taller de juego-los_piratas[1]

7
TALLER DE JUEGO ¡AL ABORDAJE! EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA INFANTIL 1º Ed. Infantil. Diana Álvarez Nombela Yolanda Largo Fernández Rodrigo Martín Iglesias. Irene Moreno Gutiérrez

Upload: morenogutierrez86

Post on 23-Jul-2015

247 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de juego-los_piratas[1]

TALLER DE JUEGO¡AL ABORDAJE!

EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA INFANTIL1º Ed. Infantil.

Diana Álvarez NombelaYolanda Largo Fernández

Rodrigo Martín Iglesias.Irene Moreno Gutiérrez

Page 2: Taller de juego-los_piratas[1]

1. Introducción. Descripción del taller.

El taller de juego que proponemos está dirigido a niños de 5 años y va a consistir en una serie de actividades didácticas enfocadas al desarrollo y conocimiento del esquema corporal, entre otros. La temática que hemos elegido para trabajar el esquema corporal ha sido el mundo de los piratas, ya que consideramos que es un personaje que todos los niños conocen, les llama la atención, y nos da un amplio juego por el gran abanico de actividades que ofrece. Además, encontramos en la figura del pirata un elemento clave para trabajar un aspecto tan importante en el conocimiento del esquema corporal en esta edad como es la lateralidad, ya que este personaje contiene elementos tales como:

- El parche en el ojo (derecho o izquierdo).- Pata de palo (en la pierna izquierda o derecha).- Loro en el hombro (en el hombro izquierdo o derecho).- Garfio (en la mano izquierda o derecha).

Es por estos motivos por los que consideramos adecuado el núcleo temático de los piratas para trabajar los contenidos que nos proponemos.

Creemos adecuado trabajar el esquema corporal a edad porque pensamos que a los 5 años ya se tiene cierta madurez lo que va a permitir realizar ciertas actividades, y les va a resultar menos complejo saber discriminar cual es su izquierda y su derecha.

Los objetivos que pretendemos conseguir a través de este proyecto, de forma general, son los siguientes:- Conocer las partes de las que se compone su cuerpo para poder realizar un

correcto uso del mismo.- Crearse una imagen ajustada de su propio cuerpo que le permita un desarrollo

autónomo.

Los contenidos que vamos a tratar para la consecución de estos objetivos están relacionados con el currículo de Infantil en Castilla la Mancha (Decreto 67/2007, del 1 del 6 de 2007), concretamente en el 1er bloque del área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal (El cuerpo: imagen y saludo). Nosotros destacamos como contenidos especialmente importantes los siguientes: - Exploración del propio cuerpo y el de los demás.- El esquema corporal.- Valoración y aceptación de las características propias.- El control postural del cuerpo y del movimiento.

Además, este centro de interés, aunque concreto, es lo suficientemente flexible como para trabajar otros contenidos, no menos importantes. Estos quedan desarrollados de manera más amplia en el apartado de Contenidos.

Page 3: Taller de juego-los_piratas[1]

Este taller está pensado para ser realizado preferiblemente al final del trimestre para haber adquirido ya algunos conceptos previos.

Otros contenidos que se pretenden trabajar de manera transversal son los siguientes:- Coeducación: a través de las diferentes actividades pretendemos enseñar que

niños y niñas somos muy similares en lo que a esquema corporal se refiere, y por lo tanto ambos podemos realizar los mismos ejercicios.

- Educación ambiental: Aprovecharemos que al estar ambientado en espacios naturales (el mar, islas que los piratas van visitando, etc.) se pueden trabajar otros aspectos como son el respecto hacia el mar y la naturaleza en general, así como los efectos nocivos de la contaminación.

- Educación para la salud: Se transmitirán en las distintas sesiones hábitos saludables para nuestro cuerpo y para el buen desarrollo del mismo.

Por último, cabe destacar el peso y la importancia que tiene el maestro en este taller de juego. Recae sobre este la responsabilidad de enseñar a los alumnos a valorar la importancia de su propio cuerpo, así como a conocerlo.

