taller 1

3
Taller 1. Entrevista con un profesional. Ingeniero ambiental. Administrador y gestor ambiental. Administrador de empresas. Biólogo. Profesor de educación ambiental en un colegio. Político. Pregunta: ¿Qué problema se han planteado, cómo lo han hecho? ¿Cuál es la noción de problema que usa? Traducción con el texto de la transcripción de la entrevista. Sujetos del problema. Relaciones que se tejen entre los sujetos. Los objetos intermediadores en el problema. Emergencia con el texto. Conceptos en el texto. ¿Cómo funcionan los objetos intermediadores en la noción de problema? ¿Cómo son los mecanismos del problema? ¿Por qué importa tanto la satisfacción de la necesidad o la solución del problema? El racionalismos hegemónico del mercado, el liberalismo. Cada solución es un producto para el mercado. Otros mercados, los mercados soberanos. Territorio en la enunciación, relaciones de poder, deseo y saber. La georeferenciación de lo que se hace decir en la entrevista. Actores, escenarios, situaciones y diálogo. Taller 2. El foto-cómics.

Upload: problemas-sociales

Post on 30-Jul-2015

170 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 1

Taller 1. Entrevista con un profesional.

Ingeniero ambiental. Administrador y gestor ambiental. Administrador de empresas. Biólogo. Profesor de educación ambiental en un colegio. Político.

Pregunta:

¿Qué problema se han planteado, cómo lo han hecho?¿Cuál es la noción de problema que usa?

Traducción con el texto de la transcripción de la entrevista.

Sujetos del problema.Relaciones que se tejen entre los sujetos.Los objetos intermediadores en el problema. Emergencia con el texto.Conceptos en el texto.

¿Cómo funcionan los objetos intermediadores en la noción de problema?¿Cómo son los mecanismos del problema?¿Por qué importa tanto la satisfacción de la necesidad o la solución del problema? El racionalismos hegemónico del mercado, el liberalismo. Cada solución es un producto para el mercado. Otros mercados, los mercados soberanos.

Territorio en la enunciación, relaciones de poder, deseo y saber. La georeferenciación de lo que se hace decir en la entrevista. Actores, escenarios, situaciones y diálogo.

Taller 2. El foto-cómics.

MÁS SOBRE ESCALERAS1

En un lugar de la bibliografía del que no quiero acordarme, se explicó alguna vez que hay escaleras para subir y escaleras para bajar. Lo que no se dijo entonces es que también hay escaleras para ir hacia atrás. Los usuarios de estos útiles artefactos comprenderán, sin excesivo esfuerzo, que cualquier escalera va hacia atrás si uno la sube de espalda, pero lo que en esos casos está por verse es el resultado de tan insólito proceso. Hágase la prueba con cualquier escalera exterior. Vencido el primer sentimiento de incomodidad, e incluso de vértigo, se descubrirá a cada peldaño un

1 Julio Cortázar. Apéndice al manual de instrucciones.

Page 2: Taller 1

nuevo ámbito, que si bien forma parte del ámbito del peldaño precedente, al mismo tiempo lo corrige, lo critica y lo ensancha. Piénsese que muy poco antes, la última vez que se había trepado en la forma usual por esa escalera, el mundo de atrás quedaba abolido por la escalera misma, su hipnótica sucesión de peldaños. En cambio, bastará subirla de espalda para que un horizonte limitado al comienzo por la tapia del jardín salte ahora hasta el campito de los Peñalosa, abarque luego el molino de la Turca, estalle en los álamos del cementerio, y con un poco de suerte, llegue hasta el horizonte de verdad, el de la definición que nos enseñaba la señorita del tercer grado. Y el cielo, y las nubes, cuéntelas cuando esté en lo más alto, bébase el cielo que le cae en plena cara desde su inmenso embudo. A |lo mejor después cuando gire en redondo y entre en el piso alto de su casa, en su vida doméstica y diaria, comprenderá que también allí había que mirar muchas cosas en esa forma. Que también en una boca, un amor, una novela, había que subir hacia atrás ¡Pero tenga cuidado! Es fácil tropezar y caerse. Hay cosas que sólo se dejan ver mientras se sube hacia atrás y otras que no quieren, que tienen miedo de ese ascenso que las obliga a desnudarse tanto, obstinadas en su nivel y en su máscara, se vengan cruelmente del que sube de espalda para ver lo otro, el campito de los Peñalosa o los álamos del cementerio. Cuidado con esa silla, cuidado con esa mujer.

Al anterior texto, primero individualmente y luego en los grupos de trabajo, se le hacen las siguientes intervenciones:

1. Ponerle nombre.2. Hacerle una pregunta.

Elegir en el grupo de trabajo tres nombres y una pregunta.Elegir en plenaria tres nombres y una pregunta.Dibujar una secuencia fotográfica (guión gráfico) siguiendo las siguientes recomendaciones.

1. Usar más de tres cuadros de dibujo para contar una historia con los títulos encontrados .

2. Usar más de un personaje en un escenario, en una situación y con unos diálogos.

3. Incluir en la planeación del foto-cómics los recursos materiales e imaginativos disponibles.

Tomar varias fotos de cada cuadro y elegir las definitivas.Trabajar los diálogos en power-point a través de globos de diálogos y recuadros narrativos.Presentar los foto-cómics en un foro.