suplemento infantil del diario el tiempo. premio nacional...

4
Suplemento infantil del diario EL TIEMPO. Premio Nacional de Periodismo 1990 Miércoles 1 de febrero de 2012 - Año 23 - No. 1.200 Una niña a un niño: - ¿Me das un caramelo? - ¡No! - Si me das un caramelo te doy un beso. - ¡Con amenazas conseguirás menos! Petrus Jacobus Joubert (1831-1900), militar y político sudafricano “Como la dicha de un pueblo depende de ser bien gobernado, la elección de sus gobernantes pide una reflexión profunda”. - ¡Papá, papá! -decía la tierna Rosa, del jardín volviendo. - La jaula que guardaste el otro día no seguirá vacía, porque he logrado el nido que estás viendo. ¡Mira qué pajaritos tan pintados! En esa jaula les pondré su nido; prodigaré solícitos cuidados a los que aprisionar he conseguido, y les daré en constantes ocasiones, migas de pan, alpiste y cañamones. Luego la jaula pintaré por fuera y mandaré que doren su alambrera… Pero, ¿en qué estás pensando? ¿No me escuchas papá?, ¡te estoy hablando! - Sí, querida hija mía; pensaba al escuchar esa querella, que en la cárcel me han dicho que hay vacía una celda muy bella… y que te pienso trasladar a ella. Como allí el reglamento es algo fuerte, ni tu mamá ni yo podremos verte; pero te mandaremos cien brocados que aumenten tu hermosura, haré dorar cerrojos y candados, y de bronce pondré la cerradura. Pero… ¡cómo! ¿Llorando estás por eso? - Ya no lloro, papá; te he comprendido… Corro a llevar al árbol este nido, y… vuelvo por un beso. A UNA NIÑA Carlos Ossorio y Gallardo

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento infantil del diario EL TIEMPO. Premio Nacional ...media.eltiempo.com.ve/EL_TIEMPO_VE_web/25/suplementos/docs/0191048001328058012.pdfde un gato que cazó mi abuelo, que de

Suplemento infantil del diario EL TIEMPO. Premio Nacional de Periodismo 1990Miércoles 1 de febrero de 2012 - Año 23 - No. 1.200

Una niña a un niño:- ¿Me das un caramelo?- ¡No!- Si me das un caramelo te doy un beso.- ¡Con amenazas conseguirás menos!

Petrus Jacobus Joubert (1831-1900), militar y político sudafricano

“Como la dicha de un pueblo depende de ser bien gobernado, la elección de sus

gobernantes pide una reflexión profunda”.

- ¡Papá, papá! -decía la tierna Rosa, del jardín volviendo.- La jaula que guardaste el otro día

no seguirá vacía,porque he logrado el nido que estás viendo.

¡Mira qué pajaritos tan pintados!En esa jaula les pondré su nido;

prodigaré solícitos cuidados a los que aprisionar he conseguido,y les daré en constantes ocasiones,migas de pan, alpiste y cañamones.

Luego la jaula pintaré por fueray mandaré que doren su alambrera…

Pero, ¿en qué estás pensando?¿No me escuchas papá?, ¡te estoy hablando!

- Sí, querida hija mía;pensaba al escuchar esa querella,

que en la cárcel me han dicho que hay vacía una celda muy bella…

y que te pienso trasladar a ella.Como allí el reglamento es algo fuerte,

ni tu mamá ni yo podremos verte;pero te mandaremos cien brocados

que aumenten tu hermosura,haré dorar cerrojos y candados,y de bronce pondré la cerradura.

Pero… ¡cómo! ¿Llorando estás por eso?- Ya no lloro, papá; te he comprendido…

Corro a llevar al árbol este nido,y… vuelvo por un beso.

A UNA NIÑA

Carlos Ossorio y Gallardo

Page 2: Suplemento infantil del diario EL TIEMPO. Premio Nacional ...media.eltiempo.com.ve/EL_TIEMPO_VE_web/25/suplementos/docs/0191048001328058012.pdfde un gato que cazó mi abuelo, que de

2 Miércoles 1 de febrero de 2012

Entrelas Algas

PARA DORMIR A MI NIÑA

Luciérnaga, amigacuelga tu farol

del pétalo blancodel naranjo en flor.

