taller de revisión de la iniciativa -...

63
UICN-Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Iniciativa WANI 2 Iniciativa del Agua y la Naturaleza de UICN (WANI) WANI 2 Taller de Revisión de la Iniciativa Manual para la Facilitación Contenidos Agenda Preparación del taller Notas de la persona facilitador Lista de Materiales Recursos Elaborado por Gillian Martin Mehers, Jefe, Aprendizaje y Liderazgo, UICN (Augosto 2008) 1 Manual para Facilitación la

Upload: vuongthien

Post on 26-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UICN-Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Iniciativa WANI 2

Iniciativa del Agua y la Naturaleza de UICN (WANI)

WANI 2 Taller de Revisión de la Inici

Manual para la Facilitación Contenidos

• Agenda • Preparación del taller • Notas de la persona facilitador • Lista de Materiales • Recursos

Elaborado por Gillian Martin Mehers, Jefe, Aprendizaje y Lide(Augosto 2008)

ativa

razgo, UICN

1

Manual para

Facilitación la

Prefacio Este Manual del Facilitador lo ha elaborado Gillian Mertin Mehers, Jefe, Aprendizaje y Liderazgo, UICN, como base para una posible serie de talleres de revisión para la segunda etapa de WANI. El taller lo elaboraron Gillian Mertin Mehers y Elisabeth Crudgington y lo adaptaron en su primera versión con Cuauhtémoc León y Alejandro Imbach, los dos primeros facilitadotes en ponerlo en práctica. Este grupo de facilitacion, en colaboración con los Coordinadores Globales y Regionales de WANI, dirigieron el primer taller de Revisión de WANI-2 (que se realizó en español) del 12 al 14 de agosto del 2008 junto con la Oficina ORMA de la UICN en San José, Costa Rica. Esta Guía del Facilitador se actualizó durante e inmediatamente después de la prueba del aprendizaje a partir del evento en América Central. Tiene como propósito ser un documento dinámico que guiará el proceso de adaptar el taller—uno de los primeros en utilizar instrumentos de sistemas para concebir y planificar estratégicamente a nivel regional—y para dar seguimiento a su evolución, captando los cambios a medida que se vaya desarrollando el taller, como un sólido instrumento de aprendizaje para la UICN y sus asociados. Para más información en cuanto a la metodología contactar con: Gillian Martin Mehers, Head, Learning and Leadership, IUCN ([email protected])

2

Contenido

Prefacio ................................................................................................................................2

Contenido ............................................................................................................................3

Introducción ........................................................................................................................5

Agenda .................................................................................................................................7

Martes 12 de agosto San José, Costa Rica................................................................................... 8

Miércoles, 13 de agosto San José, Costa Rica......................................................................... 10

Jueves 14 de agosto San José, Costa Rica ................................................................................ 11

Preparación previa al taller: ............................................................................................... 13

1. Escoger la sede del taller ....................................................................................................... 13

2. Invitaciones................................................................................................................................ 13

3. Seleccionar dos facilitadores................................................................................................. 14

4. Lista maestra de materiales/equipo................................................................................... 14

5. Relatores y reportes ................................................................................................................. 15

6. Reunión informativa in situ .................................................................................................. 16

7. Proceso antes de comenzar el día primero ....................................................................... 16

Día 1 ................................................................................................................................... 16

1ª Sesión: Bienvenida e Introducción al Taller WANI...................................................... 16

2ª sesión: WANI como nuestro contexto........................................................................... 22

3ª sesión: Tendencias en gestión hídrica en la región ...................................................... 25

4ª sesión: Reflexionar en torno al sistema WANI – Analizar nuestras tendencias claves 30

5ª sesión: Puntos de intervención para WANI-2 ............................................................... 32

6ª sesión: Cierre del día 1 ................................................................................................... 34

Día 2................................................................................................................................... 35

7ª sesión: Repaso de las ideas y resultados del día anterior.............................................. 35

8ª sesión: Identificar relaciones causales y puntos de intervención en el sistema WANI – Demostración y discusión grupal...................................................................................... 36

9ª sesión: Reportar y reflexionar ........................................................................................ 42

3

10ª sesión: Reflexiones finales para el día ......................................................................... 43

Día 3................................................................................................................................... 46

Sesión 11: Repaso del día e identificación de puntos de intervención.............................. 46

Sesión 12: Identificar intervenciones para un cambio radical/transformador ................. 48

Sesión 13: Hacer recomendaciones – Trabajo regional .................................................... 49

Sesión 13 (cont): Hacer recomendaciones – UICN .......................................................... 50

Sesión 14: Compartir nuestras recomendaciones .............................................................. 51

Sesión 15: Seguimiento y clausura..................................................................................... 52

Anexos................................................................................................................................ 54

Anexo I. Marco para los reportes.............................................................................................................. 54

Anexo II: Discurso inaugural (Taller meso-americano).............................................................................. 56

Anexo III: Formulario para retroalimentación (durante el taller)............................................................... 57

Anexo IV: Retroalimentación de los participantes posterior al taller .......................................................... 58

Anexo V: Comentarios generales sobre el diseño........................................................................................ 58

Anexo VI: Comentarios de los participantes en el taller para Mesoamérica................................................ 60

Anexo VII: Invitación a los participantes y carta informativa – Muestra del Taller para Mesoamérica...... 61

4

Introducción Este Manual del Facilitador ha sido elaborado para apoyar un taller de 2.5-3 días de duración que tiene como uno de sus objetivos ayudar a un equipo o grupo a comprender mejor los componentes de un sistema en el que están trabajando con el fin de que puedan hacer recomendaciones bien pensadas referentes a puntos de intervención estratégica, puntos en los que pueden tener un impacto máximo con el esfuerzo más centrado posible (y es de esperar que con la menor cantidad posible del mismo). El taller utiliza un conjunto de instrumentos sistémicos, técnicas de diagramación, léxico y procesos de reflexión que ayudan a guiar a un grupo de personas a través de procesos repetitivos que conducen a un conjunto deseado de recomendaciones. El grupo sigue el proceso de varios pasos para:

1. Identificar sus metas para un cambio transformador 2. Analizar tendencias en torno a las metas, para ver si el comportamiento pasado les da

ideas para el futuro, y para comprender cómo su meta a gran escala se compara con lo que sucedería si no hicieran nada de manera diferente a como lo están haciendo hoy (la rutina de siempre). Luego analizan cómo cerrar esa brecha.

3. Indicar los componentes de su sistema - quiénes o cuáles son componentes de su sistema.

4. Conectar los componentes del sistema indicando las interrelaciones entre los mismos. ¿Cómo se interrelacionan los componentes del sistema y se impactan mutuamente?

5. Representar el sistema actual con un diagrama utilizando un conjunto de convenciones sobre cómo pensar acerca de un sistema.

6. Analizar el sistema para identificar los puntos en los que una intervención podría desencadenar un cambio radical y deseado que los ayudaría a alcanzar su meta.

7. Ponderar la resistencia a estos esfuerzos y qué acciones podrían tomar para contrarrestar dicha resistencia.

8. Proponer un conjunto de recomendaciones para su comunidad en general, y para la UICN en particular, en cuanto a puntos de intervención estratégica.

Productos Cada día del taller genera productos útiles. El día 1 centra al grupo en sus metas, y les proporciona un conjunto de formulaciones elaboradas de metas. También los ayuda a escoger una para diagramarla utilizando gráficos de Comportamiento a lo largo del tiempo para entender dinámicas interesantes en el pasado, y para desarrollar dos escenarios para el futuro (el escenario meta y el escenario acostumbrado). El día 2 se centra en identificar las diferentes interrelaciones que ya existen y presentarlas en un formato que muestre cómo componentes diferentes se influyen entre sí. Esto se hace utilizando un Diagrama de Circuito Causal. Las representaciones de los sistemas, que actúan para lograr que los supuestos invisibles se vuelvan visibles para que las personas en forma conjunta trabajen con ellos, es el producto de este día. Durante el día 3, los participantes regresan a sus metas, tendencias, sistemas y, con la ayuda de discusiones, plasman sus ideas para cambiar este sistema de modo que funcione para ayudarlos a lograr sus metas (en lugar de resistírseles). Se elabora un conjunto de recomendaciones concretas y estratégicas, con algunos detalles acerca de sus hipótesis / base lógica para preferir esta recomendación, siendo éste el producto del

5

día 3. Cada día genera productos que son útiles para el equipo, y se plasman a mitad del proceso en hojas estructuradas de rotafolio y en plantillas. Además de estos productos, este taller genera un conjunto de intangibles interesantes, incluyendo aprendizaje y desarrollo de equipo. Aprendizaje El aprendizaje de los participantes se promueve de diversas maneras. Esta metodología ayuda a que las personas externalicen y documenten sus pensamientos, conocimiento y supuestos, de modo que el grupo pueda analizarlos y trabajar con ellos. Como resultado de ello, hay un sólido componente de aprendizaje entre iguales ya que el contenido, los insumos y el conocimiento del sistema provienen de los participantes. Además, para la mayor parte de los participantes, la utilización de una forma sistémica de pensar en un contexto de planificación estratégica es una nueva aplicación. Podrían estar familiarizados con dinámicas y modelos sistémicos en sus trabajos con base en las ciencias, pero para la mayoría, si no para todos, la utilización de instrumentos sistémicos para planificación y formación de consenso es algo nuevo; por consiguiente, llegan a experimentar una aplicación interesante y nueva de una metodología, cuyo proceso lo pueden reproducir en sus propios contextos e instituciones. Para algunos participantes, que no han vivido con anterioridad la experiencia de un enfoque de pensamiento sistémico, los instrumentos para pensar en forma sistémica, como los Gráficos de Comportamiento en el curso del Tiempo y los Diagramas de Circuitos Causales son nuevos, de modo que, al aplicarlos, aprenden también cómo desarrollarlos y utilizarlos ellos mismos. Alejandro Imbach, uno de los facilitadores meso-americanos comentó en sus reflexiones que muchas personas están acostumbradas a participar en talleres que solo pretenden extraer de ellos conocimiento e ideas, pero que en este taller concreto reciben algo a cambio, consiguen aprender un nuevo instrumento que puede tener una aplicación muy amplia. Desarrollo de equipo En este taller se promueve el desarrollo de equipo por medio del diseño. El proceso sumamente interactivo, que se centra en generación grupal de ideas y de retroalimentación, permite que las personas compartan sus conocimientos en un aprendizaje útil y estructurado entre pares (y no en sesiones o discusiones de Preguntas y Respuestas en sesiones plenarias sin conexión entre sí). Como consecuencia, las personas llegan a saber más unas de otras, no solo lo que piensan, sino también de qué forma les gusta trabajar. Como el proceso del taller favorece el trabajo y técnicas de discusión (tales como el Carrusel) en grupos pequeños, esos grupos comparten juntos bastante como para desarrollar una identidad grupal y al mismo tiempo el arco general del trabajo en grupo pequeño está salpicado con otros ejercicios y agrupamientos que mezclan a participantes por variedad y formación de redes. Por último, el taller incluye un conjunto de juegos/actividades interactivas que generan puntos de aprendizaje y también agregan novedad y diversión al taller, permiten que las personas resuelvan problemas juntas y subraya aspectos acerca de destrezas de equipo tales como competir/colaborar, innovar, interconectar y formar redes. En general, se produce un desarrollo de confianza como resultado de lo novedoso del proceso. En este taller, el producto no resulta obvio de inmediato, ya que muchas de las actividades se desarrollan con una “modalidad de exploración” (en contraposición a la “modalidad de confirmación”) y, como tales, requieren confianza en el proceso, en los facilitadores, organizadores y el grupo de uno. Nuestra experiencia con el taller piloto mesoamericano es que los participantes salen muy contentos y que los organizadores, como Rocío Córdoba de la

6

oficina ORMA de la UICN comentó, sienten que el taller produjo insumos útiles, inesperados, valiosos, aunque la metodología al principio pudiera parecer complicada. Ver en uno de los Anexos ejemplos de comentarios de retroalimentación. Más allá de la visión y de las recomendaciones estratégicas que genera el taller, a lo largo de los tres días constatamos las externalidades positivas de mayor confianza, expansión de redes, relaciones más profundas, mayor comprensión de perspectivas y formas diferentes de hacer cosas, mayor compromiso por medio de la participación con los productos y proceso de seguimiento, lo cual hizo que esta fuera una experiencia sólida para los participantes y organizadores por igual. Este Manual del Facilitador ofrece orientación para preparar, realizar y evaluar el taller. Tiene como fin que sea puesto a prueba, crezca y cambie, y no cabe duda que adoptará modalidades diferentes en diferentes contextos y regiones. Nos agradaría de sobremanera que el Manual del Facilitador mejore con el proceso, por lo que su retroalimentación, ideas y reflexiones serán muy valiosas para nuestro aprendizaje colectivo.

Agenda Taller de Revisión Wani-2 - Sinopsis del programa Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Lugar Lugar Lugar Lugar

Sesión 1: Bienvenida e Introducción al Taller WANI Sesión 2: WANI como nuestro contexto

Sesión 7: Repaso de ideas y resultados del día anterior Sesión 8: Identificación de relaciones causales y puntos de intervención en el sistema WANI - Demostración

Sesión 11: Repaso del día e identificación de puntos de intervención. Sesión 12: Identificación de intervenciones para cambio radical / transformador Sesión 13: Formular recomendaciones – Trabajo regional

Sesión 3: Tendencias en gestión hídrica en la región

Sesión 8: cont. Identificar relaciones causales & Puntos de intervención en el sistema WANI – Discusión en grupo

Sesión 13 cont: hacer recomendaciones – UICN Sesión 14: Compartir nuestras recomendaciones Sesión 15: Seguimiento y Cierre

Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo

Llegada de participantes

Sesión 4: Reflexionar sobre el sistema WANI – Analizar nuestras tendencias claves

Sesión 9: Reportar y reflexionar

Partida de los participantes

Sesión 5: Puntos de intervención para WANI 2 Sesión 6: Día 1 Conclusión

Sesión 10: Pensamientos finales

Cena Cena Recepción

7

Taller de revisión de WANI Martes 12 de agosto San José, Costa Rica

Hora

Evento

Contenido

Facilitador/

Moderador

09:00 Sesión 1 Bienvenida e introducctión al taller WANI (Sala principal de conferencias)

• Apertura del taller y presentación del equipo, Rocío Cordoba, UICN ORMA (5 min)

• Bienvenida y Observaciones iniciales, Grethel Aguilar, UICN ORMA (10 min)

• Objectivos y productos esperados de la reunión, Mark Smith, UICN WANI. (10 min)

• Calendario y metodología Cuauhtemoc León, Facilitador y miembro del CEC (10 min)

• Presentación de los participantes: Usted y su red (5 min por persona). Describir con gráficos la red que utiliza para conseguir resultados en la gestión hídrica, colocar carteles, recorrido por la galería, (10 min), reflexiones rápidas sobre lo que notamos en nuestras redes (10 min), luego nombres individuales e instituciones (10 min)

Cuauhtemoc Leon

10:05

Sesión 2 WANI como nuestro contexto (Sala principal de conferencias)

• Perspectivas de los asociados: El valor agregado de asociarse con la UICN para WANI. Compartir perspectivas en forma estructurada, Alejandro Imbach, consultor (20 min)

• WANI-2: Cómo es en la actualidad – en el contexto del Programa Mesoamericano de la UICN 2009-2012. Rocío Cordoba, WANI, UICN (15 min)

• Breve P & R (5 min)

Alejandro Imbach

10:45 Descanso - Refrigerio 11:00

Sesión 3 Tendencias en gestión hídrica en la región ORMA (Sala pricipal de conferencias)

• Áreas de acción relacionadas con la aplicación de WANI-2. Repaso de consideraciones claves en la revisión de WANI-2, Rocío Cordoba, (10 min) [p.e. Gradación e integración del cambio; aprender a formar redes y desarrollo de capacidades; facilitar la participación & buena governanza; conseguir nuevos asociados; operacionalizar nuevos enfoques económicos]

• Identificación de metas: Dentro de nuestra área prioritaria de acción de WANI-2, identificar un conjunto de metas relacionadas. Trabajo en grupo pequeño. (15 min)

• ¿Cuáles han sido las tendencias

Cuauhtemoc León

8

importantes en el pasado, cuáles son las tendencias más probables y esperadas en el futuro? Cuatro grupos pequeños de trabajo: graficar tendencias (comportamiento) en el curso del tiempo. Cada grupo puede planear entre una a tres variables para cada área. (75 min)

12:30 Almuerzo 14:00 Sesión 4

Repensar el sistema WANI – Analizar nuestras tendencias claves

• Ejercicio de triángulos – sistemas e interconectividad, Cuauhtemoc León (20 min)

• Presentación y discusión de dinámicas. Alejandro Imbach Grupos pequeños presentan su trabajo para que se comente y se discuta brevemente. La dicusión principal tendrá lugar en una sesión posterior (60 min)

Alejandro Imbach & Cuauhtemoc León

15:30 Descanso - Refrigerio 15:45 Sesión 5

Puntos de intervención para WANI 2 (Sala principal de conferencias)

• Carrusel de generación de ideas. • Una persona permanece con cada uno de

los 5 temas. Utilizando diagramas, los participantes vuelven a reunirse (mezclados) en un área de trabajo (BOT), y luego visitan dos más (15 min cada uno) para aportar ideas para puntos de intervención en este sistema con el fin de disminuir la brecha entre tendencias presentes y deseadas (nuestras metas).

