán  en  el  Encuentro  Subregional  Andino  de Experiencias  Escolares  en  Gestión  del  Riesgo,  con  el  fin  de  ampliar  las perspectivas para lineamiento del tema a este nivel 

Con respecto a los lineamientos 

A  partir  de  la  retroalimentación  recibida  en  este  taller  sobre  el  esquema metodológico  para  el  evento  de  construcción  de  lineamientos,  la  Consultoría presentará  al  Ministerio  de  Educación  una  propuesta  con  estos  nuevos insumos. 

10. EVALUACION DEL TALLER

Page 39: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

39 

Cantidad de encuestados:  14 

Concepto Muy Bueno  Bueno  Regular  Malo  Muy Bueno  Bueno  Regular  Malo 

A) Acerca de los ob jetivos y contenidos 

1.­ Identificar criterios y/o características que deben tener las 

experiencias a ser sistematizadas por el Proyecto PREDECAN.  6  8  42.9%  57.1%  0.0%  0.0% 2. Conocer experiencias del país en la temática de Gestión del Riesgo y/o Educación Ambiental, con el fin de elegir, con los actores claves del 

país, las dos experiencias que serán sistematizadas en el mardo de la 

consultoría.  10  4  71.4%  28.6%  0.0%  0.0% Contenidos 

1. Conferencias  9  4  1  64.3%  28.6%  7.1%  0.0% 

2. Talleres (Trabajo de grupo)  9  4  1  64.3%  28.6%  7.1%  0.0% B) Acerca de los Conferencistas 

Manejo conceptual de los temas tratados  7  6  1  50.0%  42.9%  7.1%  0.0% 

Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones  8  5  57.1%  35.7%  0.0%  0.0% 

Manejo de técnicas de participación  5  7  2  35.7%  50.0%  14.3%  0.0% C) Acerca de los Talleres (trabajos de grupos y p lenar ia)s 

Manejo conceptual de los temas tratados en los grupos de trabajo.  6  7  1  42.9%  50.0%  7.1%  0.0% Participación de los integrantes de grupos  8  5  1  57.1%  35.7%  7.1%  0.0% Metodología utilizada  6  7  1  42.9%  50.0%  0.0%  0.0% 

Utilidad de las guías de trabajo  6  6  2  42.9%  42.9%  14.3%  0.0% 

Manejo de los tiempos de las relatorías  5  8  1  35.7%  57.1%  7.1%  0.0% 

D) Acerca de la logís tica y organizac ión 

Las instalaciones donde se desarrollo el evento  13  1  92.9%  7.1%  0.0%  0.0% 

La Atención y servicio a los participantes  13  1  92.9%  7.1%  0.0%  0.0% PROMEDIO  56.6%  41.3%  6.3%  0.0% 

Nivel alcanzado (%) Nivel alcanzado (cantidad) 

Evaluación General de Reunión Técnica Identificación de experiencias de Gestión del Riesgo en el ámbito escolar 

Muy Bueno, 

56.6% 

Bueno, 41.3% 

Regular, 6.3% 

0.0% 

10.0% 

20.0% 

30.0% 

40.0% 

50.0% 

60.0% 

Concepto 

Valoración (%) 

Identi ficar cri terios y/o  caracter ísticas que deben  tener  las experiencias a ser sistematizadas por el  Proyecto 

PREDECAN. 

Muy Bueno 42.9% 

Bueno 57.1% 

Conocer experiencias del país  en la temática de Gestión del Riesgo y/o Educación Ambiental, con el fin de elegir, con los actores claves del país, las  dos experienc ias que 

serán sis tematizadas en el mardo de la consultoría. 

Muy Bueno 

71.4% 

Bueno 28.6%

Page 40: T ALLER€¦ · 1 t aller encuentro de experiencias escolares en gestiÓn del riesgo quito , ecuador 12 de febrero, 2008 memoria del taller

40 

Observaciones 

E) Señale tres temas de las conferencias que en su opinión son las más relevantes 

*  Estado del sistema educativo actual *  Necesidad educaciónpara menores de 5 años *  Incorporación de educación ambiental *  Vinculación Gestión Ambiental con gestión del riesgo *  Incorporación de la gestión del riesgo en todos los niveles del sistema educativo *  Proyecto presentados por las instituciones educativas *  Evaluación en el curriculo, en lo Social y Político *  Las intervenciones de UNICEF *  Las intervenciones de CARE *  El de la Educación Inicial muy interesante su enfoque *  Los Proyectos binacionales enfocados por CARE *  Educación Inicial, muy interesante su enfoque *  La cultura dela prevención, gestión integral del riesgo *  La escuela como espacio para el bienestar y seguridad del niño/a *  La recuperación de lo cultural para trabajar elemento de gestión de riesgo *  Nuevos actores en el trabajo de Gestión del Riesgo *  Los estudios de 4to. Nivel sobre gestión del riesgo 

F) Señale tres conclusiones de los trabajos de grupos que en su opinión son las más iimportantes 

*  Inclusión de actores como INNFA y  facultad de ciencias educativas *  Comprender análisis de retos de la implementación; observaciones similares de los grupos *  La gestión del riesgo es el complemento de la gestión ambiental *  La educación no es un mero aprendizaje sino se traduce en el bienestar integral *  A mi juicio el proyecto curricular está avanzando en el tema *  Dentro del país hay más intituciones involucradas *  Coincidencia de criterios *  La necesidad de universalizar la gestión del riesgo *  Experiencia de UNICEF *  Experiencia Universidad Estatal de Bolívar *  Experiencia CARE *  La demanda de un trabajo integrado en Gestión de Riesgo *  La demanda de la coordinación institucional: Gobierno, ONG, Sociedad 

Otros *  Que se nos haga llegar todo los temas tratados a nuestra dirección *  Las experiencias sobre gestión de riesgos nos dan pautas *  Hace falta un marco conceptual para determinar temáticas *  Pienso que falto tiempo para escuchar las exposiciones