Deslízate pronto por el tobogán

de flores silvestresque hay en el solar.

Y apaga las lucesde todo el jardínpara que mi niña se pueda dormir.

Inés de Cuevas,

escritora y poetisa venezolana

¿De dónde proviene la frase “de su puño

y letra”? Se dice que es “de su puño

y letra” lo escrito a mano por la persona que lo firma. Lo de letra se entiende que es de su propia caligrafía. Pero lo de puño se refiere a la firma. Y es que anti-guamente la firma se estampaba imprimiendo con el puño el sello que las personas de rango lleva-ban esculpido en un anillo.

Chuíto y Jacinta

¿Qué cualidades debe tener el presidente de un país?

“Debe ser justo, cumplir lo que promete cuando está en campaña electoral y sentir compasión por los más necesitados”.

“Debería ayudar a las personas po-bres, bajar la inflación del país, tener amigos cercanos, como los presiden-tes de otros países, y no rodearse de enemigos”.

“Que sea buena persona, responsable, que le importe la evolución del país y que proponga campañas de conservación ambiental”.

Verónica Gil 12 años 7º grado

Elías Jardín12 años7º grado

Tania Rangel 12 años 7º grado

PRESIDENTES: LA VENEZUELA DE AYER Y HOY

Texto: Constanza Pedreañez Calatrava

En 1810 nuestro país inició un proceso de Independen-cia para liberar al territorio y al pueblo venezolano del yugo español. Una vez logrado este objetivo, en 1811 surge la necesidad de buscar una figura que comandara y dirigiera al país. Según se explica en la página web www.elimpulso.com,

en 1811 se creó el primer cuerpo político que ejerció el po-der, conformado por tres personas que estuvieron frente a la presidencia, nombradas por el congreso: el jurista Cristóbal Mendoza, el militar Juan Escalona y el hacendista Baltasar Padrón. Ellos formarían lo que se conoce como el “Triunvi-rato Ejecutivo” de 1811-1812.

Nació: El 22 de febrero de 1908 en Guatire,

estado Miranda.Período de Gobierno: (1945) como presidente provisio-

nal / (1959-1964) Presidente constitucional.

Formación: Político, periodista, escritor y orador.

Obras destacadas: Inició la construcción de la Represa

del Guri e inauguró el puente Rafael Urdaneta de Mara-

caibo, también conocido como el “Puente sobre el lago

de Maracaibo”, entre otras.Murió: El 28 de septiembre de 1981, en Nueva York,

Estados Unidos.

Nació: El 27 de mayo de 1924, en Clarines, estado

Anzoátegui.Período de Gobierno: 1984 – 1989

Formación: Médico pediatra.

Obras destacadas: Construcción del Paseo José

María Vargas, en Caracas, e inició la construcción de

la Autopista de Oriente.

Nació: El 4 de mayo de 1925, en Acarigua, estado

Portuguesa.

Período de Gobierno: 1979-1984

Formación: Abogado, periodista e historiador.

Obras destacadas: Autorizó las transmisiones de

televisión a color en el país e impulsó la reforma del

Código Civil.

Murió: El 9 de noviembre de 2007, en Caracas.

Nació: El 26 de abril de 1905, en El Manteco, estado Bolívar.Período de Gobierno: 1964-1969Formación: Abogado y político.Obras destacadas: Creó la Siderúrgica del Orinoco

(SIDOR), la Fundación del Niño e inició la cons-trucción del Metro de Caracas, entre otras.Murió: El 5 de julio de 1972, en Nueva York, Estados Unidos.

