t13.10 p658i

Upload: beto-aravena

Post on 13-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    1/81

    IDENTIFICACIN DESalmonel laGallinarum y Salmonel laPullorum EN POLLO DEENGORDE DE LA LINEA ROSS 308

    JOSE ANDERSSON PIEROS GORDILLOMANUEL ARTURO RODRIGUEZ VASQUEZ

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    2/81

    IDENTIFICACION DESalmonel laGallinarum y Salmonel laPullorum EN POLLO DEENGORDE DE LA LINEA ROSS 308

    JOSE ANDERSSON PIEROS GORDILLOMANUEL ARTURO RODRIGUEZ VASQUEZ

    Trabajo de grado presentado para optar el ttulo de Zootecnista

    Di t

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    3/81

    DIRECTIVAS

    HERMANO CARLOS GABRIEL GMEZ RESTREPO F.S.CRECTOR

    HERMANO FABIO CORONADO PADILLA F.S.CVICERRECTOR ACADEMICO

    HERMANO CARLOS ALBERTO PABN MENESES F.S.CVICERRECTOR DE PROMOCIN Y DESARROLLO HUMANO

    HERMANO MANUEL CANCELADO JIMENEZ F.S.CVICERRECTOR DE INVESTIGACIN Y TRASFERENCIA

    DOCTOR EDUARDO ANGEL REYESVICERRECTOR ADMINISTRATIVO

    DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    4/81

    APROBACION

    _______________________________________DOCTOR RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJIADIRECTOR DEL PROGRAMA

    ______________________________________DOCTOR ALEJANDRO TOBON GONZALEZASISTENTE ACADEMICO

    ______________________________________DOCTOR JAVIER GMEZDIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

    ______________________________________DOCTORA RUTH RODRIGUEZ ANDRADE

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    5/81

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios por permitirnos terminar nuestra carrera.

    A nuestros padres por su apoyo, por su confianza y ayuda durante toda la carrera.

    A nuestro director de tesis, Doctor Javier Eduardo Gmez, por sus conocimientos y laasesora brindada para el desarrollo de este proyecto.

    A la Universidad de la Salle por el apoyo brindado para que este proyecto se realizara.

    A Rosario Santos, por su ayuda y colaboracin incondicional durante las pruebas delaboratorio requeridas para este proyecto.

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    6/81

    DEDICATORIA

    A Dios por su ayuda espiritual.

    A nuestros padres por su paciencia confianza y ayuda brindada a lo largo de

    nuestra vida.

    A todos nuestros amigos que estuvieron con nosotros en toda nuestra carrera.

    Jose Andersson Pieros Gordillo

    Manuel Arturo Rodriguez Vasquez

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    7/81

    IDENTIFICACION DE Salmonella Gallinarum Y Salmonella Pullorum ENPOLLO DE ENGORDE DE LA LINEA ROSS 308

    RESUMEN

    La avicultura de nuestro pas ha venido sufriendo un problema de gran relevancia,

    consistente en la aparicin de una enfermedad denominada cientficamente como

    salmonelosis, la cual origina problemas patolgicos que ocasionan principalmente

    alteraciones en los parmetros zootcnicos de las aves, situacin que constituyeperdidas enormes en las empresas avcolas.

    En la dcada de los ochenta se produjo un aumento en los casos de salmonelosis

    humana trasmitida por los alimentos. La principal fuente fueron los productos avcolas.

    Esto creo una gran desconfianza para los consumidores, provocando que no

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    8/81

    resultados obtenidos se analizaron por medio de estadstica descriptiva mostrando la

    presencia de Salmonella Spp en un 80,42 %, Proteus Spp 11,67%, Enterobacter

    Cloacae 5.83%, Klebsiela Spp 2,08 % y la ausencia de Salmonella Gallinarum y

    SalmonellaPullorum en estas aves.

    PALABRAS CLAVES:Aislamiento, Identificacin, Salmonella, Pollos.

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    9/81

    ABSTRAC

    The poultry industry of our country has been facing a problem of great importance,

    namely the emergence of a disease known scientifically as salmonella, which causes

    problems mainly caused pathological changes in the zootechnical parameters of birds,presenting huge losses in the poultry companies.

    In the eighties there was an increase in human salmonellosis cases of foodborne. The

    main source was poultry products. This created a great distrust for consumers, causing

    them not to buy these products for prevention. It also generates difficulties for domestic

    poultry farmers to compete in foreign markets. Because of all this poultry companies

    decreased their profits. This is because there is no salmonella in farm research where

    data are available or information necessary for the implementation of strategies, proper

    regulation and control of avian salmonellosis on farms in Colombia.

    Th i bj i f hi h h i l i id ifi i d i f

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    10/81

    TABLA DE CONTENIDO

    RESUMEN .................................................................................................................... 1

    ABSTRAC ..................................................................................................................... 3

    1. INTRODUCCIN ................................................................................................. 10

    2. OBJETIVOS ........................................................................................................ 12

    2.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 12

    2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................. 12

    3. MARCO TERICO .............................................................................................. 13

    3.1 GENERALIDADES DE LA AVICULTURA EN COLOMBIA................................ 133.2 POLLO DE ENGORDE LINEA ROSS 308........................................................ 14

    3.2.1 Parmetros Zootcnicos ................................................................................. 15

    3.3 ENFERMEDADES BACTERIANAS EN LA AVICULTURA................................ 15

    3.4 GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS......................................................... 15

    3.4.1 Clasificacin De Las Bacterias ....................................................................... 16

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    11/81

    3.7.4.2. Agar Bismuto Sulfito ................................................................................... 29

    3.8 PRUEBAS BIOQUMICAS PARA LA IDENTIFICACIN DE SALMONELLA..... 29

    3.8.1 Prueba De Indol ............................................................................................. 29

    3.8.2 Prueba de catalasa......................................................................................... 30

    3.8.3 Prueba oxidasa .............................................................................................. 30

    3.8.4 Prueba De Movilidad ...................................................................................... 30

    3.9 SISTEMA DE IDENTIFICACIN BBL CRYSTAL........................................... 31

    3.10. SEROTIPIFICACIN...................................................................................... 32

    3.10.1 Esquema De Kauffmann White..................................................................... 33

    4. MATERIALES Y METODOS ................................................................................... 35

    4.1 UBICACIN DEL PROYECTO .......................................................................... 354.2 UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................................. 35

    4.3 CARACTERIZACIN DE LAS GRANJAS ......................................................... 36

    4.4. TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOLECCIN DELA INFORMACIN................................................................................................. 37

    4.4.1 Mtodo para la recoleccin de muestras de Salmonella Gallinarum y

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    12/81

    TABLAS

    1. Parmetros Zootcnicos Pollo De Engorde ..................................................... 152. Tipos de formas bacterianas ........................................................................... 163. Pruebas bioqumicas para la identificacin de S. Gallinarum y S. Pullorum .... 184. Resultados pruebas bioqumicas .50

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    13/81

    FIGURAS

    1. Pollo Ross 308 ............................................................................................... 142. Pared celular Gram negativasGram positivas .............................................. 173. Salmonella Spp. .............................................................................................. 194. Estructura antgena Salmonella Spp. .............................................................. 205. Prueba BBL Crystal ..................................................................................... 326. Muestreo con hisopo cloacal ........................................................................... 377. Tubos identificados para el muestreo .............................................................. 388. Tubos muestreados e identificados ................................................................. 389. Caldo Tetrationato ........................................................................................... 3910.Siembra en caldo Tetrationato ........................................................................ 40

    11.Muestras descartadas ..................................................................................... 4112.Colonias SalmonellaSpp. ............................................................................... 4113.Prueba catalasa y oxidasa .............................................................................. 4214.Medio SIM ....................................................................................................... 4315.Muestras con Produccin de H2S y movilidad +. ............................................. 4316.Siembra en Agar triptiasa soya........................................................................ 4417.Siembra en BBL Crystal. .............................................................................. 44

