t raver ftinos

2
TRAVERTINOS Es una piedra que se forma en los ciclos de agua y de carbono de la tierra . A medida que las aguas fluviales ricas en dióxido de carbono se filtran a través del suelo y la piedra , disuelve lentamente grandes cantidades de piedras calizas a través de figuras subterráneas. La rápida sedimentación de las capas de travertino actúan como un agente natural para la conservación de estos efímeros vestigios de la vida prehistórica. Hay varias formas de generación de plataformas travertínicas y tobáceas. Según Pentecost y Viles (1994), se relacionan con procesos de precipitación y geoquímicos, unidos al dióxido de carbono. La mayoría de formas provienen de la desgasificación de este gas enriquecido en la superficie y el interior terrestre. El proceso se inicia al ser la roca calcárea disuelta por agua con CO2 (“ácido carbónico”); ésta ataca el carbonato de la roca y la transforma en una solución con calcio e iones de bicarbonato (“bicarbonato cálcico”). La ecuación resultante sería: CaCo3 + CO2 + H2 O = Ca2+ + 2 (HCO3 )- . Los depósitos tobáceos y travertínicos son una reacción a la inversa; el CO2 perdido en la solución al contacto con la atmósfera, cuya concentración es más baja que aquélla, se equilibra con el “ataque” producido bajo el suelo. En este proceso hay dos factores fundamentales: respiración de CO2 del subsuelo y temperatura del agua. Según Pentecost y Viles (1994), las plataformas no suelen crearse con la reacción directa con el CO2 de la atmósfera y el agua de los manantiales hiperalcalina, pues entonces tendríamos una ecuación distinta: Ca (OH)2 + CO2 = CACO3 + H2 O. El proceso de diagénesis (alteración de la roca después de generarse tras su deposición) produce cambios o efectos en los travertinos: disolución, recristalización, micritización de gránulos de sedimentos, bioturbación (de flora y de fauna fósil), cementación, compactación, oxidación de materia orgánica y formación autigénica de componentes del travertino (minerales originados en roca ya formada) (Tucker y Wright, 1991), hecho indispensable para formar el travertino en contacto y asimilación con la materia orgánica (microfósiles), que le proporciona su aspecto final.

Upload: jose-luis-barrientos-rios

Post on 02-Feb-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ff

TRANSCRIPT

Page 1: t Raver fTinos

TRAVERTINOS

Es una piedra que se forma en los ciclos de agua y de carbono de la tierra. A medida que las aguas fluviales ricas en dióxido de carbono se filtran a través del suelo y la piedra, disuelve lentamente grandes cantidades de piedras calizas a través de figuras subterráneas. La rápida sedimentación de las capas de travertino actúan como un agente natural para la conservación de estos efímeros vestigios de la vida prehistórica.

Hay varias formas de generación de plataformas travertínicas y tobáceas. Según Pentecost y Viles (1994), se relacionan con procesos de precipitación y geoquímicos, unidos al dióxido de carbono. La mayoría de formas provienen de la desgasificación de este gas enriquecido en la superficie y el interior terrestre. El proceso se inicia al ser la roca calcárea disuelta por agua con CO2 (“ácido carbónico”); ésta ataca el carbonato de la roca y la transforma en una solución con calcio e iones de bicarbonato (“bicarbonato cálcico”). La ecuación resultante sería: CaCo3 + CO2 + H2 O = Ca2+ + 2 (HCO3 )- . Los depósitos tobáceos y travertínicos son una reacción a la inversa; el CO2 perdido en la solución al contacto con la atmósfera, cuya concentración es más baja que aquélla, se equilibra con el “ataque” producido bajo el suelo. En este proceso hay dos factores fundamentales: respiración de CO2 del subsuelo y temperatura del agua. Según Pentecost y Viles (1994), las plataformas no suelen crearse con la reacción directa con el CO2 de la atmósfera y el agua de los manantiales hiperalcalina, pues entonces tendríamos una ecuación distinta: Ca (OH)2 + CO2 = CACO3 + H2 O. El proceso de diagénesis (alteración de la roca después de generarse tras su deposición) produce cambios o efectos en los travertinos: disolución, recristalización, micritización de gránulos de sedimentos, bioturbación (de flora y de fauna fósil), cementación, compactación, oxidación de materia orgánica y formación autigénica de componentes del travertino (minerales originados en roca ya formada) (Tucker y Wright, 1991), hecho indispensable para formar el travertino en contacto y asimilación con la materia orgánica (microfósiles), que le proporciona su aspecto final.

ComposiciónCalcita, yeso, el 99% de los minerales que forman el travertino son incoloros. Razas de azufre amarillo, hierro pardo, pigmentos orgánicos.

UsosSe utiliza actualmente como elemento de ornamentación de fachadas integrando los frentes o muros con materiales diversos. Un uso muy particular lo constituyen los monumentos en paseos y plazas.

Estas piedras, en forma natural presentan en su masa oquedades o poros que pueden llegar a ser grandes, y solo se usan como recubrimiento de pisos en el exterior, cortadas como losas de relativo gran espesor. Para su uso en el interior, se someten a un proceso de rellenado de los poros por una de sus

Page 2: t Raver fTinos

caras, la que luego se pule para ser usada como superficie exterior durante el montaje.