t1_g2_bahw_03

51
CARRERA: ING. INDUSTRIAL MATERIA: TALLER DE INVESTIGACION I CLAVE DE LA MATERIA: ACA - 0909 GRUPO: ac62 CATEDRATICO: LIC. MARIA DEL SOCORRO RODRIGUEZ ARROYO TRABAJO A ENTREGAR: PROTOCOLO DE INVESTIGACION (LA CONTAMINACION INDUSTRIAL DE CERRO AZUL) PRESENTA: BARRALES HERNANDEZ WILEBALDO SEMESTRE: 6° SEMESTRE

Upload: baherwil-tornillito

Post on 14-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

gg

TRANSCRIPT

Taller de Investigacin 1

Taller de Investigacin 1Grupo: ac62

CARRERA:ING. INDUSTRIAL

MATERIA:TALLER DE INVESTIGACION I

CLAVE DE LA MATERIA:ACA - 0909

GRUPO:ac62

CATEDRATICO:LIC. MARIA DEL SOCORRO RODRIGUEZ ARROYO

TRABAJO A ENTREGAR:PROTOCOLO DE INVESTIGACION(LA CONTAMINACION INDUSTRIAL DE CERRO AZUL)PRESENTA:BARRALES HERNANDEZ WILEBALDO

SEMESTRE:6 SEMESTRE

NUM. DE CONTROL:12500255

Cerro Azul, Ver., a 2 abril del 2015.

INDICEIntroduccin3

Antecedentes del Problema4

Planteamiento del Problema5

Objetivos de Investigacin: General y Especficos6

Formulacin de Hiptesis o Supuestos (si Corresponde)7

Justificacin: Impacto Social, Tecnolgico, Econmico y Ambiental de la Investigacin8

Diseo de Marco Terico (Referentes Tericos)9

Bosquejos del Metodo10

Cronograma11

Presupuesto12

Fuentes Consultadas13

INTRODUCCIONLa introduccin es un elemento muy importante del protocolo o anteproyecto de investigacin ya que ste ser circulado entre los miembros de la academia correspondiente, responsable de su aprobacin. Esta instancia evaluar la conveniencia de la investigacin propuesta, en buena medida, a partir de la introduccin. Por lo tanto, la introduccin debe concentrar, con fluidez y precisin, de manera discursiva, los principales elementos del problema y de la investigacin.Los elementos a considerar son:El tema de investigacin; El objeto de estudio; Las motivaciones de la investigacin; La relevancia del tema; El listado de los datos que sern recolectados y/o analizados; La mencin del o los mtodos de anlisis; Panormica general del problema que motiva la investigacin; Los resultados genricos que se espera obtener; Los alcances espacio temporales de la investigacin.Los elementos antes listados deben, por lo tanto, ser solamente enunciados, sin abordarlos exhaustivamente.Por lo tanto, todos los puntos que se aborden en la introduccin deben desembocar en la definicin de la problemtica de investigacin. Para ello, la redaccin de la introduccin debe conducir, sin ruptura y como una transicin natural, hacia el Planteamiento del Problema. Glvan Martnez, R., Vargas Colorado, A., & Lorandi Medina, A. P. (2010). Guia para la Elaboracin del Protocolo de Investigacion (Vol. 1). (sev, Ed.) veracruz, veracruz, mexico: sep.Introduccin: incluye los antecedentes (brevemente tratados de manera concreta y especfica), el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigacin, as como la justificacin del estudio), el contexto de la investigacin (cmo, cundo y dnde se realiz), las variables y los trminos de la investigacin, lo mismo que las limitaciones de sta. Es importante que se comente la utilidad del estudio para el campo profesional.

Le denomina el planteamiento del problema y agrega las hiptesis. Recomienda una serie de preguntas para elaborar la introduccin: qu descubri o prob la investigacin?, en qu clase de problema se trabaj, cmo se trabaj y por qu se trabaj de cierta manera?, qu motiv el estudio?, por qu se escribe el reporte? y qu debe saber o entender el lector al terminar de leer el reporte?Hernndez Sampieri R. Fernndez Collado C. & Baptista Lucio P. (2006). Metodologa de la Investigacin (4 Edicin). (Mc Graw Hill Ed.). Mxico D. F.Introduccin Tiene como funcin ambientar al lector sobre los contenidos del documento; por esto contiene una breve presentacin del problema de investigacin, sealando los antecedentes (tericos y prcticos), los objetivos propuestos y las hiptesis (cuando las haya), la importancia y el significado de la investigacin en el campo respectivo y la aplicacin en el rea investigada.

Tambin se deben mencionar los alcances, las limitaciones, las estrategias metodolgicas empleadas para el desarrollo del estudio y las conclusiones ms relevantes a las que se lleg.

La introduccin debe finalizar con una presentacin de la estructura del documento o informe, reseando de forma muy breve el contenido de cada captulo.

La palabra introduccin se escribe centrada en mayscula sostenida a cuatro centmetros del borde superior de la hoja.

Augusto Bernal C. (2006). Metodologa de la Investigacin (2 Edicin). (Pearson Educacin. Ed.) Mxico.

INTRODUCCIONA partir de este trabajo se pretende demostrar en una forma resumida los conocimientos adquiridos sobre la contaminacin ambiental en el municipio de cerro azul. A travs del tiempo, las acciones humanas se han convertido en uno de los principales problemas ecolgicos, ya que se ha generado la contaminacin ambiental por medio del agua suelo y aire que ha provocado las modificaciones ambientales ecolgicas.El municipio de cerro azul se ha venido presentando la contaminacin de estos tres factores ya que es una zona petrolera donde la contaminacin es grave tanto en la contaminacin del agua tanto del suelo y el aire.Sin embargo, esto no es fcil de lograr, puesto que la mayora de los residentes que se encuentran cerca de los arroyos padecen de enfermedades respiratorio e incluso los que habitan cerca de algn pozo petrolero, ya que no poseen conciencia ambiental y arrojan sus desechos en cualquier lugar (calles, zanjas, arroyos, etc.), ya que no se tienen sentido de pertenencia con el entorno, y se piensa que la contaminacin es un problema que no les afecta.Esto hace pensar que parte de la solucin es lograr un grado mayor de convencimiento a los habitantes del municipio de cerro azul tanto a los estudiantes de su interdependencia con el entorno, de manera que se logre pensar que cualquier cosa que hagamos genera un gran impacto que tarde o temprano se devolver hacia nosotros y ser imposible el desarrollo de cualquier forma de vida incluyendo la vida humana.En tal sentido la contaminacin que presenta este municipio de cerro azul, junto con la ejecucin de l proyecto se pretende crear conciencia ambiental en su comodidad, formando a los estudiantes y residentes de cerro azul que estn comprometidos con el cuidado y la preservacin del medio ambiente en tal forma que se apropien del entorno ecolgico no solo local, ni regional sino a nivel global. Que aprendan a clasificar la basura y lleven el mensaje a amigos, familiares, etc., creando un ambiente saludable y un cerro azul limpio.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMAAlgunos autores lo llaman tambin marco terico, marco de referencia o estado del arte. En este apartado se deber analizar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio: qu se sabe del tema? Qu estudios se han hecho en relacin a l? Desde qu perspectivas se ha abordado?Los antecedentes son la sustentacin terica del problema de investigacin u objeto de estudio, sin embargo, se debe ir ms all de la mera descripcin y dado que generalmente las teoras representan una escuela, un grupo o un autor, se debe evitar abundar en teoras que slo planteen un solo aspecto del fenmeno.La funcin de los antecedentes es: Delimitar el rea de investigacin; Sugerir guas, reas, nichos o lneas de investigacin; Hacer un compendio de conocimientos existentes en el rea que se va a investigar; Expresar proposiciones tericas generales, postulados, marcos de referencia; Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios; Orienta sobre cmo habr de llevarse a cabo el estudio; Ampla el horizonte del estudio y gua al investigador para que este se centre en su problema evitando as posibles desviaciones del planteamiento original; Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Las etapas a realizar para la elaboracin del marco terico son, primero, la revisin crtica de la literatura correspondiente, pertinente y actualizada, y posteriormente, la adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva terica.Al final, es importante que el alumno fije, bajo estricta sustentacin, una determinada postura ante el fenmeno en cuestin.Glvan Martnez, R., Vargas Colorado, A., & Lorandi Medina, A. P. (2010). Guia para la Elaboracin del Protocolo de Investigacion (Vol. 1). (sev, Ed.) veracruz, veracruz, mexico: sep.

