syllabus derecho civil bienes 1

11

Click here to load reader

Upload: faperdi

Post on 02-Aug-2015

298 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Syllabus Derecho Civil Bienes 1

Página 1 de 11

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

SYLLABUS DEL CURSO DE DERECHO CIVIL BIENES 1

Fabrizio Peralta Díaz, Ab., M.I.D. Profesor invitado

a. Justificación

Considerando que el patrimonio es uno de los atributos de la personalidad, la cátedra de Derecho Civil Bienes 1 ―que en otros centros de estudios superiores suele también denominarse “Objetos del Derecho” o “Derechos Reales”― se ha instituido para ofrecerles a los estudiantes del pregra-do una visión completa y estructurada de las diversas relaciones jurídicas que pueden existir entre las personas y las cosas. Para ello, es preciso adquirir los conocimientos necesarios que permitirán distinguir qué cosas pueden ser objetos del Derecho y cómo se clasifican; de qué manera surgen, cuál es el contenido de los derechos que se tienen sobre los bienes y cuáles son los modos de adquirir su dominio. Y es que la formación universitaria de un abogado quedaría inacabada si se prescindiese del estu-dio de los derechos reales, tanto más si como lo señala Mauricio Rengifo Gardeazábal, “la discipli-na de los bienes” es la “encargada de suministrar las categorías básicas y los principios generales que operan a lo largo del derecho civil”. 1

b. Objetivos En general, al aprobar el curso los exalumnos:

1. Tendrán un conocimiento cabal de las diversas clasificaciones que la ciencia jurídica, a través del derecho positivo y la doctrina, le ha dado a las cosas.

2. Estarán familiarizados con el régimen que le es aplicable a los bienes de propiedad del Estado y, a la par, conocerán de manera elemental las distintas formas jurídicas que posibilitan la ex-plotación de tales bienes por parte de las personas de derecho privado.

3. Habrán aprendido cuáles son los elementos constitutivos del dominio (el derecho real por ex-celencia), las facultades que éste le confiere a sus titulares, las restricciones que lo pueden afectar y los modos de adquirirlo, específicamente la tradición, la prescripción adquisitiva, la ocupación y la accesión.

1 Profesor de Derecho Civil en la Universidad de los Andes. Estas palabras han sido extraídas de la presentación

realizada por él en las páginas liminares del libro “Bienes”, cuyo autor es Luis Guillermo Velásquez Jaramillo.

Page 2: Syllabus Derecho Civil Bienes 1

Página 2 de 11

c. Contenidos El programa se desarrolla a lo largo de diez unidades, cuyos contenidos se detallan seguidamente:

Unidad I.- Cosas y Bienes.- Clasificación de los Bienes. Carga horaria referencial: 12 horas.

1. Los objetos del derecho subjetivo

1.1. Concepto de objetos del derecho subjetivo y aclaraciones. 1.2. Contenido del derecho. 1.3. Las cosas. 1.4. Los bienes. 1.5. El objeto de los derechos reales y de los derechos intelectuales. 1.6. El objeto de los derechos distintos a los derechos reales. 1.7. El espacio atmosférico. 1.8. El cuerpo humano y el cadáver como objetos del derecho.

1.8.1. Consideraciones preliminares. 1.8.2. Aspectos legales relevantes.

2. Clasificación de los bienes 2.1. Cosas corporales y cosas incorporales.

2.1.1. Importancia de la distinción. 2.2. Cosas muebles y cosas inmuebles.

2.2.1. Importancia de la distinción. 2.3. Cosas inmuebles.

2.3.1. Por naturaleza. 2.3.1.1. Tierras. 2.3.1.2. Predios o fundos. 2.3.1.3. Minas.

2.3.2. Por adherencia o incorporación. 2.3.2.1. Edificios. 2.3.2.2. Árboles y plantas.

2.3.3. Por destinación. 2.3.3.1. Motivos de la ficción. 2.3.3.2. Diferencia entre adherencia y destinación. 2.3.3.3. Requisitos. 2.3.3.4. Clasificación. 2.3.3.5. Los ejemplos del Código Civil. 2.3.3.6. Cese de la ficción.

