suplemento especial infraestructuras · en junio de 2015. las seis grandes constructoras españolas...

8
E l dinamismo y la avanzada tec- nología de las compañías espa- ñolas en el campo de las infraes- tructuras es la mejor tarjeta de visi- ta para las empresas españolas. Las grandes compañías tienen presen- cia 85 países de los 5 continentes y gestionan cerca del 40% de las prin- cipales concesiones de transportes del mundo. Obras punteras de inge- niería civil y construcción como la ampliación del Canal de Panamá, uno de los proyectos de ingeniería más importantes del mundo, los metros de Panamá, Riad, Lima y Doha, el Proyecto Marmaray, el túnel submarino ferroviario que une Asia y Europa en el Estrecho del Bósfo- ro, o la línea de Alta Velocidad entre La Meca y Medina, en Arabia Sau- dí, el mayor proyecto de infraestruc- turas del mundo árabe de los últi- mos tiempos, tienen sello español. El parón en la obra pública en Es- paña ha llevado en los últimos años a las empresas a redoblar sus es- fuerzos en las adjudicaciones de proyectos internacionales, tradu- ciéndose en contratos que compen- san la caída del mercado nacional. Así, la cartera de adjudicaciones del exterior de las seis constructoras cotizadas, ACS, Acciona, FCC, Fe- rrovial, OHL y Sacyr, superaba los 203.000 millones de euros a finales de junio de 2016. Esa cifra supone el 76% de su cartera total de obras y servicios, cuatro puntos más que en junio de 2015. Las seis grandes constructoras españolas sólo tienen un 10% de sus obras en nuestro país en su cartera total de proyectos pendien- tes de acometer, después de que sus obras en el mercado doméstico cayeran un 11% al cierre del mes de septiembre de 2016, hasta su- poner 9.081 millones de euros. ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, Sacyr y OHL elevaron un 6% su cartera de proyectos internaciona- les en los nueve primeros meses de 2016, que suman 74.379 millones de euros y multiplican así por ocho a los del mercado doméstico. La actividad foránea amortiguó la caída del negocio español y permi- tió a las seis grandes del ramo sal- dar los tres primeros trimestres con un crecimiento del 4% en su cartera total conjunta de proyectos, que a cierre de septiembre de 2016 as- cendía a 83.461 millones de euros, según datos de las compañías. Las autopistas copan los princi- pales contratos logrados en el ex- terior en los últimos meses por las grandes constructoras, que se han hecho con la construcción o am- pliación de vías en Virginia (Estados Unidos), Alemania, Nueva Zelanda, Colombia o Paraguay. También se han adjudicado la ampliación del metro de Dubai o la del aeropuerto de Denver, y la construcción de un gasoducto de México, entre otros destacados proyectos. Actual- mente, 10 grandes corporaciones españolas figuran entre las 100 pri- meras empresas contratistas del mundo y 4 de las 10 principales empresas del mundo en gestión de infraestructuras de transporte, por número de concesiones, son espa- ñolas. Las empresas españolas también encabezan el ranking mun- dial por volumen de ingresos en contratos internacionales. Hoy la red española de alta ve- locidad es la segunda del mundo, después de China, y la primera de Europa. En los Presupuestos Ge- nerales del Estado para 2017, el AVE copa 2.283 millones de euros, más de la mitad (el 51%) de la in- versión total programada para el fe- rrocarril (4.471 millones de euros). Un icono dentro del sector ferrovia- rio español, el AVE, acaba de cum- plir un cuarto de siglo con 3.240 kilómetros. 51.775 millones de euros de inversión en la construc- ción de la red existente y 357,5 mi- llones de pasajeros. 22 al 28 de mayo de 2017 I La experiencia de las empresas españo- las es su mejor carta de presentación en el exterior. España figura entre los prime- ros países del mundo por el grado de inter- nacionalización de sus empresas. La Mar- ca España está presente en proyectos como el AVE Meca-Medina, la ampliación del Canal de Panamá, los metros de Pana- má, Riad, Lima y Doha, o el Proyecto Mar- maray, el túnel submarino ferroviario que une Asia y Europa en el Estrecho del Bós- foro. Diez grandes corporaciones españolas figuran entre las 100 primeras empresas contratistas del mundo Horas bajas para la inversión pública PII Los grandes proyectos mundiales tienen nombre español PIV Las empresas, a la búsqueda de nuevas oportunidades PVII SUMARIO Suplemento realizado por Mercedes Cobo Las infraestructuras españolas, un referente mundial Cuatro de las diez principales empresas del mundo en gestión de infraestructuras de transporte, por número de concesiones, son españolas. S S U U P P L L E E M M E E N N T T O O E E S S P P E E C C I I A A L L I I N N F F R R A A E E S S T T R R U U C C T T U U R R A A S S

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUPLEMENTO ESPECIAL INFRAESTRUCTURAS · en junio de 2015. Las seis grandes constructoras españolas sólo tienen un 10% de sus obras en nuestro país en su cartera total de proyectos

E l dinamismo y la avanzada tec-nología de las compañías espa-

ñolas en el campo de las infraes-tructuras es la mejor tarjeta de visi-ta para las empresas españolas. Lasgrandes compañías tienen presen-cia 85 países de los 5 continentes ygestionan cerca del 40% de las prin-cipales concesiones de transportesdel mundo. Obras punteras de inge-niería civil y construcción comola ampliación del Canal de Panamá,uno de los proyectos de ingenieríamás importantes del mundo, losmetros de Panamá, Riad, Lima yDoha, el Proyecto Marmaray, el túnelsubmarino ferroviario que une Asiay Europa en el Estrecho del Bósfo-ro, o la línea de Alta Velocidad entreLa Meca y Medina, en Arabia Sau-dí, el mayor proyecto de infraestruc-turas del mundo árabe de los últi-mos tiempos, tienen sello español.

El parón en la obra pública en Es-paña ha llevado en los últimos añosa las empresas a redoblar sus es-fuerzos en las adjudicaciones deproyectos internacionales, tradu-ciéndose en contratos que compen-san la caída del mercado nacional.Así, la cartera de adjudicaciones delexterior de las seis constructorascotizadas, ACS, Acciona, FCC, Fe-rrovial, OHL y Sacyr, superaba los203.000 millones de euros a finalesde junio de 2016. Esa cifra suponeel 76% de su cartera total de obrasy servicios, cuatro puntos más queen junio de 2015.

Las seis grandes constructorasespañolas sólo tienen un 10% desus obras en nuestro país en sucartera total de proyectos pendien-

tes de acometer, después de quesus obras en el mercado domésticocayeran un 11% al cierre del mesde septiembre de 2016, hasta su-poner 9.081 millones de euros.ACS, Acciona, FCC, Ferrovial,Sacyr y OHL elevaron un 6% sucartera de proyectos internaciona-les en los nueve primeros meses de2016, que suman 74.379 millonesde euros y multiplican así por ochoa los del mercado doméstico.