Las investigaciones se originan por ideas, sin importar qu tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir.

Para iniciar una investigacin siempre se necesita una idea; todava no se conoce el sustituto de una buena idea.

Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la ptica mixta) que habr de investigarse. Una idea puede surgir donde se congregan grupos, restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de asociacin, o al observar las campaas para legisladores y otros puestos de eleccin popular; alguien podra preguntarse: sirve para algo toda esta publicidad?, tantos letreros, afiches, anuncios en televisin y bardas pintadas tienen algn efecto sobre los votantes?

La mayora de las ideas inciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos ms precisos y estructurados, en particular en el proceso cuantitativo. Como mencionan Labovitz y Hagedorn (1981), cuando una persona desarrolla una idea de investigacin debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea.

Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en tal tema. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: No investigar sobre algn tema que ya se haya estudiado a fondo. Estructurar ms formalmente la idea de investigacin

Hernndez Sampieri R. Fernndez Collado C. & Baptista Lucio P. (2006). Metodologa de la Investigacin (4 Edicin). (Mc Graw Hill Ed.). Mxico D. F.

Enunciar un problema de investigacin consiste en presentar, mostrar y exponer las caractersticas o los rasgos del tema, situacin o aspecto de inters que va a estudiarse, es decir, describir el estado actual del problema.En general, enunciar un problema es contar lo que est pasando en relacin con una situacin, con una persona o con una institucin; es narrar los hechos que caracterizan esa situacin, mostrando sus implicaciones y soluciones.

Enunciar un problema requiere precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo, en detalle y con precisin. Asimismo, se deben ambientar todas las caractersticas que enmarcan el problema; tambin hay que comenzar por narrar los antecedentes de la situacin de estudio, as como incluir y mostrar los hechos, las relaciones y las explicaciones que sean importantes en la caracterizacin del problema. Igualmente, hay que contemplar tanto el problema como los elementos conectados con l. Sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos al momento de plantear o definir un problema de investigacin:

1. Reunir los hechos en relacin con el problema (qu est pasando).2. Determinar la importancia de los hechos.3. Identificar las posibles relaciones entre los hechos que pueden indicar la causa de la dificultad.4. Proponer explicaciones para conocer la causa de la dificultad y determinar su importancia en el problema.5. Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visin amplia de la solucin del problema.6. Hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones.7. Analizar los supuestos en los que se apoyan los elementos identificados.

Para lograr definir o describir bien el problema hay que poseer un conocimiento previo sobre la situacin que se va a estudiar, lo cual habr de reflejarse en un conocimiento general que debe tener el investigador sobre el objeto o sujeto que se va a estudiar y sobre investigaciones especficas adelantadas en el asunto, as como algunas experiencias personales.

En sntesis, enunciar un problema es presentar una descripcin general de la situacin objeto de estudio.

Augusto Bernal C. (2006). Metodologa de la Investigacin (2 Edicin). (Pearson Educacin. Ed.) Mxico.

Durante los ltimos aos se ha visto la contaminacin en el municipio de cerro azul hasta la fecha por parte de la contaminacin del aire, suelo y del agua. Como parte de este planteamiento de la contaminacin en el municipio de cerro azul, es considerado ahora como una amenaza a la poblacin.Pero podramos decir Qu se sabe de la contaminacin de cerro azul? Qu hace el gobierno? Bueno en este sentido se puede decir que el gobierno municipal ha delegado la responsabilidad al H. Ayuntamiento del municipio, ya que incluye su poltica en la limpieza de un cerro azul limpio de contaminacin y cumpla la condicin de sustentabilidad y adems represente una oportunidad por aprovechar los recursos de la zona, pero a su vez incorpora a la comunidad o sociedad de manera real en todos los procesos que corresponda a esta actividad de un cerro azul limpio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl planteamiento o definicin correcta del problema es lo primero que se debe de lograr para no desviar el objetivo de la investigacin ni generar cuestionamientos irrelevantes. El alumno debe ser capaz no slo de conceptuar el problema sino tambin de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. En esta parte se trata de brindar una descripcin concreta del problema de estudio, dando una versin de los hechos y fenmenos cuya explicacin debe ser interesante y til, tanto para el alumno como para el medio acadmico y la sociedad. Con tal fin, partiendo de lo particular y hasta lo general, se explicar el cuestionamiento y la problemtica que dirigir la investigacin as como las dificultades y dudas que se pretenden estudiar.En la medida en que la identificacin y el planteamiento del problema se hagan correctamente, el proceso de solucin habr avanzado sustancialmente. Para ello, se incluirn los hechos, relaciones y explicaciones que fundamenten la problemtica, mencionando aquellos datos que la puedan soportar, ya sea que se encuentren en otras investigaciones o en teoras ya establecidas, por ejemplo.Si no se ha hecho ya, en esta parte se debe incluir la definicin de los conceptos eje y remitir el resto al glosario de trminos y conceptos cuando corresponda.El planteamiento de la problemtica debe dimensionar el problema apoyndose en cuadros de estadsticas, figuras, diagramas, etc.Glvan Martnez, R., Vargas Colorado, A., & Lorandi Medina, A. P. (2010). Guia para la Elaboracin del Protocolo de Investigacion (Vol. 1). (sev, Ed.) veracruz, veracruz, mexico: sep.

Una vez que se ha concebido la idea de investigacin y el cientfico, estudiante o experto ha profundizado en el tema en cuestin y elegido el enfoque cuantitativo, se encuentra en condiciones de plantear el Problema de investigacin.

De nada sirve contar con un buen mtodo y mucho entusiasmo, si no sabemos qu investigar. En realidad, plantear el problema no es sino anar y estructurar ms formalmente la idea de investigacin. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato, casi automtico, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cun familiarizado est el investigador o la investigadora con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeo del investigador y sus habilidades personales. Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posicin de considerar qu informacin habr de recolectar, con cules mtodos y cmo analizar los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema especco en trminos concretos y explcitos, de manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos cientficos. Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.

Un problema bien planteado est parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden ms posibilidades de obtener una solucin satisfactoria. El investigador debe ser capaz no slo de conceptuar el problema, sino tambin de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer, pero no cmo comunicarlo a los dems y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento a trminos comprensibles, pues en la actualidad la mayora de las investigaciones requieren la colaboracin de varias personas.