• Se captarán insumos en una plantilla, incluyendo la identificación de retos y oportunidades de cambio, y cualquier enfoque existente y asociados potenciales que ya están contribuyendo a dicho cambio. Se utilizará una plantilla para captar respuestas y para que grupos subsiguientes en cada área de metas puedan pulirlo (90 min).

Cuauhtemoc León

17:15 Sesión 6 Día 1 Conclusión

• Revisión de la secuencia y los insumos del día – conectar sesiones y resultados (5 min)

• ¿Cómo vamos? Reflexiones de los participantes acerca del día (10 min)

• Visión general del día siguiente, anuncios (5 min)

Alejandro Imbach

17:30 Fin de la sesión 18:30 Recepción - Hotel (NOTA: Los organizadores se reúnen al terminar la sesión)

9

Taller de Revisión WANI Miércoles, 13 de agosto San José, Costa Rica

Hora

Evento

Contenido

Facilitador/

Moderador

09:00 Sesion 7 Repaso de ideas y resultados del día anterior (Sala principal de conferencias)

• Repaso de los productos del día anterior y de pensamientos posteriores. Panorama general del día (15 min)

• Perspectivas – explorando la diversidad (10 min)

Alejandro Imbach

09:30 Sesión 8 Identificar relaciones causales y Puntos de intervención en el sistema WANI – Demostración

• Actividad de circuitos vivos (30 min) • Presentación del Diagrama de Circuito

Causal, práctica de aprender haciendo (30 min)

Cuauhtemoc León

10:30 Descanso Refrigerio 10:45 Sesión 8 cont.

Identificar relaciones causales y Puntos de intervención en el sistema WANI—Discusión en grupo (Sala principal de conferencias)

(Los participantes pueden cambiar de grupo si así lo desean para la sesión siguiente). Dibujar diagramas de circuito causal • Cuatro grupos pequeños trabajan en:

• ¿Cuáles son las variables importantes en nuestro sistema que se afectan entre sí? Los participantes definirán las variables. (15 min)

• Dibujar CLD: Los grupos establecerán relaciones causales para su meta utilizando diagramas de circuitos causales para facilitar la reflexión acerca del sistema. (75 min)

Cuauhtemoc Leon

12:30 Almuerzo 14:00 Session 9

Reportar y Reflexionar (Sala principal de conferencias)

• Los grupos preparan una exposición con diapositivas para sus sistemas en PPt. Describir su sistema con palabras (1 diapositiva cada uno) (20 min)

• Grupos pequeños presentan en plenaria su explicación de los diagramas de circuito causal. (20 min)

• Carruseles breves con grupos mixtos (cada vez), discutir los CLDs (10 min por grupo) (total 35 min)

• Los grupos se reúnen en su lugar habitual para revisar los comentarios y hacer las revisiones del caso en sus descripciones orales o en su CLD (15min)

Alejandro Imbach

15:30 Descanso Refrigerio 15:45 Sessión 10

Pensamientos finales • Ideas en plenario para vincular los

circuitos. Qué conexiones estamos notando entre los circuitos en la sala (30 min)

• Captura rápida (30 min) - ¿Cómo

Cuauhtemoc Leon

10

estimulamos cambios radicales en nuestro sistema?

• Comentarios finales acerca del día (15 min)

17:30 Fin del día 19:30 Cena

Taller de revision de WANI Jueves 14 de agosto San José, Costa Rica

Hora

Evento

Contenido

Facilitador/

Moderador

09:00 Sesión 11 Visión general del día e identificación de puntos de intervención (Sala principal de conferencias)

• Breve visión general de hoy (5 min) • Identificación de puntos de intervención:

Grupos pequeños se reagrupan alrededor de su área de acción. Revisarán su meta, y su gráfico BOT – lo que desean lograr en cuanto a agua en la región en esta área de acción. Ahora, centrados en el sistema en el que están trabajando (definido el día anterior), el grupo identificará una lista de puntos de intervención en este sistema que los ayudará a alcanzar su meta..

• El grupo identificará su lista de intervenciones (30 min)

Alejandro Imbach

09:30 Sesión 12 Identificar intervenciones para un cambio radical/transformador (Sala principal de conferencias)

• Los grupos pequeños revisarán su lista y utilizando los criterios de cambio radical (como vimos en el juego Ganar Velocidad); escogerán esas intervenciones que producirían cambio escalonado en la región.

• Votar por puntos (2 votos por persona) en su lista actual. (30 min)

Cuauhtemoc Leon

10:00 Sesión 13 Hacer recomendaciones – Trabajo regional ( Sala principal de conferencias)

• Los grupos pequeños disponen de 45 minutos para dar detalles de todas las intervenciones escogidas que puedan, comenzando con la que haya recibido más votos.

• Utilizando una plantilla pregunta: 1) Idea de intervención que se recomienda para acción regional; 2) Fundamento lógico/hipótesis detrás de las ideas (cómo influirá para un cambio radical); 3) ¿Quiénes deben involucrarse?

• Los grupos disponen de 45 min

Cuauhtemoc León

10:45 Descanso Refrigerio (Facilitadores: a partir del tiempo disponible deciden el formato para las presentaciones) Repartir formularios de evaluación.

11:00 Sesión 13 cont. Hacer recomendaciones -

• Reminder of WANI and IUCN, Mark Smith (10 min)

• Los grupos agregan una última pregunta a

Alejandro Imbach

11

UICN (Sala principal de conferencias)

sus plantillas para cada una de sus ideas: 4) ¿Cómo puede la UICN contribuir a esta recomendación para lograr el impacto mayor y más estratégico? (ser específicos)

• Los grupos disponen de 30 min 11:45 Sesión 14

Compartir nuestras recomendaciones (Sala principal de conferencias)

• Intercambio en plenaria: Cada grupo presentará sus recomendaciones (posible recorrido de galería) (30 min)

Alejandro Imbach

12:15 Sesión 15 Seguimiento y cierre (Sala principal de conferencias)

• La representante de WANI 2, Rocio Cordoba, propondrá ideas a los participantes respecto al proceso de seguimiento. (5 min)

• Breve reflexiones finales por los participantes (10 min)

• Observaciones finales, Mark Smith y Rocio Cordoba.

Cuauhtemoc León

12:30 Almuerzo 14:00 Salida de los participantes

30 de Julio del 2008 • Preparado por Gillian Martin Mehers, Jefe, y Elisabeth Crudgington, Oficial de programa, Aprendizaje y liderazgo, UICN ([email protected] y [email protected])

12

Preparación previa al taller: 1. Escoger la sede del taller El taller es intensivo y muy interactivo. Por tanto, la sala para el taller es importante para el éxito del evento y la comodidad de los participantes. Los aspectos importantes que hay que buscar en un espacio para el taller incluyen: ● Espacio amplio; Una sala lo suficientemente grande para poder disponer de dos áreas de trabajo para diferentes modalidades de trabajo. Ver la distribución de la sala en La Preparación 1ª sesión. Estas áreas incluyen: espacio para mesas para las plenarias y espacio en los rincones para trabajo en grupos pequeños. ● Luz natural: la luz y ventilación naturales ayudarán a que los participantes se concentren durante períodos de trabajo intensivo. ● Espacio para actividades: Este taller requiere un área de espacio abierto donde el grupo pueda formar un círculo, y realizar juegos y actividades. Es bueno si está fuera de la sala para así cambiar de ambiente. Puede ser también al exterior si no es época lluviosa, ventosa, demasiado caliente o demasiado fría. Es perfecto un patio sombreado de un hotel. Asegurarse de comprobar primero con el hotel de la sede si les resulta aceptable. ● Espacio en paredes: Este taller genera productos elaborados en rotafolios que deben resultar accesibles para los grupos de trabajo durante todo el proceso. Por ello es fundamental disponer de paneles de paredes libres para cada uno de los cuatro grupos de trabajo, y algún espacio central libre en paredes para colgar materiales producidos en el inicio del proceso. Las hojas de rotafolio se pueden sujetar con cinta adhesiva o tachuelas azules, asegurándose de comprobar con el hotel que esto sea posible y qué pegamento utilizar. ● Toma corrientes: Para el equipo y para los relatores debe disponerse de tomacorrientes. Procurar no tener cables atravesando el suelo donde los participantes y los capacitadores podrían tropezar. No se necesita Internet para el taller, aunque a los participantes siempre les agrada. ● Comidas y refrigerios. Es preferible que las comidas y refrigerios se consuman fuera de la sala de reuniones aunque no demasiado lejos, con el fin de minimizar el tiempo de desplazamiento de los participantes y la posibilidad de que los distraigan otras cosas en las idas y venidas desde y hacia la sala de reuniones después de los refrigerios y los almuerzos. De igual modo, es mucho mejor que el almuerzo sea un buffet ya que es más rápido, y las personas no tienen que esperar hasta que todos estén acomodados para servirse como grupo. 2. Invitaciones

Las invitaciones para el taller deberían ser enviadas con suficiente antelación por el organizador/oficina local. En el Anexo se incluye una muestra de invitación. Conviene incluir la siguiente información en la invitación:

● Objetivos y base lógica del taller ● Productos esperados ● Información básica acerca de WANI y de la UICN (de ser necesario) ● Breve descripción de la metodología que se utilizará ● Logística e información sobre costos/reembolsos ● Personas de contacto en cuanto a contenido y logística

Una vez que las personas han confirmado su participación, debería enviarse información de seguimiento/confirmación:

13

● Confirmación de la participación ● Formulario de inscripción a devolverse a los organizadores (opcional). Este recogería información sobre logística, necesidades especiales, contacto e información sobre viaje (que se utilizaría para la lista de participantes) ● Borrador de la agenda 3. Seleccionar dos facilitadores

Este taller es muy intensivo por naturaleza y también muy participativo. Por ello, hacen falta 2 facilitadores que trabajen juntos en la preparación del mismo, en su realización y en generar aprendizaje. No deberían estar involucrados en relatorios durante el evento, aunque pueden participar en preparar el informe del taller después de concluido.

No es necesario que los facilitadotes conozcan a fondo WANI, aunque si fuera así, sería una ventaja más. Deberían, sin embargo, tener un buen conocimiento de los instrumentos para el pensamiento sistémico que se utiliza, ya sea que los poseen, o bien se sugiere que se ofrezca un taller de un día para capacitar en pensamiento sistémico (al que podría asistir cualquier persona de la oficina o toda la oficina, aunque no todos los participantes), o un evento de capacitación de capacitadores antes del taller (que podría ser incluso un taller regional de capacitación de capacitadores) que se centrarían en aprender los instrumentos y también en cómo utilizar los instrumentos para planificación y visualización estratégica.

Por consiguiente, la opción es identificar a facilitadores con experiencia en sistemas, o formarlos por anticipado. El Equipo de Aprendizaje y Liderazgo de la UICN puede realizar cualquiera de las dos actividades de capacitación previo al taller y está a disposición para seguir de cerca a los capacitadores, asesorarlos y ayudarlos con el trabajo sistémico de los participantes durante las sesiones, que fue el modelo que se utilizó en el taller mesoamericano.

Al seleccionar a 2 facilitadores hay que tener en cuenta cómo se complementan sus estilos individuales. Hay que pensar en el tono, la intensidad, el humor, la flexibilidad, la serenidad, el rigor, la espontaneidad, etc.

Como este taller tiene un componente liviano de aprendizaje en el que las personas van aprendiendo los nuevos instrumentos que utilizarán para su práctica de planificación, los capacitadores en sistemas o capacitadores no técnicos también resultan buenos facilitadores si, al dirigir el grupo durante el proceso, saben adoptar el enfoque no experto.

4. Lista maestra de materiales/equipo

Los materiales que hay que preparar por adelantado incluyen:

● Gafetes para nombres ● Etiquetas blancas de pegar (para escribir solo el nombre) ● Marcadores gruesos – 1 por persona ● Hojas para rotafolio – 1 paquete por caballete y extra (el total de hojas de rotafolio que requiere este taller es de 60) ● Cinta adhesiva / tachuela azul ● Tijeras ● Papel A3 – uno por persona (además de 10-15 de reserva) ● Tarjetas – 4 colores diferentes (redondas o cuadradas) ● Puntos – recortados en pares (1 por persona con extras) ● Silbato

14

● Pelota El equipo que se necesita para las sesiones incluye: ● Computador ● Proyector LCD ● Pantalla ● 5/6 caballetes para rotafolios – más caso de que no se pueden pegar papeles en las paredes

Notas que hay que preparar/copiar por adelantado: ● Agenda con objetivos (1 por persona) ● Lista de participantes con información para contacto (1 por persona) ● Placas para los participantes con números de mesa en el anverso o en el reverso (1 por persona) ● Hoja para firmar, u hoja para corregir la información para contacto de la lista de participantes (1 copia) ● Diapositivas seleccionadas (descripción de BOT, descripción de CLD (1 copia por grupo) 5. Relatores y reportes

Relatores: El proceso de este taller genera una gran cantidad de excelente documentación. Está estructurado para captar discusiones, ideas y pensamientos con el empleo de plantillas y rotafolios, porque gran parte del mismo tiene lugar en pequeños grupos (en contraposición a plenarias). Los trabajos en plantillas y rotafolios sirven dos fines: facilita la labor del relator ya que los grupos captan y organizan sus pensamientos en lugar de realizar una discusión en plenario donde un relator debe escuchar y escribir lo ocurrido, y ayuda a que el relator no tenga que estar en 4 lugares a la vez.

Hay unas pocas discusiones importantes de síntesis en plenaria donde los participantes establecen conexiones y sintetizan, que es útil que el relator las capte. De no ser así, el relator puede dedicar tiempo a completar la plantilla con las notas del taller (ver Anexo) con algún relato que los facilitadores indiquen para enmarcar bien las actividades, y luego introducir los resultados de la discusión que están en los rotafolios.

Reportes: Hay diferentes clases de reportes que se pueden preparar para este taller. En el proceso mesoamericano se identificaron 4:

1. Notas completas del taller – Esto es utilizar la Plantilla 1 en el Anexo. Capta los productos en orden cronológico para los archivos.

2. Documento síntesis de dos páginas – Es un documento breve que incluye las principales recomendaciones y describe algo el proceso seguido para llegar a ellas. Es para los participantes y para otras partes interesadas.

3. Actas completas - Es un reporte que incluye análisis y relatos basados en las notas. Es más completo y organiza la información alrededor de los resultados, con detalles en cuanto a los pasos del proceso que ilustran cada una de las recomendaciones. Esto podría parecerse más a la Plantilla 2 en el Anexo.

4. Documento sobre metodología (Esta Guía para Facilitadores) – Este documento se puede actualizar con notas provenientes del evento y luego distribuirlas a quienes deseen saber más acerca del proceso seguido.

En cuanto a la Lista de Tareas que incluye los productos y sus calendarios, véase el Anexo.

15

6. Reunión informativa in situ

El equipo de facilitación se reunirá el día previo para tratar de lo siguiente:

● Conocer el equipo de facilitación y los coordinadores in situ ● Conocer el grupo de participantes y su historial ● Repasar la agenda ● Asignar papeles ● Practicar ejercicios y marcos ● Discutir las tendencias escogidas

Se asignarán los siguientes papeles ● Tareas en plenarias (hablar, ejemplos, etc.) ● Apoyo técnico de parte de la ‘audiencia’ ● Preparación de materiales diarios ● Presentadores y anuncios ● Prueba de aplicación del Manual de Facilitadores y captar aprendizaje/cambios ● Proporcionar retroalimentación ● Compartir información sobre cualquier dinámica de poder en el grupo de participantes

7. Proceso antes de comenzar el día primero

Desde las 8:30 – A la llegada de los participantes, se les pide que se inscriban y que corrijan su información de contacto. Se les entregan sus placas y documentación. Cada placa tendrá un número de mesa que ayudará a que los participantes encuentren la que se les ha asignado para el día 1. Se proveen gafete, agenda, lista de participantes, folleto WANI-2. Hay a disposición café y té.

09:00 – Los participantes ingresarán a la sala del taller y ubicarán el lugar asignado en una de las mesas del taller. Cuando ocupen su lugar, se les pedirá que escriban con un marcador su nombre o apellido, según lo prefieran, en una etiqueta de pegar y que la usen también para el día 1. Estas etiquetas y marcadores ya se encuentran en las mesas.

Notas del evento mesoamericano:

La sesión comenzó a las 09:20 y no a las 09.00, todos los días, es importante que haya algo de flexibilidad en la agenda para resolver cualquier demora potencial.