2.4. Cosas muebles. 2.4.1. Por naturaleza. 2.4.2. Por anticipación. 2.4.3. Reglas de interpretación en materia de bienes muebles.

2.5. Cosas incorporales. 2.5.1. Derechos reales. 2.5.2. Derechos personales. 2.5.3. Derechos muebles e inmuebles.

2.5.3.1. Derechos reales muebles e inmuebles. 2.5.3.2. Derechos personales muebles e inmuebles. 2.5.3.3. Hechos que se deben.

2.5.4. La acción.

Page 3: Syllabus Derecho Civil Bienes 1

Página 3 de 11

2.5.4.1. Concepción civilista. 2.5.4.2. Concepción procesalista. 2.5.4.3. En sentido concreto. 2.5.4.4. En sentido abstracto. 2.5.4.5. Las excepciones.

2.5.4.5.1. Excepciones perentorias. 2.5.4.5.2. Excepciones dilatorias.

2.5.4.6. Clasificación civilista. 2.5.4.7. Clasificación procesalista.

2.6. Cosas específicas y cosas genéricas. 2.6.1. La clasificación en el Código Civil. 2.6.2. Importancia de la distinción.

2.7. Cosas consumibles y cosas no consumibles. 2.7.1. Cosas consumibles objetivamente. 2.7.2. Cosas consumibles subjetivamente. 2.7.3. Cosas no consumibles objetivamente. 2.7.4. Cosas no consumibles subjetivamente. 2.7.5. Ejemplos prácticos. 2.7.6. Importancia de la distinción.

2.8. Cosas fungibles y cosas no fungibles. 2.8.1. Importancia jurídica de la fungibilidad. 2.8.2. Fungibilidad objetiva. 2.8.3. Fungibilidad subjetiva o por voluntad de las partes. 2.8.4. Fungibilidad por voluntad del legislador. 2.8.5. Las cosas genéricas y las fungibles. 2.8.6. Relación entre la consumibilidad y la fungibilidad. 2.8.7. La consumibilidad y la fungibilidad en el Código Civil.

2.9. Cosas divisibles y cosas indivisibles. 2.9.1. Cosas divisibles y cosas indivisibles.

2.9.1.1. Divisibilidad jurídica. 2.9.1.1.1. Divisibilidad material. 2.9.1.1.2. Divisibilidad intelectual.

2.9.1.2. Importancia de la distinción. 2.10. Cosas presentes y cosas futuras.

2.10.1. Importancia de la distinción. 2.11. Cosas singulares y cosas universales.

2.11.1. Universalidades. 2.11.1.1. De hecho.

2.11.1.1.1. Características. 2.11.1.1.2. Categorías.

2.11.1.2. De derecho. 2.11.1.2.1. Casos paradigmáticos.

2.11.2. Las cosas singulares y universales en el Código Civil. 2.12. Cosas principales y cosas accesorias.

2.12.1. Extensión de la clasificación. 2.12.2. Criterios para determinarlas. 2.12.3. Importancia de la distinción.

2.13. Cosas apropiables y cosas inapropiables. 2.13.1. Cosas apropiables apropiadas. 2.13.2. Cosas apropiables sin apropiar.

2.14. Cosas comerciables y cosas no comerciables. 2.14.1. Inalienabilidad e incomerciabilidad.

Page 4: Syllabus Derecho Civil Bienes 1

Página 4 de 11

Unidad II.- De los Bienes Nacionales. Carga horaria referencial: 3 horas.

1. Bienes del Estado o fiscales.

1.1. Marco conceptual. 1.2. Amplitud de la expresión. 1.3. Régimen. 1.4. Ejemplos.

2. Bienes de uso público. 2.1. Naturaleza jurídica del dominio público. 2.2. Teoría de la no propiedad. 2.3. Teoría de la propiedad. 2.4. Caracteres jurídicos. 2.5. Dominio público marítimo.

