sunat 1

26
2013 II Curso Ciudadanía y Tributación Módulo 1 Tributación y conciencia tributaria

Upload: ppgqq1

Post on 20-Jun-2015

1.081 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Material donde se define la tributación, importancia y necesidad de la misma.

TRANSCRIPT

Page 1: Sunat 1

2013

II Curso

Ciudadanía y Tributación Módulo 1

Tributación y conciencia tributaria

Page 2: Sunat 1

Módulo 1

2

Índice

Introducción 3

1. La tributación como un requisito de la convivencia ciudadana 4

2. La escuela y la formación en conciencia tributaria y aduanera 8

3. Importancia de los bienes y servicios públicos para el

desarrollo del país 10

4. La evasión tributaria y aduanera como vulneración a la convivencia 14

5. La importancia del control aduanero 23

6. ¿Por qué la tributación forma parte de un aprendizaje fundamental? 25

Actividad de evaluación 26

Page 3: Sunat 1

Módulo 1

3

Introducción

Bienvenidos al módulo 1 correspondiente a la semana 1 de desarrollo del

curso. En este espacio, usted tendrá la oportunidad de estudiar, analizar,

reflexionar, argumentar, compartir y enriquecer sus conocimientos a través de

variadas situaciones de aprendizaje, en donde se abordarán contenidos

vinculados a la tributación como requisito de la convivencia, la formación de la

conciencia tributaria, la importancia de los bienes y servicios públicos, la

importancia del control aduanero y la evasión tributaria y aduanera.

Durante el estudio de este módulo, usted encontrará una serie de actividades a

realizar, algunas no sujetas a calificación, pero importantes en el proceso de

construcción del aprendizaje. La calificada, le permitirá, mediante los

resultados obtenidos, conocer el nivel alcanzado en relación a la adquisición de

información y capacidad de interacción y aplicación de los contenidos.

Es nuestro deseo resaltar la importancia de su participación y esfuerzo

constante en el logro de los objetivos propuestos, pues se trata de un curso

que se desarrolla en la modalidad virtual, lo que significa que usted, como

participante, es el responsable exclusivo del ritmo y realización de sus estudios.

Page 4: Sunat 1

Módulo 1

4

1. La tributación como un requisito de convivencia

ciudadana

La tributación de un país es producto de la combinación de varios factores.

Uno de ellos es su historia y el Perú, más que ningún otro país, se ha

caracterizado por poseer una historia muy rica en ese aspecto. A pesar de la

desaparición de los antiguos sistemas tributarios incaicos y coloniales, y del fin

de la llamada República aristocrática (Basadre, J.), todas estas formaciones y

normas sociales aún prevalecen en la conciencia colectiva de millones de

peruanos.

Actualmente, para tributar tenemos a nuestra disposición una serie de

herramientas virtuales y facilidades, para que aquellos contribuyentes que

cumplan sus obligaciones voluntariamente, lo hagan al menor costo posible.

A los ojos del ciudadano común, la tributación aparece como una obligación

que se cumple en dos actos: declarar y pagar, lo que ya se puede hacer por

Internet durante las 24 horas del día. Pero para quienes toman decisiones,

establecen la política tributaria, formulan y aprueban las normas tributarias

(es decir, los poderes legislativo y ejecutivo) la tributación es un proceso de

toma de decisiones en donde se pone en juego muchos intereses sociales y

particulares; los que deben coincidir en ideas.

También es una tarea compleja que requiere variadas competencias

profesionales, la SUNAT que se encargan de organizar la recaudación y la

fiscalización, crear los modernos sistemas de declaración y pago, virtuales;

especialmente al adecuar todos los sistemas cuando se producen procesos de

reforma y mejora del Sistema Tributario.

Cotidianamente, en la vida del ser humano, ocurren hechos de

diferente naturaleza que la ley moderna los considera algunos de ellos

como hechos civiles (por ejemplo, el nacimiento, la muerte, el

matrimonio), a otros como hechos penales (por ejemplo, la apropiación

ilícita, la defraudación, el homicidio) y también existen los hechos

Page 5: Sunat 1

Módulo 1

5

económicos (por ejemplo, la celebración de un contrato de comercio,

la venta de un bien, el pago de un salario).