Día 1

1ª Sesión: Bienvenida e Introducción al Taller WANI Horario

09:00 1ª sesión 10:05 2ª sesión 10:45 Descanso – Refrigerio

Objetivos de la sesión ● Entender los objetivos y productos deseados del taller

16

● Conseguir claridad en cuanto al programa y a la metodología ● Informarse acerca de los participantes y las redes que utilizan para obtener resultados en la gestión hídrica Materiales que se requieren ● Diapositivas de Power Point: Apertura y objetivos – de parte del coordinador internacional de WANI ● Metodología de diapositivas PP ● Computadora ● Pantalla ● Proyector LCD ● Papel A3 o media página de rotafolio – 1 por participante más 10 extra en reserva ● Bolígrafos gruesos –colores oscuros (no rojo) – 1 por participante ● Cinta adhesiva o tachuelas azules ● Número de mesa (colocado en cada mesa) Preparación De ser posible, tener preparada la sala para todo el día con el fin de reducir al mínimo la necesidad de hacer desplazamientos durante el día. Lo ideal es que el arreglo de la sala incluya un espacio abierto que se utilizará para Triángulos en la 4ª sesión después del almuerzo. Podría ser también un espacio al exterior si la sala es demasiado pequeña. Deberían colocarse los rotafolios en los rincones de la sala en preparación para el trabajo grupal en Carrusel en la 5ª sesión. Deberían dejarse dos rotafolios en la parte delantera de la sala para que los utilicen los facilitadores cuando lo requieran. Asegurarse de que hay suficiente espacio en las paredes para colgar los Mapas de Redes que se elaborarán en la 1ª sesión. Ver más abajo el diagrama de la distribución de la sala. Los participantes se sentarán en grupos de 5 o 6 alrededor de mesas pequeñas (cuadradas o redondas). En sus placas se marcará el número de la mesa. En medio de cada mesa estará el número de la mesa, y cada una tendrá una hoja de papel por participante (A3 o media hoja de rotafolio) y un marcador grueso por persona, para utilizarlos en la 1ª sesión. En el espacio libre donde las personas colgarán sus Mapas de Redes, colocar en varios lugares diferentes rollos de cinta adhesiva o tachuelas azules –suficientes para 2 por persona. Conseguirse por adelantado por parte de los presentadores de la 1ª y 2ª sesiones las diapositivas Power Point y hagan que se coloquen en secuencia en el computador. Pedir a alguien (como el coordinador de WANI o un sustituto) que sea el primero en hacer las presentaciones o en ser modelo de buena práctica (ver más abajo). Proyectar la diapositiva de bienvenida para que la vean a medida que vayan ingresando a la sala.

17

Distribución de la sala

Nota: Colocar algunas sillas extra alrededor de la sala para personal y para los facilitadores. También resulta útil una pequeña mesa para materiales cerca de los facilitadores. Cuidado con el cableado que debe sujetarse con cinta adhesiva si está ubicado por donde las personas tienen que desplazarse o caminar. Proceso 09:00 – Bienvenida: Los participantes ingresan a la sala del taller y se acomodan en la mesa asignada. Una vez sentados, el Director Regional (de estar presente) o el Coordinador Internacional de WANI, u otro funcionario de alto nivel adecuado, da por comenzado el taller y da la bienvenida al grupo. En ese momento también puede presentar a los miembros del equipo, incluyendo a los facilitadores. Esta intervención debería ser breve. Para subrayar la importancia del taller situarlo dentro del contexto más amplio, mundial, regional y temático. Debería ser una presentación oral (10 minutos máximo).

Bienvenidos al Taller de Revisión de WANI 2

Clave Pantalla para proyección

Mesas y sillas

Rotafolios Tableros Proyectores

18

09:10 – Objetivos: El coordinador internacional de WANI (o un representante) expone los objetivos y productos esperados del taller. Puede hablar acerca del proceso para organizarlo y cómo encaja en el contexto global. Esta presentación debería hacerse en Power Point (10 minutos máximo). Llegados ahí, debería aceptar preguntas cortas, de haberlas, acerca del taller. En cuanto a la presentación de Mark en inglés, véase Anexo.

Objetivo general

• Desarrollar una visión compartida para una transformación nacional y regional de la gestión de los recursos hídricos que tome plena cuenta de los servicios ecosistémicos y del desarrollo regional

Sub-objectivos• Entender mejor las demandas prácticas de parte de

clientes claves para operacionalizar la GIRH en la región

• Reflexionar acerca de las lecciones aprendidas en WANI-1 y otros casos prácticos en la región donde se ha logrado cambio con el empleo de la GIRH

• Consolidar asociaciones existentes y desarrollar nuevas asociaciones que se necesitan en cada región para mejorar e incrementar el éxito en forma gradual

• Acciones que hay que recomendar para lograr cambio a escala nacional y regional bajo WANI-2

09:20 – Programa y metodología: El facilitador A pasa una breve revista al programa del taller, y les pide a los presentes que saquen su agenda y que utilicen la agenda abreviada de una página como referencia. Insiste en lo más destacado y explica las grandes ideas y el flujo. Después de esto el facilitador utiliza una diapositiva PP para describir la metodología del taller. A continuación se incluye lo que dirá el facilitador, y luego se presenta la diapositiva que puede utilizarse. Metodología del taller ● Se trata de un proceso iterativo; cada sesión va construyendo sobre la sesión previa. ● Es en gran manera facilitador, hay mucha participación ya que deseamos aprovechar al máximo el valioso tiempo de cada uno. ● A medida que avanzamos captamos información en rotafolios utilizando instrumentos y plantillas que se han preparado de antemano ● Así que al final saldremos con metas, tendencias, sistemas y un plan de acción para WANI-2

19

● El diseño del taller debería ayudarnos a desarrollar un sentido de comprensión compartida y de equipo en lo que avanzamos hacia la siguiente etapa del desarrollo de WANI ● Utilizaremos instrumentos de pensamiento estratégico para nuestros análisis e información, que también podrían resultar útiles para ustedes en otros contextos.

Metodología del Taller

• Proceso iterativo• Facilitación y en gran manera participativo• Captar en rotafolio utilizando instrumentos y plantillas• A partir de metas, tendencia y sistemas a un plan de

acción• Comprensión compartida y equipo• Utilización de instrumentos de pensamiento sistémico

Entonces el facilitador A hace algunos comentarios acerca de puntualidad, utilización de celulares y cualesquiera otras observaciones sobre asuntos de orden. Todo ello se puede presentar como reglas o incluso mejor como “libertades” (p.e. Tenemos la libertad de ser puntuales, de respetar diversas perspectivas y de buscar los mensajes en celular durante los descansos). A veces las personas reaccionan mejor ante este enfoque. (10 minutos). 09:30 – Presentación de los participantes: El facilitador A explica que utilizaremos una rápida actividad de mapeo para que las personas se vayan presentando. Utilizar el siguiente guión y los pasos a dar.

1. Utilizaremos un ejercicio individual de mapeo para que cada uno se presente. El propósito es pensar en nuestras redes invisibles y volverlas visibles para nosotros y para los demás para explorar cómo logramos nuestros resultados en la gestión hídrica con equipos y redes más amplios.

2. En las mesas encontrarán papeles y marcadores. Tomen uno de cada. Escribir primero en el papel su nombre e institución.

3. Voy a pedirles ahora que dibujen una imagen de la red que utilizan para conseguir resultados en la gestión hídrica. ¿Quiénes son los miembros claves de su red, son ONGs, periodistas, departamentos gubernamentales, personas individuales, instituciones, etc.? No tienen que ser exhaustivos, sino solo darnos un sabor de la red de sus actores más importantes con los que trabajan para conseguir resultados. Ver el ejemplo en PP. Adviertan que en algunos casos las líneas son gruesas, lo cual representa más colaboración, las líneas más delgadas significan menos colaboración. Incluso podrían tener 2 niveles de redes, si trabajan por medio de un asociado para conseguir a otro miembro de su red. Tienen 5 minutos para esto; pasaremos por las mesas para responder a posibles preguntas que tengan.

20

Yo

Institución X

Departmento B

Individuo Z

Institución X(2)

Departmento A

Individuo Y

Mapa de Mi Red

- Mi nombre - Mi institución

4. Al concluir los 5 minutos, los pegaremos a la pared para examinarlos, y luego responderemos a unas cuantas preguntas para reflexionar, seguida de presentaciones formales.

5. Dar 5 minutos para que hagan el trabajo; ambos facilitadotes van dando vueltas para responder a cualquier pregunta. Ver más abajo las notas de los facilitadores sobre posibles preguntas y respuestas.

6. Una vez transcurridos los 5 minutos pedir a los asistentes que peguen los papeles en una de las paredes. Dígales que para ello utilicen la cinta adhesiva o tachuelas azules (como alternativa, extenderlos sobre las mesas). Los participantes se levantan para hacerlo. Luego pídales que tomen unos minutos para observar los mapas de redes de los otros para ver qué notan. Pegarlos y recorrido de la Exposición – 10 minutos

7. Al final del recorrido, todos se sientan y les hace algunas preguntas para reflexionar: a. ¿Cuáles fueron algunas de las cosas que notaron acerca de nuestras redes de

trabajo? b. ¿Había algunos sectores, personas, departamentos que se mencionaron más a

menudo que otros? c. ¿Eran las redes de personas sobre todo a nivel local, o trascendían niveles (local,

regional/nacional) o incluso países? (10 minutos). 8. El último paso es que los asistentes se levanten y recorran la sala y de manera rápida se

digan unos a otros sus nombres, títulos e instituciones (solo esto). Pida que alguien en la sala actúe de primero como buen modelo de esto (podría ser el otro facilitador). 15 minutos

Notas para el facilitador El ejercicio introductorio Mapa de Redes generará algunas preguntas a medida que las personas reflexionan acerca de su propia red personal. Es importante subrayar que esto no tiene que ser exhaustivo, sino que trata de captar a los asociados claves de las personas en su trabajo en gestión hídrica. Los asistentes pueden incluir miembros de redes en niveles desde local hasta global. Pueden incluir personas individuales, instituciones, departamentos, etc. en el nivel de detalle que resulte útil para entender cómo las personas están trabajando en redes amplias para lograr sus metas. En cuanto a las preguntas y discusión después de que los asistentes colocan sus mapas, al comienzo mismo de esto quizá tenga que agregar alguna “conversación” extra ya que los asistentes pueden permanecer en silencio, renuentes a hablar, cuando todavía no conocen bien a

21

los que están en la sala (p.e. responda a sus propias preguntas, invite a hablar a alguien a quien conoce, etc.) Esto cambia rápido a medida que los asistentes comienzan a hablar. Notas del evento mesoamericano En el taller mesoamericano, el comienzo se retrasó 20 minutos, pero lo habíamos proyectado y agregamos algún tiempo después del descanso para compensar. También tuvimos un presentador que no hablaba español para lo cual tuvimos traducción secuencial. Esto, claro está, duplica el tiempo si el presentador no lo toma en cuenta en su exposición. Cuauhtemoc, el facilitador en el evento, debido a sus extensas redes y experiencia, se desempeñó muy bien relacionando los mapas que los asistentes compusieron con las capacidades y calificaciones inherentes de cada grupo para llegar a sólidas recomendaciones. Además, para aligerar el ambiente, pidió a los asistentes que agregaran a su introducción personal la respuesta a la pregunta, “Díganos una cosa que lo apasiona”. Esto ayudó a dar un toque personal y conectó más a las personas en otro nivel.

● ● ● ●l

2ª sesión: WANI como nuestro contexto Horario 10:05 2ª sesión 10:45 Descanso – refrigerio 11:00 3ª sesión Objetivos de la sesión ● Compartir historias de asociaciones dentro del contexto de WANI – para mostrar cómo el principal instrumento para la entrega de algo es la asociación. ● Vincular WANI-2 con el Programa Mesoamericano de la UICN (2009-2012) Materiales que se requieren ● Conjunto de diapositivas PP: WANI-2 y Programa mesoamericano ● Diapositiva PP: Pregunta para perspectivas de asociados ● Proyector LCD, computador, pantalla Preparación De ser posible, informe a algunos de los asociados presentes acerca de este ejercicio de modo que tengan en mente un ejemplo para compartir en sus respectivas mesas. Uno de los facilitadores debería tener preparado un ejemplo que pueda compartir para iniciar las conversaciones. Asegurarse de que haya un rotafolio al frente de la sala para que lo utilice el facilitador o alguien más para captar puntos destacados de la discusión. Informar al personal de la UICN por adelantado que contribuyan pero no dominen las discusiones en las mesas o en la plenaria. En su lugar, deberían compartir y hacer preguntas al grupo para generar más historias. Proceso

22

10:05 – Perspectivas de los asociados. El facilitador B informa brevemente acerca de esta actividad que busca compartir historias a partir de la asociación con WANI-1. Esta actividad se realiza primero en las mesas y luego los puntos sobresalientes se llevarán a la plenaria. Las mesas han sido distribuidas de manera que en cada mesa haya personas que han estado asociados por largo tiempo con WANI y nuevos asociados potenciales. Los pasos del proceso incluyen:

1. En esta sesión escucharemos algunas historias y anécdotas de los asociados actuales que estuvieron activos en WANI-1 acerca del valor agregado de asociarse con la UICN en la primera etapa de WANI. ¿Describan el valor que la colaboración con WANI y la UICN agregó a su propio trabajo y objetivos? Voy a dar primero un ejemplo de algo que he visto en mi trabajo con WANI-1. (El facilitador B da un breve ejemplo).

Perspectivas de un asociado actual

• Describa el valor que la colaboración con WANI y la UICN ha agregado a su propio trabajo y objetivos

1. Se han distribuido las mesas de manera que haya asociados actuales y nuevos asociados

potenciales. Les pediremos que dediquen 10-15 minutos a discutir primero en su mesa, pidiendo a los asociados actuales a compartir su respuesta a esta pregunta. Luego regresarán a la plenaria y llevarán consigo algunos puntos destacados de su discusión para los últimos 5-10 minutos.

2. Den de 10 a 15 minutos, dependiendo de cómo discurren las discusiones. Luego

regresen a la plenaria y pida que cada mesa comparta algunos puntos destacados breves de su discusión, no para repetirlos, sino uno o dos puntos destacados/reflexiones claves acerca del valor agregado de la colaboración con WANI (no repetir toda la historia) en su discusión. El facilitador o alguien más capta estos en un rotafolio. 5-10 minutos.

10:25 – WANI-2 y el nuevo Programa. El facilitador B presenta al siguiente instructor –el coordinador regional de WANI, quien tomará 15 minutos para describir cómo se conceptualiza en la actualidad el WANI-2 y su lugar importante en ayudar a lograr resultados en el nuevo programa de la UICN. Sería útil una diapositiva con WANI-1 como base para la siguiente etapa del programa. Esta presentación puede incluir también, si fuera necesario, un breve panorama general de la UICN y del nuevo programa, para luego situar WANI en el marco de las metas generales de este nuevo programa. Después de esto debería haber unos 5 minutos para P&R. Luego se pasa a un descanso-refrigerio de 15 minutos.

23

INSERTAR: WANI-2 & el Programa Regional 2009-

2012

(Ver la presentación completa en español en uno de los Anexos) Notas para el facilitador Tendrá que tener cuidado con el tiempo en todo esto; las discusiones pueden extenderse si no se controla el tiempo. Por ejemplo, si el facilitador ha decidido tomar notas por sí mismo(a) mientras cuentan las historias, entonces trate de no involucrarse tanto en tomar notas o estar de espaldas al grupo, de modo que no pueda mantener contacto visual o controlar el tiempo de los que hablan. Recordar a los que hablan, sobre todo si hay muchas preguntas después de la presentación del WANI/UICN regional, que van a ir al descanso-refrigerio y que pueden seguir con esta discusión luego. Haga saber a los asistentes que después del descanso-refrigerio discutiremos algunas de las tendencias claves en gestión hídrica que WANI ha estado abordando en los últimos años y que lo seguirá haciendo en el futuro. Notas del evento mesoamericano: Para este evento, los participantes se sintieron muy bien hablando de experiencias, por lo que permitimos que la discusión en las mesas se prolongara. Esto tiene el doble beneficio de ayudar a que las personas conozcan a los demás que están en la misma mesa. Además, como las discusiones se alargaron más y generaron más datos, la plenaria que siguió también fue más larga, ya que las personas compartieron historias más largas. El resultado de las historias más largas fue que en este caso hubo que trasladar a después del descanso-refrigerio la presentación sobre WANI-2 y del nuevo Programa. El valor fue que muchas más personas pudieron compartir sus experiencias y las personas nuevas pudieron escuchar más acerca de los éxitos de WANI-1 de boca de otros que no eran los organizadores. Una cosa que hay que vigilar es que el personal de la UICN no se adueñe de la discusión o el tiempo de la plenaria. Como ambas presentaciones se hicieron juntas, agregamos el juego llamado “lucha de pulgares” entre los dos, el cual demuestra el competir frente al colaborar, que es útil en este contexto de desarrollo de asociaciones. Alejandro, uno de los facilitadotes, tomó muchas notas de las historias que se contaron y luego al final hizo un rápido resumen de las mismas. Se sugirió que como esta sesión era lo bastante importante para que los participantes se conocieran, y también para aprender acerca del trabajo

24

pasado en asuntos del agua por parte de WANI-1 y la UICN, debería haberse dedicado más tiempo y que las dos breves presentaciones deberían convertirse en una sola después del descanso-refrigerio. Además, se sugirió que para la discusión en grupos, la pregunta debería ser más incisiva. En la discusión, se advirtió que las personas en la sala (excepto el personal) no sabían con certeza cómo encajaba WANI dentro de la UICN y de su trabajo en asuntos hídricos. Por tanto, Rocío, la Coordinadora de WANI en Mesoamérica, cambió su presentación para llenar los vacíos en la comprensión y percepciones de WANI que escuchó en la sesión previa de discusión. Comenzó haciendo algunas preguntas acerca de WANI que la ayudaron a llenar las lagunas o corregir percepciones, y luego pasó a su presentación formal. Una observación importante, que podría requerir agregar algo a la agenda, fue que como la presentación de WANI se hizo inmediatamente antes de la actividad sobre tendencias, las tendencias parecieron muy centradas en WANI. Se sugiere tener una presentación más amplia sobre tendencias hídricas en la región, hecha por alguien de afuera (como un profesor universitario, una persona de la UICN que pueda hablar acerca del agua de una manera más general).