2.5.1. Alta mar. 2.5.2. Mar territorial. 2.5.3. Playa de mar.

2.6. Dominio público terrestre. 2.6.1. Puentes, caminos y otras construcciones. 2.6.2. Calles y plazas.

2.7. Dominio público fluvial. 2.8. Dominio público aéreo.

3. Criterio de la distinción. 4. Utilización del dominio público por los particulares.

4.1. Uso común. 4.2. Uso privativo.

4.2.1. Permiso. 4.2.2. Concesión.

4.3. El régimen de concesiones en el Ecuador. 4.3.1. Sectores estratégicos de decisión y control exclusivo del Estado. 4.3.2. Servicios públicos de responsabilidad estatal. 4.3.3. Delegación de la participación en los sectores estratégicos y servicios públi-

cos. 4.3.3.1. A empresas mixtas. 4.3.3.2. A la iniciativa privada.

4.3.4. Principales aspectos contractuales de las concesiones.

Unidad III.- De la Propiedad. Carga horaria referencial: 9 horas.

1. Concepto. 2. Definición legal. 3. Caracteres.

3.1. Absoluto. 3.2. Independiente. 3.3. Exclusivo. 3.4. Perpetuo. 3.5. Abstracto. 3.6. Elástico.

4. Facultades inherentes al dominio.

Page 5: Syllabus Derecho Civil Bienes 1

Página 5 de 11

4.1. Facultades materiales. 4.1.1. De uso. 4.1.2. De goce. 4.1.3. De abuso o disposición material.

4.2. Facultades jurídicas. 4.2.1. De disposición.

4.2.1.1. Enajenación. 4.2.1.2. Limitar y gravar. 4.2.1.3. Excepciones a la facultad de disposición. 4.2.1.4. Diferencias con las facultades de uso, goce y consumo. 4.2.1.5. Fundamentos o supuestos de la facultad de disposición. 4.2.1.6. Renunciabilidad a la facultad de disposición.

4.2.1.6.1. Doctrina a favor de la validez de la cláusula. 4.2.1.6.2. Doctrina que niega valor a la cláusula.

5. Contenido pasivo del derecho de propiedad. 5.1. Obligaciones reales o “propter rem”. 5.2. Cargas reales.

6. Diversas clases de propiedad. 6.1. Según su extensión. 6.2. Según el número de sujetos activos. 6.3. Según su objeto. 6.4. Según su titular. 6.5. Según la Constitución de la República.

7. Extensión objetiva del dominio. 7.1. Noción. 7.2. Teorías.

7.2.1. Antigua. 7.2.2. Restrictiva.

8. Restricciones del dominio. 8.1. Concepto y distinción. 8.2. Clasificación.

8.2.1. Restricciones genéricas de naturaleza positiva. 8.2.1.1. Teoría del abuso del derecho.

8.2.1.1.1. Premisa. 8.2.1.1.2. Crítica y defensa. 8.2.1.1.3. Criterios. 8.2.1.1.4. Elementos concurrentes. 8.2.1.1.5. Abuso del derecho y colisión de derechos. 8.2.1.1.6. El acto excesivo.

8.2.2. Restricciones genéricas de naturaleza negativa. 8.2.2.1. Derecho de uso inocuo. 8.2.2.2. Derecho de acceso forzoso o coactivo. 8.2.2.3. El principio del mal menor.

8.2.3. Restricciones específicas de utilidad pública. 8.2.3.1. Seguridad, salubridad y ornato públicos. 8.2.3.2. Defensa nacional. 8.2.3.3. Patrimonio histórico y artístico nacional. 8.2.3.4. Las servidumbres administrativas.

8.2.4. Restricciones específicas de utilidad privada. 8.3. Protección constitucional de la propiedad. 8.4. Función social del derecho de dominio. 8.5. Nacionalización.