La actividad foránea amortiguó lacaída del negocio español y permi-

tió a las seis grandes del ramo sal-dar los tres primeros trimestres conun crecimiento del 4% en su carteratotal conjunta de proyectos, que acierre de septiembre de 2016 as-cendía a 83.461 millones de euros,según datos de las compañías.

Las autopistas copan los princi-pales contratos logrados en el ex-terior en los últimos meses por lasgrandes constructoras, que se hanhecho con la construcción o am-pliación de vías en Virginia (EstadosUnidos), Alemania, Nueva Zelanda,

Colombia o Paraguay. También sehan adjudicado la ampliación delmetro de Dubai o la del aeropuertode Denver, y la construcción de ungasoducto de México, entre otrosdestacados proyectos. Actual-mente, 10 grandes corporacionesespañolas figuran entre las 100 pri-meras empresas contratistas delmundo y 4  de las 10  principalesempresas del mundo en gestión deinfraestructuras de transporte, pornúmero de concesiones, son espa-ñolas. Las empresas españolas

también encabezan el ranking mun-dial por volumen de ingresos encontratos internacionales.

Hoy la red española de alta ve-locidad es la segunda del mundo,después de China, y la primera deEuropa. En los Presupuestos Ge-nerales del Estado  para 2017, elAVE copa 2.283 millones de euros,más de la mitad (el 51%) de la in-versión total programada para el fe-rrocarril (4.471 millones de euros).Un icono dentro del sector ferrovia-rio español, el AVE, acaba de cum-plir un cuarto de siglo con 3.240kilómetros. 51.775 millones deeuros de inversión en la construc-ción de la red existente y 357,5 mi-llones de pasajeros.

22 al 28 de mayo de 2017 I

La experiencia de las empresas españo-las es su mejor carta de presentación enel exterior. España figura entre los prime-ros países del mundo por el grado de inter-nacionalización de sus empresas. La Mar-ca España está presente en proyectos

como el AVE Meca-Medina, la ampliacióndel Canal de Panamá, los metros de Pana-má, Riad, Lima y Doha, o el Proyecto Mar-maray, el túnel submarino ferroviario queune Asia y Europa en el Estrecho del Bós-foro.

Diez grandes corporaciones españolas figuran entre las 100 primeras empresas contratistas del mundo

■ Horas bajaspara la inversión pública PII

■ Los grandes proyectosmundiales tienen nombreespañol PIV

■ Las empresas,a la búsqueda de nuevasoportunidades PVII

SUMARIO

Suplemento realizadopor Mercedes Cobo

Las infraestructurasespañolas, un referente

mundial

Cuatro de las diez principales empresas del mundo en gestión de infraestructuras de transporte, por número de concesiones, son españolas.

SSUUPPLLEEMMEENNTTOO EESSPPEECCIIAALL

IINNFFRRAAEESSTTRRUUCCTTUURRAASS

Page 2: SUPLEMENTO ESPECIAL INFRAESTRUCTURAS · en junio de 2015. Las seis grandes constructoras españolas sólo tienen un 10% de sus obras en nuestro país en su cartera total de proyectos

L as inversiones en infraestructu-ras ascienden a 7.540 millones

de euros en 2017, lo que supone undescenso del 20,6% respecto a lapresupuestadas en 2016. La cifra deobra pública marca un mínimo his-tórico desde que existen series com-parables, y supone aproximadamen-te una tercera parte de lo que seinvertía en los años anteriores a lacrisis. Todas las partidas tendránmenos dotación, excepto aeropuer-tos, con un desplome del 29% en elcaso del ferrocarril, hasta los 3.056millones de euros, respecto a los4.318 millones consignados en lascuentas del 2016, según consta enel Proyecto de Presupuestos Gene-rales del Estado.

Se producen también disminu-ciones importantes en carreteras (-13,2%) hasta los 1.913 millones;puertos (-11,4%), hasta los 615 mi-llones; obras hidráulicas (-34%),hasta los 826 millones; y trabajosen costas y medioambientales (-15,5%), hasta los 212 millones. Porel contrario, el gasto destinado aaeropuertos aumenta un 13% hastalos 615 millones.

El ADIF Alta Velocidad, que seencarga de construir las líneas dealta velocidad, reducirá notable-mente su inversión, desde los 3.687millones presupuestados en 2016 alos 2.330 millones en 2017.

Los créditos totales asignados ala política de Infraestructuras, tantopara gastos corrientes como paragastos de capital, ascienden a5.392 millones de euros, un 9,9%menos que en el ejercicio anterior.

En la política de infraestructuras,intervienen los Ministerio de Fo-mento y de Agricultura, fundamen-talmente, y residualmente, el deEnergía. El departamento que dirige

Íñigo de la Serna dispondrá de3.626 millones de euros en 2017,un 10,1% menos, de los que 1.758millones corresponden a inversio-nes (-3%). Por su parte, el Ministe-rio de Agricultura tendrá 1.723millones (-9%), de los que 940 mi-llones corresponden a inversiones(-10%).

Las actuaciones más relevantesen carreteras, que se recogen den-tro del PITVI 2012-2024 se centra-rán en la Red de Gran Capacidad,en la Red de Carreteras Convencio-nales y en los entornos urbanos,para las que el Ministerio de Fo-mento dispondrá de 832 millonesde euros (frente a los 883 millonesde 2016).

En materia de ferrocarril, paramejorar la red ferroviaria convencio-nal, la Secretaría de Estado de In-

fraestructuras, Transporte y Vi-vienda aportará al ADIF 810 millo-nes de euros (805 millones en 2016)este año, a través del capítulo 7para el mantenimiento (585 millo-nes de euros) y para las inversiones(225 millones de euros). Además, elADIF prevé realizar unas inversio-nes totales por importe de 520 mi-llones de euros (381 millones en2016).

Aeropuertos Las actuaciones en materia aero-portuaria y de navegación aéreason ejecutadas por el grupo públicoEnaire que tiene previsto realizar in-versiones en 2017 por importe de604 millones de euros, frente a los532 millones que invirtió en 2016.

El marco de la política de aguascontempla abordar el Pacto Nacio-

nal del Agua, con el objetivo de ga-rantizar el suministro de agua encalidad y cantidad suficiente, deuna manera integral y solidaria entodo el territorio nacional, asegu-rando a su vez una adecuada pro-tección del medio ambiente. Para eldesarrollo de estas actividades, elMinisterio de Agricultura, Alimenta-ción y Medio Ambiente dispondráen el año 2017 de 1.251 millones deeuros (1.288 millones en 2016), delos que corresponden al capítulo deinversiones 704 millones de euros(768 millones en 2016). Además, lassociedades de aguas tienen pre-visto realizar inversiones por im-porte de 122 millones de euros.