● ● ● ●

3ª sesión: Tendencias en gestión hídrica en la región Horario 10:45 Descanso-refrigerio 11:00 3ª sesión 12:30 Almuerzo 14:00 4ª sesión Objetivos de la sesión ● Determinar qué tendencias estamos observando y por qué para fines de nuestras discusiones y planificación ● Elaborar Gráficos de Comportamiento en el curso del Tiempo para las metas identificadas dentro de estas tendencias Materiales que se requieren ● Diapositiva PP: 4 áreas de acción ● Diapositiva PP: Metas ● Diapositiva PP: Componentes del Gráfico Comportamiento en el curso del Tiempo (BOT en inglés) ● 4 rotafolios ● Papel para rotafolio ● 2 páginas de rotafolio para cada caballete – 1) Metas para el área de Acción XXX y 2) Ejes BOT ● Marcadores – de ser posible colores diferentes para cada caballete de rotafolio (no rojo) ● Notas de los componentes del BOT – 1 por grupo para referencia

25

● Tarjetas de colores – 4 colores diferentes, redondas o cuadradas Preparación Dibujar dos páginas de rotafolio en cada caballete

1) Metas para el área de acción X (escribir cada área de acción en un rotafolio aparte – enumérelos)

2) Esquema del gráfico BOT en cada caballete de rotafolio para que los asistentes comiencen

Fotocopiar la diapositiva PP en componente del BOT, una por grupo para referencia como notas. Tomar las tarjetas de colores y todas las que deben colocarse en los rotafolios – un color por rotafolio. Poner al lado del rotafolio, un rollo de cinta adhesiva o una tachuela azul para cada tarjeta. Por ejemplo, colocar 6 tarjetas azules en un rotafolio y 6 rollos de cinta adhesiva al lado del rotafolio. Proceso 11:00 – Panorama general de las áreas de acción. El facilitador A presenta esta exposición como parte de la introducción para esta sesión. Esta breve presentación pretende identificar las 4 áreas claves de acción para WANI-2 en la región. Se proyecta una diapositiva PP que sintetiza estas áreas de acción la forma como se generaron y qué clases de ejemplos de éxitos en WANI-1 condujeron a que se escogieran como objetivos estratégicos para WANI-2. Esta presentación la hace la Coordinadora regional de WANI. 10 minutos.

Áreas de Acción- Intervención de WANI 2

Incrementar en forma escalonada y situar en la corriente principal del trabajo el cambio por medio de:

• Promover la seguridad hídrica con las mejores prácticas

• Operacionalizar nuevos enfoques económicos• Hacer posible la participación, las asociaciones y la

buena governanza• Aprendizaje de redes y desarrollo de capacidades

26

11:10 – Desarrollo de metas. El facilitador A dice que trabajaremos con las 4 áreas de acción para WANI-2 en los dos días siguientes, para entender las tendencias en esta área en el pasado y las posibles tendencias en el futuro. Los participantes trabajarán en 4 grupos pequeños en los siguientes sesiones para elaborar metas, tendencias y los sistemas implicados en cada una de ellas. Los pasos en esta sesión incluyen:

1. A partir de las 4 áreas de acción, los participantes escogen el grupo con el que les gustaría trabajar. Podrán hacerse aportes unos a otros, pero en esta fase deben escoger uno en el cual participarán para comenzar. Pídales que ponderen las 4 áreas de acción, para luego ir a ponerse de pie junto a ese caballete de rotafolio. Solo puede haber 6-7 (como una cuarta parte) personas en cada caballete; una vez alcanzado ese número los participantes tendrán que escoger otro, de manera que el que llega primero escoge. (5 minutos).

2. Cuando los participantes ya están ubicados junto a su correspondiente rotafolio (de pie o sentados, si hay sillas suficientes – pueden traerse una silla de ser necesario), luego proyecta el PP de las metas – cada meta debe tener 3 partes… Explique la diapositiva. Dígales a los participantes que en cada caballete de rotafolio hay un paquete de tarjetas de colores. Cada persona debería tomar una tarjeta para escribir una meta conexa que piensan que es importante desde su perspectiva. Una vez hecho esto, cada persona debería pegar su meta en el rotafolio de metas, y leérsela al grupo. Pida al grupo que escoja una meta dentro de su área de acción para WANI-2, que utilizarán para los dos ejercicios siguientes. Durante este proceso los facilitadotes A y B deben ir recorriendo la sala para ayudar a los grupos con sus metas. Ver sugerencias en las notas para los facilitadotes. (10 minutos).

Sus Metas: Lluvia de ideas grupal

• ¿Cuáles son algunos de los resultados que usted o su organización desearía lograr en los próximos años?

• Lo ideal es que piensen en cambios que puedan ser medidos

– Las metas deben tener tres elementos:• ¿Qué es lo que está cambiando?• ¿Cuánto está cambiando y a qué nivel?• ¿Para cuándo se logrará?

27

Sus Metas: Lluvia de ideas grupal

– Ejemplos:• “El consumo promedio de alcohol de los jóvenes de mi

comunidad disminuye un 20% en los próximos 3 años ….”

• “El porcentaje de personas en mi región que tienen acceso a agua limpia aumenta en un 10% en los próximos 5 años…”

• “20 funcionarios gubernamentales y líderes de políticas de energía en mi país entienden los beneficios de la conservación de energía para el 2006”.

– Una buena prueba: Para la fecha tope que usted establece, alguien podría determinar si tuvo éxito o no..

11:15 – Comportamiento en el curso del Tiempo. El facilitador A explica que vamos a graficar las tendencias importantes en el pasado y las tendencias más probables y deseadas en el futuro para una de sus metas. El grupo debería seleccionar la más importantes para diagramarla (pueden hacer dos si terminan pronto). El facilitador A proyecta la PP de las partes de un BOT y las explica. Los participantes pueden hacer preguntas, y luego regresar a sus grupos pequeños por 75 minutos para trabajar juntos sobre los BOT. Deberían determinar los dos escenarios futuros para su meta. También pueden seleccionar variables diferentes dentro de cada meta si así lo desean. Será importante que los facilitadores recorran la sala para ayudar a los grupos mientras trabajan en sus tendencias.

Una Gráfica de Comportamiento a Través del Tiempo cuenta con Cuatro

ElementosTendencia

futura esperada

1. Una variable óindicador: puede ser cuantificado. Puede ser cualitativo o concreto

4. Futuros: Meta y futuro esperado si es que no existen cambios mayores

• Nota – Las gráficas típicamente capturan las tendencias, no los eventos anuales. Las líneas son suaves y no quebradas

Número de días con elevado

número de partículas al

año

Meta

Años1980 2000 20101990

3. Estimado del comportamiento pasado ó promedio de datos pasados

Comportamientoanterior observado

2. Perspectiva en el tiempo: abarca tendencias pasadas y tiempo futuro en el que se espera alcanzar las metas

28

¿Por qué exploramos el Comportamiento a Través del

Tiempo?• Para acordar en cual ‘brecha’ (entre el comportamiento esperado y el

deseado) será en la que el grupo se enfocará

• Para resumir el conocimiento del grupo de los hechos relevantes

• Para determinar la perspectiva de tiempo apropiada para el punto en cuestión

– ¿De cuánto tiempo son las demoras importante? ¿Qué tan rápido podemos cambiar?

Al final, el facilitador A invita a los asistentes a ir a almorzar y les dice que presentarán sus conclusiones después del almuerzo, de manera que necesitan escoger a alguien que reportará en nombre del grupo. 12:30 Almuerzo Nota: Si el almuerzo se extiende hasta las 13:00, está bien. Durante ese tiempo traslade todos los rotafolios al frente para que estén listos para los reportes después del almuerzo. Notas para el facilitador Para las formulaciones de metas, es aceptable que alguien no logre definir una. Debería haber unas pocas que estén bien para que cada grupo pueda escoger. Dígales que deben escoger una ahora, pero que si terminan pronto, pueden escoger otra para la cual propondrían un BOT. Si por alguna razón el grupo desea trabajar con dos, y dividirse, lo pueden hacer. No es lo mejor; permitirlo solo en caso de que el escoger una esté causando problemas en el grupo. Durante el trabajo de los grupos con sus formulaciones de metas y gráficos BOT, podrían tener preguntas en cuanto a los instrumentos. Puede explicar que se trata de instrumentos sistémicos (en especial el BOT) y que existen convenciones dentro de la comunidad de dinámicas sistémicas, y que ¡no los inventamos nosotros! Otro nombre que tienen los gráficos BOT es diagramas en modalidad de referencia, en caso de que alguien preguntara si esto es semejante a aquello. Notas del evento mesoamericano Para la presentación de las cuatro áreas de trabajo, una sugerencia fue que cada área dispusiera de una ayuda visual sólida que ayudara a recordar cada una de ellas, en lugar de muchos puntos en negrita del texto, y que podría ser bastante breve. Los participantes podrán desarrollar más a fondo su comprensión por medio de las discusiones. Las formulaciones más largas también parecen provocar más preguntas que se deben responder, de manera que es más probable tener preguntas que tomarán más tiempo después de una presentación más extensa. En cuanto al ejercicio de elaboración de metas, algunas de las cosas que sucedieron fueron: ● En forma individual, los participantes diseñaron sus metas, y luego el grupo trabajó en combinarlas, o en algunos casos, debido a repeticiones, combinar dos o tres para lograr una buena meta.

29

● Los organizadores podrían ponerse nerviosos ante las clases de metas que se producen, de modo que es importante ayudarlos a entender que las metas y los ejercicios son un marco para discusión, y para toma de decisiones estratégicas. Son una puerta de entrada, y también pueden cambiar. Sería útil dedicar el día previo al taller junto con los organizadores a analizar el proceso de diseñar una meta y de hacer un BOT de manera que dicho proceso resulte claro y que se fomente la confianza en el mismo. De ser posible, el facilitador podría recorrer con los coordinadores locales un proceso abreviado de 2 horas a modo de demostración (y de prueba de un conjunto de metas generales definidas por adelantado). Esta demostración educaría a los facilitadores locales y organizadores, y permitiría destacar puntos acerca de formación de redes, desarrollo de capacidad, conocimiento y aprendizaje). ● Otra idea es realizar un taller de un día en la oficina regional previo al evento para capacitar en pensar de manera sistémica Entre las preguntas formuladas acerca de los procesos de desarrollo de metas están:

Q. ¿Deben ser metas regionales? (R. Sí, de ser posible)

Q. ¿Hay que lograr solo una meta por grupo? (R. Sí, de ser posible; si no, pueden escogerse dos, pero deben decidir con cuál comenzarán para cada ejercicio subsiguiente)

Q. ¿Podemos cambiar nuestras metas? (R. Sí, durante el ejercicio siguiente acerca de BOTs, las metas suelen cambiar algo).

Q. ¿Acaso esta área de acción no es ya una meta? (R. Esta área temática no está formulada como una meta; esto es lo que estamos tratando de hacer).

● ● ● ●

4ª sesión: Reflexionar en torno al sistema WANI – Analizar nuestras tendencias claves Horario 14:00 4ª sesión 15:30 Descanso-refrigerio 15:45 5ª sesión Objetivos de la sesión

● Compartir las metas de los grupos y los diagramas de BOT para generar preguntas iniciales y luego retroalimentación más detallada para fortalecerlas.

Materiales que se requieren ● Tachuelas azules o cinta adhesiva para pegar (de ser necesario) Preparación ● Identificar por adelantado espacio abierto para el juego de Triángulos

30

● Es beneficioso utilizar la hora del almuerzo para repasar los BOT del grupo e identificar comentarios y reflexiones propias ● De ser necesario, arreglar la distribución de las sillas en la sala, ya que los participantes se volverán a sentar a las mesas para los reportes en plenaria Proceso 14:00 – Juego de Triángulos. El facilitador A dirigirá este juego que destaca la interconexión de sistemas y el impacto de intervenciones al parecer pequeñas. Los pasos incluyen (20 minutos):

1 Ir al espacio abierto asignado para este ejercicio, decir a los participantes que se

coloquen en círculo todos de pie. Una vez formado el círculo, decir a los participantes que nadie debe hablar antes de que se le pida que lo haga un poco después. Decir a los participantes que, además de no hablar, no deberían comunicarse con otros ni con gestos ni con expresiones.

2 Luego, pedir a los participantes que escojan a dos personas más que están en el círculo,

sin dar a conocer a nadie su selección. Luego pida que en un momento, cuando así se lo indique, todos deberían situarse en una posición equidistante de las dos personas que han escogido. Aclare que equidistante podría ser en línea recta o en forma de triángulo, y la clave es que cada participantes permanezca equidistante de los otros dos participantes que haya escogido, sin comunicárselo a nadie.

3. Indique que comiencen a situarse equidistantes de los otros dos participantes escogidos.

Observe lo que sucede en los tres a cinco minutos siguientes, hasta que comience a solucionarse. Luego pídales a todos que no se muevan más. Explique que este es un modelo de sistema.

4. Luego escoja a un participante y, mientras todos siguen inmóviles, trasládelo a una nueva posición. Pida a todos los participantes que piensen en lo que le va a suceder al sistema. Luego reanude el ejercicio, instruyendo a todos que vuelvan a desplazarse para situarse equidistantes de las mismas dos personas de antes. Después de un par de minutos, pídales a todos que ya no se muevan más y luego repita este paso recolocando a alguien más y reanudando el ejercicio por un minuto más. 5. Por último, con todos siempre de pie y sin moverse, pídales que piensen acerca de lo que hayan notado en el curso de este ejercicio. Escuche los comentarios acerca de la interconexión de todas las variables en el sistema, influyéndose unas en otras y generando cambio. Escuche también y trate de dibujar los comentarios acerca de cómo los cambios en una parte del sistema pueden tener un impacto escaso o fuerte (por ejemplo, cuando desplazó a un participante, cómo afectó al sistema).

Para la parte siguiente, pida a los participantes que se vuelvan a sentar, y coloque los rotafolios al frente de la sala para los reportes en plenaria. 14:20 – Compartir Metas y BOTs. El facilitador B pedirá a cada uno de los 4 grupos que compartan sus metas, y luego expliquen su diagrama de BOT. A estas alturas, solo se pueden hacer preguntas para pedir aclaración, sin comentarios; los comentarios pueden hacerse en la 5ª sesión después del descanso-refrigerio en la discusión Carrusel. Cada grupo debería compartir y

31

luego tomar unos minutos para preguntas de aclaración. Quizá recordar que ahí es donde los participantes que no han sido parte del proceso en el pasado pueden hacer preguntas importantes que surgen de una perspectiva externa valiosa (60 minutos). 15:30 - Descanso-refrigerio Notas para el facilitador Se trata de una sesión normal para reportar al grupo. Recomiende a los participantes que sean concisos, porque si no, se vuelve aburrida. Puede hacerles preguntas que los ayuden a desarrollar más su comprensión de las tendencias. Luego, los participantes pegan sus hojas de rotafolio alrededor de la sala, de manera que los puedan utilizar en las sesiones siguientes y comenzar a desarrollar una elaboración de su área de acción, de sus metas y de tendencias conexas.

● ● ● ●

5ª sesión: Puntos de intervención para WANI-2 Horario 15:30 Descanso- refrigerio 15:45 5ª sesión 17:15 6ª sesión Objetivos de la sesión ● Recopilar insumos y puntos de vista de todos los participantes sobre los cuatro temas ● Generar de manera específica información adicional sobre oportunidades, retos, enfoques existentes y asociados potenciales para cada una de las declaraciones de metas Materiales que se requieren ● Cuatro plantillas ● Cuatro marcadores de colores diferentes ● Silbato Preparación ● Asegurarse de que hay suficientes sillas para cada grupo (cado uno de los grupos BOT) ● Preparar una plantilla para cada rotafolio como se indica a continuación

32

Meta: xxx

Retos Oportunidades

Iniciativas existentes de las quepodemos aprender

Asociados potenciales

Meta: xxx

Retos Oportunidades

Iniciativas existentes de las quepodemos aprender

Asociados potenciales

Meta: xxx

Retos Oportunidades

Iniciativas existentes de las quepodemos aprender

Asociados potenciales

Proceso 15:45 – Carrusel de ideas. Después del descanso, los participantes regresarán a sus mesas para recibir información acerca del proceso Carrusel. En el Anexo 1 hay una descripción más detallada de esta técnica). El facilitador A describirá y controlará el tiempo de esta técnica que incluye:

1. Cada grupo regresa a su lugar y rotafolio originales y escoge a una persona que permanecerá junto a su rotafolio para este proceso e informa rápidamente de nuevo a cada grupo sobre la meta principal y tendencias, y captará sus insumos.