Todos los hechos descritos se dan en un escenario que ha sido

constituido por los propios ciudadanos y que gracias a su aporte es

administrado y mantenido por el Estado.

De esta manera, los hechos o las actividades económicas que

desarrollan los ciudadanos para obtener ingresos, para adquirir su

patrimonio o para consumir, son posibles porque existen servicios

públicos, seguridad jurídica, dependencias públicas y privadas e

infraestructura; además de normas legales y regulación de la actividad

social y económica.

Todo esto lo brinda el Estado, que requiere de recursos para poder

funcionar. Los recursos provienen, fundamentalmente, de los tributos

que pagan los ciudadanos.

Principios constitucionales del sistema tributario peruano

Son postulados básicos que constituyen el fundamento normativo del sistema tributario, tienen como punto de partida planteamientos ideológicos, refrendados en la Constitución Política del Perú vigente desde el año 1993.

Actividad de ampliación

Le invitamos a revisar el video ¿Qué es la Sunat? que se encuentra en la en la sección materiales de clase.

Principio de legalidad. Los tributos deben tener su origen en la ley como expresión de la voluntad soberana la que es emitida por el Congreso, como representante del pueblo.

Principio de reserva de ley. La ley que crea un tributo contendrá la regulación básica de la relación tributaria: el hecho imponible, la base imponible, la tasa, las exoneraciones, las infracciones y sanciones y los procedimientos. operativos.

Principio de igualdad. Se refiere a que nadie puede ser exonerado del impuesto por alguna condición personal y que todo aquel que cae en los supuestos que generan la obligación de pagar impuestos,

entonces debe pagarlo.

1

2

3

Page 6: Sunat 1

Módulo 1

6

Los tributos

El tributo es el pago en dinero, establecido legalmente, que se entrega al

Estado para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines,

siendo exigible coactivamente ante su incumplimiento. Al analizar

detenidamente la definición de tributo, encontramos los aspectos básicos

siguientes:

• Solo se crea por ley.

• Solo se paga en dinero (y excepcionalmente en especie).

• Es obligatorio por el poder tributario que tiene el Estado.

• Se debe utilizar para que el Estado cumpla con sus funciones.

• El Estado puede cobrarlo coactivamente cuando la persona obligada a

pagarlo no cumple.

Los componentes del tributo son: el hecho generador, el contribuyente, la base de cálculo y la tasa.

a. Hecho generador. Es la acción o situación determinada en forma expresa por la ley para tipificar un tributo y cuya realización da lugar al nacimiento de la obligación tributaria. También se conoce como hecho imponible.

b. Contribuyente. Persona natural, jurídica, empresa o sucesión indivisa que realiza una actividad económica, la que de acuerdo con la ley constituye un hecho generador, dando lugar al pago de tributos y al cumplimiento de obligaciones formales.

c. Base de cálculo. Se refiere a la cantidad numérica expresada en términos de medida, valor o magnitud sobre la cual se calcula el impuesto. También se conoce como base imponible.

d. Alícuota. Es el valor porcentual establecido de acuerdo con la ley, que se aplica a la base imponible, a fin de determinar el monto del tributo que el contribuyente debe pagar al fisco.

Respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ninguna norma legal o administrativa de naturaleza tributaria puede violar las garantías constitucionales de la persona: igualdad ante la ley, derecho al secreto y a la inviolabilidad de las comunicaciones; derecho a contratar con fines lícitos; derecho a la propiedad y a la herencia; derecho a la legítima defensa; no hay prisión por deudas y a no ser procesado por acto u omisión que no esté previamente calificado en la ley como infracción punible ni sanción no prevista en la ley, aplicable en los delitos tributarios. Asimismo, deben ser respetados todos los otros derechos fundamentales.