Según el informe Asociación Es-pañola de Empresas Constructorasy Concesionarias de Infraestructu-ras (Seopan), “Análisis de la inver-sión en infraestructuras prioritariasen España”, encargado a Sener senecesitaría invertir, al menos,40.000 millones de euros al añopara alcanzar los niveles del restode países europeos. Es decir, Es-paña necesitaría recuperar los nive-les de inversión pública de2003-2004. Las previsiones del in-forme apuntan a que, en términosabsolutos de inversión, en 2016-2018 España invertirá 120.000 mi-llones de euros menos que la mediade las cuatro mayores economíaseuropeas.

Pese a estas cifras, el informe deSeopan y Sener considera que Es-paña necesita 800 proyectos de in-fraestructuras prioritarias por valorde 103.780 millones de euros de in-versión. En infraestructuras deagua, afirman que solo para cum-plir con las directivas europeas ycon el plan hidrológico 2017-2021se necesitarían 12.014 millones de

euros de inversión. En medioam-biente, para cumplir con Europea ycon el Plan Estatal Marco de Ges-tión de residuos 2016-2022, Seo-pan cifra la inversión necesaria en6.55 millones de euros hasta 2020.Además, señala que por no cumplirlos objetivos de porcentaje en ma-teria biodegradable y por incumplirla prohibición de depositar residuossin tratar en vertederos, la ComisiónEuropea ya llevó a España ante laJusticia Europea en 2015. En in-fraestructuras de transporte y urba-nismo, cifran en 85.244 millones deeuros de inversión la cantidad ne-cesaria hasta 2021.

El ministro de Fomento, Iñigo dela Serna, ha defendido los presu-puestos de su departamento como“realistas”, y suficientes para cum-plir con el calendario de grandes

obras y los compromisos políticosadquiridos como el Corredor delMediterráneo.

De la Serna insistió que “siendojustos” los presupuestos de 2017no se pueden comparar con los de2016 porque a mitad de ese año seestableció un acuerdo de no dispo-nibilidad y un cierre contable antici-pado, lo que conllevó que losfondos disponibles no fueran losinicialmente presupuestados.

Según el ministro, el nivel de eje-cución en 2017 será mucho mayorque en 2016, incluso cercano al100% a pesar de que se parte concinco meses de retraso. El ministroha añadido que los presupuestosde Fomento irán encaminados acumplir con los objetivos de gene-ración de empleo y de déficit, loque implicará para su ministerio lano disponibilidad de 627 millonesde euros.

En materia ferroviaria, en el Co-rredor Mediterráneo se invertiráneste año 715 millones; en el Corre-dor Noroeste 728 millones, en elCorredor Norte 48 millones, y en elCorredor Nordeste 45 millones. EnCercanías se invertirán 374 millonesy está previsto que Adif y Renfe re-alicen actuaciones en Cataluña(271 millones), Madrid (52 millones),Málaga, Alicante, Valencia y Tren dela Costa, entre otras.

Por su parte, el presidente delGobierno, Mariano Rajoy, ha desta-cado que España tiene la primerared europea de autovías y autopis-tas (más de 15.000 kilómetros), esel cuatro país del mundo con mejorred ferroviaria y posee un modelode alta velocidad que es referenteen el mundo “por su operatividad,versatilidad y fiabilidad”. Rajoy haasegurado que el desarrollo de lasinfraestructuras ha impulsado elcrecimiento económico, la compe-titividad, la vertebración territorial yla internacionalización.

A juicio del presidente del Go-bierno, las inversiones en infraes-tructuras son “verdaderamenterentables”, tanto social como eco-nómicamente, “ya que tienen unefecto multiplicador”. Por eso, elGobierno va a seguir apostandopor ellas, especialmente por el Co-rredor Mediterráneo, que es “la ac-tuación inversora más importante”por “su relevancia social, econó-mica y estratégica”. Este proyecto,indica, supone una inversión totalde 17.000 millones de euros, “delos cuales ya se han ejecutadohasta la fecha 13.000”.

II 22 al 28 de mayo de 2017

SUPLEMENTO ESPECIAL INFRAESTRUCTURAS

España es el cuatro país del mundo con mejor red ferroviaria.

Horas bajas para la inversiónpública

La cifra de obra pública marca un mínimo histórico y supone una tercera partede lo que se invertía en los años anteriores a la crisis

Las inversiones en infraestructuras ascienden a 7.540millones de euros en 2017, lo que supone un descensodel 20,6% respecto a las presupuestadas en 2016. Todas

las partidas de inversión caen respecto al año anterior,a excepción de los aeropuertos. La peor parte se la lle-va el ferrocarril, con una caída del 29%.

Seopan y Senerconsideran que Españanecesita 800 proyectosde infraestructurasprioritarias por valor de103.780 millones de euros

En materia ferroviaria, enel Corredor Mediterráneose invertirán este año 715millones

■ El AVE acaba decumplir un cuarto desiglo con 3.240kilómetros. 51.775millones de euros deinversión en laconstrucción de lared existente y 357,5millones depasajeros. La altavelocidad se estrenóen España para unirMadrid y Sevilla, enabril de 1992, ysupuso la inclusiónde esta red ennuestro país, aunquecon dudas sobre su

rentabilidad. Hoyla red española dealta velocidad es lasegunda del mundo,después de China, yla primera deEuropa. Enlos PresupuestosGenerales delEstado para 2017, elAVE copará 2.283millones de euros,más de la mitad (el51%) de la inversióntotal programadapara el ferrocarril(4.471 millones deeuros). El mayor

esfuerzo inversor sedará en el CorredorMediterráneo yel AVE a Galicia, con715 millones y 728millones de euros,respectivamente.Además, elMinisterio deFomento destinaráotros 482 millones aextender la AltaVelocidad hacia elNorte (Asturias,Cantabria y el PaísVasco), y otros 189millones al AVE deExtremadura. 

25 años de AVE

Page 3: SUPLEMENTO ESPECIAL INFRAESTRUCTURAS · en junio de 2015. Las seis grandes constructoras españolas sólo tienen un 10% de sus obras en nuestro país en su cartera total de proyectos

22 al 28 de mayo de 2017 III

Page 4: SUPLEMENTO ESPECIAL INFRAESTRUCTURAS · en junio de 2015. Las seis grandes constructoras españolas sólo tienen un 10% de sus obras en nuestro país en su cartera total de proyectos

E l dinamismo y la avanzada tec-nología de las empresas espa-

ñolas en el campo de las infraestruc-turas sitúan a España en un lugardestacado en el mundo. Las gran-des compañías españolas tienen pre-sencia 85 países de los 5 continen-tes y gestionan cerca del 40% de lasprincipales concesiones de trans-portes del mundo.