2. Decir a los participantes que en esta sesión siguiente trabajarán en cada una de las otras tres áreas, expresando sus ideas sobre puntos de intervención así como retos, oportunidades, enfoques existentes y asociados potenciales. Cada grupo tiene una plantilla que debe completar. Cada rotación durará 15 minutos.

3. Los participantes se desplazarán en sentido de las agujas del reloj. Cada grupo tendrá un marcador de color diferente que llevarán consigo al desplazarse. Cuando llegan a un nuevo puesto, el miembro del grupo en el mismo les informa acerca de lo que ha sucedido hasta ahora, y luego toma el marcador y agrega, edita, cambia el texto existente. Pueden agregar, eliminar, editar, cambiar el trabajo del grupo (o grupos) previo(s).

4. Después de cada cambio de 15 minutos, el facilitador utilizará el silbato o gritará CAMBIO. Y los grupos van al siguiente puesto en el sentido de las agujas del reloj y la persona que está ahí comienza de nuevo con su información incluyendo los cambios hechos, etc. Hacen esto hasta que han estado en todos los otros puestos. Luego regresan a su puesto inicial donde el miembro de su equipo original les muestra el trabajo de los otros grupos y lo discuten por los últimos 15 minutos (60 minutos).

Notas para el facilitador El Carrusel es una buena forma para que las personas intervengan y para recopilar comentarios/ideas. Una vez que se establecen con claridad las reglas, funciona por si mismo y lo

33

único que debe hacer el facilitador es controlar el tiempo, gritar CAMBIO, y recordar a los participantes que pueden escribir encima, editar, agregar, etc., en el texto existente. Notas del evento mesoamericano Se agregará tomadas del taller. ● ● ● ● ● ●

6ª sesión: Cierre del día 1 Horario 17:15 6ª sesión 17:30 Cierre 18:30 Recepción 19:30 Noche libre Objetivos de la sesión ● Verificar con los participantes el desarrollo del día, y recopilar sus reflexiones ● Repasar el trabajo de mañana Materiales que se requieren Diapositiva PP sobre objetivos de la 1ª sesión. Preparación De ser posible, distribuir las sillas en un círculo en toda la sala para esta reflexión. Proceso 17:15 – Como una forma de concluir el día, en particular la última sesión, esta sesión comenzará con una síntesis de los productos del día a cargo del facilitador B. Luego recordará a las personas los objetivos y preguntará a los participantes cómo ven el avance hacia nuestros objetivos, y de compartir sus reflexiones acerca del día. 17:30 – Anuncios. Habrá una recepción a las 18:30 y luego los participantes quedarán libres por el resto de la noche. Repasar la agenda y objetivo principal del día 2, y decir a las personas que lleguen puntuales para comenzar a las 9:00. Anunciar que se tomará una fotografía del grupo para que se la lleven a sus casas. Notas para los facilitadotes Si no desea encargarse de llamar a los participantes para que compartan sus reflexiones, puede pedírselo a la primera persona y luego que cada uno identifique a la persona siguiente. Entonces esto va avanzando hasta que todos los que deseaban hablar lo hayan podido hacer. ● ● ● ●

34

Día 2

7ª sesión: Repaso de las ideas y resultados del día anterior Horario 09:00 7ª sesión 09:30 8ª sesión 10:30 Descanso-refrigerio 10:45 8ª sesión (cont.) Objetivos de la sesión

● Ofrecer la posibilidad de que los participantes compartan sus reflexiones acerca del trabajo del día anterior. ● Presentar una guía para las actividades del día. Materiales que se requieren

● Ninguno Preparación Quizá pueda encontrar un espacio al exterior para llevar a cabo esta reflexión en un círculo, o puede hacerse en la sala del taller. También puede cambiar la distribución de las sillas, o buscar otra distribución para sentarse (en grupos por países, etc.). Solo un cambio inesperado de ritmo. Proceso 09:30 – El facilitador B presenta una breve síntesis de las actividades y productos del día anterior (5 min.) y luego pide a los participantes que ideas les vinieron a la mente durante la noche en cuanto a la sesión del día anterior. Permita que participen todos los asistentes que lo deseen. Por último, repase la agenda del día. Si se encuentran en la sala del taller puede utilizar para ello una diapositiva PP, si así lo desea. Notas para el facilitador Es posible que los participantes se muestren silenciosos por la mañana; podría hacer esta pregunta a algunos de ellos durante el desayuno, y luego invitarlos primero a ellos para que hablaran. Notas del evento meso-americano En el segundo día de este evento llegaron algunas personas nuevas de manera que se utilizó también esta sesión para presentarlas e informarlas acerca de lo ocurrido el día anterior. En lugar de conversar acerca de lo ocurrido, Alejandro, el facilitador, pidió primero a alguien del grupo que explicara lo que había sucedido. Luego pidió que alguien nos dijera que iba a suceder luego, y luego los invitó a que dijeran algunas palabras acerca de ello y de lo que había resultado. Así que en esencia los participantes dieron su versión del repaso del día (p.e. ¿Quién puede decirnos

35

qué fue lo primero que hicimos ayer… ¿y luego qué hicimos? ¿Cuál fue el resultado? etc.). También muestra diferentes perspectivas sobre lo que sucedió el día anterior. En el evento meso-americano, agregamos una breve sesión de 15 minutos acerca de las perspectivas de lo que viene después de la revisión inicial. Fue un conjunto de diapositivas que muestran diferentes perspectivas (p.e. Juegos mentales:¿Hay aquí uno o dos cubos, ven a la anciana o a la joven, etc. Son ilusiones ópticas). Se utilizaron unas 10, las cuales generaron muchas risas y puntos focales y dieron a entender que en muchos casos no hay cierto o equivocado, sino dos perspectivas diferentes que coexisten. Esto también resultará aparente en los ejercicios de dibujar CLD. ● ● ● ●

8ª sesión: Identificar relaciones causales y puntos de intervención en el sistema WANI – Demostración y discusión grupal Horario 09:30 8ª sesión 10:30 Descanso-.refrigerio 10:45 8ª sesión cont. Objetivos de la sesión ● Demostrar un circuito causal por medio de un ejercicio físico como preparación para un ejercicio sobre diagramación de circuito causal (CLD, en inglés) ● Presentar a los participantes diagramas CLD y hacer que experimenten utilizándolos para sus metas. Materiales que se requieren ● Etiquetas o notas adhesivas ● Marcadores ● Pelota ● Papel de rotafolio ● Cinta adhesiva ● Notas sobre los componentes de CLD ● Diapositivas PP sobre CLD ● Hojas de papel A4 – 1 por participante (además de unas pocas extra) Preparación Para preparar el juego Circuitos Vivos, escribir “M” (por mismo) en tantas notas adhesivas como participantes haya. Escriba “O” (por opuesto) en 3 o 4 notas adhesivas que utilizará más adelante. Encuentre un espacio abierto para el juego Circuitos Vivos; puede ser el mismo que el utilizado el día anterior para los Triángulos.

36

Preparar la sala, recogiendo todo lo que pueda haber quedado del día anterior, redistribuyendo las sillas alrededor de las mesas. En cada una de las cuatro esquinas, crear un espacio para cada equipo pegando sus metas, y sus BOTs, así como sus plantillas (oportunidades y retos), y luego tenga preparado en el rotafolio el ejercicio CLD (hoja en blanco con el titulo de su meta – palabras claves en la parte superior) Coloque las hojas de papel A4 sobre las mesas, una por persona. Proceso 09:30 – Informar y jugar el Juego de Circuitos Vivos

1. Pida a los participantes que lo sigan hacia fuera de la sala al espacio donde jugarán Circuitos Vivos, y pídales que formen una fila, hombro con hombro.

2. Dígales que harán un ejercicio que simula dos clases diferentes de “circuitos” que ilustran la actividad que harán a continuación – es decir, dibujar circuitos causales que describen la influencia y relaciones entre componentes de nuestros sistemas (los que elaboramos ayer)

3. Dé a cada persona una nota adhesiva con la letra “M” que deberían pegarse en la camisa/blusa.

4. Ahora pida a los participantes que cierren la mano izquierda como en un puño y que pongan su mano derecha sobre el puño de la persona a su derecha. Dé a la persona al final de la fila una pelota que sostendrá. (La persona en el extremo izquierdo mirando de frente a la fila).

5. Explicar que están conectados a un circuito abierto. En este caso, su mano derecha está activa y luego sigue la izquierda. Y que “M” significa MISMO. Cuando se tiene una “M” su mano izquierda sigue en la misma forma que se mueve la mano derecha Tendrá que demostrar este punto para que lo entiendan. Pídales que se muevan solo unos 10 centímetros) así cuando la mano derecha baja los 10 cm, su mano izquierda debería bajar también 10 cm, no más). Y también que esperen 1 segundo entre el movimiento de la mano derecha y el de la mano izquierda.

6. Ahora dígales que va a intervenir en su sistema y que el objetivo que tiene es mover la pelota (señale la pelota al final de la fila) hasta el suelo.

7. Vaya a la cabeza de la fila (totalmente a la izquierda visto de cara a la fila) y pregunte al grupo: si muevo esta primera mano 10 cm hacia abajo, ¿qué le sucederá a la pelota) (Respuesta: bajará 10 cm.)

8. Baje la mano 10 cm y vea cómo las manos van bajando lentamente a lo largo de la fila. Diga, está bien, ahora la pelota se ha bajado 10 cm; mi objetivo es bajarla hasta el suelo. Lo volveré a hacer (Puede hacer esto con un cierto dramatismo para mostrar cuántas veces tendría que hacerlo). Hágalo unas cuantas veces, y luego pregunte a los participantes si la pelota se desplaza 10 cm cada vez que muevo la mano, y si comenzara a 1 metro del suelo, ¿cuántas veces tendría que intervenir en este sistema para mover la pelota? (Respuesta: 10 veces). Diga, ¡esto es mucho trabajo! ¿Cómo lo podría hacer de otra manera?

9. Ahora tome a la primera persona y a la última para que completen un círculo con todo el grupo y queden conectados, de manera que la primera mano esté colocada sobre la mano que sostiene la pelota.

10. Diga que volverá a intervenir en el sistema, y hará otra vez lo mismo. Baje la primera mano 10 cm, y pregunte, ¿qué sucederá con la pelota? No espere una respuesta; en ese momento baje la mano, y luego observe las manos y la pelota que van bajando por si solas. Diga a los participantes que la vez anterior tuvo que bajar la mano 10 veces para

37

que la pelota llegara al suelo, y pregunte, ¿esta vez cuántas veces tendré que hacerlo? (Respuesta: 1). Pregunte, ¿esta vez quién hizo el trabajo? (Respuesta: el sistema lo hizo).

11. Resuma el ejercicio brevemente. Diga que la primera vez tuvo que hacer el esfuerzo y gastar la energía en el sistema para alcanzar mi objetivo. La segunda vez, el sistema hizo el trabajo. Se necesita encontrar un circuito que generara este efecto. Esto es lo que tratamos de hacer en los sistemas, cerrar circuitos y luego conseguir que las relaciones inherentes que existen en el sistema hagan el trabajo.

12. Diga, lo que creamos se llama un Circuito Positivo o Reforzador. Se desarrolla a partir de si mismo y sigue subiendo, o sigue bajando. ¿Qué hubiera sucedido si hubiera SUBIDO la pelota 10 cm? (Respuesta: la pelota hubiera seguido subiendo hasta que las personas ya no hubieran podido subir más). Es un circuito que busca una meta, va hacia algún lugar. Hay otra clase de circuito del que vamos a hablar.

13. Ahora cambio la “M” de una persona por una “O”. Diga que “O” significa “opuesto” y que lo que sucede a su mano izquierda, la mano derecha reacciona en dirección opuesta. Diga a los participantes que va a mover la primera mano 10 hacia abajo, y pregúnteles ¿Qué sucederá con la pelota? Inténtelo y observe (la pelota oscila, una vez sube y la siguiente vez baja. Esto se llama un Circuito Compensador y lo que hace es subir y bajar, ya que su finalidad es equilibrar el sistema. Como un termostato en una casa, o nuestra temperatura corporal.

14. Pregúnteles qué sucedería si agregara otra “O”. Hágalo y observe. Genera un Circuito Reforzador. Mencione el hecho de que si la cantidad de “O” es par, se anulan, como en matemáticas. Si son impares, entonces se genera un Circuito Compensador. Puede agregar otra “O” de manera que tenga tres para mostrarles.

15. Resumen. Puede volver a insistir en los puntos acerca de los dos circuitos, cuán importante es tratar de cerrar los circuitos de manera que tengan alguna energía interna propia para lograr los objetivos en lugar de utilizar todo la que tiene cada uno. Diga que en el siguiente ejercicio, vamos a tratar de identificar algunos circuitos dentro de los sistemas acerca de los que hablamos. Pídales que regresen a la sala y se sienten.

09:50 Presentar el Diagrama de Circuito Causal

1. Diga a los participantes que ahora van a trabajar de nuevo en grupos pequeños para estudiar más y entender los sistemas que rodean nuestras metas. Cada grupo trabajó ayer sobre una meta, e identificaron algunas variables que ubicaron en un Gráfico de Comportamiento en el curso del Tiempo.

2. Primero les mostraré un Diagrama de Circuito Causal y podemos hacer un pequeño ejercicio para practicar su utilización antes de pasar a nuestros sistemas.

3. Muestre la primera diapositiva con los componentes de un CLD – descríbalos. Explique la diapositiva sobre cómo dibujar nombres adecuados de variables. Pregunte si tienen alguna pregunta, y dígales que primero vamos a practicar un circuito.

38

Resultados positivosApoyo Público

para la conservación

del agua Conciencia de

resultados positivos

Componentes de un “Diagrama de Circuito para

Retroalimentación”

1. Variable: Factores

importantes en el sistema. Pueden

aumentar ódisminuir.

4. Tipo de circuito: R de reforzador. B para balance, del cual trataremos más adelante.

5. Nombre del circuito.

3. Signo: “M” ó “+” significa que la segunda variable

cambia en la Misma dirección que la primera.

“O” ó “-” significa dirección opuesta.R

Corriendo la voz

Esfuerzo de conservación M

2. Flecha: Signif ica que una variable afecta la siguiente

variable en la misma dirección, si

todo lo demás permanece igual. (El circuito puede ser dibujado en el

sentido de las manecillas del

reloj, o en sentido contrario, esto no

cambiaránada.)

M

M

M

Sugerencias para escoger nombres adecuados para variables

• Utilizar sustantivos o frases con sustantivos –– Pueden llegar a ser mayores o menores -funcionaría como

indicador de un comportamiento en el curso del tiempo– Por ejemplo, “Interés en reciclaje” no “hay personas que se

interesan más por el reciclaje” (el cual es una frase verbal)– “tasa de reciclaje” y no “más personas reciclan”

• Utilizar frases con un sentido claro de dirección– p.e. “interés en reciclar” no “actitud hacia el reciclaje”– “de Boca en boca positivamente” no “de boca en boca”

• Si ha escogido nombres adecuados, cualquier observador asignará las mismas señales “M” u “O” que uno

4. Ahora pida a los participantes que tomen una hoja de papel que está en las mesas y encuentren una pareja. Les dará un ejemplo de lo que tienen que hacer juntos. Expóngales un estudio de caso (Aprender haciendo); pídales que identifiquen 3 variables potenciales en ese sistema. Luego que traten de dibujar un circuito de 3 variables que muestre las relaciones en el sistema. Dígales que pueden hablar y trabajar juntos en todo esto. Y si encuentran con rapidez los tres circuitos CLD, pueden identificar otros circuitos potenciales si pueden pensar en otras variables interesantes que podrían estar actuando en este sistema. 5. Déles 5 minutos más o menos para hacer el ejercicio; recorra la sala para responder a preguntas, ofrezca sugerencias y consejos y estimúlelos a encontrar unos pocos circuitos más (puede dar pistas – como acerca de financiación). Luego al concluir el tiempo muéstreles la respuesta y escuche sus comentarios

39

Ejercicio – Dibujar diagramas de circuito de retroalimentación para el

caso de Aprender haciendoEl estudio de caso

Cuanto más resultados logró la organización no gubernamental (ONG) con su trabajo, tanto más aumentó su experiencia acumulada en su área de trabajo. La experiencia desarrolló la capacidad general para lograr resultados (p.e. personal más eficiente, más efectivo, tuvieron más contactos e ideas etc.). Con mayor capacidad, descubrieron que había aumentado su capacidad para lograr resultados.

• Trabajar en equipos de 2 o 3. • Preparar varios borradores.

Los pasos• ¿Cuáles son nombres posibles de

variables? (subrayarlos)• De acuerdo con el caso, ¿qué

afecta a qué?• ¿Puede dibujar las conexiones de

manera que la historia regresa a si misma con un circuito?

• Identificar si las conexiones son M u O

• Contar las conexiones M• Confirmar que es un circuito

reforzador con la identificación del comportamiento alrededor del circuito.

Clave de la respuesta para el caso de Aprender haciendo

Aprender haciendo

• Cuanto más resultados logró la organización no gubernamental (ONG) con su trabajo, tanto más aumentó su experiencia acumulada en su área de trabajo. La experiencia desarrollóla capacidad general para lograr resultados (p.e. personal más eficiente, más efectivo, tuvieron más contactos e ideas etc.). Con mayor capacidad descubrieron que había aumentado su capacidad para lograr resultados.