A nuestro juicio, los elementos para plantear un problema son cinco y estn relacionados entre s: los objetivos que persigue la investigacin, las preguntas de investigacin, la justicacin y la viabilidad del estudio, as como la evaluacin de las deciencias en el conocimiento del problema.

Hernndez Sampieri R. Fernndez Collado C. & Baptista Lucio P. (2006). Metodologa de la Investigacin (4 Edicin). (Mc Graw Hill Ed.). Mxico D. F.

Para que una idea sea objeto de investigacin, debe convertirse en problema de investigacin.

Ahora, en investigacin, problema es todo aquello que se convierte en objeto de reflexin y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar. En este sentido, problema no es algo disfuncional, molesto o negativo, sino todo aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su solucin sea til, es decir, buscando una respuesta que resuelva algo prctico o terico. Por esto, a este modelo de investigacin, adems de ser conocido como modelo general, tambin suele denominrsele modelo pragmtico.

Una vez definidos el tema y el ttulo de la propuesta de investigacin se procede a plantear el problema de investigacin, entendiendo como problema de investigacin la situacin, el fenmeno, el evento, el hecho u objeto del estudio que se va a realizar.

Para que una idea sea objeto de investigacin, debe convertirse en problema de investigacin. Ahora, en investigacin, problema es todo aquello que se convierte en objeto de reflexin y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar.

En este sentido, problema no es algo disfuncional, molesto o negativo, sino todo aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su solucin sea til, es decir, buscando una respuesta que resuelva algo prctico o terico. Por esto, a este modelo de investigacin, adems de ser conocido como modelo general, tambin suele denominrsele modelo pragmtico. Una vez definidos el tema y el ttulo de la propuesta de investigacin se procede a plantear el problema de investigacin, entendiendo como problema de investigacin la situacin, el fenmeno, el evento, el hecho u objeto del estudio que se va a realizar.

Enunciar un problema de investigacin consiste en presentar, mostrar y exponer las caractersticas o los rasgos del tema, situacin o aspecto de inters que va a estudiarse, es decir, describir el estado actual del problema.

Augusto Bernal C. (2006). Metodologa de la Investigacin (2 Edicin). (Pearson Educacin. Ed.) Mxico.

La contaminacin que sufre cerro azul, es por ser zona petrolera, es la micro consecuencia de la empresa PEMEX. Consecuencia de un fuerte impacto en sus reas de actividades agrcolas, pecuarias y asentamientos humanos, se suman a la problemtica acelerada por la extraccin de materiales del petrleo (extraccin de hidrocarburos) dentro de su cauce. Terrenos agrcolas en las zonas de produccin son vendidos por pobladores a extraccioncitas para que saquen los materiales, dejando zonas altamente perturbadas con desniveles considerables, volvindolas improductivos.

Podemos suscitar el siguiente planteamiento a causa de la contaminacin que se observa en cerro azul por ser zona petrolera:

Qu es la contaminacin? Cmo se origino la contaminacin en cerro azul? En donde inicio primero la contaminacin en cerro azul? Causas de la contaminacin? Consecuencias de la contaminacin? Cmo evitar la contaminacin?

OBJETIVOS DE INVESTIGACION: GENERAL Y ESPECIFICOSEl objetivo general surge directamente del problema a estudiar. Es precisamente el qu se va a ofrecer al trmino del estudio, de aqu que define tambin sus alcances. En el proceso de investigacin, es tan importante la funcin del objetivo, que si se carece de l o su redaccin no es clara, no existir una referencia que indique al alumno si logr lo deseado.El objetivo general y la pregunta de investigacin, que da lugar a la hiptesis, estn ntimamente relacionados, por lo tanto deben ser coherentes entre s. A lo largo del proceso, continuamente se debe revisar la hiptesis y el objetivo general, pues ello ayudar a no perder el rumbo.Hay diferentes tipos de objetivos de acuerdo al tipo de investigaciones: los hay para investigaciones de diseo, descriptivas, experimentales, investigacin-accin, exploratorias, participativas y terica.Los objetivos generalmente se redactan como proposicin gramatical que contiene: El sujeto, en este caso es el alumno y puede quedar implcito. El verbo, que deber describir en formas precisa una accin y que comnmente se formula en modo infinitivo. El complemento que indica el contexto en que se va a ejecutar la accin.Para plantearlo, ayudara responder reflexivamente a la pregunta: cul es la finalidad del estudio? La respuesta se redactar siempre en infinitivo: definir, evaluar, valorar, etc., De acuerdo al verbo que se utilice se compromete el tipo de estudio que se har, ya sea cualitativo o cuantitativo. El enunciado debe ser claro y preciso; ser mejor en cuanto excluya el mayor nmero de interpretaciones posibles. Debe evitarse englobar todos los objetivos de la investigacin en un solo enunciado.El objetivo general siempre deriva en acciones tericas y prcticas. Da lugar a varios objetivos especficos. Cada uno de stos tiene una manera de realizarse a travs de una tcnica, que viene a ser el objetivo metodolgico.Objetivos especficos: Sealan las actividades que se deben cumplir para avanzar en la investigacin y lo que se pretende lograr en cada una de las etapas de ella, por ende, la suma de los resultados de cada uno de los objetivos especficos integran el resultado de la investigacin.Glvan Martnez, R., Vargas Colorado, A., & Lorandi Medina, A. P. (2010). Guia para la Elaboracin del Protocolo de Investigacion (Vol. 1). (sev, Ed.) veracruz, veracruz, mexico: sep.

En primer lugar, es necesario establecer qu pretende la investigacin, es decir, cules son sus objetivos. Unas investigaciones buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial; en tal caso debe mencionarse cul es y de qu manera se piensa que el estudio ayudar a resolverlo; otras tienen como objetivo principal probar una teora o aportar evidencia emprica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigacin cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guas del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo.

Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre s.

Hernndez Sampieri R. Fernndez Collado C. & Baptista Lucio P. (2006). Metodologa de la Investigacin (4 Edicin). (Mc Graw Hill Ed.). Mxico D. F.

En toda investigacin se requiere plantear dos niveles en los objetivos: El general y los especficos.

El objetivo general Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el ttulo del proyecto de investigacin.

Los objetivos especficos

Se desprenden del general y deben formularse de forma que estn orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada objetivo especfico est diseado para lograr un aspecto de aqul; y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo general. Los objetivos especficos son los pasos que se dan para lograr el objetivo general.

Augusto Bernal C. (2006). Metodologa de la Investigacin (2 Edicin). (Pearson Educacin. Ed.) Mxico.Objetivos generales

El objetivo principal, es hacer que la ciudadana tome conciencia acerca de la problemtica social que resulta de la contaminacin ambiental que presenta el municipio de cerro azul y de esta manera tenga un cambio de actitud con respecto a esta problemtica.