En la última campaña promocio-nal de la Marca España la presiden-ta del Congreso y exministrade Fomento, Ana Pastor, resaltó quelas compañías españolas han logra-do obras en el exterior por valor demás de 11.800 millones en 2016.Estos nuevos proyectos se sumana la cartera de trabajos internacio-nales con los que las firmas loca-les contaban al cierre del ejerciciode 2015, estimada en un importeconjunto de 76.500 millones deeuros, que suponen el 87% detodas las obras que actualmentetienen encomendadas las construc-toras nacionales.

Actualmente, 10 grandes corpo-raciones españolas figuran entre las100 primeras empresas contratistasdel mundo y 4 de las 10 principalesempresas del mundo en gestión deinfraestructuras de transporte (pornúmero de concesiones) son espa-ñolas. Las empresas españolas tam-bién encabezan el ranking mundialpor volumen de ingresos en contra-tos internacionales. En 2015, la car-tera de proyectos internacionales denuestras empresas superó los 88.000millones de euros. Las licitacionesinternacionales en infraestructurasadjudicadas en el ejercicio 2015en las que participaron empresasespañolas se situaron en 55.800millones de euros. De acuerdo conlos últimos datos, en 2016 las licita-ciones internacionales ascendierona más de 31.120 millones de eurosde los cuales 10.060 millones de

euros corresponden a concesionesy 21.070 millones de euros a obratradicional.

España figura entre los primerospaíses del mundo por el grado deinternacionalización de sus empre-sas. Algunas de ellas desarrollanobras punteras de ingeniería civil yconstrucción como la ampliación delCanal de Panamá, uno de los pro-yectos de ingeniería más importan-tes del mundo, o la línea de AltaVelocidad entre La Meca y Medina,en Arabia Saudí, el mayor proyectode infraestructuras del mundo ára-be de los últimos tiempos. El knowhow español en obras para el sec-tor de los transportes está conside-rado como uno de los mejores delmundo.

Un ejemplo de ello es Abertis,inmersa en múltiples proyectos inter-nacionales, destaca, entre ellos, elplan de inversiones que se está lle-vando a cabo en Brasil, a través de

la filial en el país, Arteris. La empre-sa sigue inmersa en un ambiciosoproyecto de modernización y amplia-ción de sus vías que implicará lainversión de 2.000 millones de euroshasta 2021. En 2016 se han inverti-do cerca de 600 millones de euros.Entre los proyectos más destacadosestá la ampliación de la AutopistaRégis Bittencourt, en el tramo de laSerra do Cafezal. También están tra-bajando de manera intensa en laampliación de la autopista BR-101/RJ Norte, administrada por laAutopista Fluminense. La obra impli-ca la duplicación de 176 kilómetrosde autopista. Mientras, siguen lasobras del Contorno de Florianópo-lis, una obra crucial para la logísticade la ciudad.

En abril de 2017, Arteris, ha gana-do el proceso de licitación de la con-cesión de la gestión de la autopistaRodovias dos Calçados (Itaporan-ga-Franca), en el Estado de São Pau-lo, por un periodo de 30 años. Laadjudicación comprende dos tramos:el primero, de 317 kilómetros de dis-tancia (corredor São Carlos-Arara-quara), que actualmente ya está bajogestión de Autovías, concesionariade Arteris (cuya concesión finalizaen diciembre de 2018); y un segun-do tramo de 403 kilómetros que has-ta el momento estaba bajo la ges-tión administración directa delGobierno del Estado de São Paulo(corredor Araraguara-Itaporanga). Entotal suman 720 kilómetros. El con-trato incorpora un plan de inversio-nes de cerca de 5.000 millones dereales (alrededor de 1.500 millonesde euros), que incluye la expansiónde la capacidad del activo actualmediante la duplicación de más de275 kilómetros. Para Arteris, la adju-dicación refuerza su liderazgo en elsector brasileño y alarga la duraciónmedia de su cartera en 4 años. Ade-más, permite la captura de sinergias

y ofrece potenciales márgenes demejora en las nuevas inversiones.Por su parte, Abertis se consolidacomo el líder mundial del sector conla gestión de más de 9.000 kilóme-tros en 14 países.

En 2016, Sanef ha puesto en mar-cha varios de los proyectos com-prendidos en el Plan Relance, el plande inversiones pactado con elGobierno francés en 2015 y que yaestá dando sus primeros frutos.Durante el ejercicio, se ha comple-tado diferentes mejoras en las auto-pistas A-14 y A13, de la red de Sapn.Entre las de mayor envergadura, des-taca la mejora del tramo de la auto-pista A13 en la zona de Maison-Brû-lée, y el nuevo carril de salida en ladirección París-Caen. Los trabajos,que se han llevado a cabo entre fina-les de 2015 y el otoño de 2016 hansupuesto una inversión de cerca de5 millones de euros. En Reino Uni-do, Abertis, a través de su filial de

tecnología de peaje, Emovis, estáinmersa en diversos proyectos entrelos que destaca gestión del mayorpeaje de Europa, el Dartford Cros-sing, uno de los principales accesosa la ciudad de Londres. El sistemade peaje sin barrera (o free-flow) estádiseñado para asumir el paso de másde 150.000 vehículos diarios. Tam-bién en el Reino Unido se ha firma-do el contrato de gestión del peajedel Mersey Gateway Bridge, cuyainauguración está prevista este año.En Canadá, destaca la gestión delpeaje del puente Portmann Bridge,el mayor puente de peaje en Norte-américa, con un tráfico de 110.000vehículos al día. En Estados Unidos,Abertis ha integrado el sistema mix-to de peaje tradicional y de peajefree-flow del Newport Pell Bridge enel Estado de Rhode Island, dondese gestiona un tráfico diario de35.000 vehículos.

Por otro lado, La filial de Abertisen Chile lleva a cabo un programapara aumentar la seguridad vial gra-cias a la mejora de la información alcliente mediante nuevas tecnologí-as. Recientemente, Metropistas hafinalizado un proyecto de moderni-zación de la red. Se han eliminadolas barreras de peaje, introduciendonuevos métodos de pago que redu-cen la congestión, el consumo decombustible y las emisiones de losvehículos, ya que no tienen que dete-nerse en las barreras. Este sistemaimplica menos congestión, menosaccidentes, menos emisiones, ymayor seguridad para empleados yclientes. Como resultado de esteplan, en la actualidad más del 98%de las transacciones se hacen demanera automática, con telepeaje.