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    14/81

    GRAFICAS

    1. Presencia / Ausencia de SalmonellaSpp. ....................................................... 482. Porcentaje de aislamiento de SalmonellaSpp y otras especies ...................... 513. Resultados muestras por lote. ......................................................................... 524. Resultados muestras semanales ..................................................................... 53

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    15/81

    ANEXOS

    1. Principales enfermedades de control oficial en Colombia. .............................. 622. Esquema de kauffmann white ......................................................................... 633. Registro de seguimiento de muestra ............................................................... 644. Estadstica descriptiva presencia Salmonella Spp. por lotes y por semana..75

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    16/81

    1. INTRODUCCIN

    En el mundo a travs del tiempo ha aumentado cada vez ms el inters por la

    inocuidad de los alimentos en sus diferentes campos de produccin. En Latinoamrica

    y en Colombia se han establecido documentos legislativos los cuales estn

    encaminadas a la exigencia de la inocuidad de los alimentos en las diferentes etapas

    de produccin encaminada siempre a la evolucin de la agroindustria. La carne, uno

    de los productos ms consumidos y base de la canasta familiar Colombiana, es uno de

    los productos ms importantes por sus caractersticas nutricionales y es uno de los

    objetivos principales de control y vigilancia por estar considerado como de mayor

    riesgo para la salud pblica, segn el Decreto 3075 de 1997. (MINISTERIO DE LA

    PROTECCION SOCIAL, 1997)

    En Colombia la avicultura constituye uno sectores ms dinmico dentro de las

    actividades pecuarias encaminadas a la produccin de carne en las ltimas tres

    dcadas seguido por la produccin de carne bovina y la porcicultura.

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    17/81

    Actualmente en la produccin avcola de nuestro pas, encontramos que hay

    deficiencia de informacin actualizada sobre la incidencia de la salmonelosis en las

    granjas de pollo de engorde que impiden facilitar las polticas de reglamentacin y

    control de zoonosis en el pas.

    El presente estudio busca aislar e identificar la presencia/ausencia de S.Gallinarum yS. Pullorum en pollo de engorde de la lnea ROSS 308, por medio de pruebas

    bioqumicas y el sistema de identificacin BBL Cristal para entrico no fermentadores

    con el fin de proporcionar informacin que ayude a facilitar las polticas de

    reglamentacin y control de zoonosis en el pas.

    Este estudio hace parte de un Macro proyecto que est realizando la Universidad deLa Salle y el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, lo cual hace que todos los

    datos obtenidos no sean totalmente expuestos ya que algunos de estos datos son

    catalogados como confidenciales para el proyecto.

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    18/81

    2. OBJETIVOS

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    Identificacin y serotipificacin de Salmonella Gallinarum y Salmonella Pullorum en

    pollo de engorde de la lnea Ross 308.

    2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Implementar el manual para la toma de muestras de SalmonellaGallinarum y

    SalmonellaPullorum en pollos de engorde

    Aislar la SalmonellaGallinarum y SalmonellaPullorum en pollos de engorde de

    la lnea Ross 308, por medio de muestras de Hisopos cloacales.

    Identificar la presencia SalmonellaGallinarum y SalmonellaPullorum por medio

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    19/81

    3. MARCO TERICO

    3.1 GENERALIDADES DE LA AVICULTURA EN COLOMBIA

    En Colombia la avicultura se constituye en el sector ms dinmico dentro de lasactividades pecuarias en las tres ltimas dcadas. La produccin de carne bovina se

    increment a una tasa anual del 1,4%. La porcicultura al 2,1% y la avicultura en 11,6

    % para carne de pollo y 7,5% en produccin de huevo. (FENAVI, 2009)

    La produccin de pollo de engorde en Colombia es una de las principales

    producciones pecuarias ya que es de gran importancia para la alimentacin de loscolombianos. Segn FENAVI (Federacin Nacional de Avicultores de Colombia) el

    consumo per capital en los ltimos aos ha aumentado significativamente pasando de

    20.1 kg/ao en el 2006 a 23.7 kg/ao en el 2009. Con respecto las dems cadenas

    pecuarias el pollo se ubica en el primer lugar de consumo frente a la carne de ganado

    bovino con 18 kg/ao y la carne de cerdo con 4.4 kg/ao. (FENAVI, 2009)

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    20/81

    3.2 POLLO DE ENGORDE LINEA ROSS 308

    El pollo Ross 308 es un pollo con caractersticas robustas especialmente en la

    pechuga y patas, lo cual lo hace ver de forma redondeada. Se caracteriza por tener

    una excelente velocidad de crecimiento, una magnifica conversin de peso y una

    buena resistencia a enfermedades. (Figura 1) (GUTIERREZ, DISNEY, & JOSE, 2007)

    FIGURA 1. Pollo Ross 308

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    21/81

    3.2.1 Parmetros Zootcnicos

    Segn los objetivos de rendimiento del manual Ross 308 se presentan los siguientes

    parmetros teniendo en cuenta una produccin normal de pollo Broiler a una edad de

    35 en un lote de aves mixtos.(Tabla 1) (AVIAGEN CORPOREITED, 2007):

    TABLA 1. Parmetros Zootcnicos Pollo De Engorde

    EDAD (DAS) 35PESO CORPORAL (GR) 2021GANANCIA DIARIA (GR) 89

    CONSUMO DIARIO (GR) 183

    CONSUMO ACUMULADO (GR) 3248CONVERSIN 1.6PESO INICIAL (GR) 42

    FUENTE: (AVIAGEN CORPOREITED, 2007)

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    22/81

    deben de haberse originados por mecanismos evolutivos, a saber, por seleccin y

    estabilizacin adaptiva frente a las distintas presiones ambientales presentes en

    diferentes nichos ecolgicos. (AVIAGEN, 2009)

    TABLA 2.Tipos de formas bacterianas

    Forma Aspecto

    Cocos Clulas ms o menos esfricas

    Bacilos En forma de bastn, alargados, que a su vez pueden tener

    varios aspectos:

    Cilndricos

    Fusiformes

    En forma de masa, etc.

    Espirilos Atendiendo a los tipos de extremos, estos pueden ser:

    Redondeados (lo ms frecuente)

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    23/81

    FIGURA 2. Pared celular Gram negativas Gram positivas

    FUENTE:(BIOLOGYCORNER, 2009)

    G S S O

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    24/81

    amplio rango de temperatura de crecimiento destacando que la mejor temperatura de

    crecimiento es de 37C y pueden desarrollarse en un pH entre 4 y 9.Son ubicuas en la

    naturaleza, son sensibles a la pasteurizacin, se inactivan a 64C por un minuto (la S.

    Gallinarum es inactivada a 60C por 10 minutos). (CALNEK B. W., 2000) La gran

    mayora de estas bacterias se encuentran en el intestino animal lo cual nos indica que

    se diseminan fcilmente en el ambiente.

    Estas bacterias son incapaces de fermentar lactosa o sacarosa pero si fermentan

    glucosa con produccin de acido y gas. Segn su metabolismo estas bacterias para

    ser identificadas deben tener los siguientes resultados bioqumicamente. Cabe

    mencionar que la S. Gallinarum y S. Pullorum son inmviles y no producen H 2S(Tabla

    3.)

    TABLA 3. Pruebas bioqumicas para la identificacin deS. Gallinarum y S. Pullorum

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    25/81

    FIGURA 3. Salmonel laSpp.

    FUENTE:(MENDEZ, 2007)

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    26/81

    FIGURA 4. Estructura antgena Salmonel la Spp.

    Existen otros antgenos como el K y el VI que estn presente en algunas especies esto

    debido a algunos genes especficos.