Objetivos especficos

Conocer los daos de la contaminacin para buscar soluciones para evitar la contaminacin Realizar soluciones obtenidas de la contaminacin en el municipio de cerro azul para la mejora de calidad de vida. Reducir la contaminacin del aire, suelo y agua aun un 50% crear un ambiente de cultura en el trabajo. Adquirir disciplinas en cuestiones de contaminacin Erradicar las malas prcticas sobre el ambiente

FORMULACION DE HIPOTESIS O SUPUESTOS (SI CORRESPONDE)Despus de definir los objetivos concretos de la investigacin y de plantear el problema, es conveniente formular una o varias preguntas al respecto. Estas preguntas de investigacin resumirn lo que habr de ser la investigacin y contribuirn a encuadrar y clarificar el planteamiento del problema al que sta se va a avocar.Hay que evitar el hacer preguntas demasiados generales que no conducen a una investigacin concreta; para los efectos del protocolo de investigacin, se recomienda que las preguntas que se planteen sean tan especficas y precisas como sea posible.As, a travs de una o varias preguntas, acompaadas de una breve explicacin, se pueden establecer los lmites temporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observacin (personas, viviendas, peridicos, escuelas, barrios, fenmenos, eventos).Naturalmente, durante el desarrollo de la investigacin las preguntas originales pueden modificarse e incluso agregrsele otras, ya que en esta medida el estudio puede cubrir diversos aspectos del problema a abordar.Glvan Martnez, R., Vargas Colorado, A., & Lorandi Medina, A. P. (2010). Guia para la Elaboracin del Protocolo de Investigacion (Vol. 1). (sev, Ed.) veracruz, veracruz, mexico: sep.

Son las guas para una investigacin o estudio. Las hiptesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenmeno investigado. Se derivan de la teora existente y deben formularse a manera de proposiciones.

De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigacin. Cabe sealar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hiptesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigacin: Le gustar a Paola? y una hiptesis: Le resulto atractivo a Paola. Esta hiptesis es una explicacin tentativa y est formulada como proposicin. Despus investigamos si se acepta o se rechaza la hiptesis, al cortejar a Paola y observar el resultado obtenido. Las hiptesis son el centro, la mdula o el eje del mtodo deductivo cuantitativo.

Los supuestos o conjeturas son las respuestas provisionales que se dan a la, o las, preguntas de investigacin y pueden constituirse en hiptesis dentro del mtodo cientfico. Se trata por lo tanto de enunciados claros y precisos que guiarn la investigacin y que sern puestos a prueba. En este sentido, la hiptesis ser un enunciado o proposicin que tendr que ser llevada al campo de los hechos para contrastarla con la realidad y demostrar la relacin que existe entre el supuesto que se plantea y los sucesos que tiene lugar en el entorno especfico para el que fue construida

Hernndez Sampieri R. Fernndez Collado C. & Baptista Lucio P. (2006). Metodologa de la Investigacin (4 Edicin). (Mc Graw Hill Ed.). Mxico D. F.La hiptesis puede definirse como una explicacin anticipada, o una respuesta tentativa que se formula el investigador con respecto al problema que pretende investigar. Una hiptesis puede ser, por lo tanto, una suposicin fundamentada en la observacin del fenmeno objeto de la investigacin y debe conducir racionalmente a la prediccin terica de algunos hechos reales que, posteriormente, deban ser sometidos a prueba. Si la hiptesis est planteada correctamente sus predicciones podrn ser verificables y se podrn establecer conclusiones Augusto Bernal C. (2006). Metodologa de la Investigacin (2 Edicin). (Pearson Educacin. Ed.) Mxico.

La contaminacin en el municipio de cerro azul afecta la salud y al medio ambiente en el que vivimos. La potencializacin de la problemtica que se vive en el municipio de cerro azul es micro consecuencia por ser zona petrolera, generar un desequilibrio ecolgico por los principales problemas ambientales que se enfrenta este municipio son:Contaminacin del agua (los arroyos que atraviesan a la ciudad de cerro azul), por el vrtice de aguas residuales municipales al arroyo Tantala principalmente, el cual por no ser de corriente permanente propicia la proliferacin de fauna nociva y de los malos olores a la poblacin y afecta la imagen urbana.Contaminacin al suelo y al aire por la ubicacin de basureros a cielos abiertos en la ciudad de cerro azul y a la quema de basura en estos, respectivamente. La contaminacin del aire que proviene por la quema del gas asociado al petrleo.

JUSTIFICACION: IMPACTO SOCIAL, TECNOLOGICOS, ECONOMICOS Y AMBIENTAL DE LA INVESTIGACIONEn esta parte se trata de describir brevemente aquellos aspectos del contexto y del debate terico en que se ubica la investigacin y que definen su relevancia y su pertinencia.La justificacin debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones: que se abordar una investigacin significativa; la importancia y pertinencia del tema, objeto de estudio y la utilidad de los resultados esperados, todo ello en funcin de su contribucin a la estructura del conocimiento existente y/o de su aplicacin prctica y concreta.La justificacin puede redactarse alrededor de las respuestas a los cuestionamientos siguientes: Por qu y qu tanto es conveniente llevar a cabo esta investigacin? O bien Para qu servir esta investigacin? Qu aporta de nuevo esta investigacin? Cules son los beneficios que este trabajo proporcionar? Quines sern los beneficiarios y de qu modo? Qu es lo que se prev cambiar con la investigacin? Cul es su utilidad? Ayudar a resolver algn problema o gama de problemas prcticos? Por qu es significativo este problema de investigacin? Permitir llenar algn hueco de conocimiento? Se podrn generalizar los resultados a principios ms amplios? Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teora? Sugiere como estudiar ms adecuadamente una poblacin o fenmeno? Ayuda a la definicin de un concepto, variable o relacin entre variables?

Lo fundamental es que aqu se evidencie la relevancia del tema a investigar, sus implicaciones en el mbito de estudio y su aporte al avance de la ciencia. Por ello, la justificacin claramente formulada, debe sustentar que el problema es significativo, pertinente, factible y viable.Glvan Martnez, R., Vargas Colorado, A., & Lorandi Medina, A. P. (2010). Guia para la Elaboracin del Protocolo de Investigacion (Vol. 1). (sev, Ed.) veracruz, veracruz, mexico: sep.

Una vez que se precis el planteamiento del problema, se defini el alcance inicial de la investigacin y se formularon las hiptesis (o no se establecieron debido a la naturaleza del estudio), el investigador debe visualizar la manera prctica y concreta de responder a las preguntas de investigacin, adems de cubrir los objetivos fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o ms diseos de investigacin y aplicarlos al contexto particular de su estudio. El trmino justificacin se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la informacin que se desea.

En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseos para analizar la certeza de las hiptesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto de los lineamientos de la investigacin (si es que no se tienen hiptesis).

Sugerimos a quien se inicia dentro de la investigacin comenzar con estudios que se basen en un solo diseo y, posteriormente, desarrollar indagaciones que impliquen ms de un diseo, si es que la situacin de investigacin as lo requiere. Utilizar ms de un diseo eleva considerablemente los costos de la investigacin.Para visualizar ms claramente el asunto del diseo, recordemos una interrogante coloquial del captulo anterior: le gustar a Paola: por qu s y por qu no?; y la hiptesis: yo le resulto atractivo a Paola porque me mira frecuentemente.

La justificacin se constituira el plan o la estrategia para confirmar si es o no cierto que le result atractivo a Paola (el plan incluira procedimientos y actividades tendientes a encontrar la respuesta a la pregunta de investigacin). En este caso podra ser: maana buscar a Paola despus de la clase de estadstica, me acercar a ella, le dir que se ve muy guapa y la invitar a tomar un caf. Una vez que estemos en la cafetera la tomar de la mano, y si ella no la retira, la invitar a cenar el siguiente fi n de semana; y si acepta, en el lugar donde cenemos le comentar que me resulta atractiva y le preguntar si yo le resulto atractivo.