Cintra, filial de Ferrovial, en con-sorcio con el fondo de infraestruc-turas Meridiam, ha sido selecciona-da por el Departamento de Trans-porte de Virginia (VDOT) como Pre-ferred Proposer para el diseño, cons-trucción, financiación, operación ymantenimiento del proyecto de trans-formación de la autopista I-66, porun valor superior a los 3.000 millo-nes de euros. La construcción delproyecto tiene un plazo de ejecuciónhasta el año 2022, mientras que laconcesión alcanza los 50 años. Elconsorcio liderado por FerrovialAgroman ha sido seleccionado porel Departamento de Transportes deTexas para diseñar y construir el tra-mo H&I de la carretera de circunva-lación SH 99 (también conocidacomo Grand Parkway), en el nores-te del área metropolitana del GranHouston, por 855 millones de dóla-res (equivalentes a 790 millones deeuros). El consorcio incluye tambiéna Webber LLC y Granite Construc-tion Inc. En 2015 Cintra Infraestruc-turas y Ferrovial Agroman, en con-sorcio con Plenary Group y AccionaConcesiones se adjudicaron el dise-ño, construcción, financiación, ope-ración y mantenimiento en conce-sión de los 41 kilómetros de la auto-pista Toowoomba Second RangeCrossing en Toowoomba, Queens-land, Australia. La inversión total esti-mada alcanza los 1.600 millones dedólares australianos, alrededor de1.100 millones de euros. La conce-sión, de pago por disponibilidad, ten-drá una duración de 25 años desdefinales de 2018.

El proyecto D4-R7, primero enEslovaquia, comprende la construc-ción de una nueva autopista (D4) de27 kilómetros, con 2 carriles paracada sentido, entre Jarovce y Raca;crea un anillo de circunvalación aleste de Bratislava y conecta las víasradiales existentes. Incluye, además,una nueva autopista radial (R7) de32 kilómetros, con 2 y 3 carriles porsentido, desde el centro de la ciu-dad hacia el sureste. La compañíaalcanzó el cierre financiero de la auto-pista de circunvalación de Bratisla-va, con un sindicato bancario forma-do por 8 entidades, entre las que se

IV 22 al 28 de mayo de 2017

SUPLEMENTO ESPECIAL INFRAESTRUCTURAS

La presencia de Abertis en autopistas en Francia se canaliza a través del grupo concesionario Sanef, en el que tiene una participación del 52,55%.

Los grandes proyectos mundialestienen nombre español

Las empresas españolas gestionan cerca del 40% de las principales concesionesde transporte en el mundo

La internacionalización y la experiencia acumulada porlas empresas españolas se imponen fuera de nuestrasfronteras. Diez grandes corporaciones españolas figuranentre las cien primeras empresas contratistas del mun-do y cuatro de las diez principales empresas del mundo

en gestión de infraestructuras de transporte son espa-ñolas. La ampliación del Canal de Panamá, el AVE LaMeca-Medina, el metro de Riad, el túnel entre Turquía yEuropa, autopistas en Texas o grandes desaladoras sonsólo algunos de los grandes proyectos.

Abertis se consolidacomo el líder mundialen el sector de lasautopistas con la gestiónde más de 9.000kilómetros en 14 países

Cintra, en consorciocon el fondo deinfraestructurasMeridiam, ha sidoseleccionada para elproyecto detransformaciónde la autopista I-66 enVirginia (EE UU) por unvalor superior a los3.000 millones

de euros Pasa a página VI

Por países, los másimportantes porfacturación para ACS sonEstados Unidos, Australia,Hong Kong, México,Alemania, Canadá yEspaña

Sacyr es el primerinversor privado deinfraestructuras enColombia y Chile

Acciona construirá enDubái la plantafotovoltaica Mohammedbin Rashid Al MaktoumSolar Park, la mayor delmundo

Page 5: SUPLEMENTO ESPECIAL INFRAESTRUCTURAS · en junio de 2015. Las seis grandes constructoras españolas sólo tienen un 10% de sus obras en nuestro país en su cartera total de proyectos

22 al 28 de mayo de 2017 V

Page 6: SUPLEMENTO ESPECIAL INFRAESTRUCTURAS · en junio de 2015. Las seis grandes constructoras españolas sólo tienen un 10% de sus obras en nuestro país en su cartera total de proyectos

incluyen Instituto de Crédito Oficial(ICO), Banco Europeo para laReconstrucción y el Desarrollo(BERD) y Banco Europeo de Inver-siones (BEI). La inversión total pre-vista alcanza los 975 millones deeuros. El Ministerio de Transportede Eslovaquia seleccionó comofavorita la oferta presentada por unconsorcio liderado por Cintra elpasado mes de febrero. La inver-sión total prevista alcanza los 975millones de euros.

Alta velocidad Asimismo, Ferrovial Agroman ha fir-mado con la California High-Spe-ed Rail Authority (CHSRA) el con-trato para el diseño y construcciónde un tramo de 22 millas (35 kiló-metros) de la línea de Alta Veloci-dad californiana en el área de Cen-tral Valley, por un valor de 442 millo-nes de dólares, alrededor de 407millones de euros. Se prevé que lostrabajos finalicen en 2018. Ade-más, la compañía realizará los tra-bajos previos de construcción deltramo central de la línea de AltaVelocidad que unirá Londres y Bir-mingham. El importe del proyectopodría alcanzar hasta 300 millonesde libras (348 millones de euros).Ferrovial Agroman forma parte delconsorcio Fusion junto a MorganSindall y BAM Nutall. Amey, filial bri-tánica de Ferrovial Servicios, cola-borará en el diseño y ejecución delos trabajos.

Por otro lado, Ferrovial Agromany Laing O’Rourke construirán el tra-mo central del Thames TidewayTunnel, una nueva infraestructuradel sistema de alcantarillado deLondres, por 746 millones de libras.Thames Tideway Tunnel evitará elvertido de aguas residuales no tra-tadas en el río Támesis, frenando eldesbordamiento que se produceactualmente en 34 puntos de la redde alcantarillado londinense. Seráclave en la modernización de la redde alcantarillado de Londres, quedebe hacer frente a las demandasde la creciente población de la capi-tal británica. En noviembre comen-zaron las obras de mejora de laInterstate 285 – GA-400 en Atlan-ta. Durante los cuatro próximosaños, se construirán nuevas ram-pas de paso elevado, nuevos carri-les de recogida y distribución detráfico, un enlace tipo diamante yuna ampliación del sistema de ferro-carril PATH 400. Las obras, quecomenzaron en febrero de este año,se prolongarán hasta 2020. Ferro-vial Agroman lidera el consorcio quefue seleccionado por el ConsejoEstatal de Transporte (STB) deGeorgia para el diseño, construc-ción y financiación parcial del pro-yecto de la I-285/SR 400 por 460millones de dólares, unos 420 millo-nes de euros. El consorcio deFerrovial, que incluye las compañí-as The Louis Berger Group y Neel-Shaffer, se encargará de la recons-trucción del intercambiador I-285/SR 400, así como de introdu-cir mejoras en la propia I-285 y a lolargo de la SR 400. La longitud totalde esta circunvalación, al norte deAtlanta, es de 10,5 millas, unos 16,5kilómetros. Ferrovial ha entradoen el mercado de transmisión eléc-trica en Chile gracias al acuerdoalcanzó para adquirir la sociedadTranschile Charrúa Transmisión,S.A. (Transchile) a las compañíasbrasileñas Alupar y CompanhiaEnergetica de Minas Gerais(Cemig). Transchile fue constituidaen el año 2005 cuando le fueronadjudicados la ejecución y el dere-cho de explotación de una línea detransmisión eléctrica de doble cir-cuito a 220 kV entre las subesta-ciones de Charrúa y Cautín, en lasregiones de Biobio y la Araucana.Esta línea entró en funcionamientoen enero de 2010. El mercado detransmisión eléctrica fue identifica-