2. IMPORTANCIA DEL JUEGO.

Desde sus orígenes, el juego va unido a la infancia. La mayoría de los educadores pensamos que la infancia no es un simple paso a la edad adulta, sino que tiene valor por sí misma. Freud afirmó que «todo hombre es su infancia». Como tantas veces hemos oído, el juego es el aprendizaje de la vida, por lo que el ser humano ha de jugar mucho a lo largo de ésta y, sobre todo, en la etapa a la que nos referimos, para ello es muy importante la actuación de los adultos. Un sonajero o cualquier peluche son objetos que no tendrían sentido si no hubiese alguien que les diese vida, por lo que es muy importante el tiempo que dedicamos los mayores a jugar con los bebés.

El juego se puede considerar como la actividad fundamental de la infancia, actividad que se prolonga en la vida adulta, tiene un papel muy importante en el desarrollo de la personalidad de cada niño. Tanto en la escuela como en el ámbito familiar los niños/as emplean parte de su tiempo en jugar, según sus edades y preferencias, individualmente o en grupo, normalmente dirigidos por personas mayores y en ocasiones libremente.Los juegos marcan las etapas de crecimiento del ser humano: infancia, adolescencia y edad adulta. Un niño/a no necesita que nadie le explique la importancia y la necesidad de jugar, ya que es innato, lo lleva dentro de él. El ser humano es sociable, por lo que cuando el niño/a juega, siente la necesidad de compañía, de compartir aquello que está haciendo con alguien más.

Según J. R. Moyles: “parte de la tarea del profesor consiste en proporcionar situaciones de juego libre y dirigidas en las que intentar atender a las necesidades de aprendizaje de los niños/as. En este papel puede considerarse al profesor un iniciador que hace posible el aprendizaje”.

Page 4: Taller de juego-los_piratas[1]

3. TEORIAS Y AUTORES QUE SUSTENTAN LA CREACIÓN DE ESTE TALLER.

La mayoría de los expertos coinciden en que el juego es una actividad vital e indispensable para el desarrollo humano. A Través del juego el niño/a expresa sus emociones, sentimientos, al mismo tiempo que descubre, explora y experimenta con sensaciones, movimientos, relaciones, a través de los cuales llega a conocerse a sí mismo y al mundo que le rodea. Como todos sabemos la utilización del juego como medio educativo y fuente de aprendizaje ha cambiado a lo largo de la historia pedagógica. Tradicionalmente la escuela siempre ha sido considerada como un espacio de disciplina.

La nueva concepción educativa, enriquecida y complementada por disciplinas como la pedagogía, la psicología, la sociología y las experiencias de los agentes educativos, ha supuesto una visión diferente en dos aspectos:

1. Un nuevo concepto de infancia: la etapa infantil se centra ahora en que adquieran un desarrollo y un aprendizaje ajustado a través de una vivencia feliz y placentera.

2. Un nuevo concepto de educación: Las nuevas perspectivas epistemológicas han permitido desarrollar una metodología educativa centrada en el juego como base de los aprendizajes.

Hay varios autores que ya hablaron sobre la importancia del juego y cómo contribuye éste al desarrollo del niño:

Piaget analiza su concepción del juego en su libro «La formación del símbolo en el niño» (1986), dedicándole una parte central y vinculando la capacidad de jugar a la capacidad de representar o de simbolizar. Así mismo vincula los juegos al nacimiento del juicio moral y la autonomía en el niño/a.

Decroly, desde su perspectiva globalizadora, integró el juego en su propuesta de globalización como instrumento de desarrollo y de aprendizaje.

Vigotsky como creador de la teoría conocida como sociocultural, concibe el juego simbólico como transcendental para el desarrollo del niño.

Según Maite Garaibordobil Landazabal, lo primero que define el juego es el placer, el juego es siempre una actividad divertida. En segundo lugar, el juego es una experiencia de libertad, el niño/a juega libremente. En tercer lugar, el juego es sobre todo un proceso, una finalidad sin fin. En cuarto lugar, definimos el juego como una actividad que implica acción y participación activa. En quinto lugar, la ficción se considera como un elemento constitutivo del juego. En sexto lugar, el juego es una actividad seria, el niño/a pone toda su alma en el tema en cuestión que realiza. Por último, varios expertos consideran que el juego implica esfuerzo por parte del niño/a.