    Para identificar el antgeno O se hace con nmeros arbigos y dada la participacin

    ANTIGENO H

    ANTIGENO

    ANTIGENO VI

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    27/81

    3.5.2Salmonella Gallinarum

    Es un bacilo corto y grueso sin flagelos no forma esporas ni cpsulas, se tie con

    colorantes ordinarios es Gram negativo, puede aislarse fcilmente de la sangre e

    hgado. Es aerobio y anaerobio facultativo y su temperatura ptima para el crecimiento

    es los 37 grados centgrados. Posee antgenos O1,9 y 12 similar al grupo D de la

    clasificacin de las Salmonelas.(SENASICA, 2008)

    Los signos incluyen mortalidad repentina o espordica, apata, diarrea verde o amarilla

    (acompaada de la adhesin de las plumas cercanas al ano), prdida de apetito,

    incremento de sed y una apariencia plida de la cresta y carncula(INSPECCION DE

    SALUD ANIMALY VEGETAL DE USDA DE TEXAS, 2003).

    3.5.3Salmonella Pullorum

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    28/81

    3.6 SALMONELOSIS

    Es una enfermedad de gran importancia econmica, ya que produce grandes prdidas

    por mortalidad, prdida de peso y una disminucin en la produccin. Es producida por

    bacterias denominadas Salmonelas. Las cuales pertenecen a la familia de las

    enterobacterias las cuales son Gram negativas. Se han identificado ms de 2300

    serotipos. En las cuales se encuentran como nicas inmviles las S. Gallinarum y S.

    Pullorum. Estas bacterias son sensibles a la a pasterizacin y se inactivan a 64c por

    un minuto a excepcin de la S. Gallinarum, es inactivada a 60c por 10 minutos.

    (CALNEK B. , 2000)

    Algunos tipos de Salmonela son altamente especficos las especies como lo es el caso

    de S. Thyphy en donde el hombre es el nico que se considera como hospedador de

    este serotipo. En el caso de S. Gallinarum y S. Pullorum, las aves y los pjaros son los

    mayores hospedadores para estos dos serotipos. (SHIVAPRASAD, 2000)

    Las enfermedades causadas por la S. Gallinarum y S. Pullorum son denominadas

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    29/81

    3.6.1 Resistencia A Antibiticos

    Durante varios aos las cepas de Salmonela han desarrollado resistencia a varios

    antibiticos. Los cual dificulta su control. Por otra parte el manejo indebido de

    antibiticos ha generado que estas bacterias sean resistentes a los antibiticos.

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud OMS (1997) el uso indebido de antibiticos

    en la produccin animal intensiva incide para que la resistencia bacteriana se haya

    incrementado a un ritmo alarmante y es factible para que continu aumentando a

    proporciones mayores si no se realiza un debido control de antibiticos o agentes

    antimicrobianos.

    En los aos 90 se identifico una cepa S.Typhimurium la cual es resistente a un amplio

    rango de antibiticos en donde se encuentra la ampicilina, estreptomicina, tetraciclina

    dando origen a la nomenclatura S. Typhimurium R-type ACSSUT esta cepa se ha

    encontrado en muestras de trabajadores de granjas, algunos mamferos, aves y

    mascotas domesticas.(OMS, 1997)

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    30/81

    3.6.2 Transmisin en el Hombre

    La principal ruta de infeccin en el hombre es por la ingestin de alimentos y agua

    contaminada, en los alimentos principalmente de origen animal como carne de res,

    cerdo, aves, huevos y leche, sin dejar atrs las frutas y vegetales.(OMS, 1997)

    Esta contaminacin en los alimentos se puede dar por la manipulacin indebida de los

    procesos de produccin, distribucin y preparacin. Adems otros orgenes de

    infeccin por SalmonellaSpp, es la transmisin de persona a persona y el contacto

    con animales o mascotas.

    3.6.3 Programas De Control

    El control de salmonelosis es muy complejo, para esto se debe reducir el riesgo de

    contaminacin en los procesos de produccin, transporte y preparacin partiendo de

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    31/81

    tiempo simple, rpido y econmico. Actualmente no existe ningn mtodo que cumpla

    con todos los criterios y ninguno es ptimo para todas las condiciones, dado que

    pueden presentarse alteraciones en los medios de cultivo y algunas pruebas

    bioqumicas; por lo tanto es aconsejable apoyarse tambin en los nuevos mtodos de

    diagnstico que estn innovando para el aislamiento de Salmonella Spp. Mediante el

    uso de pruebas serolgicas y moleculares como ELISA y PCR respectivamente; estaltima tiene la capacidad de detectar un pequeo nmero de organismos del gnero

    Salmonella (102 a 104). Estos mtodos arrojan resultados favorables y confiables en

    menos tiempo, pero tienen la desventaja de ser costosos. (TERRAGNO, CAFFER, &

    BRUNA, 2003)

    Ante la sospecha de salmonelosis, el material que debe remitirse al laboratorio debeser variado. Se enviar en caso de infeccin intestinal, muestra de heces. En

    enfermedad sistmica, se recoge una muestra de sangre para realizar un cultivo

    estndar. (STANCHI, 2007)

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    32/81

    muestra se encuentren en un estado semi latente y tiene como finalidad la

    revitalizacin de los microorganismos afectados por las diferentes condiciones de

    tratamientos industriales o de almacenamiento, permitiendo que las clulas

    bacterianas comiencen el proceso de multiplicacin normal sin estar expuestas a

    sustancias inhibidoras o selectivas que puedan llegar a ser txicas para estas

    bacterias (debilitadas), sustancias que si estn presentes en los medios selectivos deenriquecimiento. Se realiza en caldo peptonado bufferado al 0,1%, para incrementar la

    recuperacin de especies de Salmonelas deterioradas por tcnicas de elaboracin,

    preservacin, preservantes, presin osmtica alta, cambios bruscos de pH. (LUNA,

    1991.)

    3.7.2 Medios de enriquecimiento selectivo

    Se realiza en caldos de enriquecimiento, los cuales estimulan el crecimiento de formas

    compatibles con Salmonella Spp, e inhiben el desarrollo de bacterias intestinales y

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    33/81

    Salmonella Spp. La base de Caldo Tetrationato est especificada en los Mtodos

    Estndar para las pruebas de SalmonellaSpp.(LABORATORIOS MCD, 2008)

    3.7.3 Medios de cultivo selectivos

    Son aquellos que permiten seleccionar ciertos microorganismos deteniendo el

    desarrollo de otros; esto se logra con el agregado de sustancias inhibidoras como

    antibiticos, ciertos colorantes y sales biliares. Entre la gran variedad de medios

    selectivos encontramos el Agar MaCconkey el cual permite detectar con rapidez los

    microorganismos no fermentadores de lactosa como SalmonellaSpp y Shigella Spp elagente inhibidor de este medio son las sales biliares.(STANCHI, 2007)

    Este medio se utiliza para el aislamiento de bacilos Gram negativos de fcil desarrollo,

    aerobios y anaerobios facultativos. Permite diferenciar bacterias que utilizan, lactosa

    en muestras clnicas, de agua y alimentos. Las peptonas, aportan los nutrientes

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    34/81

    caractersticas y propias de la bacteria (STANCHI, 2007). Los medios ms reconocidos

    para el aislamiento de SalmonellaSpp. Son:

    3.7.4.1 Agar Xilosa Lis ina Desox icol ato (XLD)

    El Agar XLD (por sus siglas Xilosa, Lisina, Desoxicolato) es utilizado para el

    aislamiento y diferenciacin de bacilos entricos Gram negativos, especialmente del

    gnero Shigella y Providencia.(LABORATORIOS MCD, 2009)

    El efecto inhibidor de este medio de cultivo es dbil. El desoxicolato genera la

    inhibicin de bacterias coliformes y permite la dispersin de cepas de Proteus que

    puede llegar a confundirse con las colonias producidas por Salmonela.

