talle de serigrafia

9
BACHILLERATO GENERAL OFICIAL “MARIANO MATAMOROS” IZÚCAR DE MATAMOROS PUE. Materia: Sistemas de Impresión Profesor de la Materia: Alejandro Muñoz Gutiérrez Alumnos: Dennis Gabriel rincón Rodríguez Sergio ramos peña 5° Semestre, Grupo “a” Izúcar de Matamoros puebla a enero del 2012

Upload: 5522443300

Post on 05-Jul-2015

718 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: talle de serigrafia

BACHILLERATO GENERAL OFICIAL

“MARIANO MATAMOROS”

IZÚCAR DE MATAMOROS PUE.

Materia: Sistemas de Impresión

Profesor de la Materia: Alejandro Muñoz Gutiérrez

Alumnos:

Dennis Gabriel rincón Rodríguez

Sergio ramos peña

5° Semestre, Grupo “a”

Izúcar de Matamoros puebla a enero del 2012

Page 2: talle de serigrafia

Historia

La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos,

se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban

cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos

que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se

cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en latín)

graphe (escribir, en griego).

En la antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los

artículos de uso diario, platos, vasos, etc.[cita requerida] En Europa se utilizó para

imprimir telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en

donde se aplicaba este sistema.

Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados

Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera patente

concedida es para Selectísima en 1918..

Page 3: talle de serigrafia

Herramientas necesarias para la serigrafía.

“pulpo”

“plancha”

“materiales (otros)”

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TALLER DE SERIGRAFIA.

1.- Estudio del proceso serigráfico y los riesgos específicos de cada departamento

En este punto encontramos una serie de procesos comunes dentro de un taller o

laboratorio de serigrafía, si bien dependen mucho de las condiciones de trabajo de

cada taller:

· Cada departamento debe estar limpio y ser espacioso,

· Cada producto y/o utensilio debe tener un lugar adecuado donde ubicarse y no

entorpecer el proceso de trabajo.

· Se deben utilizar correctamente los productos, y para ello los fabricantes están

obligados a facilitar a los clientes una hoja de seguridad donde se especifica el

tipo de producto, su composición, su toxicidad y su modo de empleo.

· También deberá figurar el modo de proceder en el caso de una posible

intoxicación o daño.

Si estas premisas se cumplen adecuadamente, no existe apenas riesgo en la

utilización de estos productos en serigrafía, pues la gran mayoría de estos no

están considerados nocivos o peligrosos para la salud con el uso adecuado.

2.- Estudio de la posibilidad de incendio

· Se ha de tener un estudio de riesgos de incendio.

Page 4: talle de serigrafia

· Disponer de un plan de emergencia en caso de que se produzca éste.

· Los trabajadores deben estar instruidos en el manejo de los extintores, que

deben encontrarse perfectamente localizados.

· Se deben localizar y analizar todas las señales informativas ubicadas en el taller.

· Conocer las escaleras, bocas de riego y salidas de emergencia. El plan de

emergencia contra incendios deberá ensayarse previamente con el fin de

conseguir una mayor coordinación en el caso de que se produzca.

3.- Control de sustancias y residuos

Este punto es de los más importantes, pues trata del control exhaustivo de las

sustancias y residuos que se utilizan en todo proceso serigráfico. Encontramos

que un taller serigráfico elimina principalmente:

· Trapos manchados con tinta y disolventes.

· Residuos de plata provenientes de reveladores y películas

· Restos de tintas estropeadas o contaminadas.

· Restos de papel inservible.

· Recipientes de tintas y solventes.

· Residuos de insumos para mantenimiento de equipos serigráfico

Existe una legislación específica que prohíbe la eliminación de residuos

contaminantes o con riesgos para la salud por los métodos corrientes

(contenedores, desagües, etc...), debiendo ser eliminados por empresas

especializadas que puedan certificar al serígrafo que estos productos van a ser

recuperados para su posterior utilización o bien debidamente eliminados por

métodos legales. Normalmente dichas empresas no ofrecen incentivos para la

retirada de estos productos, a no ser que se trate de materiales reciclables; en

cualquier caso la legislación obliga a la eliminación selectiva de los residuos por

estos métodos, de acuerdo a esto el taller de serigrafía Fundir establece las

siguientes normas con respecto al manejo de este tipo de residuos:

· Los restos de tintas contaminadas con varios colores se deben almacenar en

recipientes dispuestos por el instructor para la creación de colores oscuros

siempre y cuando las tintas sean compatibles.

Page 5: talle de serigrafia

· El papel que más utilizamos es el periódico, en cada proceso utilizar solo el

necesario y desechar solo el más sucio, guardar el otro para ser reutilizado en

prácticas posteriores.

· Los recipientes de tintas, desocupados los conservamos para realizar algunas

mezclas.

4.- Control de almacenamiento de disolventes y tintas

Se trata de otro punto de importancia, pues puede ser alto el riesgo que se corre si

no se mantienen bien almacenados las materias primas a utilizar, sobre todo en el

caso de las tintas y los disolventes.

· Estos productos deben estar en lugares bien ventilados y preparados, por si

alguno de ellos llegara a derramarse o hubiera un incendio.

· En el caso de productos que no contengan sustancias inflamables, deberán

almacenarse siguiendo la normativa vigente para estos casos.

· Todos los aprendices se deben comprometer con la organización y

mantenimiento de esta área, con ayuda y guía del instructor.

· Todos los recipientes de las tintas, solventes y disolventes deben estar

perfectamente rotulados, de lo contrario se deben marcar en un lugar visible.