Page 5: Taller de juego-los_piratas[1]

Es por todo esto que creemos adecuado desarrollar el siguiente taller:

4. TALLER DE JUEGO: ACTIVIDADES

Page 6: Taller de juego-los_piratas[1]

TALLER DE JUEGO : LOS PIRATAS

CICLO Y NIVEL EDUCATIVO: 5 AÑOSDuración: 30 minutos +/-. Nº alumnos: Gran grupo (20).

• OBJETIVOS : - Conocer las partes del cuerpo- Tener una imagen adecuada de su cuerpo.- Diferenciar entre la parte izquierda y la parte derecha.

• MATERIAL : Aros, cuerdas, colchonetas, bancos suecos, globos, pelotas de espuma, radiocasete, CD con música relajante y de piratas, conos y picas. Para la decoración: Cartulinas, carteles, atrezzo, bandera pirata, etc.

• INSTALACIÓN : Gimnasio/ aula de psicomotricidad.

• ORGANIZACIÓN : Las diferentes actividades están distribuidas en 5 islas por las que iremos pasando como si fuésemos piratas. En cada una de las islas se realizarán actividades en las que se trabajará con un determinado material y se perseguirán unos objetivos específicos sobre el esquema corporal. La primera de las islas, situada en el centro, nos servirá para introducir la actividad, y es donde terminaremos con la actividad de vuelta a la calma (Actividad 1 y 6).

RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS:

- Segmentos y elementos del cuerpo- Posturas del cuerpo y movimiento en el espacio y en el tiempo- Los seres vivos: animales y plantas del entorno y de otros ambientes - Control del cuerpo: actividad, movimiento, respiración, reposo, relajación, etc.

FASES DEL TALLER DE JUEGO

1. FASE DE INTRODUCCIÓN YANIMACIÓN

1.a: Colocación y cuento introductorio.En la isla 1, colocaremos a los niños en las colchonetas de tal manera que vean a los profesores (que van disfrazados de piratas) para explicar el taller).Se les contará una historia en la que contaremos que somos piratas y que vamos a viajar de

Page 7: Taller de juego-los_piratas[1]

TALLER DE JUEGO : LOS PIRATAS

CICLO Y NIVEL EDUCATIVO: 5 AÑOSDuración: 30 minutos +/-. Nº alumnos: Gran grupo (20).

• OBJETIVOS : - Conocer las partes del cuerpo- Tener una imagen adecuada de su cuerpo.- Diferenciar entre la parte izquierda y la parte derecha.

• MATERIAL : Aros, cuerdas, colchonetas, bancos suecos, globos, pelotas de espuma, radiocasete, CD con música relajante y de piratas, conos y picas. Para la decoración: Cartulinas, carteles, atrezzo, bandera pirata, etc.

• INSTALACIÓN : Gimnasio/ aula de psicomotricidad.

• ORGANIZACIÓN : Las diferentes actividades están distribuidas en 5 islas por las que iremos pasando como si fuésemos piratas. En cada una de las islas se realizarán actividades en las que se trabajará con un determinado material y se perseguirán unos objetivos específicos sobre el esquema corporal. La primera de las islas, situada en el centro, nos servirá para introducir la actividad, y es donde terminaremos con la actividad de vuelta a la calma (Actividad 1 y 6).

RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS:

- Segmentos y elementos del cuerpo- Posturas del cuerpo y movimiento en el espacio y en el tiempo- Los seres vivos: animales y plantas del entorno y de otros ambientes - Control del cuerpo: actividad, movimiento, respiración, reposo, relajación, etc.

FASES DEL TALLER DE JUEGO

1. FASE DE INTRODUCCIÓN YANIMACIÓN

1.a: Colocación y cuento introductorio.En la isla 1, colocaremos a los niños en las colchonetas de tal manera que vean a los profesores (que van disfrazados de piratas) para explicar el taller).Se les contará una historia en la que contaremos que somos piratas y que vamos a viajar de