Principio de efecto no confiscatorio. Dado que la tributación implica que el ciudadano entregue al Estado una parte de su patrimonio, en cumplimiento al principio de legalidad, se ha establecido el criterio de efecto no confiscatorio de los tributos, bajo el cual se limita el poder de imperio del Estado y, por tanto, su potestad tributaria para afectar significativamente la capacidad contributiva del ciudadano.

4

5

Page 7: Sunat 1

Módulo 1

7

Funciones del tributo

Para entender en qué consiste el sistema tributario y decidir si es justo o no, debemos estar informados sobre cuáles son sus funciones.

La convivencia ciudadana se ve afectada si es que la funciones de la

tributación, especialmente la social no se cumplen puesto que el retorno

de los tributos a la comunidad bajo la forma de obras públicas, servicios

y programas sociales se reducen y, de esta manera, no se facilita ni

promueve el desarrollo humano.

Función fiscal. A través de los tributos se busca incrementar los ingresos del

Estado para financiar el gasto público.

Función económica. Por medio de los tributos se busca orientar la economía en un sentido

determinado.

Función social. Los tributos son la obligación dineraria establecida por la ley, cuyo importe se destina al sostenimiento de las cargas públicas, es decir, los tributos que pagan los contribuyentes retornan a la comunidad bajo la forma de obras

públicas, servicios públicos y programas sociales.

1

2

3

Metacognición

1. Responde: ¿qué pasos seguí para comprender las

funciones de la tributación? ¿Cómo lo hice? ¿Para qué

me sirve lo trabajado?

Page 8: Sunat 1

Módulo 1

8

2. La escuela y la formación en conciencia tributaria y

aduanera

En la literatura, la conciencia tributaria se refiere a las actitudes y creencias de

las personas que motivan la voluntad de contribuir de los individuos. También se

la define como el conocimiento de sentido común que las personas usan para

actuar o tomar posición frente al tributo. La conciencia tributaria, al igual que la

conciencia social, tiene dos dimensiones:

El resultado del proceso de formación de conciencia tributaria lleva a que la persona adopte una gama de posiciones:

Desde tolerar la evasión y el contrabando. Hasta no tolerar en absoluto la evasión ni el contrabando.

La conciencia tributaria dependería del entorno familiar y social en el que se ha

socializado desde su primera infancia y que lo ha expuesto a un conjunto de valores

específicos de su grupo socio-cultural (cultura tributaria de su entorno),

especialmente, en lo que respecta a la forma particular en que han experimentado su

relación con la sociedad y el Estado.

Dimensiones de la

conciencia tributaria

Como proceso Como contenido

Está referido a cómo se forma la conciencia tributaria en el individuo; es decir, a lo que denominamos formación de la conciencia tributaria en el cual concurren varios eventos que le otorgan justificación al comportamiento del ciudadano respecto de la tributación.

Está referido a los sistemas de información, códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores del comportamiento del ciudadano respecto de la tributación. Rige con fuerza normativa en tanto instituye los límites y las posibilidades de la forma en que los contribuyentes, las mujeres y los hombres, actúan.

Page 9: Sunat 1

Módulo 1

9

A continuación, le presentamos un texto que hace referencia al sistema educativo y la

conciencia fiscal de los niños y adolescentes.