Experiencia acumulada de la ONG

Capacidad para lograr resultados

ONG logra resultados

RAprenderhaciendo

M

M

M

Los Diagramas pueden Tener Múltiples Circuitos: Más Formas para el Crecimiento

de la ONG• Circuito aprender haciendo

Entre más resultados la ONG alcanzó, mejor fue su reputación

• Circuito de la GenteCuanto mejor fue su reputación, tanto más capaz fue de contratar a personas de másalta calidad, lo que mejoró su capacidad.

• Circuito de DineroAdemás, entre mejor fue su reputación, mayores fueron los fondos disponibles, lo que también mejoró su capacidad

Fondos disponibles

M

M

RDinero

Capacidad para lograr

resultados

La ONG logra resultados

Reputación Calidad de la gente

contratada

M

M

M

RGente

M

Experiencia acumulada

de una ONG

RAprender haciendo

M

M

40

16. Diga a los participantes que dispondrán de 15 minutos para descanso-refrigerio para

luego regresar a trabajar en los grupos para identificar: a. Variables importantes en nuestro sistema que se afectan entre sí. b. Utilizando las convenciones CLD, ¿pueden dibujar un circuito

sencillo en su sistema que los ayude a lograr su meta? c. C. Tengan cuidado con los circuitos potenciales compensadores,

dibuje el circuito, determine la polaridad (M u O) y vean si pueden conectarlo de manera que los componentes del sistema lo ayuden a lograr su meta sin que uno tenga que poner toda la energía.

7. Descanso-refrigerio (15 min) 8. Cuando los participantes regresan del descanso, pídales que vuelvan a sus mesas pero ANTES de que lo hagan, dígales que como ahora ya saben todas las metas diferentes sobre las que se trabaja, si preferirían probar en un grupo nuevo, pueden cambiar. Pero todavía se necesitan grupos más o menos del mismo tamaño y algunos de los grupos originales deben permanecer para recordar las discusiones tenidas. 9. Dígales a los participantes que vayan a sus grupos, los mismos o nuevos. Tienen 60 minutos para trabajar juntos para identificar uno o más circuitos para sus sistemas. Dígales que presentarán sus circuitos después del almuerzo de manera que deben seleccionar a alguien que informará. Los grupos pueden trabajar hasta la hora del almuerzo. Durante el mismo, traslade los rotafolios al frente. Notas para el facilitador Para el ejercicio de Circuitos Vivos es importante encontrar un espacio donde los participantes se puedan ver unos a otros en el circuito abierto. De ser necesario puede desplazar a la persona que sostiene la pelota de manera que los demás la puedan ver. De igual modo, al presentar los Circuitos Vivos, es muy útil pedir a las personas que identifiquen los sistemas que ven (Reforzadores y Compensadores) en el mundo real. Utilice unos cuantos ejemplos propios para compartir y ponerlos a pensar. En particular, si puede, relacione ya esto con sus Metas y BOT, de manera que puedan comenzar a ver cómo aplicar el instrumento a sus casos. Esta sesión puede resultar un reto para los participantes, en su intento de aplicar diagramas de circuito causal. El papel de los facilitadores es esencial para ayudar a que identifiquen circuitos potenciales, a que identifiquen la polaridad (M/O), a poner a prueba sus supuestos, etc. También es importante, ya que no es una sesión de capacitación, recordar sin cesar a los participantes que estamos aprendiendo este instrumento para que puedan utilizarlo aplicado a nuestros casos, y para ayudarnos a descubrir ideas estratégicas para nuestro trabajo. Cuando esté contando la historia del circuito (al presentar CIDs) es importante utilizar las manos de manera que la relacione con el juego de Circuitos Vivos. También al contar la historia del circuito de retroalimentación positiva que está en los Componentes de la diapositiva del diagrama CID, conviene contarla como una historia positiva y también negativa, de manera que los participantes vean que no todos los circuitos reforzadores son positivos. Asegúrese de que haya tiempo para ir haciendo preguntas en cualquier momento. Notas del evento meso-americano

41

El ejercicio Circuitos Vivos funcionó muy bien en este evento y fue una buena manera física de vivir la experiencia de circuitos causales. ● ● ● ●

9ª sesión: Reportar y reflexionar Horario 14:00 9ª sesión 15:30 Descanso-refrigerio 15:45 10ª sesión 17:30 Final del día Objetivos de la sesión ● Compartir el trabajo del grupo para generar ideas y para validar Materiales que se requieren ● Papel de rotafolio ● Marcadores ● Cinta adhesiva Preparación Asegurarse de que los rotafolios del trabajo de los grupos del día anterior esten organizados en cada una de las áreas de manera que puedan ver todo el trabajo. Proceso 14:00 – Escribir relatos. Pida a los participantes que regresen a sus áreas de trabajo en cuanto ingresen a la sala. Ahora trabajarán juntos para diseñar una diapositiva PP que relate la historia de su circuito. Si fueran a contar la historia de su circuito con palabras, ¿cómo lo harían? (20 min.) 14:20 – Reportes. Cada grupo reporta, 5 minutos por grupo, y de ser necesario se pueden aceptar preguntas para fines de aclaración. La discusión principal tendrá lugar luego en un Carrusel rápido (20 min.) 14:40 – Carrusel rápido. Como todos conocen sus respectivas metas, pueden hacer comentarios excelentes sobre el trabajo del grupo. Este se captará en un Carrusel modificado. Para ello, una persona del grupo permanece en su área de trabajo (recopilación de sus rotafolios). Esta vez, todos se reúnen en el centro de la sala. El facilitador explicará que irán visitando cada uno de los tres grupos por 10 minutos cada uno para darles alguna retroalimentación:

● Verificar si su CLD es realista - ¿le encuentra sentido? ● ¿Qué otros aspectos de su sistema podrían captar? ¿Pueden imaginar otro circuito que se origine (quizá alguna resistencia a la dinámica que están tratando de ilustrar).

42

Luego, el facilitador dice que los participantes pueden ir a cualquiera de los grupos, en cualquier orden, hasta que haya 6 personas (alrededor de una cuarta parte de los participantes). Después de su primera contribución, una vez que el facilitador ha dicho “CAMBIO”, regresarán todos al centro, y luego irán a otro grupo por 10 minutos. Esto sucederá 3 veces hasta que todos hayan visitado cada uno de los grupos. 15:15 – Revisión de los comentarios: Al terminar el Carrusel, los grupos regresan a sus respectivas áreas originales y escuchan los comentarios de la persona restante. En ese momento, o durante el descanso, el grupo debería reflexionar sobre los comentarios y hacer ajustes a sus CLD para fortalecer su ilustración del sistema a partir de estas buenas ideas (15 min). 15:45-16:00 Descanso-refrigerio Notas para el facilitador Durante los reportes, los facilitadores deberían sentirse libres de contribuir con ideas y preguntas que más puedan ayudar a los participantes. Además, pueden motivarlos a que piensen de manera algo diferente acerca de sus metas y mostrarles otras opciones que pueden utilizar en la parte siguiente. En le Carrusel Rápido, es importante recordar a los participantes que no deberían ponerse a la defensiva en cuanto a su CLD actual (antes de los comentarios de los participantes). No tienen que defender su propia representación, sino más bien escuchar las percepciones e ideas de otros como una forma de robustecer su posición. Notas del evento meso-americano Para el primer paso en este proceso, el diseñar una diapositiva PP, encontramos que fue un problema la compatibilidad del computador. Los archivos no se podían transferir fácilmente al computador central (conectado al proyector PPT) con llaves USB. Los problemas de transferencia consumieron el tiempo asignado. La sugerencia es que o bien los participantes pongan por escrito sus reportes y luego los reescriban en el teclado para ingresarlos en un archivo común en el computador central (esto tendría que escalonarse), o que los escriban sencillamente en rotafolios y los compartan a partir de ellos. Para la última parte de revisión de comentarios y de los respectivos CLD nos faltó tiempo, de modo que tuvimos que trasladarlo para después del descanso. En general, los participantes dijeron que hubieran preferido tener más tiempo para ponderar los comentarios y para modificar sus CLD a partir de los mismos. ● ● ● ●

10ª sesión: Reflexiones finales para el día Horario 16:00 10ª sesión 17:30 Fin del día

43

Objetivos de la sesión ● Identificar conexiones entre los circuitos de los 4 grupos ● Vivir físicamente la experiencia de cambio radical en un sistema, y ● Compartir reflexiones acerca del día y del CLD y de los avances hasta ahora Materiales que se requieren ● Pelota ● Rotafolio ● Marcador ● Reloj o marcador de hora con un segundero. Preparación Para la primera parte, las conexiones entre circuitos, la sala principal es aceptable. Usted podría decidir si lleva a los participantes fuera de la sala o a otro lugar para este ejercicio. Para el “Atrapar la Velocidad” prepare un rotafolio con un gráfico BOT (se puede utilizar la imagen de la 3ª sesión como guía). Se puede escribir Atrapar la Velocidad en la parte superior y “Segundos para completar” en el eje X, y “Tiempo” en el eje Y. Asegúrese de que tiene un reloj o marcador con un segundero. También podría tener a alguien que lo ayude en controlar el tiempo. Proceso 16:00 – Conexiones de circuitos. Para la primera parte de la sesión, invitar a los participantes a que piensen en los cuatro circuitos/sistemas, ahora que ya están familiarizados con las cuatro discusiones. ¿Qué notan acerca de cómo están conectados? ¿En qué formas se alimentan los unos a los otros, qué ideas adicionales surgen cuando los consideramos como un solo grupo? Esta es una pregunta para discutir, hágala y permita que los participantes decidan (30 min). 16:30 – Atrapar la Velocidad: Para este juego deben utilizar un espacio libre que puede estar dentro o fuera de la sala (a veces fuera es mejor para tener un cambio de perspectiva). Este juego trata de solucionar problemas por medio de cambios de paradigma.

1. Pida a los participantes que se pongan de pie formando un círculo. Debe tener fuera del círculo el rotafolio con el gráfico BOT sin llenar, y el facilitador B puede controlar el tiempo y poner los puntajes en el rotafolio.

2. Dega a las personas que vamos a establecer una pauta con una pelota. Deben levantar las manos hasta que hayan agarrado la pelota, y entonces una vez que la hayan recibido, deberían bajar las manos. Es importante recordar quién le tiró la pelota y a quién se la tiró. Esto es lo único que cada persona debe recordar. La pelota comenzará y se detendrá en el facilitador (30 min.).

3. Comience a tirar la pelota, pásela a alguien en el lado opuesto del círculo. No importa si las personas la dejan caer, o si toma algún tiempo, con tal de que se complete la ronda.

4. Ahora comprobará la pauta para ver si los participantes lo recuerdan. Esta vez NO utilice la pelota. Solo apunte con las manos y luego, uno a uno, van repitiendo la pauta. (NOTA: si alguien se olvida y el grupo no lo puede ayudar, entonces hay que reiniciar la pauta. A veces ocurre con grupos grandes).

44

5. Una vez establecida la pauta, decirle al grupo que nuestra meta es completar una ronda lo más rápido que podamos. Solo hay dos reglas: 1) Todos deben tocar la pelota, y 2) debe tocarse en el mismo orden. El grupo dedicará 8 minutos a ver con qué rapidez puede completar la ronda, y puede intentar todas las veces que quiera.

6. El facilitador B fuera del círculo debería ser el que diga COMIENCEN de manera que pueda controlar el tiempo en su reloj con el segundero, y el facilitador A dentro del círculo dirá PAREN una vez que se completa la ronda. Entonces, el facilitador B anota el tiempo, y lo escribe en el rotafolio entre los dos ejes. (En cuanto se tenga el primer puntaje, se pueden poner índices en el rotafolio. Por ejemplo, si les toma 45 segundos completar una ronda la primera vez, en el eje X se pone 45 en la parte superior y luego se ponen las mediciones en la parte inferior izquierda, de manera que puede seguir la pista de los puntajes subsiguientes. En el eje Y, como disponen de 8 minutos, ponga un 8 en la parte derecha más alejada y luego calcule los incrementos más o menos por igual hasta llegar a cero en la parte inferior izquierda.

7. El grupo puede tomar todo el tiempo que quiera para completar las rondas. El facilitador A los animará a repetirla varias veces tratando de ir más rápido. En algún momento, es de esperar que el grupo sugiera cambiar de lugares, o preguntarán si pueden hacerlo. Si hubiera preguntas, el facilitador responde solo que hay dos reglas… y las repite. Pueden cambiar e intentar diferentes cosas.

8. El facilitador B lleva control de la duración de cada ronda, y luego al concluir los 8 minutos ha preparado para el grupo un buen Gráfico de Comportamiento en el curso del Tiempo.

9. Una vez que el grupo haya concluido, pídales que se sienten, o bien pueden permanecer de pie en su círculo para las preguntas finales:

a. ¿Qué notaron en cuanto a este ejercicio? ¿Cómo nos fue? ¿Imaginaron que podíamos comenzar a (p.e. 45 segundos) y conseguir llegar a (p.e. 4 segundos)? ¿Cómo se logró eso? (Permita que el grupo explique otra vez la dinámica).

b. Examinemos el BOT para nuestro juego – aquí pueden ver la diferencia entre cambio adicional, cuando se hace la misma cosa solo un poco más rápido (los puntajes son similares) y cambio radical, cuando cambiaron la estructura de su sistema para mejorar de manera radical. ¿Qué sucedió en esos puntos de cambio? (Deje que describan las condiciones que condujeron al cambio de estructura/cambio de paradigma – quizá no supieron que podían hacer ciertas cosas, etc.)

c. Nos volvemos radicales, o cambiamos la escala en este caso cuando cambiamos la estructura del sistema. Esto es lo que vamos a estar haciendo mañana. Examinaremos nuestros sistemas y ponderaremos qué necesitamos cambiar, y puede ser algo pequeño lo que genere el cambio radical hacia nuestra meta en lugar de un cambio adicional más prolongado

d. Puede pedir algunas reflexiones finales en cuanto al juego. 17:00 – Reflexiones finales: Una vez terminado el juego, puede pedir que los participantes permanezcan en círculo y que comenten brevemente cómo se sienten al finalizar el día. Recoja algunos comentarios y luego dé por terminada la sesión (15 min). NOTA: La hora oficial para terminar son las 17:30, de manera que se ha incorporado una cierta flexibilidad.

45

Notas para el facilitador Es muy buena idea practicar este juego ANTES de realizarlo con el grupo, si no lo ha jugado antes. Una de las cosas más importantes son las reglas; asegúrese de que, al establecerlas, no dirija a los participantes hacia algún aspecto poco útil. Si da a entender, por ejemplo, que deben permanecer en un círculo, se sentirán incómodos con las reglas durante el juego si alguien sugiere que se pongan en fila y otro participante repita lo que usted ha dicho en cuanto al círculo, etc. Además, si el grupo no introduce ninguna innovación después de los 2 o 3 primeros intentos de hacerlo en el formato inicial, puede limitarse a repetir las reglas y enfatizar el hecho de que hay SOLO DOS REGLAS… lo cual suele hacer que alguien piense de manera diferente. No hay que darles ninguna otra pista o no sentirán que han tenido éxito en resolver el problema por ellos mismos. Notas del evento mesoamericano: Este ejercicio significó un aumento de energía que se requería al final del día y funcionó muy bien por cuanto el grupo hizo cambios adicionales durante unas pocas rondas y luego trató dos cambios estructurales más para disminuir su puntaje de 45 segundos a unos 4 al final. ● ● ●

Día 3

Sesión 11: Repaso del día e identificación de puntos de intervención Horario 09:00 11ª sesión 09:30 12ª sesión Objetivos de la sesión ● Dar a los participantes el esquema del día y comenzar el ejercicio de identificación de puntos de intervención en sus sistemas. Materiales que se requieren ● Papel de rotafolio ● Marcadores Preparación Necesitará establecer otra vez cuatro áreas de trabajo. Ayude a los grupos organizando sus rotafolios de manera que puedan verlos todos al mismo tiempo, así como la hoja en blanco para

46

los puntos de intervención. Para este ejercicio, los participantes necesitarán: Sus declaraciones de metas, y CLD. Prepare para cada grupo un rotafolio que diga en la parte superior “Lista de ideas para intervención”.

Lista de ideas para intervención

Proceso 09:00 - Repaso del día en plenaria y proponer el ejercicio para identificar puntos de intervención. La explicación del ejercicio incluye las instrucciones: cada grupo regresará a su área de trabajo para el próximo ejercicio. Basarán sus respuestas en el trabajo de los días previos:

1) Analizar su meta (después de todas las discusiones podría haber cambiado con el tiempo) 2) Examinar su Gráfico de Comportamiento en el curso del Tiempo – ¿que deberían hacer

en su sistema (el que está en el CLD) para cerrar la brecha entre su meta y lo que sucederá si no hace nada? ¿Cuáles son las intervenciones estratégicas que los ayudarán a lograrlo?

3) Considerar su CLD, ¿cuáles son los puntos de intervención en el sistema que ayudarán a lograr su meta?