do por Ferrovial dentro de su estra-tegia de diversificación de negocio.La experiencia en construcción yconcesiones le permiten posicio-narse en este nuevo mercado. Laadquisición de Transchile ademásle proporciona una base para futu-ros proyectos tanto en Chile comoen otros países con procesos abier-tos para la construcción y opera-ción de líneas.

La fuente de ingresos de ACSestá diversificada en términos geo-gráficos, con una presencia global,básicamente en las economías másdesarrolladas. Las regiones dondeel grupo genera su actividad másimportante son: Norteaméricacuyas ventas han supuesto un 46%del total; Asia Pacífico que suponeun 26% y Europa un 21%. Asimis-mo, la producción en Américadel Sur supuso un 6% del total mientras que África no alcanza el 1%.

Gracias a la alta diversificación geo-gráfica, ACS consiguió mitigar lasadversidades del entorno macroe-conómico y la ciclicidad propia dela actividad de construcción enmercados pequeños, aprovechan-do las oportunidades de crecimien-to en entornos más favorables.Por países, los más importantes porfacturación son para este líder mun-dial de la construcción Estados Uni-dos, Australia, Hong Kong, Méxi-co, Alemania, Canadá y España.Asimismo, España representa el13% de las ventas totales.

Compañías como Acciona sehan centrado en el negocio austra-liano, canadiense, europeo y lati-noamericano. En Australia, entre loscontratos más importantes obteni-dos, están, la adquisición de laempresa Geotech, la construcciónde una planta de tratamiento deaguas residuales en el estado

de Queensland, los del Túnel urba-no del Legacy Way, el Tranvía deSídney, la autopista de Toowoom-ba, o la mejora y reconstrucción dela Pacific Highway en el tramo“Warrel Creek to Nambucca”. EnNueva Zelanda, ha obtenido la con-cesión de la Autopista de Puhoi aWarkworth. En Ciudad de México,construirá la terminal del nuevoaeropuerto internacional, en Tulapuso en marcha uno de sus mayo-res proyectos internacionales deinfraestructuras de agua, la Plantade Tratamiento de Aguas Residua-les (PTAR) de Atotonilco. En Cana-dá, construirá la nueva EstaciónDepuradora de Aguas Residuales(EDAR) en Vancouver, y llevará acabo las obras de la Presa del Site-C, uno de los proyectos de infraes-tructuras más grandes del país, asícomo la renovación del Sistema dedistribución de Saint John. En

Panamá ha conseguido la adjudi-cación de la ampliación y rehabili-tación de la carretera Panamerica-na. En Ecuador, la compañía haobtenido en consorcio la segundafase de la línea 1 del Metro de lacapital ecuatoriana. En Dubái, cons-truirá la planta fotovoltaica Moham-med bin Rashid Al Maktoum SolarPark (Fase III (Dubai), la mayor delmundo. En Qatar pondrá en mar-cha dos desaladoras. Se trata delquinto y sexto gran contrato queobtiene Acciona Agua en OrienteMedio, con lo que se convierte enla compañía española con mayorpresencia en el sector del agua enla zona, la de mayor potencial decrecimiento del mundo en el terre-no de la desalación y depuraciónante su escasez de agua. En Por-tugal, ha sido elegida en consorciopor Iberdrola para la construcciónde la presa y la central hidroeléctri-ca Alto Tâmega, sobre el río portu-gués Tâmega, cerca de Oporto. En2015 Acciona firmo su primer con-trato en Noruega, el diseño y cons-trucción de dos túneles gemelos de18,5 km cada uno dentro del Pro-yecto Follo Line, que comunicarálas ciudades de Oslo y Ski. Lainfraestructura está promovida porla Administración pública Noruegade Ferrocarriles (Jernbaneverket),y cuando se concluya, en 2021,será el túnel ferroviario más largode Escandinavia.

La alta capacitación técnica ytecnológica de Sacyr le ha permi-tido ganar proyectos en los cincocontinentes (casi 30 países). Gra-cias a esta diversificación, el 58%de la cartera de ingresos futurosestá en el exterior, porcentaje queasciende hasta el 86% en el casode la cartera de obra. Esta presen-cia internacional es más acusadaen Latinoamérica, donde Sacyr yaes el primero inversor privado deinfraestructuras en Colombia y Chi-le. Dispone de una cartera de 36concesiones distribuidas en 9 paí-ses (24 se encuentran en explota-ción y el resto en desarrollo) con unnegocio diversificado: 27 son con-cesiones de autopistas que suman3.670 Km, 7 hospitales con másde 3.000 camas y 2 intercambiado-res de transporte. 

Entre los proyectos de construc-ción más relevantes del grupo enel exterior destaca la construccióndel puente Pumarejo en Barranqui-lla (Colombia) que será el puentemás largo de Colombia con 2,28kilómetros. Actualmente, la obracuenta con un avance de más deun 30%. También en Colombia,Sacyr ha ganado recientemente laconcesión de la autopista colom-biana Cúcuta-Pamplona en eldepartamento de Norte de Santan-der, en el noreste del país. El pro-yecto requerirá de una inversión de1.500 millones de pesos colombia-nos (en torno a 480 millones deeuros). Esta adjudicación refuerzaa Sacyr como primera empresaconstructora y concesionaria deColombia, donde ya cuenta contres proyectos de concesiones deautopistas que suman una inver-sión cercana a los 1.700 millonesde euros. En Chile, Sacyr comen-zó su actividad hace 20 años, en laactualidad cuenta con una carterade ingresos de 4.000 millones deeuros, y entre sus proyectos másdestacados está la autopista urba-na en Santiago de Chile AméricoVespucio Oriente y el hospital deAntofagasta, que será uno de losmayores centros hospitalarios con-cesionados del país. Además rea-liza otros proyectos de construc-ción como Costanera Norte en Chi-le y el hospital de Quillota. En laactividad de agua destaca la des-aladora de Omán: proyecto dediseño, construcción, operación ymantenimiento de una desaladorade agua de mar en Sohar, en la cos-ta Batinah (Omán) por un importede 1.200 millones de dólares.