Desde luego, puedo seleccionar o concebir otra estrategia, tal como invitarla a bailar o ir al cine en lugar de ir a cenar; o bien, si conozco a varias amigas de Paola y yo tambin soy amigo de ellas, preguntarles si le resulto atractivo a esta joven. En la investigacin disponemos de distintas clases de diseos preconcebidos y debemos elegir uno o varios entre las alternativas existentes, o desarrollar nuestra propia estrategia (por ejemplo, invitarla al cine y obsequiarle un presente para observar cul es su reaccin al recibirlo). Si el diseo est concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio (sus resultados) tendr mayores posibilidades de xito para generar conocimiento.

Puesto que no es lo mismo seleccionar un tipo de diseo que otro: cada uno tiene sus caractersticas propias, como se ver ms adelante. No es igual preguntarle directamente a Paola si le resulto o no atractivo que preguntar a sus amigas; o que en lugar de interrogarla verbalmente, prefiera analizar su conducta no verbal (cmo me mira, qu reacciones tiene cuando la abrazo o me acerco a ella, etc.). Como tampoco ser lo mismo si le cuestiono delante de otras personas, que si le pregunto estando solos los dos. La precisin, amplitud y profundidad de la informacin obtenida vara en funcin del diseo elegido.

Hernndez Sampieri R. Fernndez Collado C. & Baptista Lucio P. (2006). Metodologa de la Investigacin (4 Edicin). (Mc Graw Hill Ed.). Mxico D. F.

Toda investigacin est orientada a la resolucin de algn problema; por consiguiente, es necesario justificar, o exponer, los motivos que merecen la investigacin. Asimismo, debe determinarse su cubrimiento o dimensin para conocer su viabilidad. De acuerdo con Mndez, la justificacin de una investigacin puede ser de carcter terico, prctico o metodolgico.

En investigacin hay una justificacin terica cuando el propsito del estudio es generar reflexin y debate acadmico sobre el conocimiento existente, confrontar una teora, contrastar resultados o hacer epistemologa del conocimiento existente.

En el caso de las ciencias econmico-administrativas, un trabajo investigativo tiene justificacin terica cuando se cuestiona una teora administrativa o una econmica (es decir, los principios que la soportan), su proceso de implantacin o sus resultados.

Una investigacin tiene justificacin prctica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarse contribuiran a resolverlo.

Los estudios de investigacin de pregrado y de posgrado, en el campo de las ciencias econmicas y administrativas, en general son de carcter prctico, o bien, describen o analizan un problema o plantean estrategias que podran solucionar problemas reales si se llevaran a cabo. La justificacin metodolgica del estudio se da cuando el proyecto que se va a realizar propone un nuevo mtodo o una nueva estrategia para generar conocimiento vlido y confiable.

Una vez justificada la investigacin, es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales se realizar (no todos los estudios tienen las mismas limitaciones, pues cada investigacin es particular).

Augusto Bernal C. (2006). Metodologa de la Investigacin (2 Edicin). (Pearson Educacin. Ed.) Mxico.

Eleg este tema por el motivo que he venido observando desde ya alguno aos, es ver que varias empresas que saquean o perforan la zona del municipio de cerro azul en la extraccin del hidrocarburos a lo largo del ciclo 2009-2015 que he estado radicando en esta ciudad por mis estudios, y tambin me he dado cuenta que esa contaminacin que hacen las industrias que se encuentran en esta cabecera municipal, es muy peligrosa y/o muy contamnate, ya que esta contaminacin nos afecta tanto a los seres vivos, como al medio ambiente; es decir, a nosotros los seres vivos nos afecta en tener una buena salud ya que los materiales o humos que causan las empresas que le trabajan a Pemex, afectan nuestro sistema respiratorio u otro tipo de sistema dependiendo del material contaminante (sustancia), pero el medio ambienta afecta mucho al ecosistema rural ya que los materiales que expulsa la empresa o industria petrolera pueden que sean muy contaminantes o radioactivos y harn llegar al punto en el que ya no haya ningn rbol y/o animales en toda la zona del municipio de cerro azul.Esto es muy grave y tenemos que solucionarlo, para eso debemos saber que causa la contaminacin de cerro azul, del agua suelo y aire, por medio de las industrias, y en donde o en que parte se da ms para a si neutralizar la contaminacin o por lo menos que disminuya la contaminacin, y a si poder tener una mejor calidad de vida y tener un buen lugar donde vivir sin agentes contaminantes ni desechos radioactivos, pero para esto debemos buscar soluciones que eviten la contaminacin industrial en la zona del municipio de cerro azul, y despus realizarlas, es por ello que eleg este tema que es la contaminacin industrial en la zona del municipio de cerro azul viendo la problemtica desde mi estancia en esta bella ciudad de cerro azul hasta la actualidad.

DISEO DE MARCO TEORICO (REFERENTE TEORICOS)Se deriva del planteamiento del problema (presentacin de evidencia emprica y pregunta central) y es la argumentacin y demostracin de que la "pregunta" tiene fundamento (piso), derivando en probable(s) respuesta(s) y/o hiptesis de trabajo. Establecimiento de relaciones (identificacin de las relaciones entre la variable independiente y variables respuesta) Qu se sabe y cmo lo han explicado? Los resultados son conclusivos? Cules son los fundamentos de la pregunta? Cmo se explican y argumentan las posibles respuestas a la pregunta? Cules son los supuestos? Cules son las relaciones? Cules seran las hiptesis de trabajo? El fundamento terico, considerado el "piso" que sustenta la pregunta central del estudio, expone el razonamiento y argumentos del investigador hacia la bsqueda de la evidencia que le d respuesta a la pregunta y/o hiptesis. Requiere igualmente, una exhaustiva revisin de la bibliografa.

Glvan Martnez, R., Vargas Colorado, A., & Lorandi Medina, A. P. (2010). Guia para la Elaboracin del Protocolo de Investigacion (Vol. 1). (sev, Ed.) veracruz, veracruz, mexico: sep.

El desarrollo de la perspectiva terica es un proceso y un producto. Un proceso de inmersin en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco terico) que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigacin.

Una vez planteado el problema de estudio, es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigacin y cuando adems se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar tericamente el estudio, lo que en este libro denominaremos desarrollo de la perspectiva terica. Ello implica exponer y analizar las teoras, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren vlidos para el correcto encuadre del estudio.

La perspectiva terica cumple diversas funciones dentro de una investigacin; entre las principales se destacan las siguientes siete:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones. 2. Orienta sobre cmo habr de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes nos podemos dar cuenta de cmo se ha tratado un problema especfico de investigacin:

Qu clases de estudios se han efectuado. Con qu tipo de participantes. Cmo se han recolectado los datos. En qu lugares se han llevado a cabo. Qu diseos se han utilizado.Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, stos nos orientarn sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigacin. 3. Ampla el horizonte del estudio o gua al investigador para que se centre en su problema y evite desviaciones del planteamiento original. 4. Documenta la necesidad de realizar el estudio. 5. Conduce al establecimiento de hiptesis o afirmaciones que ms tarde habrn de someterse a prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas. 6. Inspira nuevas lneas y reas de investigacin. 7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto de referencia.

Hernndez Sampieri R. Fernndez Collado C. & Baptista Lucio P. (2006). Metodologa de la Investigacin (4 Edicin). (Mc Graw Hill Ed.). Mxico D. F.

El marco terico a niveles ms especficos y concretos comprende la ubicacin del problema en una determinada situacin histrico-social, sus relaciones con otros fenmenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya logrados, como tambin definiciones de nuevos conceptos, redefiniciones de otros, clasificaciones, tipologas por usar, etctera.