Page 6: Syllabus Derecho Civil Bienes 1

Página 6 de 11

8.6. Expropiación. 8.7. Confiscación.

Unidad IV.- De la Copropiedad. Carga horaria referencial: 1,5 horas.

1. Definición. 2. Comunidad o indivisión (“communione pro indiviso”). 3. Copropiedad o condominio. 4. Communione pro diviso. 5. Naturaleza jurídica. 6. Tipos de comunidad.

6.1. Paralelismo entre ambos tipos de comunidad. 6.1.1. Romanista. 6.1.2. Germánica.

7. La indivisión en el Código Civil. 8. Fuentes de la indivisión.

8.1. Un hecho. 8.2. El contrato. 8.3. La ley.

9. Clasificación de la indivisión. 10. Derechos de los copropietarios.

10.1. Noción de cuota-parte. 10.2. Actos jurídicos sobre la cuota-parte. 10.3. Actos materiales sobre la cosa común.

11. Administración de la cosa común. 12. Obligaciones de los comuneros. 13. Responsabilidades de los comuneros. 14. Extinción de la comunidad. 15. La división o partición.

15.1. Razón de ser. 15.2. Significados. 15.3. Caracteres de la acción de partición. 15.4. Efectos de la partición.

Unidad V.- La Propiedad Horizontal. Carga horaria referencial: 1 hora.

1. Característica esencial. 2. Naturaleza jurídica. 3. Inseparabilidad. 4. Indivisión forzada. 5. Expensas comunes. 6. Uso y goce los bienes exclusivos. 7. Uso y goce de los bienes comunes. 8. Administración del edificio. 9. Destrucción del edificio en régimen de propiedad horizontal. 10. Aprobación del régimen de propiedad horizontal. 11. Requisitos para la enajenación de un bien bajo propiedad horizontal.

Page 7: Syllabus Derecho Civil Bienes 1

Página 7 de 11

Unidad VI.- Modos de Adquirir el Dominio en General. Carga horaria referencial: 1 hora.

1. Distinción entre título y modo. 2. Enumeración de los modos de adquirir. 3. Clasificación de los modos de adquirir.

3.1. Originarios y derivativos. 3.2. A título universal y a título singular. 3.3. A título gratuito y a título oneroso. 3.4. Por actos entre vivos y por actos de última voluntad.

4. Exigencia de un título para que opere la tradición.

Unidad VII.- La Tradición. Carga horaria referencial: 9 horas.

1. Definición legal. 2. Caracteres peculiares. 3. Un caso de excepción: La tradición como justo título. 4. Utilidad e importancia. 5. Entrega y tradición. 6. Confusión de los términos en la ley. 7. Requisitos.

7.1. Presencia de dos personas. 7.1.1. Tradente y adquirente. 7.1.2. Circunstancias que deben concurrir en el tradente. 7.1.3. “Tradición” hecha por quien no es dueño. 7.1.4. Adquisición del dominio por el tradente con posterioridad a la tradición. 7.1.5. Facultad y capacidad del tradente. 7.1.6. Capacidad del adquirente.

7.2. Consentimiento del tradente y del adquirente. 7.2.1. Concurrencia de las voluntades de las partes. 7.2.2. Tradición hecha a través de representantes. 7.2.3. Alcance de la representación. 7.2.4. Representación del tradente en las ventas forzadas. 7.2.5. Materia del consentimiento. 7.2.6. Consentimiento exento de vicios. 7.2.7. Influencia del título.

7.3. Existencia de un título traslaticio de dominio. 7.3.1. Necesidad del título. 7.3.2. Títulos traslaticios usuales. 7.3.3. Validez del título.

7.4. Entrega de la cosa. 7.4.1. Tradición de derechos reales sobre una cosa corporal mueble.

7.4.1.1. Entrega real o verdadera. 7.4.1.2. Entregas fictas.

7.4.2. Tradición de derechos reales sobre una cosa corporal inmueble. 7.4.2.1. Forma de realizarla. 7.4.2.2. Objetivos de la inscripción.