    Adicionalmente, la diferenciacin entre SalmonellaSpp. y ShigellaSpp. Se da porque

    la primera produce fermentacin de Xilosa, descarboxilacin de Lisina y genera cido

    sulfhdrico.(HURTADO, 2001.)

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    35/81

    3.7.4.2. Agar Bismuto Su lf ito

    Es un medio diferencial y selectivo, usado para el aislamiento e identificacin de

    Salmonela entrica Serovar Typhi y otras bacterias entricas. El medio contiene

    peptona y tejidos animales, extracto de carne, glucosa, sulfato frrico y sulfito bismuto

    que acta como inhibidor de la mayora de organismos comensales. Las colonias

    tpicas de Salmonella Spp. Pueden ser caf, gris o negras con o sin brillo metlico,

    generalmente el medio circundante (halo) es caf que posteriormente se torna negro;

    algunas cepas producen colonias verdes sin la formacin del halo oscuro.(MURRAY &

    SHEA., 2004)

    3.8 PRUEBAS B IOQUMICAS PARA LA IDENTIFICACIN DE

    SALMONELLA

    En la identificacin bioqumica para diagnostico de Salmonella Spp. Se utilizan

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    36/81

    3.8.2 Prueba de catalasa

    Esta prueba consiste en la identificacin de la enzima catalasa en los

    microorganismos, las cuales desdoblan el perxido de hidrogeno en oxigeno y agua.

    Generalmente todos los microorganismos poseen esta enzima.

    2H2O2 2H2O+O2

    Para la identificacin en laboratorio se deposita una muestra del microorganismo a

    analizar en un portaobjetos y se agrega una gota de perxido de hidrogeno. A los

    pocos segundos se observa la reaccin de con lapresencia de gran cantidad de

    burbujas por un determinado tiempo.(WHEELIS, STANIE, & INGRAHAM, 1996)

    3.8.3 Prueba oxidasa

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    37/81

    distribucin aleatoria de los microorganismos. Por el contrario las bacterias inmviles

    permanecern en la misma picadura donde se sembraron(MacFADDIN, 2000).

    La mayora de las Salmonelas son mviles a excepcin deS. pullorum y S. gallinarum,

    huspedes especficas de aves, responsables adems de las enfermedades

    Pulorosis y Tifoidea aviar respectivamente (HERRERA, INFANTE, LEN, & DE

    NOGUERA, 1991) .

    3.9 SISTEMA DE IDENTIFICACIN BB L CRYSTAL

    El sistema de identificacin BBL Crystal (ID) de bacterias entricas no fermentadoras

    (E/NF) sirve para la identificacin de bacterias aerobias Gram-negativas que

    pertenecen a la familia Enterobacteriaceae as como tambin de los bacilos Gram-

    negativos fermentadores y no fermentadores de glucosa aislados con ms frecuencia.

    El sistema BBL Crystal es un mtodo miniaturizado de identificacin. Muchos de los

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    38/81

    convierte en nmero de perfil de 10 dgitos que se utilizan como base para la

    identificacin. Los patrones de la reaccin bioqumica y enzimtica de los 30 sustratos

    BBL Crystal E/NF con una amplia variedad de microorganismos son almacenados en

    la base de datos de BBL Crysta E/NF ID. (Anexo 3) La identificacin se deriva de un

    anlisis comparativo del patrn de redaccin del aislado del anlisis con aquellos que

    existen en la base de datos.(Figura 5)

    FIGURA 5. Prueba BBL Crystal

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    39/81

    La Salmonella Spp. Est serotipificada de acuerdo a sus antgenos somticos de

    superficie (LPS, antgenos O), antgenos flagelares (protenas, antgenos H) y

    antgeno capsular (Vi) (TERRAGNO & CAFFER, 2003). Los antgenos se identifican con

    anticuerpos monovalentes y polivalentes disponibles comercialmente, mediante

    pruebas de aglutinacin en lmina. Para identificar los antgenos O, se hace unaprueba con antisueros contra los grupos del O1 (A) al O67, luego se prueba el

    antisuero Vi para antgeno capsular, y por ltimo se incluyen los antisueros contra los

    antgenos flagelares H(CUBILLOS, 2009).

    En el gnero existe un solo tipo capsular, el tipo Vi (de virulencia), aunque la mayorade las Salmonelas no producen cpsula (CUBILLOS, 2009).La constitucin antignica

    de la fraccin polisacardica del lipopolisacarido (LPS) define en gran parte la especie;

    as mismo, la clase y el nmero de azcares junto con los enlaces existentes entre los

    mismos, definen los determinantes antignicos que contienen los antgenos O de un

    determinado aislamiento; dichos antgenos O, junto con los determinantes antignicos

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    40/81

    Primera columna: Indica el nombre de la serovariedad, si la misma pertenece a S.

    entrica sub especie. Entrica (I) las siglas S. II, S. IIIa, S. IIIb, S. IV, S. V, S. VI;

    indicando que la serovariedad considerada pertenece a la subespecie II III a, etc.

    Segunda columna:Antgenos somticos (O). Los nmeros indican el los factores

    del antgeno O y se escriben, separados por una coma. Las serovariedades son

    agrupadas en grupos somticos, cada uno de ellos caracterizado por un factor O

    mayor. As se determnalos grupos A, B, C, etc. Por ej. el grupo O:2 (A) est integrado

    por S. Paratyphi A (1,2,12:a:-) entre otras, el grupo O:4 (B) por S. Typhimurium

    (1,4,5,12:i:1,2); S.Agona (1,4,12:f,g,s:- ); S. Saintpaul (1,4,5,12:e,h:1,2), entre otras. El

    Esquema de Kauffmann-White presenta 67 grupos O, desde el grupo A hasta el Z y

    luego contina con nmeros, desde el O: 51 hasta el O: 67

    Tercera y cuarta columna:Antgenos flagelares (H). Se indican los factores de las

    fases 1 y 2, del antgeno H, respectivamente. Para la fase 1 los factores se denominan

    con letras minsculas, seguidas algunas veces por un nmero que figura como

    subndice y para la fase 2 se emplean en general nmeros arbigos, aunque tambin

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    41/81

    4. MATERIALES Y METODOS

    4.1 UBICACIN DEL PROYECTO

    El trabajo de investigacin se desarroll en una granja correspondiente a una empresa

    del sector avcola especializada en la produccin, levante y engorde de pollo de la

    lnea Ross 308. La cual se encuentra localizada en el municipio de San Francisco de

    Sales (Cundinamarca) con una altitud 1520 m.s.n.m. y una temperatura promedio de

    20C.

    En cuanto el anlisis de muestras se realiz en el laboratorio de control de calidad de

    la Universidad de La Sall, sede Norte, ubicado en la ciudad de Bogot en donde se

    realizaron todos los procesos de aislamiento e identificacin de SalmonellaSpp.

    4.2 UNIVERSO Y MUESTRA

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    42/81

    4.3 CARACTERIZACIN DE LAS GRANJAS

    Las granjas visitadas en donde se realiz el muestreo cumplan con todas la normas

    de bioseguridad que estableci la resolucin 3283 del instituto Colombiano

    Agropecuario (ICA), las cuales presentan:

    Cuenta con un cerco perimetral en buen estado que restringe el libre acceso de

    personas, vehculos y animales.

    Dispone de una zona limpia para desinfeccin de todo personal que ingrese a

    la granja y objetos ajenos que ingresen.

    La granja posee arco de desinfeccin para vehculos.

    Disponen de registros de todo personal o vehculos que ingresen o salgan de la

    granja.

    Manipulan registros indicando cada protocolo que recomienda el ICA para la

    desinfeccin de los galpones.

    Cuentan con registros para manejo de mortalidad de las aves.