El marco terico se entender aqu como la fundamentacin terica dentro de la cual se enmarcar la investigacin que va a realizarse. Es decir, es una presentacin de las principales escuelas, enfoques o teoras existentes sobre el tema objeto de estudio, en que se muestre el nivel del conocimiento en ese campo, los principales debates, resultados, instrumentos utilizados, y dems aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema de inters.

El marco terico no es un resumen de las teoras que se han escrito sobre el tema objeto de la investigacin; ms bien es una revisin de lo que est investigndose o se ha investigado en el tema objeto de estudio y los planteamientos que sobre el mismo tienen los estudiosos de ste. Esta fundamentacin soportar el desarrollo del estudio y la discusin de los resultados.

Como la cantidad de informacin en algunos temas abunda, es importante que la persona interesada en desarrollar cualquier investigacin se asesore de expertos en ese campo, y se concentre en la informacin pertinente y relevante del tema.

Hay que leer de preferencia aquellos documentos y libros especializados que muestran los resultados de las ltimas investigaciones realizadas sobre el tema, para as evitar desperdiciar recursos.

Con los nuevos sistemas de comunicacin va Internet, es ms fcil obtener y aprovechar informacin sobre cualquier tema en cualquier parte del mundo.

Augusto Bernal C. (2006). Metodologa de la Investigacin (2 Edicin). (Pearson Educacin. Ed.) Mxico.

Al da de hoy cerro azul sufre de una grave contaminacin ecolgica no solo local sino regional, esto provocado un sinfn de enfermedades por medio de vas respiratorias, dolores de cabeza entre otros, estos problemas lo perciben las personas que viven cercas de un rio o de un pozo en produccin de petrleo, o donde pasa algn ducto de Pemex con alguna fuga de gas. A sido una epidemia de accidentes dentro de la contaminacin por medio de las industrias que se encuentran en esta cabecera municipal y a su alrededor, la cual no debera de estar ocurriendo ya que esto tiene al municipio en general alertado y preocupado.

Cabe mencionar que la contaminacin no solo la provoca la industria petrolera en este municipio sino tambin la provocamos nosotros en casa tirando basura en calles o alcantarillado. El municipio ha planteado desde ya algn tiempo un esquema operativo de sistema de alto desempeo para prevenir la contaminacin en la cual se basa en 4 importantes indicadores.

1. seguridad en los residentes de cerro azul2. Calidad de vida3. Entrega hacia la prevencin de enfermedades evitando mas la contaminacin por medio de programas tanto educativos y municipales4. Construccin del cerro azul limpio por medio de campaas de limpieza

A su vez la contaminacin no solo se presenta en el municipio de cerro azul sino que esto es a nivel global.

La pregunta es: porque hay tanta contaminacin aun en el municipio de cerro azul? Si el primero nivel habla sobre la seguridad en los residentes y el segundo nivel en la calidad de vida.

Viendo mi punto de vista es que el municipio no aplica sus sistema de alto desempeo para prevenir la contaminacin entonces que es lo que est haciendo en la actualidad es reducir la contaminacin o aumentar ms la contaminacin.

BOSQUEJO DEL METODOLa metodologa aclara en forma muy detallada los pasos y procedimientos utilizados para llevar a cabo la investigacin. As mismo, debe incluir paso a paso la explicacin de todos los aspectos necesarios para reproducir o repetir la investigacin, aqu debe quedar muy claro el cmo de la investigacin.Sin embargo, la forma en que debe trabajarse la metodologa vara sustancialmente dependiendo del tipo de documento que se est elaborando. Al desarrollar el protocolo o la propuesta para la investigacin, la metodologa se constituye en el diseo de la investigacin. Por lo tanto, en el protocolo, la metodologa se escribe en futuro, como una promesa o propuesta de lo que se va a hacer y sobre todo cmo se va a hacer. Por otra parte, al escribir la tesis o al publicar los resultados de la investigacin, la seccin de la metodologa debe escribirse en pasado, explicando cmo se llev a cabo la investigacin.La metodologa cumple varias funciones, primero debe esbozar la forma en que se desarrollar todo el proceso, con el mayor nmero de detalles posible. Sin embargo, como todo en la planificacin, se puede modificar en algunos aspectos durante la investigacin. Si esto sucede, la persona que desarrolla la investigacin debe explicar claramente cules fueron las modificaciones y las razones de peso que se tomaron en cuenta para variar la metodologa. Como parte de la metodologa, a partir del objetivo general de la investigacin definido de acuerdo a los lineamientos citados en el apartado correspondiente, se sugiere hacer un ejercicio de reflexin para relacionar los objetivos especficos y metodolgicos. Objetivos metodolgicos: Apunta las herramientas tcnicas o recursos prcticos que nos han de llevar a la consecucin de los objetivos especficos.Glvan Martnez, R., Vargas Colorado, A., & Lorandi Medina, A. P. (2010). Guia para la Elaboracin del Protocolo de Investigacion (Vol. 1). (sev, Ed.) veracruz, veracruz, mexico: sep.

Una vez extrada y recopilada la informacin que nos interesa de las referencias pertinentes para nuestro problema de investigacin, podremos empezar a elaborar el marco terico, el cual se basar en la integracin de la informacin recopilada.

Un paso previo consiste en ordenar la informacin recopilada de acuerdo con uno o varios criterios lgicos y adecuados al tema de la investigacin. Algunas veces se ordena cronolgicamente; otras, por subtemas o por teoras, etc. Por ejemplo, si se utilizaron fi chas o documentos en archivos y carpetas (en la computadora) para recopilar la informacin, se ordenan de acuerdo con el criterio que se haya definido. De hecho, hay quien trabaja siguiendo un mtodo propio de organizacin. En definitiva, lo que importa es que ste resulte eficaz.

Hernndez Sampieri R. Fernndez Collado C. & Baptista Lucio P. (2006). Metodologa de la Investigacin (4 Edicin). (Mc Graw Hill Ed.). Mxico D. F.

Es importante sealar que el mtodo de investigacin en ciencias sociales, al igual que el concepto mismo de ciencia, es otro tema polmico en el mbito del conocimiento cientfico.

Uno de los problemas ms agudos y complejos que debe enfrentar en la actualidad cualquier individuo que quiera investigar es, sin lugar a dudas, la gran cantidad de mtodos, tcnicas e instrumentos que existen como opciones, los cuales, a la vez, forman parte de un nmero ilimitado de paradigmas, posturas epistemolgicas y escuelas filosficas, cuyo volumen y diversidad desconciertan.

No obstante la consideracin anterior, el mtodo cientfico se entiende como el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solucin de los problemas de investigacin, institucionalizados por la denominada comunidad cientfica reconocida.

En un sentido ms global, el mtodo cientfico se refiere al conjunto de procedimientos que, valindose de los instrumentos o tcnicas necesarias, examina y soluciona un problema o conjunto de problemas de investigacin En relacin con el mtodo cientfico, en la investigacin cientfica han predominado, a lo largo de la historia, tres mtodos cientficos bsicos:

1. El baconiano, que postula el desarrollo de la induccin.2. El galileano, que postula la experimentacin.3. El cartesiano, que postula la duda fundamentada en el anlisis y la sntesis de los problemas.