7.4.3. Tradición del derecho de herencia. 7.4.4. Tradición de los derechos personales.

7.4.4.1. Forma de efectuarla.

Page 8: Syllabus Derecho Civil Bienes 1

Página 8 de 11

7.4.4.2. Entrega del título. 7.4.4.3. Efectos.

8. Aspectos adicionales. 8.1. Efectos de la tradición.

8.1.1. Cuando el tradente es dueño de la cosa que entrega. 8.1.2. Cuando el tradente no es dueño de la cosa que entrega. 8.1.3. Adquisición del dominio por el tradente con posterioridad a la tradición. 8.1.4. ¿Cuándo no puede pedirse la tradición? 8.1.5. Tradición sujeta a modalidades. 8.1.6. ¿Tradición en la compraventa sujeta al pago del precio?

8.2. La inscripción en la prescripción.

Unidad VIII.- La Prescripción. Carga horaria referencial: 9 horas.

1. Definición legal. 2. Clases. 3. Justificación. 4. Reglas generales comunes. 5. Caracteres peculiares de la prescripción adquisitiva. 6. Requisitos.

6.1. Una cosa susceptible de prescripción. 6.1.1. Cosas imprescriptibles.

6.2. Posesión. 6.2.1. Actos de mera facultad. 6.2.2. Actos de mera tolerancia

6.3. Transcurso del tiempo. 6.4. Inacción del propietario.

7. La accesión o agregación de posesiones. 7.1. Fundamentos. 7.2. Utilización. 7.3. Requisitos. 7.4. Reglas.

8. Interrupción y suspensión de la prescripción. 8.1. Definición de interrupción.

8.1.1. Clases de interrupción. 8.1.1.1. Interrupción natural. 8.1.1.2. Interrupción civil.

8.2. Suspensión. 8.2.1. Fundamento. 8.2.2. Efecto. 8.2.3. Causales. 8.2.4. Diferencias con la interrupción.

9. La prescripción ordinaria. 9.1. Requisitos. 9.2. Forma de computar los plazos. 9.3. Prescripción ordinaria contra título inscrito.

10. La prescripción extraordinaria. 10.1. Requisitos. 10.2. Prescripción extraordinaria contra título inscrito. 10.3. Mera tenencia y prescripción.

Page 9: Syllabus Derecho Civil Bienes 1

Página 9 de 11

11. Prescripción de derechos reales distintos al dominio. 12. Retroactividad de la prescripción.

Unidad IX.- La Ocupación. Carga horaria referencial: 1,5 horas.

1. Definición legal. 2. Requisitos.

2.1. Cosas sin dueño. 2.2. Adquisición exenta de prohibiciones. 2.3. Aprehensión material e intención de adquirir.

3. Clases. 3.1. Ocupación de cosas animadas.

3.1.1. Animales domesticados. 3.1.2. Caza. 3.1.3. Pesca. 3.1.4. Abejas y palomas.

3.2. Ocupación de cosas inanimadas. 3.2.1. Invención o hallazgo. 3.2.2. Cosas abandonadas al primer ocupante. 3.2.3. Tesoro. 3.2.4. Captura bélica.

3.3. Ocupación de especies muebles al parecer perdidas y especies náufragas. 3.3.1. Especies muebles al parecer perdidas. 3.3.2. Especies náufragas.

Unidad X.- La Accesión. Carga horaria referencial: 1 hora.

1. Definición legal. 2. Requisitos. 3. Clases.

3.1. Accesión discreta o de frutos. 3.1.1. Ni es modo de adquirir, ni es accesión. 3.1.2. Clasificación de los frutos.

3.1.2.1. Naturales. 3.1.2.2. Civiles.

3.2. Accesión continua o accesión propiamente tal. 3.2.1. Accesión de inmueble a inmueble.

3.2.1.1. Aluvión. 3.2.1.2. Avulsión. 3.2.1.3. Mutación del álveo de un río o división de éste en dos brazos

que no vuelven a juntarse. 3.2.1.4. Formación de nueva isla.