La población infantil y juvenil se halla inmersa en pleno proceso de socialización. Por lo tanto, todavía están conformando su propia personalidad. Es el momento idóneo para formar su conciencia fiscal desde la base; es decir, actuando sobre los valores cívicos. Tal como se afirmaba en páginas precedentes, la percepción que se tiene de la responsabilidad fiscal viene influida por muy diversas instituciones, entre las que destaca el sistema educativo. El sistema educativo tiene como función formar e informar a los niños y a los jóvenes. Tarea doble de importancia decisiva para la comunidad, donde la vertiente formativa es tan importante como la informativa, por su impacto directo en la socialización de los más jóvenes. Debido a su doble función, el sistema educativo completa y sustituye a la familia en aquellas tareas que ésta por sí sola ya no puede abarcar en las sociedades complejas. Debido a su enorme autoridad normativa, el impacto de la educación formal en la formación de la conciencia ética es muy eficaz: compite con éxito con la educación informal, y mejor aún con la educación no formal que sólo se ocupa de tareas informativas. Por eso, la Administración Educativa es un aliado imprescindible, cuya colaboración en la tarea de la formación de la cultura fiscal de los más jóvenes debe procurar asegurarse toda Administración Tributaria sea cual sea el nivel de ética cívica del ámbito en el que actúe. La forma en que el sistema educativo puede actuar transmitiendo el valor “deber tributario” como parte de los deberes sociales (puesto que el incumplimiento fiscal es una conducta amoral, asocial y delictiva) influirá en la actitud que se adopte ante la fiscalidad (Delgado y Arias, 1997). En contrapartida, la fiscalidad supone un filón inagotable de oportunidades didácticas que, si el sistema educativo sabe utilizar, son sumamente útiles tanto para explicar conceptos (en su vertiente informativa) como para transmitir (en su vertiente formativa) normas, valores, actitudes y comportamientos. El sistema educativo puede preparar a los niños y a los jóvenes para el momento en que deban cumplir sus obligaciones como contribuyentes impartiendo una serie de conocimientos básicos que expliquen el sentido y la finalidad de los impuestos y que describan brevemente los capítulos del Presupuesto público, así como los requerimientos más simples del sistema fiscal. Pero con ser esto muy importante, no lo es todo. Lo decisivo sería que los alumnos interioricen la idea de la fiscalidad como uno de los ámbitos donde se articula la necesaria correspondencia legal y ética entre derechos y obligaciones, donde se imbrican los intereses personales y los beneficios comunes.

Eurosocial (2010). Educación fiscal y cohesión social. Experiencias en América Latina.

Actividad de proceso (no entregagle)

Después de leer la información brindada en el punto 2, responde: ¿qué importancia

tiene la escuela en la formación de la conciencia tributaria? ¿Actualmente cómo se viene

impartiendo la cultura tributaria desde las aulas?

Page 10: Sunat 1

Módulo 1

10

3. Importancia de los bienes y servicios públicos

para el desarrollo del país

Los servicios públicos son actividades asumidas por órganos o entidades

públicos o privados, creados por la Constitución y las leyes para satisfacer,

en forma regular y continua, ciertas categorías de necesidades que son de

interés general, bien sea en forma directa, por medio de un concesionario o

a través de cualquier otro medio legal, con sujeción a un régimen de

derecho público o privado, según corresponda.

La vida cotidiana de cualquier sociedad medianamente desarrollada está

rodeada de innumerables servicios públicos, desde los más antiguos como el

correo, hasta los más modernos como la televisión por cable o el Internet.

Gracias a la tecnología existen también un número de empresas modernas,

desde radioemisoras y televisoras hasta empresas de acceso a Internet

entre otras que se podrían encuadrar bajo la definición de servicio público. A

continuación, se destacan algunos casos:

Características de los servicios públicos

Page 11: Sunat 1

Módulo 1

11

Son brindados por determinadas entidades (públicas y privadas) y satisfacen primordialmente las necesidades de la comunidad o sociedad donde estos se llevan a cabo.

Están a disposición del público gratuitamente o a cambio de una tarifa, sin discriminación alguna y dentro de las posibilidades de oferta técnica que posean los operadores.

Son regulados por las leyes, especialmente en lo concerniente a las tarifas. Como no siempre existe competencia, las leyes favorecen los derechos de los ciudadanos beneficiarios.

Deben funcionar, de manera regular y permanente, en favor de la colectividad y por encima de los intereses de quienes los manejan.

Frecuentemente entran en conflicto con los operadores privados del mismo tipo de servicio, porque mientras que el sector privado busca optimizar sus utilidades, el Estado busca ofrecer un servicio más adecuado al menor precio posible. Por ejemplo, hay servicios de salud públicos operados por el MINSA y servicios de salud privados operados por particulares como las clínicas.