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    43/81

    4.4. TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS PARA LA

    RECOLECCIN DE LA INFORMACIN

    4.4.1 Mtodo para la recoleccin de muestras de Salmonella Gallinarum ySalmonel laPullorum

    Para la toma de muestras se implemento el manual de toma de muestras en las

    explotaciones avcolas, para diagnstico de Salmonella Spp Procedimiento

    Operacional Estandarizado (POE). (VENEGAS, SANCHEZ, GOMEZ, & SANTOS, 2009)

    Se utilizaron hisopos cloacales estriles, (Figura 6.) los cuales despus de ser

    utilizados en el muestreo de las aves, fueron inmediatamente a insertados en tuboscon agua peptonada, que fueron rotulados e identificados previamente. (Figura 7)En

    seguida estos tubos fueron empacados en neveras de icopor y sellados con el fin de

    mantenerlos refrigerados e identificados cada uno con el respectivo lote. (Figura 8)

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    44/81

    FIGURA 7. Tubos identificados para el muestreo

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    45/81

    4.4.2 Aislamiento e identificacin de Salmonel laGallinarum y SalmonellaPullorum.

    Para el aislamiento e identificacin las muestras fueron trasladadas al laboratorio de

    control de calidad de la Universidad de La Sall en un tiempo aproximado de 2 horas,

    en donde se sometieron a incubacin a una temperatura de 37C por un tiempo de 12horas.

    Pasadas las 12 horas se procedi a agitar los tubos y posteriormente a retirar los

    hisopos. Inmediatamente se tomo 1ml de cada tubo y se sembr en tubos que

    contenian, 9ml de caldo Tetrationato con solucin yodo yoduro. (Figura 9) estos

    fueron incubados a una temperatura de 37C en un lapso de 12 a 24 horas . (Figura 10)

    FIGURA 9. Caldo Tetrationato

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    46/81

    FIGURA 10. Siembra en caldo Tetrationato

    Transcurridas las 12 a 24 horas se realiz la toma de muestra de cada unos de los

    tubos anteriormente mencionados, con un asa estril para posteriormente ser

    sembrados por la tcnica de agotamiento en cajas de petri en el medio de cultivo XLD,

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    47/81

    FIGURA 11. Muestras descartadas

    FIGURA 12. Colonias Salmonel laSpp.

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    48/81

    De las colonias identificadas como posibles Salmonellas Spp. se tomaron muestras

    con asas redondas para posteriormente ser puestas en lminas portaobjetos para

    realizarse las pruebas de catalasa y oxidasa (Figura 13). Otras muestras para ser

    sembradas en medios de cultivo Sim, que fueron incubados a una temperatura de

    37C durante un tiempo de 12 horas. Con el fin de realizar respectivamente la prueba

    de Indol, produccin H2S y movilidad las cuales son necesarias para la identificacinbioqumica S. Gallinarum y S. Pullorum.(Figura 14).

    FIGURA 13. Prueba catalasa y oxidasa

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    49/81

    FIGURA 14. Medio SIM

    Trascurrido el tiempo de incubacin se efectu la lectura a cada uno de los medios

    sembrados con el fin de comparar estos resultados, con resultados de la literatura

    consultada que muestran cmo deben ser para que sean confirmados como S.

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    50/81

    Realizadas esta pruebas bioqumicas necesarias para la identificacin S.Gallinarum y

    S. Pullorum, Se sembraron las muestras en Agar tripticasa soya las cuales fueron

    incubadas a 37C por un lapso de 12 a 24 horas.(Figura 16)

    FIGURA 16. Siembra en Agar triptiasa soya

    Pasadas las 24 horas, se realiz la identificacin bioqumica con el kit de diagnstico

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    51/81

    Finalmente se analizaron los datos obtenidos de los procedimientos anteriormente

    mencionados para as poder determinar si era necesario realizar las pruebas de

    serotipificacin en las muestras identificadas como SalmonellaSpp y as identificar su

    serovariedad. (Figura 18)

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    52/81

    Figura 18. Esquema proceso de identificacin de Salmonel laSpp. Enlaboratorio

    Toma de muestra

    Siembra en medio XLD

    Trans orte laboratorio

    Incubacin muestras 12 horas,

    37c

    Retiro incubadora y Retiro del hisopo

    Siembra en caldo Tetrationato

    12 a 24 horas, 37c

    Incubacin tubos

    Retiro incubadora

    Incubacin cajas

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    53/81

    4.5 DISEO EXPERIMENTAL

    Para la toma de muestras se hizo una seleccin completamente al azar hasta

    completar el nmero de aves totales por muestreo. El cual se le realizo a 4 lotes de

    pollo de engorde de la lnea Ross 308, en donde se tomaron 20 muestras por lote.

    (Cada muestra corresponde a un grupo de 20 aves), durante 3 semanas para un totalde muestras 240 correspondiente a ,4800 aves muestreadas. (4X20X3)

    Para el anlisis de datos se utilizo estadstica descriptiva, los cuales se representaron

    con tablas, grficos circulares entre otros.

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    54/81

    4. RESULTADOS Y DISCUSIN

    Los siguientes resultados surgen de la implementacin del manual para toma de

    muestras de S.Gallinarum y S.Pullorum en pollo de engorde y de la evaluacin de los

    datos obtenidos en el Laboratorio de control de calidad de la Universidad de la Salle,

    en donde se tuvo en cuenta como indicadores la presencia / ausencia de salmonellaSpp, anlisis de datos de las pruebas bioqumicas necesarias para la identificacin de

    S. Gallinarum y S. Pullorum (catalasa, oxidasa, indol, produccin de H2S, movilidad) y

    la presencia de salmonella Spp y de otras especies, por lotes y por semanas. El

    proceso de toma de muestras y anlisis de laboratorio tuvo una duracin de 2 meses.

    4.1 Resultados presencia / ausencia de Salmonella Spp

    GRAFICA 1. Presencia / Ausencia de Salmonel laSpp.

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    55/81

    De las 240 muestras analizadas en 193 muestras fueron aisladas e identificadas como

    colonias tpicas de Salmonella Spp (con pigmentacin rosa o roja, algunas veces

    transparentes con o sin centro negro o completamente negras), Que representan el

    80,42 %. El restante equivalente 19,58 % (47 muestras) fueron identificadas como

    colonias no tpicas para SalmonellasSpp (Colonias de color blanco, diferentes formas,

    con cambios en el aspecto del medio a color amarillo).

    De el nmero total de muestras aisladas como sospechosas para SalmonellaSpp. la

    totalidad fueron identificadas por medio del kit de diagnostico rpido BBL Crystal para

    entricos no fermentadores como SalmonellaSpp con un nivel de confianza promedio

    de 0.9879. Estudios realizados por (RUANO, 1996),mostraron un aislamiento total de

    30 cepas de SalmonellaSpp. en pollitos de 8 das de nacidos en granjas avcolas, demuestras de materia fecal, saco vitelino, hgado y ciego. Lo cual evidencia la presencia

    de SalmonellaSpp en pollos de engorde en granja, adems de la poca informacin de

    aislamiento de Salmonela por medio de hisopados cloacales.

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    56/81

    Gallinarum y Pullorum si no a otras serovariedades imposibilitando as la realizacin

    de la serotipificacin.(Anexo 3) Segn investigaciones realizadas por (BERCHIERI &

    asociados, 1999) determinaron que la presencia de S. Gallinarum y S. Pullorum

    dependen de la susceptibilidad de la lnea de las aves, para este caso la lnea Ross

    308 como lo mencionamos anteriormente es un animal que presenta una buena

    resistencia a enfermedades lo cual es una de las principales caractersticas de la lnea.Por otra parte concluyeron que no es fcil identificar S. Gallinarum y S.Pullorum en

    ausencia de signos clnicos caractersticos de las enfermedades causadas por estas

    bacterias, en este caso las aves encontradas en la granja no presentaban ningn

    signo clnico producido por estas dos bacterias lo cual comprueba lo mencionado

    anteriormente.