3.2.2. Accesión de mueble a inmueble. 3.2.2.1. Edificación y plantación o siembra.

3.2.3. Accesión de mueble a mueble. 3.2.3.1. Adjunción. 3.2.3.2. Especificación. 3.2.3.3. Mezcla.

4. Fundamento.

Page 10: Syllabus Derecho Civil Bienes 1

Página 10 de 11

5. Naturaleza jurídica.

d. Metodología

El curso se impartirá bajo la metodología de la clase magistral, apoyada en el uso y proyección de cuadros sinópticos basados en el libro guía que servirán para desarrollar, de forma esquemática, ordenada y rigurosa, los contenidos del programa. Los alumnos descargarán estos cuadros, así como al material auxiliar de la clase, desde el sitio blog civilbienes1.blogspot.com. Cuando fuere posible o necesario, se revisarán casos prácticos extraídos de la jurisprudencia nacional y se en-viarán lecturas de carácter obligatorio a partir de textos especialmente seleccionados. Se propiciará el estudio razonado de las instituciones jurídicas propias de los derechos reales, para lo cual se hará énfasis en las ideas esenciales que conforman sus distintos conceptos, sus elemen-tos diferenciadores y su interrelación con las demás áreas de la ciencia jurídica.

e. Evaluación

Los alumnos serán constantemente evaluados. La materia impartida en cada clase será objeto de una lección pública, oral e individual de dos preguntas en la siguiente sesión. El resultado de la lección servirá como puntaje para calificar la gestión en el aula y la gestión por tutorías. La calificación de la gestión por tutorías podría depender, eventualmente, de que los alumnos asistan a la proyección de películas que coadyuven a su formación personal y profesional median-te el aprendizaje de valores. Se proyectará una película antes del final de cada parcial, preferible-mente los sábados entre las 11h00 y las 13h00. Los puntajes perdidos por la gestión en el aula y gestión por tutorías en ningún caso serán suscep-tibles de recuperación, ni se los podrán sustituir o remediar con trabajos de investigación o lec-ciones complementarias. Los exámenes parciales serán sustancialmente objetivos. Por ende, los alumnos deberán escoger la respuesta que fuere válida entre varias alternativas; o, frente a proposiciones determinadas, tendrán que dilucidar cuál es falsa y cuál, verdadera. No se tomarán exámenes de desarrollo. No obstante, y de conformidad con la reglamentación de la Escuela de Derecho, se podrán receptar pruebas orales con la previa conformación del tribunal respectivo. El segundo examen parcial será siempre acumulativo.

f. Bibliografía 1. Alessandri Rodríguez, Arturo; Somarriva Undurraga, Manuel; y, Vodanovic Haklicka, Antonio,

Tratado de los Derechos Reales, Editorial Jurídica de Chile, Sexta Edición (LIBRO GUÍA). 2. Borda, Guillermo A., Manual de Derechos Reales, Editorial Perrot, Segunda Edición, 1981. 3. Claro Solar, Luis, Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, volúmenes III y IV, Edi-

torial Jurídica de Chile, 1979 (edición facsimilar). 4. Eguiguren, Genaro, Derecho de Propiedad en el Ecuador, Corporación Editora Nacional, Prime-

ra Edición, 2008. 5. Larrea Holguín, Juan, Manual Elemental de Derecho Civil del Ecuador, volumen II, Corporación

de Estudios y Publicaciones, Primera Edición, 2002.

Page 11: Syllabus Derecho Civil Bienes 1

Página 11 de 11

6. Ochoa Carvajal, Raúl Humberto, Bienes, Editorial Temis, Séptima Edición, 2011. 7. Valencia Zea, Arturo, Derecho Civil, tomo II, Editorial Temis, Séptima Edición, 1983. 8. Velásquez Jaramillo, Luis Guillermo, Bienes, Librería Jurídica Comlibros, Undécima Edición,

2008.