La prestación del servicio puede ser hecha por un organismo público o privado pero bajo control, vigilancia y supervisión de los órganos reguladores estatales competentes. Por ejemplo, el servicio de telefonía es público, así como el de suministro de electricidad, pero sus operadores son privados. Ambos se rigen por la ley y son regulados por organismos como OSIPTEL y OSIGNER, respectivamente.

Recuerda que… El servicio público es el conjunto de prestaciones reservadas en cada país a las

administraciones públicas y que tienen como finalidad la cobertura de determinadas

prestaciones a los ciudadanos.

Page 12: Sunat 1

Módulo 1

12

Los servicios públicos garantizan el ejercicio de los derechos

ciudadanos

La manera que tiene la sociedad y el Estado de garantizar que los

ciudadanos ejerzan sus derechos es ofreciendo servicios públicos

de calidad. Una persona pondrá en práctica su derecho a la salud

mediante el uso de un servicio público de salud. De la misma

forma se ejercerá el derecho a la educación, a tener un nombre, a

la justicia, a la seguridad, a la propiedad; a través de los servicios

de educación, identidad y registros civiles; tribunales de justicias y

fiscalías, y registros públicos, respectivamente; entre otros muchos

que corresponden a los derechos reconocidos por la Constitución

Política del país. Los derechos económicos de las personas

naturales y jurídicas también deben ser garantizados y los servicios

públicos que atienden estos derechos son los servicios de

transporte (carreteras, puentes, puertos, embarcaciones, etc.); de

telecomunicaciones (redes por cable, redes inalámbricas) y de

energía (petróleo, gas, etc.).

En los tiempos actuales, los Estados deben construir sistemas

jurídicos que garanticen la oferta de servicios públicos con lo que a

su vez, los ciudadanos puedan ejercer sus libertades sociales, de

manera que se sientan incluidos al recibir beneficios que les

permiten gozar de una vida digna, tener empleo, desarrollar sus

actividades económicas, ejercer sus derechos políticos sin trabas,

entre otros.

Los bienes públicos

Un bien público se caracteriza porque su uso por una persona no

impide que otros los usen posteriormente o que varios lo usen a la

vez (por ejemplo, las bancas de un parque). De otro lado, los bienes

públicos pueden ser utilizados por todos sin exclusión (por ejemplo,

la televisión por ondas aéreas de señal abierta).

Page 13: Sunat 1

Módulo 1

13

Desde el punto de vista de la propiedad, un bien público es aquel

que fue adquirido por el Estado, el cual tiene la función de

proveerlos. Por ejemplo, los colegios públicos, los hospitales, las

carreteras y los locales para que funcionen otras entidades del

Estado.

Los bienes públicos son definidos por los economistas como bienes

económicos que presentan las siguientes características: la rivalidad

por consumirlos es baja y la no exclusión.

Metacognición (no entregable)

Copia y completa, en una hoja el siguiente esquema:

Organicé mi

aprendizaje

mediante:

La elaboración de

esquemas

Identificación de

ideas principales

No

Sí No

No

Identificación

de dificultades

Actividad de proceso (no entregable)

Comparta con un colega, familiar o amigo el tema sobre la importancia

de los bienes y servicios públicos para el desarrollo del país. Luego,

responda: ¿cómo lo compartió?

Page 14: Sunat 1

Módulo 1

14

4. La evasión tributaria y aduanera como

vulneración a la convivencia

La evasión tributaria es el incumplimiento, por acción u omisión, de las

leyes tributarias, que implica dejar de pagar en todo o en parte los tributos.

Se considera evasión tributaria a cualquier hecho que lleve a cometer u omitir su

obligación de declarar totalmente su ingreso, patrimonio, ganancia, venta, con la

finalidad de que no sea considerada como parte de la base sobre la que se calcula

el impuesto.

La evasión puede ser parcial o total. Es parcial cuando el contribuyente declara y

paga puntualmente, pero solo una parte de los tributos a los que está obligado. Es

No emitir comprobantes de

pago.