    Por otra parte en un estudio realizado(CUBILLOS, 2009)la S.Gallinarum y S. Pullorum

    es una bacteria que no posee flagelos lo cual nos indica que es inmvil. Tambin estas

    serovariedades no producen H2S gracias que en su metabolismo no reduce el hierro

    presente en el medio. Por consiguiente no se realizo la prueba de serotipificacin.

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    57/81

    4.3 Presencia de Salmonel laSpp y otras especies

    GRAFICA 2. Porcentaje de aislamiento de Salmonel laSpp y otras especies

    80,42%,

    11,67%

    5,83% 2,08%

    Sallmonella Proteus sp Enterobacter cloacae Klebsiella sp

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    58/81

    4.4 Resultado muestras por lote

    GRAFICA 3. Resultados muestras por lote.

    5046

    52

    45

    5 4 6

    13

    2 1 1 139

    1 10

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    LOTE 83 LOTE 84 LOTE 85 LOTE 86

    Salmonella spp. Proteus spp

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    59/81

    4.5 Resultados semanales

    GRAFICA 4 Resultados muestras semanales

    65 6563

    9 910

    1 2 25 4 5

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3

    Salmonella spp. Proteus spp

    Klebsiella spp Enterobacter cloacae.

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    60/81

    6. CONCLUSIONES

    Las tcnicas sugeridas por el manual para la toma de muestras de S.Gallinarum y S.Pullorum en granja permiten la correcta ejecucin de muestreo

    en campo.

    Es difcil el aislamiento e identificacin de S. Gallinarum y S. Pullorum pormedio de hisopados cloacales en ausencia de signos clnicos caractersticos delas enfermedades causadas por estas bacterias.

    Con este estudio se comprueba la baja prevalencia de Salmonelosis aviar

    causadas por S. Gallinarum y S. Pullorum en pollos de engorde en la lnea

    Ross 308.

    Este estudio es el primer reporte mediante el cual se trata de aislar la S.

    Gallinarum y S.Pullorum por medio de Hisopado cloacal en pollo de engorde

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    61/81

    7. RECOMENDACINES

    Seguir implementando los manuales para la identificacin de agentes

    patgenos que afecten la produccin avcola y las dems producciones

    pecuarias, que conlleve a mejorar cada vez ms las cadenas productivas.

    Identificar S. Gallinarum y S. Pullorum con Hisopado de arrastre de cama,

    Hisopado en diferentes partes del galpn e Hisopados en los rganos de las

    aves con el fin de obtener ms informacin sobre estas bacterias.

    Realizar peridicamente chequeos rutinarios en todas las granjas avcolas con

    el fin de controlar la trasmisin, diseminacin y obtener informacin

    actualizada de estos agentes bacterianos.

    La empresa evaluada implementa un buen manejo de bioseguridad en sus

    granjas y en sus procesos que anteceden como son la reproduccin del pollito,

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    62/81

    Efectuar investigaciones complementarias sobre los tipos de salmonellas

    aisladas en este trabajo

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    63/81

    REFERENCIAS

    AVIAGEN CORPOREITED. (2007). www.aviagen.com. Retrieved 10 24, 2009, fromBroiler objetivos de rendimiento:http://www.aviagen.com/docs/Objetivos%20de%20rendimi%20Chico.pdf

    AVIAGEN. (2009). Manual de Manejo Ross 308.

    BERCHIERI, & asociados. (1999). Disase information salmonellosis. generalinformation frecuently esked questions.Atlanta.

    BIOLOGYCORNER. (2009). (www.biologycorner.com). Retrieved noviembre 5, 2009

    CAFERR, M., & TERRAGNO, R. (2001). Manual de procedimientos para la

    caracterizacion de salmonella.Buenos Aires: Instituto nacional de enfermedadesinfecciosas.

    CALNEK, B. (2000). Enfermedad de las aves. pag 96.manual moderno.

    CARPHIER, F. (1996). Microbiologia de carphier.Barcelona: Barcelona.

    CUBILLOS, D. A. (2009).Aislamiento, identificacin y serotipificacin de

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    64/81

    GUTIERREZ, C., DISNEY, M., & JOSE, L. (2007). evaluacion de la calidad del agua(microbiologica y fisicoquimica)en pollos de engorde con peroxido de cloro.BogotaD.C.

    HERRERA, A., INFANTE, D., LEN, A., & DE NOGUERA, C. y. (1991). Aislamientode Salmonelas en aves y pollos beneficiados. Fonaiap divulga., 37.

    HURTADO, F. (2001.). Obtencin de un hidrolizado proteico utilizando excedentes dela.Guayaquil: Facultad de Ingeniera Mecnica y Ciencias de la Produccin.

    INSPECCION DE SALUD ANIMALY VEGETAL DE USDA DE TEXAS. (2003).Pulorosis y tifoidea Aviar Comision de Salud Animal de Texas (TAHC). Pulorosis yTifoidea Aviar.

    LAB MERIAL; INMUNE FUNDATION. (2000). bbuilding blocks to performance.Inmune

    fundation.

    LABORATORIOS BRITANIA. (2009, Octubre 27). www.britanialab.com.ar. RetrievedEnero 29, 2010, from www.britanialab.com.ar:www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/embagar.htm

    LABORATORIOS MCD. (2008, Enero 14). www.mcd.com.mx. Retrieved EneroFebrero 3, 2010, from www.mcd.com.mx:

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    65/81

    MORA, J. (2008). www.agro.unalmed.edu.co.Retrieved 10 24, 2009, from Laproduccion avicola en colombia. cognotaciones:http://www.agro.unalmed.edu.co/departamentos/panimal/docs/AVICULTURAENCOL1.pdf

    MURRAY, P., & SHEA. (2004). Pocket Guide to Clinical Microbiology.Washington:ASM.

    ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD, . (1997). word health statisticsquaterly,food safety and foodborne diseases: foodborne samonelosis.OMS.

    PALUMBO, S. y. (1999). Inhibitory action of tetrathionate enrichment broth.

    RUANO, j. (1996). utilizacion de la huella genomica, PCR y ribotipificacion PCR paraestudios de caracterizacion molecular de sepas salmonellas enteritidis aisladas en

    planteles avicolas.Bogota: pontificia universidad javeriana.

    SENASICA. (2008). Inforural.com.py. Retrieved 07 30, 2009, from Inforural.com.py:http://www.inforural.com.py/nota/208/salmonelosis-aviar-salmonella-gallinarum

    SHIVAPRASAD, H. (2000). Tifosis Aviar y Pullorosis. Rev.Sci.Tech, 425-429.

    STANCHI, O. (2007). Microbiologa Veterinaria.Republica Argentina.: Intermedica.

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    66/81

    60

    ANEXOS

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    67/81

    61

    ANEXO 4 Principales enfermedades de control oficial en Colombia.

    ENFERMEDAD AGENTE TRASMISION SINTOMAS

    INFLUENCIA AVIAR Virus de la familia OrthomyxoviridaeEl contacto con las heces y el airecontaminado son las vas decontagio.

    -Aumento de la secrecin nasal con tos, estornudos, prdida del

    apetito y hasta sinusitis.-Disminucin o suspensin de la produccin de huevos y como elvirus se reproduce en el tracto intestinal, diarrea y muerte.- Diarrea verdosa.-Cianosis.-Edema de la cabeza, cresta y barba.-Decoloracin de las patas

    NEWCASTLE Virus RNA de la familia Paramyxoviridae

    Contacto directo con lassecreciones de las aves infectadas,especialmente las heces-Comida, agua, instrumentos,locales, vestimentas humanascontaminados.