VI 22 al 28 de mayo de 2017

SUPLEMENTO ESPECIAL INFRAESTRUCTURAS

Puente Champlain sobre el río San Lorenzo (Canadá) realizado por un consorcio de SNC-Lavalin, Hochtief, Flatiron,Dragados Canadá y Grupo ACS.

Cintra Infraestructuras y Ferrovial Agroman, en consorcio con Plenary Group y Acciona Concesiones, gestionan laautopista Toowoomba Second Range Crossing en Toowoomba, Queensland (Australia).

■ La experienciaacumulada por lasempresas españolas enlos ambiciosos proyectosde construcción deinfraestructurasrealizados en nuestropaís en las últimasdécadas es su mejorcarta de presentación a lahora de dar el salto alexterior. La falta deinversión en obra públicaen España ha llevado enlos últimos años a lasempresas a redoblar susesfuerzos en lasadjudicaciones deproyectosinternacionales. Así, lacartera de adjudicacionesdel exterior de las seisconstructoras cotizadas,ACS, Acciona, FCC,

Ferrovial, OHL y Sacyr,superaba los 203.000millones de euros afinales de junio de 2016.Esa cifra supone el 76%de su cartera total deobras y servicios, cuatropuntos más que en juniode 2015. Las empresasespañolas de ingeniería einfraestructurasacumulan una cartera decontratos en el extranjeroque supera los 76.000millones de euros. El AVELa Meca-Medina, elaeropuerto de Heathrow,el metro de Riad y deLima, la refinería másgrande de Europa, laplanta solar más grandedel mundo construida enEEUU, la ampliación delCanal de Panamá, el

túnel entre Turquía yEuropa, autopistas enTexas o grandesdesaladoras son algunasde sus tarjetas de visita.

ACS sumaba a finalesde 2016 obras foráneaspor 48.872 millones deeuros, que copan así el94% de su cartera, trascrecer un 10% ese año.Después se sitúaFerrovial, con proyectosinternacionales por 7.811millones, un 20% más yel 82% del total. Acciona,de su lado, disparó un48% su cartera de obrasen el exterior, que supone5.611 millones (78% deltotal), mientras que, porcontra, OHL la redujo un21%, hasta 4.799millones (el 81%), como

consecuencia de lareestructuración queaborda en su política decontratación. Lasautopistas copan losprincipales contratoslogrados en el exterior enlos últimos meses por lasgrandes constructoras,que se han hecho con laconstrucción oampliación de vías enVirginia (Estados Unidos),Alemania, NuevaZelanda, Colombia oParaguay. También sehan adjudicado laampliación del metro deDubái o la del aeropuertode Denver, y laconstrucción de ungasoducto de México,entre otros destacadosproyectos.

La experiencia, la mejor tarjeta de visita

Viene de página IV

Page 7: SUPLEMENTO ESPECIAL INFRAESTRUCTURAS · en junio de 2015. Las seis grandes constructoras españolas sólo tienen un 10% de sus obras en nuestro país en su cartera total de proyectos

22 al 28 de mayo de 2017

SUPLEMENTO ESPECIAL INFRAESTRUCTURASVII

E l déficit de inversión en infraes-tructuras en los países avanza-

dos, especialmente en mantenimien-to, y la falta de ellas en los paísesemergentes están frenando el creci-miento a medio y largo plazo. Dehecho, según apuntan algunas ins-tituciones internacionales, en 2025serán necesarios billones de dóla-res anuales en inversión para pro-yectos de infraestructuras energéti-cos, industriales, de transporte osociales. La empresas españolasestán aprovechando esta oportuni-dad que se les ofrece fuera de nues-tras fronteras y cada vez tienen unmayor peso en el mercado extran-jero, hasta el punto que algunas deellas facturan más fuera de Españaque en territorio nacional. El parónen la obra pública en España y laestrategia de internacionalización hallevado en los últimos años a lasempresas a redoblar sus esfuerzosen las adjudicaciones de proyectosinternacionales, traduciéndose encontratos que compensan la caídadel mercado nacional. Este contex-to ha provocado distintos ajustes depersonal en las plantillas de cons-trucción doméstica de varias com-pañías del sector en los últimos años.

Las seis grandes constructorasespañolas sólo tienen un 10% desus obras en nuestro país en su car-tera total de proyectos pendientesde acometer, después de que susobras en el mercado doméstico ca-yeran un 11% al cierre del mes deseptiembre de 2016, hasta suponer9.081 millones de euros. ACS, Ac-ciona, FCC, Ferrovial, Sacyr y OHLelevaron un 6% su cartera de pro-yectos internacionales en los nueveprimeros meses de 2016, quesuman 74.379 millones de euros ymultiplican así por ocho a los delmercado doméstico.

La actividad foránea amortiguó lacaída del negocio español y permi-

tió a las seis grandes del ramo sal-dar los tres primeros trimestres conun crecimiento del 4% en su carteratotal conjunta de proyectos, que acierre de septiembre de 2016 as-cendía a 83.461 millones de euros,según datos de las compañías.

ACS es el grupo que menos por-centaje de obras tiene en España,con un 5% del total, si bien es laque cuenta con el mayor volumen(2.929 millones de euros). En cons-trucción las ventas de ACS en 2016ascendieron a 24.217 millones deeuros.

Estas ventas están afectadasprincipalmente por la finalización

de grandes contratos de gas natu-ral licuado a finales de 2015 en Aus-tralia. No obstante, la actividad enla filial CIMC mostró una recupera-ción importante durante el año y yaen el segundo semestre sus ventasfueron un 16,7% mayor que en laprimera parte del año. El resto delas ventas en el área de construc-ción han crecido un 3,3% principal-mente apoyada por la buenaevolución de las actividades enNorteamérica. De hecho, Américadel Norte representa ya el 54% deltotal de ventas, con un crecimientodel 7,8% apoyado principalmentepor Estados Unidos. En Asia Pací-

fico se reducen las ventas, tanto enAustralia como en el resto de la re-gión. Asia Pacífico representa ac-tualmente un 31% del total de lasventas y se espera para 2017 unsustancial crecimiento de su activi-dad basado en la sólida cartera ac-tual. La actividad en Europa querepresenta un 13% del total de ven-tas, descendió tanto en España (un12,7%) como en el resto de losmercados europeos donde tienenpresencia (un 5,3%). América delSur que alcanza un 2% de las ven-tas totales, cayó un 13,5%.