En la actualidad, sin embargo, dada la diversidad de escuelas y paradigmas investigativos, estos mtodos se han complementado y es frecuente reconocer, entre otros, mtodos como los siguientes:

Inductivo Deductivo Inductivo-deductivo Hipottico-deductivo Analtico Sinttico Analtico-sinttico Histrico-comparativo Cualitativos y cuantitativos

Augusto Bernal C. (2006). Metodologa de la Investigacin (2 Edicin). (Pearson Educacin. Ed.) Mxico.

Se defini la problemtica desde el punto de vista de la contaminacin, explicando lo relacionado a la contaminacin del aire, suelo y agua y perdida de la biodiversidad, se establecieron los antecedentes de la preocupacin de la contaminacin en dicho lugar.Los mtodos que se utilizaran en este trabajo de investigacin sobre la contaminacin del municipio de cerro azul, es el mtodo cientfico, documental descriptiva y ser de ndole investigacin mixta.El mtodo cientfico se utilizara para obtener informacin sobre el transporte de contaminantes provenientes de fuentes industriales, vehiculares y naturales, para determinar su impacto sobre reas y recursos naturales, con el propsito de obtener informacin cientfica y tcnica que sustente el desarrollo normativo de la gestin ambiental y la toma de decisiones de las autoridades ambientales.Se acudir a la biblioteca y hemeroteca para as poder realizar una investigacin documental, de acuerdo con la informacin que se obtenga de las fuentes bibliogrficas y hemerograficas para realizar un cronograma a fijar sobre la contaminacin de cerro azul de los das en los que se harn diferentes actividades, as como lugares, empresas y personas requeridas para realizar una encuesta.La investigacin ser de ndole mixta ya que analizaremos datos histricos y opiniones de los residentes de cerro azul y trabajadores de Pemex donde la informacin ser capturada en encuestas. Se buscara informacin ms tcnica y emprica acerca del tema para finalmente realizar proyectos para que ayuden a mejorar el problema de contaminacin.Utilizaremos de igual manera el mtodo descriptivo donde se describir el porqu de la contaminacin desde que tiempo se presenta la contaminacin en cerro azul

CRONOGRAMASiempre que se prepara un protocolo es muy importante agregar un cronograma para conocer los periodos de desarrollo para la investigacin, explicando detalladamente las etapas del proyecto. En este desarrollo, deben presentarse, agrupadas en bloques, las actividades que el alumno realizar. ste debe acompaarse por una seccin breve a manera de introduccin y explicando su contenido o bien, hacer referencia al cuadro mostrado en la seccin de metodologa. Lo ms conveniente es presentar los grupos de actividades por periodos utilizando unidades de tiempo similares como las semanas o los meses.

Glvan Martnez, R., Vargas Colorado, A., & Lorandi Medina, A. P. (2010). Guia para la Elaboracin del Protocolo de Investigacion (Vol. 1). (sev, Ed.) veracruz, veracruz, mexico: sep. Cronograma de actividades: definicin de las actividades y el tiempo especficos que se emplearan para realizar la investigacin.

Se consideran aquellas que se desarrollan durante todo el proceso, pudieran ser ellas: Elaboracin del plan o proyecto Coordinacin Organizacin del trabajo Implementacin (recursos) Procesamiento de datos Anlisis de datos Interpretacin de datos o resultados Elaboracin de un informe Comunicacin de resultados Las etapas deben de relacionarse con el tiempo y por tanto se expresan en un cronograma para facilitar de cmo y en que etapa se encuentra trabajando, es decir, para el control y/o evaluacin correspondiente.

Hernndez Sampieri R. Fernndez Collado C. & Baptista Lucio P. (2006). Metodologa de la Investigacin (4 Edicin). (Mc Graw Hill Ed.). Mxico D. F.

Toda investigacin en su fase de anteproyecto requiere la elaboracin de un cronograma y de un presupuesto de inversin para administrar la dedicacin de tiempo y los recursos financieros requeridos para el desarrollo de las diferentes actividades previstas para la investigacin que se va a realizar.

En este sentido, al cronograma de actividades y al presupuesto de inversin se les denomina aspectos administrativos de la investigacin. En un documento de anteproyecto de investigacin, el cronograma consiste en describir y programar las actividades requeridas para desarrollar la investigacin que se va a realizar segn la secuencia y su respectiva demanda de tiempo, por tal razn, para elaborar el cronograma de actividades, lo primero que se requiere es tener claridad sobre cules son las actividades que se deben realizar para desarrollar la investigacin prevista segn los objetivos de

La misma (y la hiptesis que se debe probar cuando sea necesario).

Tambin, el cronograma debe elaborarse de acuerdo con la disponibilidad del tiempo y experiencia en investigacin de las personas que conformarn el equipo responsable de realizar la investigacin, los recursos financieros y el tiempo total en el que se espera deben concluir la misma. Tanto el proyecto en su conjunto como cada actividad deben tener una precisa estimacin de su duracin para su desarrollo, previendo cierto margen de tolerancia por circunstancias de contingencias o imprevistos que puedan presentarse durante el tiempo previsto para el desarrollo de la respectiva investigacin.

La representacin del cronograma suele hacerse mediante diagramas que permitan visualizar de forma esquemtica cada una de las actividades que se deben realizar para desarrollar la investigacin, las secuencias de las mismas y su duracin. Los diagramas ms utilizados para la representacin de los cronogramas de actividades en la investigacin son las grficas de Gantt, que suelen usarse para cronogramas de proyectos sencillos, mientras que para proyectos de mayor complejidad suelen utilizarse diagramas de redes como el PERT, el CPM y diagramas de programacin asistidos por computador.

Augusto Bernal C. (2006). Metodologa de la Investigacin (2 Edicin). (Pearson Educacin. Ed.) Mxico.

La siguiente tabla es el esquema del cronograma que se suscita en la elaboracin de este anteproyecto de investigacin (protocolo).

Actividades29 de marzo 201530 de marzo 201531 de marzo 201501 de abril 201502 de abril 2015

Introduccin.X

Antecedentes del problemaX

Planteamiento del problemaX

Objetivos de investigacin: general y especficos.X

Formulacin de hiptesis o supuestos (si corresponde).X

Justificacin: impacto social, tecnolgico, econmico y ambiental de la investigacin.X

Diseo del marco terico (referentes tericos).X

Bosquejo del mtodo.X

Cronograma.X

Presupuesto.X

Fuentes consultadas.X

PRESUSPUESTOSe indica y describe el material y equipo que se emplear para el desarrollo del proyecto de investigacin. Adems, se incluye el recurso humano (investigadores, tcnicos, etc.) que participar.

Glvan Martnez, R., Vargas Colorado, A., & Lorandi Medina, A. P. (2010). Guia para la Elaboracin del Protocolo de Investigacion (Vol. 1). (sev, Ed.) veracruz, veracruz, mexico: sep.

Presupuesto: objetivar en forma secuencial y ordenada, los gastos que genera cada una de las actividades a realizar durante la investigacin. Los gastos deben ser presentados en forma precisa, detallando adems el rubro correspondiente al gasto proyectado. Para ello, se usa las partidas respectivas.

Hernndez Sampieri R. Fernndez Collado C. & Baptista Lucio P. (2006). Metodologa de la Investigacin (4 Edicin). (Mc Graw Hill Ed.). Mxico D. F.

Es indudable que toda investigacin, por sencilla que sea, requiere el compromiso o la disponibilidad de recursos financieros para su desarrollo, por esta razn es importante elaborar el presupuesto requerido para llevar a cabo la investigacin.