RÓMULO BETANCOURTRAÚL LEONI

JAIME LUSINCHI LUIS HERRERA CAMPINS

Page 3: Suplemento infantil del diario EL TIEMPO. Premio Nacional ...media.eltiempo.com.ve/EL_TIEMPO_VE_web/25/suplementos/docs/0191048001328058012.pdfde un gato que cazó mi abuelo, que de

3

LOS HUMEDALES

Un caracol nos recuerda

Chuíto y Jacinta

¿Qué cualidades debe tener el presidente de un país?

“Debe tenerle cariño al país, buscar que no haya tanta contaminación, utilizar el dinero del Esta-do para hacer escuelas, y que no haga tantas cadenas para que nos deje ver los juegos de béisbol”.

“Debe tener compromiso con cada proceso y obra a realizarse en el país, asegurarse de que la mayoría de los pobladores tengan una vivien-da digna y disminuir la inseguridad”.

“Debe ser responsable con lo que dice y cumplirlo, asegurarse de que todos los ve-nezolanos vivan dignamente y siempre ser honesto”.

Héctor Aray 12 años 7º grado

Diana Franco 12 años7º grado

Paola Pérez12 años7º grado

3 de febrero de 1795: Nace en Cumaná, estado Sucre, Antonio José de Sucre y Alcalá, el “Gran Mariscal de Ayacucho”. Fue uno de los militares más completos de la independencia. Sucre fue Presidente de Bolivia, Goberna-dor de Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia y Comandante del Ejército del Sur.

Ciencias

El 2 de febrero es el Día Interna-cional de los Humedales. Conoce qué son y su importancia.

Los humedales abarcan una gran variedad de ambientes: las aguas de régimen natural o artificial, permanente o temporal, estancado o corriente, dulce, salobre o salado, incluyendo las extensiones de agua marina que no excedan de seis metros de profundidad.

Sus beneficios son muchos: constituyen una fuente de agua para todos los usos, suministran alimentos y medicinas para los humanos y la fauna, son retenedores naturales de agua y reguladores del flujo, evitando inundaciones. Es reconocida la impor-tancia de los humedales en la gene-ración de energía, en la protección de la línea costera y en el control de la erosión de estuarios y ríos. Sirven de refugio a variadas especies de la fauna y flora. Por su belleza, también son importantes para el turismo y la recreación.

En Venezuela existen 5 hume-dales de importancia internacional: Archipiélago Los Roques, Ciénaga de Los Olivitos (Zulia), Cuare (Falcón), Laguna de la Restinga (Nueva Espar-ta) y Laguna de Tacarigua (Miranda).

PRESIDENTES: LA VENEZUELA DE AYER Y HOY A partir de ese momento, son muchos los personajes que han ocupado la silla presidencial. Ilustres protagonistas de nuestra historia como Francisco de Miranda, Simón Bolívar, José Antonio Páez y José María Vargas han sido presidentes de esta tierra, entre muchos otros que han forjado y cons-truido nuestra Venezuela actual.

Caballito de Mar investigó en los websites www.biogra-fiayvidas.com y www.wikipedia.com, para mostrarte algu-nos de los presidentes que han llevado las riendas de nuestro país en las últimas seis décadas:

Nació: El 28 de noviembre de 1916, San Juan de Colón, estado Táchira.Período de Gobierno: 1993 – 1994, como Presi-

dente encargadoFormación: Abogado y periodista.Obras destacadas: A pesar de que tuvo un breve gobierno, como historiador dejó una perdurable hue-

lla de su trabajo impreso en varias obras y numero-sos trabajos periodísticos.

Nació: El 27 de junio de 1922, en Rubio, estado Táchira.Primer período de Gobierno: 1974-1979Segundo período de Gobierno: 1989 – 1993Formación: Inició estudios de Derecho en la Uni-versidad Central de Venezuela, pero los interrumpió por causas políticas.Obras destacadas: Creó el Programa de becas Gran Mariscal de Ayacucho. Nacionalizó la industria del hierro y la industria del petróleo, con lo que surgió la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA).Murió: El 25 de diciembre de 2010, en Miami, Estados Unidos.

RAMÓN J. VELÁSQUEZ

CARLOS ANDRÉS PÉREZ

Nació: El 28 de julio de 1954, en Sabaneta, estado Barinas.