En el lado opuesto, FCC pre-senta la mayor tasa de proyectosen el mercado doméstico, con un23% del total, que supone 1.118millones. Después se sitúan Ac-ciona, que tiene en España el 21%de sus obras pendientes de aco-meter, y OHL, Ferrovial y Sacyr, contasas similares, de entre el 16% y el18%. En el plano internacional, elgrupo que preside Florentino Pérezsuma obras foráneas por 48.872millones de euros, que copan así el94% de su cartera, tras crecer un10% en 2016. Después se sitúa Fe-rrovial, con proyectos internaciona-les por 7.811 millones, un 20% másy el 82% del total. Acciona, de sulado, disparó un 48% su cartera deobras en el exterior, que supone5.611 millones (78% del total),mientras que, por contra, OHL la re-dujo un 21%, hasta 4.799 millones(el 81%), como consecuencia de lareestructuración que aborda en supolítica de contratación. La adecua-ción de su estrategia también pro-vocó un descenso del 17% en lacartera internacional de la compa-ñía controlada por Carlos Slim entreenero y septiembre, hasta 3.726 mi-llones, que no obstante supone el76% del total. Por su parte, Sacyrcuenta con obras en el exterior por3.560 millones, el 83% del total, un

23% inferior por la conclusión degrandes proyectos como el Canalde Panamá, pero que aún no in-cluye obras logradas recientementecomo dos autopistas italianas. Lasautopistas copan los principalescontratos logrados en el exterior enlos últimos meses por las grandesconstructoras, que se han hechocon la construcción o ampliaciónde vías en Virginia (Estados Uni-dos), Alemania, Nueva Zelanda,Colombia o Paraguay. También sehan adjudicado la ampliación delmetro de Dubái o la del aeropuertode Denver, y la construcción de ungasoducto de México, entre otrosdestacados proyectos.

Otra de las grandes, Abertis, esen la actualidad la primera compa-ñía del mundo por kilómetros enconcesión de autopistas, con unafuerte presencia en 12 países deEuropa, Sudamérica y Norteamé-rica, genera cerca de dos tercios delos ingresos de su grupo en el ex-tranjero. La compañía gestiona másde 8.300 kilómetros en todo elmundo. Es el primer operador na-cional de autopistas nacionales enEspaña y Chile, donde este mismoaño ha adquirido el 100% del con-trol de la Autopista Central. OHL, elgrupo internacional de concesionesy construcción, también apuestafuerte por las autopistas. En la com-pañía participa en 14 autopistascon un total de 1.045 km repartidosentre España y Latinoamérica,único continente en el que participaen concesiones en países comoMéxico, Colombia, Chile y Perú.

En 2016, la empresa se ha adju-dicado la ampliación de una auto-pista en Perú por 134 millones deeuros y de una autopista en Floridapor cien millones de euros, ademásde ser actualmente finalista en laadjudicación de una autopista enChile. En 2017, ha ganado el pro-ceso de licitación de la concesiónde la gestión una autopista, en Bra-sil por un periodo de 30 años.

Obra públicaEl sector de la construcción no es-pera grandes cosas de los presu-puestos de 2017, la AsociaciónEspañola de Empresas Constructo-ras y Concesionarias de Infraes-tructuras (Seopan), estima queentre 2017 y 2018 la inversión pú-blica sumará 50.000 millones deeuros en España. Según su informe“Análisis de la inversión en infraes-tructuras prioritarias en España” senecesitaría invertir, al menos,40.000 millones de euros al añopara alcanzar los niveles del restode países europeos.

Para reducir esta brecha inver-sora entre España y los países desu entorno, desde Seopan advier-ten que esos 40.000 millones nece-sarios no están recogidos en elprograma presupuestario diseñadohasta 2019, por el que la inversiónpública sigue limitándose a un 2%del PIB en 2016 y del 2,3% en2019. España se sitúa a la cola eu-ropea en inversión pública “porquela mitad de la reducción del gastopúblico realizada en este periodo(desde 2010) se ha hecho a costade reducir la inversión pública, muypor delante de los ajustes realiza-dos en el gasto corriente y transfe-rencias de capital”, denunciaSeopan.

Las previsiones del informeapuntan a que, en términos absolu-tos de inversión, en 2016-2018 Es-paña invertirá 120.000 millones deeuros menos que la media de lascuatro mayores economías euro-peas. Su presidente, Julián Núñez,destaca que la inversión pública enEspaña tiene un déficit de un 60%respecto a la media de los cuatromayores economías europeascomo Alemania, Francia, ReinoUnido e Italia. Nuestro país no figuraentre el top ten de los diez mayorespaíses del mundo que más invier-ten en infraestructuras.

América del Norte representa el 54% del total de ventas de ACS, con un crecimiento del 7,8% apoyado principalmente por Estados Unidos.

Las empresas, a la búsquedade nuevas oportunidades

Las seis mayores constructoras españolas sólo tienen un 10% de sus obrasen nuestro país

Las compañías españolas cada vez tienen un mayorpeso en el mercado extranjero. El parón en la obra públi-ca en España, el déficit de inversión en algunos paísesemergentes y la estrategia de internacionalización han

llevado a las empresas a redoblar sus esfuerzos en lasadjudicaciones de proyectos en el exterior, traduciéndo-se en contratos que compensan la caída del mercadonacional.

■ En el top ten delos países que másinvierten eninfraestructuras elprimero de la lista esReino Unido con122.000 millones dedólares, le siguenCanadá con 63.390millones y EstadosUnidos con 45.200millones. Acontinuación están,Indonesia 41.700millones, China(41.118 millones),Japón (37.000millones), Singapur(28.300 millones),Francia (28.050millones), Australia(25.400 millones) eIndia (23.454millones).

Según laconsultora

norteamericana CG-LA Infraestructure,actualmente haylocalizados en todo elmundo grandesproyectos deinversión por valor de701.300 millones dedólares. La únicaobra prevista queaparece relacionadacon España es elCorredor delMediterráneo, con5.000 millones dedólarespresupuestados.

Europa es líder enplanificación deinfraestructuras conun presupuestoglobal de 211.800millones de dólares.El mayor de losproyectos es el HighSpeed Two (HS2), de

Reino Unido, con unainversión prevista de70.000 millones dedólares, que sedestinarán amodernizar toda lared ferroviaria del paístanto en cercaníascomo larga distanciay en potenciar la redde alta velocidad.

El grueso de lasinversiones a nivelmundial se la llevanlas infraestructuras yel transporte, queacaparan 69,3% conun total de 485.700millones de dólares;la energía es lasegunda con un24,3% (170.400millones), y la terceraes el agua con sóloun 6% (45.200millones).

Los diez mayores inversores

Page 8: SUPLEMENTO ESPECIAL INFRAESTRUCTURAS · en junio de 2015. Las seis grandes constructoras españolas sólo tienen un 10% de sus obras en nuestro país en su cartera total de proyectos

VIII 22 al 28 de mayo de 2017