En general, el presupuesto debe mostrar el costo total de realizar la investigacin, pero tambin el costo detallado por los honorarios del equipo de personas responsable de la investigacin, de los materiales y equipos para el desarrollo de las actividades que se van a ejecutar, del material bibliogrfico y dems costos en que se incurre para el desarrollo de la investigacin.

Los siguientes son algunos de los principales rubros que deben reflejarse en el presupuesto de inversin para el proceso de realizar una investigacin:

Honorarios de los investigadores: en el caso de los trabajos de grado se refiere al costo del tiempo que dedican los autores de la investigacin, y el valor se obtiene de multiplicar el valor de la hora de cada persona (valor del salario mensual* % nmero de horas de trabajo por mes) por el nmero de horas totales que dedicar durante el tiempo que dure la investigacin. En el caso de las investigaciones de los investigadores profesionales, el rubro se descompone entre: investigador principal, coinvestigador y auxiliar de investigacin. Adquisicin de equipos: cuando para realizar la investigacin se requiere la compra de equipos, incluido equipo de computacin o equipos especializados para el desarrollo del trabajo de campo. Material de laboratorio: se requiere cuando es necesario utilizar implementos de laboratorio para realizar el estudio. Material bibliogrfico: son los costos en los que se incurrir para la obtencin de libros, revistas, acceso a bases de datos, etctera, en el tema de la investigacin. Viajes: se utiliza cuando para realizar el estudio se requiere la movilizacin de personal investigador o sujetos objeto del estudio a sitios diferentes de la sede de la investigacin. Este rubro incluye tiquetes y viticos cuando sea necesario. Papelera: son los costos requeridos para la papelera necesaria para realizar el estudio. Imprevistos: en este rubro se muestran los costos en los que se puede incurrir como consecuencia de contingencias durante el desarrollo de la investigacin.

Augusto Bernal C. (2006). Metodologa de la Investigacin (2 Edicin). (Pearson Educacin. Ed.) Mxico.

Dentro de mi presupuesto de investigacin de mi anteproyecto de contaminacin en el municipio de cerro azul es el siguiente:RubrosCantidadCosto de unitarioTotal

Bienes

Lapiceros4$ 5$20

Borrador2$3.50$7

Hojas blancas1$23$23

Papel bond3$2.50$7.50

Tner HP 6001$240$240

Servicios

Fotocopias24$0.40$9.60

Internet3$10$30

Vehculo (taxi)2 veces se utiliso$7$14

Total: $351.10

FUENTES CONSULTADASAl elaborar un escrito o documento acadmico, se deben agregar referencias en el texto para indicar qu autores o trabajos similares sustentan el trabajo que se presentar en el protocolo de investigacin. Siempre es necesario, sobre todo en la revisin de la literatura o en el marco terico, referir nuestro trabajo a otras investigaciones desarrolladas por autoridades en la materia, especialistas o autores con experiencia en el tema. A esto se le denomina citar. Especficamente, al hecho de informar en el texto, sobre otros autores o publicaciones relacionadas con el tema, se le llama citar en el texto. Por ejemplo, para desarrollar estas notas se refiere al trabajo desarrollado por autores como Ral Rojas Soriano; anotando su primer apellido, una coma y el ao en que se public su trabajo.

Cuando el trabajo citado tiene ms de dos autores: Las referencias bibliogrficas se ordenan por nmero ordinal, de acuerdo a su aparicin en el cuerpo del trabajo escrito.

Aunque existen muchas formas y estilos para lo que conocemos como citas y referencias bibliogrficas, los investigadores y acadmicos en cada disciplina o especialidad acostumbran utilizar una especifica. Esta forma o estilo se define, principalmente, por los lineamientos editoriales de las revistas especializadas o consejos editoriales de los rganos que publican los trabajos.

Los lineamientos de elaboracin del Instituto de Ingeniera utilizan el sistema Harvard. Se prefiere este estilo por ser uno de los sistemas ms fciles y prcticos; adems de ser uno de los ms utilizados.El sistema Harvard se basa en dos componentes: Citas: cuyo objetivo es proporcionar en el cuerpo del texto breves datos acerca del autor y de la fecha de publicacin del trabajo al cual se alude.

Referencias bibliogrficas: Es la lista, al final del documento, de todas las referencias utilizadas, con datos adicionales proporcionados a fin de ayudar a identificar cada fuente documental.Algunos ejemplos de referencias bibliogrficas. Para agregarse a la lista de referencias bibliogrficas los datos deben incluirse en un formato ligeramente diferente al del texto completo; incluyendo interlineados, tipo de letra, sangras y mrgenes.

Glvan Martnez, R., Vargas Colorado, A., & Lorandi Medina, A. P. (2010). Guia para la Elaboracin del Protocolo de Investigacion (Vol. 1). (sev, Ed.) veracruz, veracruz, mexico: sep.

Las fuentes consultadas: es la lista de libros diversos utilizados de manera directa para soportar un trabajo de investigacin. Se redacta el trmino del documento escrito, en orden alfabtico y contiene los datos particulares de cada una de las fuentes. Su presentacin puede desagregarse de acuerdo con el tipo de material a que se refiere, tales como libros, revistas, peridicos, material grafico, material sonoro etc.

Hernndez Sampieri R. Fernndez Collado C. & Baptista Lucio P. (2006). Metodologa de la Investigacin (4 Edicin). (Mc Graw Hill Ed.). Mxico D. F.

Presentar la bibliografa consultada en la elaboracin de la propuesta o anteproyecto de investigacin.

El documento de un anteproyecto debe terminar con la presentacin de la bibliografa, una relacin alfabtica segn el primer apellido de los autores de las fuentes documentales consultadas por los autores del respectivo documento.

La presentacin de la bibliografa, como de los dems aspectos del contenido del documento del anteproyecto, se debe elaborar utilizando las normas tcnicas de estilo de algunos de los siguientes manuales: Manual de estilo de publicaciones cientficas de Chicago (Chicago University, 2003), Manual de estilo de publicaciones APA (American Psichology Association, 2005), Manual de estilo de publicaciones cientficas (Ohio State University, 2008 ), entre otros manuales especficos para tal propsito.

Augusto Bernal C. (2006). Metodologa de la Investigacin (2 Edicin). (Pearson Educacin. Ed.) Mxico.

Fuentes consultadas Javelly Girard M., Brcena Ibarra A., Fernndez De M., la Garza (1983) Proyecto de ordenamiento ecolgico en el municipio de cerro azul (1 edicin) D. G. de Ord. Ecol. E. Impacto Ambientan Augusto Bernal C. (2006). Metodologa de la Investigacin (2 Edicin). (Pearson Educacin. Ed.) Mxico. Hernndez Sampieri R. Fernndez Collado C. & Baptista Lucio P. (2006). Metodologa de la Investigacin (4 Edicin). (Mc Graw Hill Ed.). Mxico D. F. Glvan Martnez, R., Vargas Colorado, A., & Lorandi Medina, A. P. (2010). Guia para la Elaboracin del Protocolo de Investigacion (Vol. 1). (sev, Ed.) veracruz, veracruz, mexico: sep. http://www2.inecc.gob.mx/dycenica/parame/informe/manual_de_metodos_de_muestreo_inecc_2013.pdf www.lafarje.com.ec/ELA Organizacin mundial contra el medio ambientes (2012) http://whot.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/health_impacts/es/index7.html

Barrales Hernndez WilebaldoNm. de lista: 03Pg. 9