No declarar la venta o ingreso

obtenido.

Apropiarse del IGV pagado por

el comprador.

No pagar impuestos que le

corresponden como el

Impuesto a la Renta o el

Impuesto General a las

Ventas.

Utilizar doble facturación.

Utilizar comprobantes de pago

de empresas inexistentes para

aprovechar indebidamente el

crédito fiscal.

Entregar comprobantes falsos.

Llevar los libros contables de

manera fraudulenta.

F

O

R

M

A

S

D

E

E

V

A

S

I

Ó

N

SUNAT: la evasión tributaria alcanza los S/. 16 000 millones al año Miércoles 19 de setiembre del 2012 | 12:51 La jefa de la Sunat, Tania Quispe, expresó su preocupación por los altos índices de evasión tributaria en el país que, según indicó, alcanza los S/.16 000 millones al año. La funcionaria explicó que el nivel de evasión –aproximadamente del 30%- está muy por encima del promedio de la región, pese a que el Perú es uno de los países más atractivos para la inversión por su continuo crecimiento. Aunque destacó las campañas impulsadas por su institución, Quispe indicó que la Sunat necesita más armas para luchar contra la evasión, la elusión y la informalidad, que le posibiliten también sanciones más drásticas a quienes incumplan con el pago de impuestos. No obstante, destacó que en el primer año de su gestión la recaudación creció en S/.9300 millones, lo que representa un 8.1% en términos reales.

Recuperado de http://peru21.pe/economia/sunat-evasion-tributaria-alcanza-s16000-

millones-al-ano-2042905

Page 15: Sunat 1

Módulo 1

15

total, cuando evita todo el pago de dichos tributos, aun cuando no se utilice

ningún medio.

EVASIÓN TRIBUTARIA

Causas Consecuencias

Deseo de obtener beneficios particulares

apropiándose del dinero público.

Percepción de bajo riesgo de ser

detectado.

Desconocimiento de las normas

tributarias.

Procedimientos tributarios complejos.

Predominio de valores personales

conservadores y desinterés por

adecuarse a la formalización y la

legalidad.

Percepción de estar pagando

demasiados impuestos.

Percepción de no estar recibiendo

servicios públicos por los impuestos que

se pagan.

La desconfianza sobre el acierto con que

el Estado administra los recursos.

La inestabilidad tributaria originada por

la modificación constante de las normas.

La existencia de un desequilibrio entre la

carga tributaria y la capacidad

económica de los contribuyentes.

El aumento de las tasas de los

impuestos. Los estudios sobre la materia

revelan que a mayores tasas, mayores

son los niveles de evasión.

La falta de conciencia tributaria.

Falta de recursos para garantizar los

derechos sociales y económicos de los

ciudadanos y dificultades para ofrecerles

servicios públicos asistenciales y

económicos de calidad.

Genera déficit fiscal, lo que origina que,

para cubrirlo, se creen nuevos tributos,

aumenten las tasas o se obtengan

créditos externos.

Aumenta la carga tributaria a los buenos

contribuyentes. Esto se debe a que la

creación de más tributos o el aumento

de las tasas de los tributos ya existentes

afecta a los que ya cumplen con sus

obligaciones y no a los evasores.

Retroceso o falta de desarrollo

económico; desempleo y retraso

tecnológico.

Exclusión social y escaso desarrollo de

capacidades humanas y tecnológicas.

Desconfianza de parte de los

inversionistas, fuga de capitales y

disminución de la inversión privada.