    -Jadeo y tos .-Alas cadas, arrastran las patas, cabeza y cuellos torcidos,desplazamientos en crculos, depresin, inapetencia, parlisiscompleta.-Interrupcin parcial o completa de la produccin de huevos.-Huevos deformados, de cscara rugosa y fina y que contienenalbmina acuosa-Diarrea verde acuosa.

    -Tejidos hinchados en torno a los ojos y el cuello.

    SALMONELOSIS AVIAR

    SalmonellaPollorum

    El contacto con las heces y el airecontaminado son las vas decontagio.-Va madre e hijo.

    Sienten fro, no comen, tienen aspecto somnoliento y muestranpastas fecales blanquesinas alrededor del ano.

    SalmonellaGallinarum

    El contacto con las heces y el airecontaminado son las vas decontagio.-Va madre e hijo.

    Las aves, se presentan deshidratadas y en la necropsia presentanel hgado tumefacto y manchado de bilis, bazo y rionesagrandados.

    Salmonella Typhimurium

    El contacto con las heces y el airecontaminado son las vas decontagio.-Va madre e hijo.

    Los animales presentan depresin, poco crecimiento, debilidad,diarrea y deshidratacin.

    FUENTE:www.oie.int,mundo pecuario, enfermedades de las aves, salmonelosis.

    http://www.oie.int/http://www.oie.int/http://www.oie.int/http://www.oie.int/
  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    68/81

    62

    ANEXO 5. Esquema de kauffmann White

    ORGANISMO G R U P OA N T G E N O ANTIGENO FLAGELAR

    SOMTICO FASE 1 FASE 2

    S. enteritidis

    ser Berta D 9,12 f, g, t -

    ser Enteritidis * D 1,9,12 g, m -

    ser Dublin D 1,9,12 g, p -ser Panama D 1,9,12 l,v 1,5

    ser Javiana D 1,9,12 l, z 1,5

    bioser gallinarum D 9,12 - -

    ser Anatum E 3,1 e, h 1,6

    ser Meleagridis E 3,1 e, h l, w

    ser Give E 3,1 l,v 1,7

    ser Newington E 3,15 e, h 1,6

    ser Illinois E (3), (15), 34 z10 1,5

    ser Senftenberg E 1,3,19 g, s, t -

    ser Simsbury E

    1,3,19 z

    -ser Rubislaw F 11 [d], r [d], e, n, x

    ser Poona G[1], 13,22,

    [36] z 1,6

    ser Worthington G 1,13,23 z l, w

    ser Cubana G 1,13,23 z -

    ser Florida H 1,6,14,25 d 1,7

    ser Madelia H 1,6,14,25 y 1,7

    ser Nottingham * I 16 d e ,n, z

    ser Cerro K 18 z, z [z]

    ser Siegburg K 6,14,18 z, z [1,5]

    ser Minnesota L 21 b e, n, xser Urbana N 30 b e, n, x

    FUENTE:Laboratorios DIFCO

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    69/81

    63

    ANEXO 3. Registro de seguimiento de muestra.

    PROCESO PODUCTIVO POLLO DE ENGORDE SEMANA 1 FECHA 3 DE NOVIEMBRE 2009

    CODIGO PEPTONA 37CTETATRIONATO

    37CXLD 37C CATALASA OXIDASA SIM

    Tripticasa Soya37C

    Bioqumicas37C

    H2S INDOL MOVILIDAD SI NO BBL Crystal

    001 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.002 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    003 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    004 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    005 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    006 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    007 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    008 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    009 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    010 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    011 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    012 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.013 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    014 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    015 Crecimiento Crecimiento Descartada

    016 Crecimiento Crecimiento Descartada

    017 Crecimiento Crecimiento Descartada

    018 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    019 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    020 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.Jose A. Pineros

    Rosario S.A.

    Manuel. R.

    FUENTE:(UNIVERSIDAD DE LA SALLE - MINISTIRERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2009)

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    70/81

    64

    PROCESO PODUCTIVO POLLO DE ENGORDE SEMANA 1 FECHA 3 DE NOVIEMBRE 2009

    CODIGOPEPTONA

    37CTETATRIONATO 37C XLD 37C CATALASA OXIDASA SIM

    TripticasaSoya37C

    Bioqumicas37C

    H2S INDOL MOVILIDADD SI NO BBL Crystal

    021 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    022 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.023 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    024 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    025 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    026 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    027 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    028 Crecimiento Crecimiento Descartada

    029 Crecimiento Crecimiento Descartada

    030 Crecimiento Crecimiento Descartada

    031 Crecimiento Crecimiento Descartada

    032 Crecimiento Crecimiento Descartada

    033 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    034 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    035 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    036 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    037 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    038 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    039 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    040 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.Jose A. Pineros

    Rosario S.A.

    Manuel. R.

    FUENTE:(UNIVERSIDAD DE LA SALLE - MINISTIRERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2009)

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    71/81

    65

    FUENTE:(UNIVERSIDAD DE LA SALLE - MINISTIRERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2009)

    PROCESO PODUCTIVO POLLO DE ENGORDE SEMANA 1 FECHA 3 DE NOVIEMBRE 2009

    CODIGOPEPTONA

    37CTETATRIONATO

    37CXLD 37C CATALASA OXIDASA SIM

    Tripticasa Soya37C

    Bioqumicas37C

    H2S INDOL MOVILIDAD SI NO BBL Crystal

    041Crecimiento Crecimiento Crecimiento

    + - + - + XSalmonellaSpp.

    042 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    043 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    044 Crecimiento Crecimiento Descartada

    045 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    046 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    047 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    048 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    049 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    050 Crecimiento Crecimiento Descartada .

    051 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    052 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.053 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    054 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    055 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    056 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    057 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    058 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    059 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    060 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    Jose A. Pineros

    Rosario S.A.

    Manuel. R.

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    72/81

    66

    PROCESO PODUCTIVO POLLO DE ENGORDE SEMANA 1 FECHA 3 DE NOVIEMBRE 2009

    CODIGOPEPTONA

    37CTETATRIONATO

    37C

    XLD 37C CATALASA OXIDASA SIMTripticasa

    Soya37C

    Bioqumicas37C

    H2S INDOL MOVILIDAD SI NO BBL Crystal

    061 Crecimiento Crecimiento Descartada

    062 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    063 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    064 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    065 Crecimiento Crecimiento Descartada

    066 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    067 Crecimiento Crecimiento Descartada

    068 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    069 Crecimiento Crecimiento Descartada

    070 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    071 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    072 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.073 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    074 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    075 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    076 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    077 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    078 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    079 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    080 Crecimiento Crecimiento Descartada

    Jose A. Pineros

    Rosario S.A.

    Manuel.R.

    FUENTE:(UNIVERSIDAD DE LA SALLE - MINISTIRERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2009)

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    73/81

    67

    PROCESO PODUCTIVO POLLO DE ENGORDE SEMANA 2 FECHA 9 DE NOVIEMBRE 2009

    CODIGOPEPTONA

    37CTETATRIONATO

    37CXLD 37C CATALASA OXIDASA SIM

    Tripticasa Soya37C

    Bioqumicas37C

    H2S INDOL MOVILIDAD SI NO BBL Crystal

    001 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    002 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    003 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    004 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    005 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    006 Crecimiento Crecimiento Descartada

    007 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    008 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    009 Crecimiento Crecimiento Descartada

    010 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    011 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    012 Crecimiento Crecimiento Descartada

    013 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    014 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    015 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + x Salmonella Spp.

    016 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + x Salmonella Spp.

    017 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    018 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    019 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    020 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    Jose A. Pineros

    Rosario S.A.

    Manuel. R.