Primer período de Gobierno: 1999 - 2001

Segundo período de Gobierno: 2001 - 2007

Tercer período de Gobierno: 2007 – 2013

Formación: Sub Teniente de la Academia Militar de

Venezuela y Licenciado en Ciencias y Artes Militares, de la

rama Ingeniería, mención Terrestre.

Obras destacadas: Misiones Bolivarianas (para facili-

tar los estudios primarios, secundarios y universitarios,

programas médico-asistenciales), consejos comunales

(producción de bienes y servicios a través de sociedades

organizadas), entre otras.

HUGO CHÁVEZ FRÍAS

Nació: El 24 de enero de 1916, en San Felipe, estado

Yaracuy.Primer período de Gobierno: 1969-1974

Segundo período de Gobierno: 1994 – 1999

Formación: Abogado, sociólogo, escritor, profesor y

orador.Obras destacadas: Construyó el Complejo Petro-

químico “El Tablazo”, en el estado Zulia; inauguró el

Poliedro de Caracas, la Universidad Simón Bolívar y

el Hospital del Seguro Social “Miguel Pérez Carreño”,

en Caracas.Murió: El 24 de diciembre de 2009, en Caracas.

RAFAEL CALDERA

Page 4: Suplemento infantil del diario EL TIEMPO. Premio Nacional ...media.eltiempo.com.ve/EL_TIEMPO_VE_web/25/suplementos/docs/0191048001328058012.pdfde un gato que cazó mi abuelo, que de

4

Luis J. Monagas

Miércoles 1 de febrero de 2012

Una estrella de mar nos cuenta

No hay cosa que el tío Ramón Enrique no arregle con un cuento: que si se están peleando dos hermanos, ahí va un cuento sobre dos hermanos a los que amarraron espalda contra espalda hasta que aprendieron a tolerarse. Que si a la tía se le quebró un santo de yeso, ahí va el cuento del milagro del santo que después de romperse se recompuso; que si mi mamá dice que tanto jugar béisbol a pleno sol me va a embrutecer, ahí va el cuento del muchacho al que el sol derritió y después resurgió de la tierra más fuerte, más inteligente y de mejor corazón. Una noche al terminar una fiesta –yo aún estaba despierto, borracho de música–, le oí decir:—A mí me gusta contar cuentos, para espantarle las tristezas a la gente. Y hasta que me dormí le oí hablar de un médico que no podía curarse a sí mismo porque cobraba muy cara la consulta y no tenía dinero para pagarse y de un gato que cazó mi abuelo, que de exageración en exageración terminó convertido en tigre y de un tartamudo que aprendió a hablar por señas y entonces le dio mal de San Vito y de un amigo suyo de la isla de Margarita que orinaba hormigas y de una mujer que conoció en Italia, tan bella que su sombra era de colores.

Un fin de semana, mientras regresábamos de una playa que está a más de 200 kilómetros de casa, mamá abrazó a Luis y, mientras le acariciaba el cabello, le permitió que durmiera, recostado sobre una de sus piernas. Un rato después, Teresa quiso hacer lo mismo y se ubicó sobre la otra pierna. Mamá le acarició el cabello también e, igual, mi hermana se durmió. Media hora más tarde, nos detuvimos a comer algo en un restaurante de carretera y mis hermanos despertaron. En el restaurante, Teresa se sentó en las piernas de mamá y, desde allí, le dijo a Luis:—Mi mamá es más bonita que la tuya.Luis la miró extrañado y respondió:— ¡Es la misma!—No, –replicó mi hermana– cuando es mi mamá es más bonita que cuando es tu mamá.

ESPANTARLE LAS TRISTEZAS A LA GENTE

MI MAMÁ ES MÁS BONITA QUE LA TUYA

Colorea y encuentra la sombra correcta

Armando José Sequera, venezolano, comunicador social y escritor

Armando José Sequera, venezolano, comunicador social y escritor

E-MAIL: [email protected]