Page 16: Sunat 1

Módulo 1

16

Una mirada a la evasión tributaria en América Latina A continuación, se presenta una mirada regional en torno a la situación de evasión tributaria en América Latina. El siguiente cuadro que corresponde al documento de CEPAL-GTZ Evasión y equidad en América Latina, reúne la recaudación efectiva en el impuesto a la renta (columna 3), la brecha de recaudación en porcentaje del PIB (columna 4) y en porcentaje de la recaudación teórica en rentas (columna 5) junto con la presión tributaria total y la recaudación teórica del impuesto a la renta (columnas 1 y2 respectivamente). Se observa, en primer lugar, que las tasas de evasión se mueven en un rango de 40% y el 65% aproximadamente, por lo que se está en condiciones de afirmar que los países seleccionados, entre ellos el Perú, se encuentran en un nivel alto de evasión en la tributación sobre la renta. Estos niveles de evasión se traducen en una brecha de recaudación que promedia los 4,6 puntos del PIB, con algunas diferencias entre países.

Como bien se afirma en el documento mencionado, estos altos niveles de evasión

atentan contra cualquier efecto redistributivo que tuvieran los impuesto sobre la renta

originariamente, pudiendo incrementar la desigualdad del ingreso en la región, lo que

pone en cuestión su función y su esencia como herramienta de política económica.

Tabla 1

CEPAL-GTZ. Evasión y equidad en América Latina (2010).

El grado de cumplimiento impositivo constituye el tercer elemento indispensable para lograr una política tributaria redistributiva. Sin este tercer pilar –baja morosidad y evasión- ninguno de los dos pilares anteriores puede sostenerse. Controlar la evasión implica poder disponer de los recursos necesarios para aumentar el gasto social y –como fue señalado anteriormente- resulta indispensable para satisfacer los criterios de equidad y progresividad de la estructura tributaria. El control de la evasión es por lo tanto un aspecto fundamental a tener en cuenta si se quiere mejorar la incidencia distributiva de los sistemas tributarios de la región. CEPAL-GTZ. (2010). Evasión y equidad en América Latina.

Page 17: Sunat 1

Módulo 1

17

Por otra parte, el siguiente gráfico evidencia con mayor detalle las diferentes situaciones en la que se encuentra cada país. Un primer grupo lo componen Ecuador y Guatemala, dos países que combinan una tasa de evasión muy elevada (cercana al 65%) junto con una brecha de recaudación en términos del PIB también elevada (alrededor de 5,5% del PIB). En una situación intermedia se encuentran Argentina y Perú quienes también registran una brecha de recaudación de aproximadamente 5,5% del PIB, pero con una tasa de evasión menor, cercana al 50%. Un tercer grupo es conformado por México y El Salvador, con tasas un poco menores al resto (41% y 45% respectivamente) y una brecha como porcentaje del PIB significativamente menor (2,9% y 3,1% del PIB respectivamente). Chile por su parte se encuentra en una posición intermedia entre el grupo 2 y el grupo 3.

Uno de los principales retos de la SUNAT es reducir los índices de

evasión y contrabando. De esta manera, la convivencia ciudadana

no se verá afectada, porque se podrá mejorar la recaudación y el

Estado tendrá mayores recursos para financiar los bienes y servicios

públicos en beneficio de la sociedad en su conjunto.

Gráfico 1

CEPAL-GTZ. Evasión y equidad en América Latina (2010).

Page 18: Sunat 1

Módulo 1

18

Actividad de proceso (no entregable)

Le invitamos a realizar la lectura del documento Estadísticas tributarias en América

Latina, en la sección Recursos de información.

Luego, de manera individual, realice las siguientes actividades:

a. Responda:

¿Cómo ha ido evolucionando la recaudación tributaria en el Perú desde los años

noventa?

¿En qué situación se encuentra el Perú en materia de recaudación tributaria en

relación al resto de países de América Latina?

¿Qué impacto tienen estos resultados en el sistema educativo? ¿De qué manera

nos afecta?

Page 19: Sunat 1

Módulo 1

19

El contrabando es la entrada o salida clandestina en el territorio

nacional de mercancía, sin el respectivo trámite aduanero. De esta

manera, valiéndose de astucia, engaño o ardid, se dejan de pagar los

tributos correspondientes y se defrauda al Estado.

Se comete contrabando cuando: Se dispone de la mercadería que ha ingresado al país, sin contar

con la autorización de la SUNAT.