09:05 – Los participantes trabajan en sus grupos respectivos para identificar una serie de intervenciones potenciales que encajan con lo explicado (30 min) Notas para el facilitador A estas alturas, los participantes sentirán curiosidad acerca de cómo concluirá el taller, cómo finalizará. Conviene preparar una posible diapositiva que contenga el esquema de la agenda para el último día para mostrarles la secuencia de lograr resultados. Notas del evento meso-americano A estas alturas del taller, los participantes estaban muy ansiosos por ver cómo concluiría. Encontramos importante estar muy bien estructurados y con mucha confianza al informar acerca de esto. Así los participantes tendrán fé en el proceso a medida que este concluya. También descubrimos que al final el tiempo era muy justo, de manera que una secuencia muy estructurada nos ayudaría a respetarlo. Por último, es importante comprobar a qué hora desea el hotel que los participantes se retiren, ya que tuvimos una sorpresa de última hora que hizo que los participantes tuvieran que ir a dejar el hotel durante el descanso-refrigerio, lo que tomó más tiempo que el previsto. Los resultados de este ejercicio fue una lista de un promedio de 4 ideas por grupo. El propósito no era lograr una larga lista, sino, debido a las consideraciones y discusiónes de los dos últimos días, conseguir puntos de intervención de muy buena calidad. ● ● ● ●

47

Sesión 12: Identificar intervenciones para un cambio radical/transformador Horario 09:30 12ª sesión 10:00 13ª sesión 10:45 Descanso-refrigerio Objetivos de la sesión ● Seleccionar/priorizar puntos de intervención a partir de su potencial de cambio radical/transformador Materiales que se requieren ● Puntos para pegar – color oscuro, dos por persona (y algunos extras) Preparación Cortar los puntos (stickers) para que haya dos por persona y colocarlos en los rotafolios o cerca de ellos de manera que los participantes pueden encontrarlos con facilidad para este ejercicio. Proceso 09:30 – Dar información sobre el ejercicio – decir a los participantes que ahora van a escoger, o priorizar entre los puntos de intervención sugeridos. Tienen dos puntos cada uno y lo pueden escoger primero en forma individual, luego el grupo puede ver de cuáles tienen más puntos. Comenzarán el siguiente ejercicio para explicar su idea, primero con la primera selección, luego la segunda, etc. hasta que el tiempo se agote. Tienen 30 minutos para hacerlo. Notas para el facilitador Es importante que los participantes sepan que ya no se les pide que escojan solo uno, sino que van a priorizar su lista completa, y pueden trabajar más en algunos de ellos. Esto quita presión y resta la negociación necesaria, del problema de escoger uno. Asimismo, si el grupo quiere escoger sus prioridades juntos, lo pueden hacer; es aceptable. El facilitador debería recorrer los grupos para recordarles que estamos buscando cambio transformador, no adicional. Notas del evento meso-americano Esta actividad, sorprendentemente, le tomó al grupo 5 minutos. Como comenzamos tarde, y ya estábamos atrasados, esta eficiencia de hecho nos situó antes del tiempo establecido. No tuvieron ningún problema en identificar sus principales ideas. Como este grupo jugó a Lograr Velocidad, que demostró el cambio radical frente al adicional, les recordamos el juego cuando estaban tratando de escoger. ● ● ● ●

48

Sesión 13: Hacer recomendaciones – Trabajo regional Horario 10:00 13ª sesión 10:45 Descanso-refrigerio 11:00 13ª sesión cont. Objetivos de la sesión ● Permitir que los participantes expliquen sus ideas en detalle, incluyendo el fundamento lógico y sugerencias de quién podría involucrarse en operacionalizarlas. Materiales que se requieren ● Papel de rotafolio ● Marcadores ● Formularios para retroalimentación (ver Anexo) Preparación Prepara para cada equipo 2 plantillas como se muestra a continuación (una debajo de la otra en el caballete del rotafolio). Nombre del sistema Idea de intervención recomendada para actuar en la región Fundamento lógico detrás de la idea (¿cómo Influirá para un cambio radical?) ¿Quién debe involucrarse? Preparar los formularios de retroalimentación para distribuirlos al final de la sesión cuando los participantes salgan al descanso. Pueden ser formularios de media página y los participantes pueden también escribir en el reverso. Ver en Anexo un formulario muestra. Proceso 10:00 – Describir el proceso: Ahora los grupos pequeños disponen de 45 minutos para discutir y detallar unas cuantas de sus ideas utilizando la plantilla entregada, comenzando por la primera que escojieron en la actividad de priorización de la 12ª sesión. Disponen de 45 minutos. 10:45 – Descanso-refrigerio: Al salir los participantes para el descanso, entregarles un formulario de retroalimentación y pedirles que lo devuelvan ya llenado después del descanso. Notas para el facilitador A estas alturas los grupos no necesitan demasiado apoyo, de modo que después de una breve comprobación para ver que entienden bien las preguntas, se les puede dejar solos con su

49

actividad. Para asegurarse de que los participantes entendieron, podría mencionarles que en la pregunta “Quién debe involucrarse” puede incluir organizaciones, instituciones, redes, personas individuales, etc., y que deberían ser lo más específicos posible. Notas del evento meso-americano A estas alturas del taller aumentó considerablemente la energía, así como el nivel de voz en la sala. Se sintió que los participantes estaban muy involucrados al entrar en esta parte muy práctica de la agenda. Acabaron por concluir antes de tiempo, de manera que prolongamos algo el tiempo de descanso. ● ● ● ●

Sesión 13 (cont): Hacer recomendaciones – UICN Horario 10:45 Descanso-refrigerio 11:00 13ª sesión cont. 11:45 14ª sesión 12:15 15ª sesión 12:30 Cierre Objetivos de la sesión ● Permitir que los participantes pasen de sus recomendaciones para trabajar en asuntos hídricos en la región, a la identificación de un papel específico con valor agregado de la UICN (y de WANI) en este trabajo. Materiales que se requieren ● Plantilla en rotafolio con pregunta ● Marcadores Preparación ● Asignar a alguien que recoja los formularios de retroalimentación a medida que los participantes regresen a la sala después del descanso. ● Preparar el rotafolio con la pregunta escrita ● A medida que los participantes regresan del descanso, recoger los formularios de retroalimentación

¿Cómo puede contribuir la UICN para lograr el mayor impacto y más el estratégico posible?

50

Proceso 11:00 - Describir la sesión. En esta sesión vamos a ampliar e identificar DENTRO de nuestras intervenciones recomendadas el papel potencial de la UICN. Responderemos a la pregunta: ¿Cómo puede la UICN contribuir a que esa recomendación logre el mayor impacto y el más estratégico? Responderá a esta pregunta para cada una de sus ideas. 11:05 – Breve recordatorio de cómo le gusta trabajar a la UICN y a WANI. El coordinador global o su representante lo expondrá en 5-10 minutos. 11:15 – Los equipos trabajan por 30 minutos para responder a esta pregunta en su rotafolio. Notas para el facilitador Asegúrese de explicar que el fundamento lógico para incorporar a la UICN/WANI es para que podamos ayudar a conectar de la mejor forma posible nuestras recomendaciones con lo que la UICN puede hacer para apoyar en forma estratégica esta intervención. La sesión comenzó 20 minutos tarde debido a que los participantes tuvieron que regresar a su hotel durante el descanso para dejar sus habitaciones. Conviene saber de antemano ese último día cuándo tendrán que dejar sus habitaciones los participantes de manera que se pueda organizar/cumplir el horario en consecuencia. Notas del evento meso-americano Mark hizo un muy buen trabajo en conectar las esperanzas y aspiraciones de WANI 2 en general con el trabajo en el que se ha centrado este taller. Comentó que WANI busca introducir cambio en los sistemas en los que estamos trabajando. También mencionó que WANI trabaja con un modelo de red como analizamos el Día 1 y mencionó el mapa de redes, lo cual fue un excelente comentario para conectar. En general, esta breve presentación acentuó la demanda a la cual el taller intenta responder (el de hacer recomendaciones de realizar el trabajo en asuntos hídricos en general y el de WANI de manera específica con la idea de incrementarlo). ● ● ● ●

Sesión 14: Compartir nuestras recomendaciones Horario 11:45 14ª sesión 12:15 15ª sesión 12:30 Final del taller Objetivos de la sesión ● Dar a los participantes la posibilidad de compartir sus recomendaciones en plenaria Materiales que se requieren Ninguno

51

Preparación De ser posible, reordenar las sillas fuera de las áreas de trabajo para que los participantes puedan caminar entre ellas mientras presentan sus ideas. Proceso 11:45 – Explicar la sesión. Cada grupo dispondrá de 5-7 minutos para presentar, dependiendo de cuánto tiempo quede y de cómo avanza el programa. Como ahora hay mucha información, pida a los participantes que se levanten y caminen (como un Recorrido de Galeria) alrededor de las diferentes áreas de trabajo para escuchar los reportes. Notas para el facilitador Tendrá que cuidar el tiempo para asegurarse de que todos los grupos puedan hablar. ● ● ● ●

Sesión 15: Seguimiento y clausura Horario 12:15 15ª sesión 12:30 Fin del día Objetivos de la sesión ● Escuchar comentarios acerca del seguimiento del taller de parte de los organizadores y concluir la sesión con algunas reflexiones. Materiales que se requieren ● Ninguno Preparación Los presentadores deberían recibir información acerca de su respectivo papel y de la secuencia. Proceso 12:15 – Pasos siguientes El representante regional de WANI toma 10-15 minutos para describir los pasos siguientes para este proceso. 12:20 – Reflexiones de los participantes. Se les pide a los participantes que den sus impresiones finales acerca de las conclusiones y del taller. 12:30 . Palabras finales. Unas pocas palabras finales de agradecimiento por parte del Coordinador de WANI a nivel regional y global (o sus representantes).

52

Notas para el facilitador Esta clausura puede ser más larga si queda tiempo disponible. Además, en el caso de las reflexiones, las puede estructurar de manera que tengan su propio dinamismo, p.e. utilizando una pelota de manera que las personas hablan y luego le tiran la pelota a la persona que se encuentra al lado, o hablan y luego escogen a la persona siguiente. También es posible llevar esta breve sesión final a un espacio exterior libre y tranquilo, o colocar las sillas en círculo de manera que se produzca una sensación más íntima para esta sesión final. Notas del evento meso-americano: A esta hora del día, y debido a que algunos participantes tenían que salir antes, optamos por una sesión final más corta que supuso que al comienzo cada persona dijera una sola palabra que representara cómo se sentían en ese momento, como una especie de retroalimentación o verificación. Los participantes disfrutaron con esto y les dio una buena percepción de lo que los participantes sentían al concluir este taller. ● ● ● ●

53

Anexos Anexo I. Marco para los reportes Es posible dos clases de reportes, uno puede ser un reporte del taller que organiza la información a medida que se va produciendo. Esta es la Plantilla 1 a continuación. La segunda clase de reporte es un reporte narrativo más corto centrado en recomendaciones y ésta es la Plantilla 2 que se encuentra a continuación. Plantilla I: Reporte del Taller de Revisión WANI-2 El taller preparará un reporte que incluirá y organizará los principales productos del evento. A continuación se encuentra la plantilla, un cuadro de contenidos, para dicho reporte. A. Presentación del taller Párrafos (no una lista de viñetas) presentando el taller incluyendo:

a. Los objetivos del taller (el por qué)- resultados y productos deseados. b. Dónde y cuándo se realizó. c. Quiénes lo organizaron, quiènes fueron sus anfitriones, quiénes lo facilitaron y

participaron (y cómo fueron invitados/escogidos). Agregar algo de información sobre reflexiones acerca de las redes de participantes (tomado de la 13ª sesión - presentación de participantes)

d Cómo se diseñó y operó el taller (ver diapositiva sobre metodología en la 1ª sesión). B. Resumen ejecutivo Párrafos (no lista de viñetas) incluyendo información concisa sobre:

a. Productos del taller y sus ‘destinatarios’ (p.e. a quiénes se enviará este reporte, cuándo, cómo, por qué).

b. Recomendaciones claves (resultados) del taller (o sea, las recomendaciones para acciones estratégicas de WANI deberían hacerse en el contexto del sistema y metas de la gestión regional de los recursos hídricos - de las sesiones 8, 9 y 11)

c. Acciones siguientes que deberían tomar quienes lean el reporte (p.e. proporcionar retroalimentación).

C. Metas y recomendación para WANI-2 sobre gestión regional de recursos hídricos

1) Meta X (escribir las metas que los grupos escogieron para trabajar sobre ellas) 2) Meta Y 3) Meta Z (etc.) Para cada meta, incluir los párrafos acerca de lo siguiente al igual que diagramas producidos en el taller: a. La meta de gestión de recursos hídricos (de la sesión 3 y pulida en sesiones posteriores) b. Gráfico de Comportamiento en el curso del Tiempo (tendencias esperadas y deseadas)

(de la sesión 3 y pulidas en la sesión 4). c. Retos relacionados para alcanzar la meta (de la sesión 5) d. Iniciativas existentes de las cuales podemos aprender (de la sesión 5) e. Asociados potenciales de WANI-2 (de la sesión 5)

54

f. Oportunidades (ideas de intervención) para reducir la brecha entre las tendencias esperadas y deseadas (de la sesión 5)

g. Variables importantes en el sistema (de la sesión 8) h. Diagramas de Circuitos Causales del sistema (de la sesión 8) y explicaciones descriptivas

de los mismos (de la sesión 9) i. Recomendaciones para acciones estratégicas de WANI-2 (de las sesiones 8 y 9) j. Acciones siguientes que se sugieren con tiempos definidos, roles y responsabilidades (de

la sesión 11). Luego, después de presentar esta información para cada meta, incluir párrafos acerca de:

k. Cómo será WANI-2 si es llevada a cabo conjuntamente/de forma colaborativa (de la sesión 12)

l. Cómo están colaborando juntos los asociados (de la sesión 12) D. Productos y acciones siguientes Párrafos con información más amplia (que en el resumen ejecutivo) acerca de:

a. Productos del taller y sus ‘destinatarios’ (p.e. este reporte se distribuirá a quiénes, cuándo, cómo, por qué).

b. Acciones siguientes que tomarían quienes lean este reporte (p.e. enviar retroalimentación)

Plantilla 2: Reporte narrativo de la Revisión de WANI-2 Esa plantilla se puede utilizar para un informe menos lineal, más analítico, del taller.

A. Introducción B. Quiénes, Qué, Dónde, Cuando, Porqué C. Recomendaciones para acciones/intervenciones regionales. D. Recomendación sobre el papel de la UICN (3) E. Detrás de (3) y (4) – entender el sistema y las hipótesis lógicas detrás de las

recomendaciones – incluir diagramas de circuito causal F. Retroalimentación de los participantes (de manera verbal en la sesión y por medio de

formularios de evaluación) G. Aprendizaje y acciones siguientes (regionalmente y globalmente para WANI)

Calendario para reportes Tarea ¿Quiénes? ¿Cuándo? Comentarios 1. Notas completas del taller 18 Agosto 2. Documento de dos páginas (inglés/español)

31 Agosto Comunicaciones Historia en sitios web Participantes Confluencias, etc

2a. Cuestionario – preguntar a los participantes acerca de su aprendizaje pos-taller (ver Anexo)

31 Agosto

3. Comentarios de la UICN al documento de dos páginas

15 Setiem-bre

4. Dos documentos enviados a 16

55

los participantes Setiembre 5. Actas completas redactadas 30

Setiembre Contrato con redactor externo (quién estuvo presente)

6. Traducción al inglés 10 Octubre 7. Documento de metodología traducido al español

30 Agosto

8. Productos para comunicación 30 Octubre Determinar su uso. Anexo II: Discurso inaugural (Taller meso-americano) Observaciones iniciales, Taller meso-americano regional de Revisión de WANI Mark Smith, 12 de agosto Como Coordinador Global de la Iniciativa Agua y Naturaleza de la UICN, me es sumamente grato darles la bienvenida a todos ustedes a este taller y también agradecerles su interés en unírsenos para estos tres días de trabajo conjunto. Hemos planificado un taller intensivo e interactivo, y espero que lo encuentren estimulante y productivo. La Iniciativa del Agua y la Naturaleza ha estado operando por los últimos siete años en siete regiones alrededor del mundo y en 12 sitios de demostración de cuencas. Ha mostrado con éxito cómo la aplicación del enfoque ecosistémico fortalece la GIRH, al desarrollar, someter a prueba y adaptar prácticas y políticas para apoyar la utilización de servicios ecosistémicos con el fortalecimiento de medios de subsistencia, mejorando la seguridad hídrica y el desarrollo sostenible de cuencas. El portafolio de WANI de cuencas de demostración ha incluido dos en Mesoamérica, las cuencas Tacana en Guatemala y México, y la Barra El Imposible en la región de Santiago en El Salvador. Ambas han operado con muchos socios para desarrollar las nuevas instituciones y gobernanza que se requieren para mancomunar el desarrollo económico local, la restauración de ecosistemas, nuevas opciones de medios de subsistencia y menores vulnerabilidades para las personas en cada una de las áreas de demostración. Pero la primera fase de WANI ya ha concluido, y vamos a comenzar una segunda fase en la última parte del año 2008, WANI-2, que aspira a colocar en un lugar central los servicios ecosistémicos para apoyar el uso sostenible de los recursos hídricos para disminuir la pobreza, el crecimiento económico y la protección del medio ambiente. Esto se fundamenta en la primera fase, así que, ¿por qué el taller? Hay tres razones fundamentales para realizar este taller. Primera, para actualizar la visión regional para WANI, para asegurarse de que aborda prioridades en la gestión de recursos hídricos en la región tal como se presentan en el 2008. Segunda, para entender mejor cómo se está dando en la región el cambio en la gestión de recursos hídricos y cómo puede WANI apoyar el cambio.

