supuesto practico sobrehipoacusia

Upload: roziorh

Post on 24-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 supuesto practico sobreHipoacusia

    1/4

    1- Nos situamos en un CEIP, usted es tutorde Educacin Primaria. Se est llevando a cabo una unidaddidcticade matemticas, relacionada con la multiplicacinpor una cifra. Desarrolle dos sesionesdela misma. Tenga en cuenta que en clase ha un alumno con una hipoacusia media.

    !usti"icacin

    El supuesto elegido ha sido el re"erente a la unidad didctica de matemticas en el que desarrollaremos

    dos sesiones relacionadas con la multiplicacin por una ci"ra el motivo de mi eleccin radica en la

    importancia que tiene esta asignatura como rea instrumental de la etapa de primaria en especial la

    relevancia que adquiere la multiplicacin en la vida diaria como operacin matemtica de uso com#n.

    $e"iniciones %tutor, &$, 'ultiplicacin por una ci"ra( curso 3, hipoacusia grados)

    *ntes de proceder al desarrollo prctico del supuesto se considera necesario llevar a cabo una introduccin

    en la cual se e+pliquen aquellos conceptos bsicos que se solicitan, as como otros aspectos que son de

    vitalimportancia con el fn de acilitar su entendimiento y posterior realizacin.

    *s pues, de acuerdo con el artculo 1 de la rden /10213 que establece el currculo regula la

    implantacin, la evaluacin el desarrollo del currculo en 4astilla 5en, el tutorser pre"erentemente en

    el maestro que imparta maor n#mero de horas lectivas semanales a dicho grupo. *dems, permanecer

    con su grupo de alumnos, al menos, durante el primer segundo curso de la etapa, salvo que e+ista causa

    6usti"icada motivada e+presamente. En todo caso, se "avorecer la permanencia del mismo tutor en los

    cursos de 1.7 a 8.7 de 3.7 a 9.7.

    El tutorcoordinar el traba6o del equipo docente del grupo de alumnos tutori:ados mantendr una relacinpermanente de mutua colaboracin con sus "amilias para lo cual mantendr reuniones generales

    entrevistas individuales con los padres de cada alumno tal como marca la le.

    Por otra parte, se nos solicita la programacin de dos sesiones de una unidad didctica al revisar la

    bibliogra"a nos encontramos con muchas de"iniciones de di"erentes autores como Escamilla o 5pe: Pastor

    de lo que se entiende por unidad didctica. Sin embargo, siguiendo al 'inisterio, ;ste la de"ine como la

    an:a aprendi:a6e que se van a plantear

    en esas dos sesiones as como la atencin a los alumnos con necesidades espec"icas de apoo educativo.

    * este respecto cabe destacar que tenemos un alumno que su"re de hipoacusia, tambi;n conocida como

    sordera o de"iciencia auditiva, que es un trastorno sensorial que consiste en la incapacidad para escuchar

    sonidos, que di"iculta el desarrollo del habla, el lengua6e la comunicacin.

    1

  • 7/25/2019 supuesto practico sobreHipoacusia

    2/4

    5a gravedad de la hipoacusia depende de tres "actores principales( la intensidad de la p;rdida auditiva, la

    locali:acin de la lesin, el momento de aparicin de la misma.

    $e acuerdo a laintensidad de la prdida auditiva, las hipoacusias pueden clasi"icarse en( 5igera, media,

    severa pro"unda. En nuestro caso, se trata de una hipoacusia media lo que quiere decir que tiene una

    p;rdida de 32-?2 d@A se caracteri:a por la di"icultad para participar en conversaciones.

    Este tipo de alumnos se encuentra catalogado de acuerdo a la Instruccin Conjunta de de enero de

    !""#, como un alumno con necesidades educativas especiales o *4NEE, dentro de la tipologa de

    alumnado con discapacidad auditiva categori:ado por su hipoacusia media.

    *lgunas de los aspectos a tener en cuenta son que su conocimiento puede ser de"iciente, que puede tener

    problemas en relacin a la identidad personal social, as como recordar constantemente que organi:a su

    conocimiento por medio de la vista sobre todo.