5.- Formación y autoformación adecuada de los aprendices en temas

medioambientales

Una buena política de formación debería:

- Asesorar sobre los peligros potenciales asociados a los procesos.- Identificar las

áreas con posibilidad de riesgo.- Establecer prácticas de seguridad en el trabajo.-

Dibujar procedimientos de entrenamiento y programas para los nuevos

empleados.- Estar constantemente informado y por iniciativa propia a través de

investigaciones en el tema sobre los nuevos cambios y sus riesgos.- Instruir a los

aprendices en todo lo referente a la eliminación de la contaminación y su

importancia sobre el medio ambiente.

Page 6: talle de serigrafia

DESARROLLO Y PROCESO.

Como primer paso se debe obtener un soporte textil adecuado a la tarea a

realizar, dependiendo de la resolución final del estampado, por ejemplo, para

imprimir un cartel publicitario se debería usar muselina, con aprox. 20 hilos, o si se

desea un dibujo minúsculo se usa seda sintética para serigrafía, debido a que esta

tiene mas de 100 hilos y por tanto los orificios quedaran más pequeños.

La preparación del bastidor es muy similar a la preparación de lienzos para pintura

al óleo. Se tensa la muselina o la seda serigráfica al bastidor de madera o al

marco metálico, teniendo en consideración que el soporte textil debe quedar

tensado hasta que no presente arrugas, pero que al momento de imprimir no se

rasgue. Normalmente se sostiene con grapas al bastidor de madera templando de

un punto a la vez y de manera cruzada, esto con el fin de que la tensión quede

pareja en todas las esquinas.

Los fotolitos se pueden realizar en distintos materiales, hasta hace unos años se

hacían con una lamina de acetato transparente la cual se pintaba con marcador o

tinta china, otro método era con fotocopias en acetato transparente, actualmente

se realizan mediante impresoras térmicas diseñadas exclusivamente para tal fin y

que utilizan film exclusivo de alta calidad o con impresoras convencionales sobre

papel bond común, de 75gr, al cual se pinta por el revés con aceite de almendras,

esto hace que el papel se torne transparente y permita el quemado de la plancha.

Existen diversas emulsiones en el mercado, dependiendo de la tinta con la que se

ha de imprimir, la más común es la emulsión fotoserigame de color azul, la cual se

usa para estampar con tintas con base de agua y con base de bencina (varsol),

también existe la emulsión roja para imprimir con tintas con base de pvc, esta no

es resistente a las tintas con base en agua, estas emulsiones son activadas con

bicromato de amonio.

Para realizar las planchas de impresión debe hacerse en oscuridad o penumbra, o

con ayuda de lámparas de seguridad.

Se le adiciona a la emulsión el bicromato de amonio en la cantidad que indique el

fabricante, normalmente son unas pocas gotas, cabe recordar que estos

materiales son fotosensibles, lo más recomendable es almacenarlos en un sitio

oscuro o dentro de bolsas plásticas de color negro, una vez preparada la emulsión

se extiende de manera pareja con una canal o una espátula sobre el bastidor con

la seda tensionada y se deja secar en un sitio oscuro o con la ayuda de un

secador de cabello, una vez seca, la emulsión se torna algo transparente.

Page 7: talle de serigrafia

Para quemar las planchas se usa una fuente de luz, normalmente una mesa de

dibujo para calcar, la emulsión reacciona dependiendo de la cantidad de luz por

esto es importante hacer pruebas para determinar el tiempo de exposición,

habitualmente para una mesa de dibujo se expone por no más de un minuto,

también se puede usar el foco de un cuarto, para ello se debe exponer por aprox.

20 min o usar lámparas de cajón construidas para este fin, con varios bombillos

fluorescentes.

Teniendo el bastidor con la emulsión seca se ubica el fotolito, también llamado

arte, realizado debajo de él, el objetivo es que las partes negras del fotolito no

dejen pasar la luz hacia ciertas partes de la seda emulsionada, por lo tanto, en

estas partes la emulsión no se curará y podrá ser lavada posteriormente, hay que

tener en cuenta que no debe de quedar espacio entre el fotolito y la plancha, para

esto se usan libros o cualquier elemento que presione la seda sobre los fotolitos.

Luego de la exposición de la plancha se procede a revelar, en este momento se

puede salir del cuarto oscuro hacia un fregadero, suavemente se frota la seda con

la mano o con un pincel, las partes que no fueron expuestas a la luz se diluirán

fácilmente dejando la seda en blanco, no se debe frotar mucho porque toda la

emulsión se caerá. En caso de que no se revelen las partes de la plancha es

debido a que la plancha quedo sobre-expuesta, de lo contrario si toda la plancha

queda en blanco es porque quedo sub-expuesta y necesitaba más tiempo para

reaccionar.

.

REGLAMENTO DEL TALLER.

1. El orden y la vigilancia dan seguridad al trabajo. Colabora en conseguirlo.

2. Corrige o da aviso de las condiciones peligrosas e inseguras.

3. No uses máquinas o vehículos sin estar autorizado para ello.

4. Usa las herramientas apropiadas y cuida de su conservación. Al terminar el

trabajo déjalas en el sitio adecuado.

5. Utiliza, en cada paso, las prendas de protección establecidas. Mantenlas en

buen estado.

6. No quites sin autorización ninguna protección de seguridad o señal de peligro.

Piensa siempre en los demás.

Page 8: talle de serigrafia

7. Todas las heridas requieren atención. Acude al servicio médico o botiquín

8. No gastes bromas en el trabajo. Si quieres que te respeten respeta a los demás

9. No improvises, sigue las instrucciones y cumple las normas. Si no las conoces,

pregunta

10. Presta atención al trabajo que estás realizando. Atención a los minutos finales.

La prisa es el mejor aliado del accidente.

Page 9: talle de serigrafia

Croquisdel taller de serigrafía