56

Tercera, para renovar las asociaciones existentes y crear nuevas que se necesitan para hacer frente a los retos de WANI-2. Y ¿qué beneficios nos aporta la participación conjunta en esto? Vamos a aprender juntos acerca de cómo funcionan los sistemas hídricos en la región. Por parte de WANI, valoramos los consejos que surgirán a partir de ello. Esperamos también que nuestro trabajo en los próximos dos días y medio beneficie a todos los participantes, al ayudarnos a todos a incrementar la efectividad e impacto de nuestros planes y estrategias. Nuestros objetivos son, en general … el desarrollo de una visión compartida para la transformación nacional y regional de la gestión de recursos hídricos que tome plena cuenta los servicios ecosistémicos y el desarrollo regional. Y hay también cuatro objetivos específicos: 1. comprender mejor las exigencias prácticas de los asociados y partes interesadas claves para operacionalizar la GIRH; 2. reflexiones sobre lecciones aprendidas a partir de experiencias y casos en la región; 3. consolidación de asociaciones existentes y desarrollo de nuevas asociaciones en la región, en especial para aumentar el incremento; 4. recomendación de acciones que se requieren para lograr cambio a escala nacional y regional bajo WANI-2 Utilizaremos sus recomendaciones para contribuir a maximizar el impacto de nuestras asociaciones y el trabajo de la UICN en aspectos hídricos en la región. Gracias, y les deseo un taller agradable y productivo. Anexo III: Formulario para retroalimentación (durante el taller) La Iniciativa del Agua y la Naturaleza (WANI) de la UICN WANI-2: Taller para revisar la visión 12-14 de agosto del 2008 San José, Costa Rica Formulario de retroalimentación Gracias por su retroalimentación, la cual incorporaremos en la futura programación para este taller 1. ¿Qué valoró más de este taller? ¿Qué funcionó bien para usted? 2. ¿Qué sugeriría que hagamos de manera diferente si realizamos de nuevo este taller?

57

Anexo IV: Retroalimentación de los participantes posterior al taller (Nota: El formulario se envía a los participantes con una síntesis de 2 páginas para pedirles una retroalimentación más amplia. Informarles que cuando completen y devuelvan este formulario, los organizadores tendrían mucho gusto en compartir las Actas del Taller y el Manual del Facilitador, en caso deseen recibirlos). La Iniciativa del Agua y la Naturaleza (WANI) de la UICN WANI-2: Taller para revisar la visión 12-14 de agosto del 2008 San José, Costa Rica Formulario de retroalimentación posterior al taller Gracias por anticipado por su respuesta a las preguntas siguientes. Deseamos mucho entender más a fondo el taller y su metodología. Cuando nos devuelva este formulario, tendremos mucho gusto en enviarle las Actas del Taller y el Manual del Facilitador, si así lo deseara. 1.¿En qué forma la metodología sistémica que utilizamos en el taller le ha proporcionado nuevas perspectivas acerca de los retos a los que se enfrenta y nuevas ideas para su trabajo y programas? 2. ¿Ha aprovechado en su trabajo algunos de los resultados o recomendaciones del taller? De ser así, ¿Cómo los ha incorporado? 3. ¿Qué ideas nuevas o recomendaciones puede compartir con nosotros que le hayan venido después del taller? Anexo V: Comentarios generales sobre el diseño Los organizadores y el equipo de facilitadores antes, durante y después del taller dedicaron tiempo a analizar lo que estaban aprendiendo durante este interesante proceso, y posiblemente cómo podríamos cambiar el taller en el siguiente evento. Algunos de estos comentarios a mitad del proceso han sido incorporados en las Notas del Taller de Mesoamérica después de las descripciones de cada sesión en el cuerpo de este Manual. A continuación se agrega el resumen de algunos comentarios más a partir de estas retroalimentaciones y conversaciones de aprendizaje. 1. En general, nos hubiera gustado disponer de dos horas más o hasta medio día más además de los dos días y medio. En este tiempo habríamos agregado lo siguiente:

58

- El primer día: agregar una sesión que ofrezca un breve panorama general sobre asuntos hídricos en la región. Esto se incluiría inmediatamente ANTES de la sesión para definir metas (3ª sesión) de manera que las metas tuvieran aplicación en toda la región, en lugar de ser específicas para WANI. Necesitan estar relacionadas, pero en esta etapa deberían ser más amplias, lo que potencialmente es el programa WANI (esto ayuda a mantener informado a WANI acerca de cosas nuevas que están aumentando en importancia en la región y que podrían estar surgiendo. - El primer día (o como una sesión en la noche un día antes): Dar tiempo a cada participante para que informe acerca de su trabajo o de lo que les interesa más de momento en su proyecto/puesto de trabajo. Esto sería un sustento para la formación de redes, pero es demasiado extenso para agregarlo a las presentaciones del primer día. Si se pudiera hacer la noche antes, sería lo mejor. Se podría hacer utilizando también la Técnica del Espacio Abierto. Si el grupo es grande, lo cual significaría que los participantes serían agrupados por temas y estas sesiones podrían realizarse en forma paralela. Otra forma de hacerlo sería con videos preparados de antemano utilizando plantillas. -El último día: Aumentar el tiempo de las sesiones 11 y 13 en 30 y 15 minutos respectivamente. - El último día: agregar una sesión después de la identificación de las recomendaciones regionales (sesión 13) pidiendo a los participantes que imaginen resistencia a sus intervenciones. ¿Quiénes podrían resistirse a esta intervención y qué pueden hacer por adelantado para asegurarse de que no se produzca resistencia? Esta sería una interesante discusión de 30 minutos. - El último día. Aumentar el tiempo de reflexión en 15 minutos en la sesión 15 para que todos los participantes puedan hablar.

2. En cuanto a productos y reportes: Este taller consume mucho papel de rotafolio y mucho espacio libre en paredes. Utilizamos alrededor de 60 hojas de papel de rotafolio y 30 hojas de papel A4. Esto significa también que la tarea de registrar y reportar puede ser grande. Sería posible contratar servicio secretarial para que, inmediatamente después, pasara a máquina el contenido de los rotafolios (organizar la información y en algunos casos se sintetiza), y entonces hay diferentes productos de comunicación que pueden extraerse de dichos datos. Podría contratarse a un escritor, editor o alguien del taller como un equipo local para escribir reportes que organizarían los productos finales. 3. La señalización para los participantes a lo largo del proceso, que al principio podría parecer compleja, es importante. Los dos facilitadores prepararon diapositivas cortas para presentar el contenido de cada sesión las cuales utilizarían como guías para ellos mismos, así como para los participantes. Esto mantuvo el flujo claro y lógico. Esa fue una idea excelente. Además se sugirió que se preparara un gráfico que mostrara el flujo/avance del taller en cuanto a pasos; esto ayudaría a las personas a recordar en qué punto del proceso se encuentran. 4. Los instrumentos sistémicos toman cierta práctica, y en apoyo del equipo de facilitación, se sugirió que sería útil celebrar un día antes un taller de capacitación de un día en pensamiento sistémico donde se presentarían los instrumentos a los facilitadores, al equipo organizador, y que podría estar abierto al personal de la oficina regional. Sería útil para el personal de la UICN y el equipo para poder ayudar todavía mejor durante los ejercicios de redacción de BOT y CLD en el taller. Esto proporcionaría alguna capacitación y práctica por anticipado que sería útil en el taller y después.

59

Anexo VI: Comentarios de los participantes en el taller para Mesoamérica El cuestionario de retroalimentación generó una gran cantidad de ideas útiles en cuento al taller a partir del punto de vista de los participantes (experiencia del usuario). A continuación se ofrecen algunos comentarios de los participantes en el taller de Mesoamérica: 1. ¿Qué le gustó más de este taller? ¿Qué fue lo que le pareció más útil?

- La aplicación de la metodología me será muy útil a la hora de planificar procesos en mi organización.

- El foco de la dinámica grupal fue excelente. Esto fomentó nuestra participación… Para mí, el mejor indicador fue que es la primera vez que participo en un taller en el que nadie se durmió.

- El contenido del taller y su metodología estuvieron muy bien definidos y fueron apropiados, incluyendo la dinámica.

- El taller fue muy dinámico y los facilitadores dominaban la técnica. - Todo fue útil ya que se generó mucho conocimiento dinámico encaminado a lograr las

metas. 2. Si hubiera otro taller como este, ¿qué mejoraría? - La facilitación fue excelente y no veo cómo podría ser mejor. ¡Felicidades! Escogimos este comentario como un ejemplo de las respuestas de muchas personas a la pregunta número dos. Al mismo tiempo, se hicieron muchos comentarios constructivos respecto a cómo cambiar el taller para conseguir un impacto todavía mayor; entre ellos (en síntesis):

- Muchas personas pidieron más tiempo o un mejor uso del tiempo o sugirieron comenzar más temprano para no tener que terminar demasiado tarde.

- Los participantes manifestaron su deseo de tener más tiempo para los ejercicios. - Los participantes pidieron alguna documentación/notas de apoyo para poder llevárselas

a casa.

60

Anexo VII: Invitación a los participantes y carta informativa – Muestra del Taller para Mesoamérica San José 14 de julio del 2008 Estimado señor …: La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza busca un mundo más justo que valore y conserve sus recursos naturales. Dentro de las tareas principales en este camino resaltan por su importancia la gestión integrada de cuencas hidrográficas con un enfoque de ecosistemas y el reto de hacer un manejo efectivo de las cuencas procurando el bienestar de la población y la salud de los ecosistemas. Desde 2001 la UICN ejecuta en diversas regiones del mundo La Iniciativa del Agua y la Naturaleza (WANI por sus siglas en inglés). La meta de WANI ha sido: “contribuir a construir un mundo en el cual los beneficios que los ecosistemas de agua dulce y afines brindan a la humanidad son optimizados, en tanto que los valores intrínsecos de estos sistemas son respetados y conservados.” Nos encontramos trabajando en una segunda etapa de WANI en donde nuestro enfoque se fundamenta en tres principios: a) trabajar a través de escalas; b) trabajar con aliados estratégicos y c)trabajar juntos para catalizar el cambio. Es bajo esta coyuntura que nos complace invitarle al taller: “Una nueva visión para la Iniciativa del Agua y la Naturaleza, (WANI2) para Mesoamérica” que se llevará a cabo en San José, Costa Rica los días 12 al 14 de agosto de 2008. La actividad dará inicio el 12 de agosto a las 8 am y finalizará el 14 de agosto a mediodía con el almuerzo. La UICN se encargará de cubrir los gastos de su participación en esta actividad exceptuando los costos de taxis ida y regreso de sus oficinas o casas de habitación hacia el respectivo aeropuerto. La agenda detallada se le hará llegar en los próximos días. Le agradecemos mucho confirmar su participación en esta actividad con la señora Irene Arias al siguiente correo electrónico: [email protected] o al teléfono (506) 22410101 antes del 23 de julio de 2008. Esperando contar con su valiosa presencia en este evento. De usted con nuestra mayor consideración y estima. Dra. Grethel Aguilar Rojas Directora Regional UICN Mesoamérica

61

Documento Informativo Taller “Una nueva visión para la Iniciativa del Agua y la Naturaleza, (WANI2) para Mesoamérica” Desde 2001 la UICN ejecuta en diversas regiones del mundo La Iniciativa del Agua y la Naturaleza (WANI por sus siglas en inglés). La meta de WANI ha sido: “contribuir a construir un mundo en el cual los beneficios que los ecosistemas de agua dulce y afines brindan a la humanidad son optimizados, en tanto que los valores intrínsecos de estos sistemas son respetados y conservados.” Los componentes de la primera fase de la Iniciativa son: 1. Demostrar el manejo de ecosistemas en las cuencas; 2. Empoderar a la gente para establecer el uso participativo equitativo y responsable de los

recursos hídricos; 3. Promover la buena gobernanza para facilitar el uso racional del agua y para prevenir los

conflictos sobre este recurso; 4. Desarrollar y aplicar herramientas económicas y financieras para el buen manejo de los

recursos hídricos; 5. Crear y compartir el conocimiento y la tecnología para mejorar la gestión de los recursos

hídricos; 6. Estructurar el conocimiento para mejorar la concienciación sobre el uso racional del agua. Específicamente para nuestra región mesoamericana, a través de la Iniciativa y sus proyectos se ha procurado aplicar el enfoque de ecosistemas a la gestión del agua dentro de las actividades de los sitios de campo; apoyar el trabajo conjunto con las comunidades de base para promover la buena gestión del agua – fortalecer las capacidades para la participación y la administración local de los recursos hídricos; proveer herramientas de apoyo y el conocimiento para mejorar la gestión; participar en acciones regionales clave y coordinar permanentemente y re-alimentar a la Iniciativa a nivel mundial. Con estos fines se han ejecutado proyectos con experiencias de campo sobre gestión participativa de cuencas hidrográficas en México, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Además de una serie de proyectos regionales sobre temas tales como el Diálogo del Agua y Cambio Climático; Promoción de una red de expertos (as) en caudales ambientales, así como la participación activa y el apoyo a procesos regionales clave tales como el Plan de Acción para los Recursos Hídricos (PACADIRH) y la Estrategia Regional para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (ECAGIRH). Como principales resultados esperados de la aplicación de la Iniciativa en la región la UICN se propuso: • Mejorar la gestión de los recursos hídricos para mantener los ecosistemas y la calidad de vida

de las personas • Apoyar el liderazgo local en la gestión con la capacidad y las herramientas necesarias • Promover la consideración de los ecosistemas como usuarios y brindadores de servicios y

productos • Aumentar la concienciación sobre el papel de los ecosistemas en la cuenca • Reducir la sobre-explotación de los recursos hídricos • Reducir la vulnerabilidad a los eventos extremos • Iniciar un proceso de restauración de ecosistemas

62

Tomando en cuenta las experiencias, lecciones aprendidas y demandas de socios actuales y potenciales de la WANI, la UICN está elaborando la propuesta para una segunda fase de la Iniciativa. La meta de esta fase es “Posicionar los servicios de los ecosistemas dentro de la gestión, planificación y políticas de la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) con el fin de apoyar un uso sostenible de los recursos hídricos para el alivio de la pobreza, el crecimiento económico y la protección del medio ambiente” Hasta el momento se han definido cuatro objetivos estratégicos para esta segunda fase de WANI: • Promover la seguridad del agua a través de la demostración de mejores prácticas de gestión

de recursos hídricos y de los ecosistemas; • Posibilitar la participación de diversos sectores en la toma de decisiones para establecer una

buena gobernanza a nivel regional, sub-nacional y de cuencas (incluyendo microcuencas y subcuencas)

• Apoyar el desarrollo económico sostenible a través del financiamiento de infraestructura para el agua, la institucionalidad y el manejo;

• Catalizar el cambio a través de la construcción de liderazgo y aprendizaje entre gestores de recursos hídricos, usuarios (as) y tomadores (as) de decisiones.

Para lograr los objetivos propuestos para la segunda fase de WANI (WANI 2) es indispensable contar con socios estratégicos así como con insumos de parte de organizaciones y personas a nivel de las regiones que permitan enfocar los esfuerzos en lo que se requiera para buscar una gestión integrada de los recursos hídricos con un enfoque de ecosistemas. La WANI 2 se plantea tres principios: a) trabajar a través de escalas; b)trabajar con aliados estratégicos y c)trabajar juntos para catalizar el cambio. La meta y objetivos del taller son los siguientes: La meta de los talleres de revisión es llegar a formar una coalición de asociados tanto existentes como nuevos en WANI que compartan una visión para la transformación de la gestión de los recursos hídricos utilizando el enfoque ecosistémico que alcanza a niveles nacional y regional. Los talleres tendrán los siguientes objetivos específicos: 1. Consolidar las asociaciones existentes y desarrollar nuevas asociaciones que se necesiten en

cada región para mejorar el éxito en su escalonamiento; 2. Reflexionar con partes interesadas y defensores destacados claves acerca de las lecciones

aprendidas a partir de WANI-1 y otros casos prácticos en la región donde el cambio se ha estado logrando utilizando la gestión integrado de los recursos hídricos.

3. Entender mejor las demandas prácticas de parte de destinatarios claves y el contexto institucional y de políticas para la operacionalización de la GIRH;

4. Desarrollar una visión compartida para la transformación nacional y regional de la gestión de recursos hídricos que tome cuenta plena de los servicios ecosistémicos y del desarrollo regional; y

5. Planificar acciones para lograr cambios a escala nacional y regional bajo WANI-2 La visión compartida y el plan de acción se utilizarán para ayudar a asegurar de que WANI-2 en la región ocupe una posición efectiva y busque catalizar cambio a lo largo de la próxima década que sea factible y que apoye y complemente el trabajo de los asociados.

63