    FUENTE:(UNIVERSIDAD DE LA SALLE - MINISTIRERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2009)

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    74/81

    68

    PROCESO PODUCTIVO POLLO DE ENGORDE SEMANA 2 FECHA 9 DE NOVIEMBRE 2009

    CODIGOPEPTONA

    37CTETATRIONATO

    37CXLD 37C CATALASA OXIDASA SIM

    TripticasaSoya37C

    Bioqumicas37C

    H2S INDOL MOVILIDAD SI NO BBL Crystal

    021 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    022 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    023 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.024 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    025 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    026 Crecimiento Crecimiento Descartada

    027 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    028 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    029 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    030 Crecimiento Crecimiento Descartada

    031 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    032 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.033 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    034 Crecimiento Crecimiento Descartada .

    035 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    036 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    037 Crecimiento Crecimiento Descartada

    038 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    039 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    040 Crecimiento Crecimiento Descartada

    Jose A. Pineros

    Rosario S.A.

    Manuel. R.

    FUENTE:(UNIVERSIDAD DE LA SALLE - MINISTIRERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2009)

    PROCESO PRODUCTIVO POLLO DE ENGORDE SEMANA 2 FECHA 9 DE NOVIEMBRE 2009

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    75/81

    69

    CODIGOPEPTONA

    37CTETATRIONATO

    37CXLD 37C CATALASA OXIDASA SIM

    TripticasaSoya37C

    Bioqumicas37C

    H2S INDOL MOVILIDAD SI NO BBL Crystal

    041 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    042 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    043 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    044 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + x SalmonellaSpp.

    045 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    046 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    047 Crecimiento Crecimiento Descartada

    048 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    049 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    050 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    051 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    052 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.053 Crecimiento Crecimiento Descartada

    054 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    055 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    056 Crecimiento Crecimiento Descartada

    057 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    058 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    059 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    060 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    Jose A. Pineros

    Rosario S.A.

    Manuel. R.

    FUENTE:(UNIVERSIDAD DE LA SALLE - MINISTIRERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2009)

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    76/81

    70

    PROCESO PRODUCTIVO POLLO DE ENGORDE SEMANA 2 FECHA 9 DE NOVIEMBRE 2009

    CODIGOPEPTONA

    37CTETATRIONATO

    37CXLD 37C CATALASA OXIDASA SIM

    Tripticasa Soya37C

    Bioqumicas37C

    H2S INDOL MOVILIDAD SI NO BBL Cristal

    061 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + x Salmonella Spp.

    062 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    063 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.064 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    065 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.066 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    067 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    068 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    069 Crecimiento Crecimiento Descartada

    070 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    071 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    072 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    073 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    074 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.075 Crecimiento Crecimiento Descartada

    076 Crecimiento Crecimiento Descartada

    077 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.078 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    079 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    080 Crecimiento Crecimiento Descartada

    FUENTE:(UNIVERSIDAD DE LA SALLE - MINISTIRERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2009)

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    77/81

    71

    PROCESO PRODUCTIVO POLLO DE ENGORDE SEMANA 3 FECHA 17 DE NOVIEMBRE 2009

    CODIGOPEPTONA

    37CTETATRIONATO

    37CXLD 37C CATALASA OXIDASA SIM

    TripticasaSoya37C

    Bioqumicas37C

    H2S INDOL MOVILIDAD SI NO BBL Crystal

    001 Crecimiento Crecimiento Descartada

    002 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    003 Crecimiento Crecimiento Descartada

    004 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + x SalmonellaSpp.

    005 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    006 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    007 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    008 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    009 Crecimiento Crecimiento Descartada

    010 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    011 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp..012 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    013 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp..

    014 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    015 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    016 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    017 Crecimiento Crecimiento Descartada

    018 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    019 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    020 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    Jose A. Pineros

    Rosario S.A.

    Manuel. R.

    FUENTE:(UNIVERSIDAD DE LA SALLE - MINISTIRERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2009)

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    78/81

    72

    PROCESO PODUCTIVO POLLO DE ENGORDE SEMANA 3 FECHA 17 DE NOVIEMBRE 2009

    CODIGOPEPTONA

    37CTETATRIONATO

    37CXLD 37C CATALASA OXIDASA SIM

    TripticasaSoya37C

    Bioqumicas37C

    H2S INDOL MOVILIDAD

    SI NO BBL Crystal

    021 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    022 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    023 Crecimiento Crecimiento Descartada

    024 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    025 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    026 Crecimiento Crecimiento Descartada

    027 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    028 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    029 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    030 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    031 Crecimiento Crecimiento Descartada

    032 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    033 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.034 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    035 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    036 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    037 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    038 Crecimiento Crecimiento Descartada

    039 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.040 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    Jose A. Pineros

    Rosario S.A.

    Manuel. R.

    FUENTE:(UNIVERSIDAD DE LA SALLE - MINISTIRERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2009)

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    79/81

    73

    PROCESO PODUCTIVO POLLO DE ENGORDE SEMANA 3 FECHA 17 DE NOVIEMBRE 2009

    CODIGOPEPTONA

    37CTETATRIONATO

    37CXLD 37C CATALASA OXIDASA SIM

    TripticasaSoya37C

    Bioqumicas37C

    H2S INDOL MOVILIDAD

    SI NO BBL Crystal

    041 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    042 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    043 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    044 Crecimiento Crecimiento Descartada

    045 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    046 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    047 Crecimiento Crecimiento Descartada

    048 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    049 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    050 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    051 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.052 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    053 Crecimiento Crecimiento Descartada

    054 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    055 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    056 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    057 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    058 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    059 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.060 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    Jose A. Pineros

    Rosario S.A.

    Manuel. R.

    FUENTE:(UNIVERSIDAD DE LA SALLE - MINISTIRERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2009)

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    80/81

    74

    PROCESO PODUCTIVO POLLO DE ENGORDE SEMANA 3 FECHA 17 DE NOVIEMBRE 2009

    CODIGOPEPTONA

    37CTETATRIONATO

    37CXLD 37C CATALASA OXIDASA SIM

    TripticasaSoya37C

    Bioqumicas37C

    H2S INDOL MOVILIDADD SI NO BBL Crystal

    061 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    062 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    063 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    064 Crecimiento Crecimiento Descartada

    065 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    066 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    067 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    068 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    069 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X Salmonella Spp.

    070 Crecimiento Crecimiento Descartada

    071 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    072 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    073 Crecimiento Crecimiento Descartada074 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    075 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    076 Crecimiento Crecimiento Descartada

    077 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    078 Crecimiento Crecimiento Crecimiento + - + - + X SalmonellaSpp.

    079 Crecimiento Crecimiento Descartada

    080 Crecimiento Crecimiento Descartada

    Jose A. Pineros

    Rosario S.A.

    Manuel. R.CONFIANZAPROMEDIO 0.9879

    FUENTE:(UNIVERSIDAD DE LA SALLE - MINISTIRERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2009)

    O 4 S

  • 7/23/2019 T13.10 P658i

    81/81

    ANEXO 4. Estadstica descriptiva presencia Salmonella Spp. por lotes y por semana.

    Muestras Salmonella Spp.Lotes

    Muestras Salmonella Spp.Semanas

    Media 48,25 Media 64,33333333Error tpico 1,652018967 Error tpico 0,666666667

    Mediana 48 Mediana 65

    Moda Moda 65

    Desviacin estndar 3,304037934 Desviacin estndar 1,154700538

    Varianza de la muestra 10,91666667 Varianza de la muestra 1,333333333

    Curtosis -3,869005303 Curtosis

    Coeficiente de asimetra 0,228727759 Coeficiente de asimetra -1,732050808

    Rango 7 Rango 2

    Mnimo 45 Mnimo 63

    Mximo 52 Mximo 65

    Suma 193 Suma 193

    Cuenta 4 Cuenta 3

    Mayor (1) 52 Mayor (1) 65

    Menor(1) 45 Menor(1) 63

    Nivel de confianza(95,0%) 5,257461656 Nivel de confianza(95,0%) 2,868435153