    En relacin al conte+to en el que nos encontramos, es necesario mencionar que el centro educativo es un

    4EBP de lnea uno ubicado en un municipio peque>o. El claustro est "ormado por 13 pro"esores entre

    tutores especialistas.

    En cuanto al alumnado, estamos traba6ando con los alumnos de C a>os en 8 ercurso, por lo que debemos

    tener en cuenta las caractersticas psicopedaggicas ms importantes que presentan a la hora de

    desarrollar las sesiones de la unidad didctica. Para ello seguiremos a P;re: Pueo 4asanova Dega en

    212 cuando establecen que respecto a la capacidad co$nitiva estn en un periodo en el que es

    "undamental la e+periencia directa para me6orar los aprendi:a6es desarrollar la capacidad de abstraccindel mismo modo que por estar accediendo a etapa la de operaciones concretas me6ora su capacidad de

    representacin de la realidad mediante smbolos.

    especto a la capacidad psicomotri% es la etapa del a"ian:amiento de la lateralidad el

    per"eccionamiento de la coordinacin entre los di"erentes elementos corporales. En el plano afectivose

    puede observar cmo desarrolla la capacidad para adoptar el punto de vista de los dems que se va

    consolidando su identidad individual. F por #ltimo, en cuanto a las relaciones interpersonales & la

    insercin social, los alumnos de 87, se van incorporando de "orma ms participativa en las actividades en

    peque>o grupo aumentan las posibilidades de participar en la toma de decisiones con6untas as como deelaborar normas de "orma con6unta.

    G*4E *H&I &N $ES*55 P*4TB4 F PNE 5*S 'E$B$*S *$*PT*4BNES H&E SE

    55ED*JN * 4*@.

    En relacin a la temtica que nos ocupa en este supuesto hemos de tener en cuenta que la multiplicacin

    se puede asociar a las acciones de( reiterar, repetir, contar a salto, duplicar, triplicar, etc. de modo que una

    ve: que los alumnos llegan con una base como es conocer las tablas de multiplicar, se consolida la idea de

    multiplicacin como concepto en el que ha la misma cantidad de elementos por n#mero de grupos cuoresultado se puede obtener bien mediante una suma reiterada o bien por medio de una multiplicacin.

    2

  • 7/25/2019 supuesto practico sobreHipoacusia

    3/4

    &na ve: que han aprendido la "orma de reali:ar las multiplicaciones en columna, se procede a poner

    e6ercicios que auden a asentar los conocimientos a desarrollar destre:as que les hagan progresar en su

    desempe>o. Por lo tanto en esta sesin se utili:arn el libro de te+to para practicar la multiplicacin en

    columna. 5a primera actividad consta de 3 multiplicaciones que harn de "orma individual, a continuacin

    se corregirn en la pi:arra se proceder con una segunda actividad que ahora reali:arn por pare6as

    como m;todo de ense>an:a entre iguales de 5acasa Gerran:, de modo que un alumno hace lamultiplicacin anali:ando en vo: alta su desarrollo el compa>ero sigue su proceso le corrige si detecta

    alg#n errorA en la siguiente cuenta, se invertir el orden. Siguiendo este mecanismo reali:arn 8

    operaciones cada uno. Por #ltimo, se corrigen en la pi:arra para comprobar que todos estaban en lo cierto

    que no ha errores o de haberlos se anotar para re"or:ar en siguientes sesiones.

    5os e6ercicios audan a adquirir cierta agilidad que nos lleva a poner en prctica la multiplicacin por

    medio de problemas sencillos, acordes a su edad progreso. Es aqu donde desarrollaremos la siguiente

    sesin que se nos solicita en el enunciado. Para ello, en esta ocasin pondremos en 6uego el aprendi:a6e

    cooperativo de "orma que haremos grupos de 8 alumnos la actividad ser

  • 7/25/2019 supuesto practico sobreHipoacusia

    4/4

    F, por supuesto, en el caso de tener auda al respecto, mantener una coordinada relacin con el logopeda

    el pro"esor de apoo.

    4