Se consume, almacena, utiliza o dispone mercancía que no ha pagado tributos y que está siendo trasladada para su reconocimiento físico

Se conduce cualquier medio de transporte dentro del territorio nacional, embarcar, desembarcar o transbordar mercancías que no han sido sometidas a control aduanero.

CONTRABANDO CONSECUENCIAS CAUSAS

Falta de conciencia tributaria Actitud delictiva Distorsión de precios por grupos inescrupulosos que encarecen los

productos.

Ausencia de libre mercado en los países vecinos, que subvencionan los precios de productos estratégicos.

Poca presencia del Estado en zonas de frontera Desocupación y falta de desarrollo y empleo en las zonas fronterizas.

Bajo poder adquisitivo de los habitantes de la región Apoyo de la población y hostilidad a las autoridades Crimen organizado Bajo riesgo de detección Ventaja comparativa de precios de las mercancías de países vecinos

sobre los nacionales.

Zonas geográficas al margen del control aduanero y policial. No se aplican sanciones ejemplares.

El Estado deja de percibir recursos que debían provenir del pago de los

derechos arancelarios o impuestos a la importación.

Competencia desleal de productos extranjeros. Los productos nacionales

se perjudican porque los de contrabando tienen precios más bajos

porque no pagan impuestos.

Falta de incentivo para la industria y el comercio nacional, lo que afecta

el desarrollo.

Las zonas en donde se practica el contrabando no progresan, son

inseguras y pobres, están muy expuestas a todo tipo de violencia y

delincuencia.

Se produce el saqueo del patrimonio nacional: piezas arqueológicas y

obras de arte.

El Estado debe orientar recursos para controlar el contrabando.

Page 20: Sunat 1

Módulo 1

20

Se intenta introducir o se introduce mercancías al territorio nacional burlando el control aduanero, utilizando cualquier documento aduanero que no le corresponda.

Las modalidades más conocidas del contrabando son:

Hormiga: cuando es camuflado en el equipaje y el cuerpo de las

personas de condición humilde que pasan la frontera.

Caleta: camuflado en compartimentos de vehículos.

Pampeo: se utilizan vías alternas, pampas o trochas.

Culebra: convoy de camiones de carga pesada.

Chacales: personas contratadas para utilizar indebidamente la

franquicia de la zona franca de Tacna.

Carrusel: utilización repetida de un documento aduanero que se

adultera con ese fin.

Los principales productos de contrabando son: combustibles, alimentos, ropa

usada, calzado, PC portátil y accesorios, aparatos de audio y video, relojes,

licores y bebidas, confecciones, vehículos y repuestos. Obsérvese los

siguientes gráficos:

Gráfico 2 Gráfico 3

Page 21: Sunat 1

Módulo 1

21

Se desprende que esta actividad ilegal afecta a diversos sectores de la economía,

principalmente a la industria, el comercio, y el agropecuario, entre otros. En lo que

respecta al impacto fiscal del contrabando, se estimó en US$ 103 millones el monto

dejado de percibir por el erario fiscal durante el 2009. De ese total, US$ 87 millones

corresponden al IGV, US$ 10 millones a aranceles y los restantes US$ 6 millones al

ISC.

Por otro lado, si se comparan estos resultados que datan del año 2009 con la

información que brinda la siguiente noticia, se aprecia que el problema del

contrabando sigue constituyendo un marcado problema en nuestra sociedad.

Determinar la verdadera magnitud del contrabando no es tarea fácil debido a que

se trata de una actividad ilegal y oculta. Además, a esta dificultad hay que añadir

el hecho que no existe una metodología de uso internacional para su medición y

que en el Perú existe una escasez de estudios sobre este tema.

Al respecto, la SUNAT y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), son las dos

únicas instituciones que han efectuado estimaciones del contrabando en el Perú.

Cabe señalar que la SUNAT estima el contrabando medido a valores CIF de las

US$ 530 millones de mercadería de contrabando ingresa anualmente al Perú Miércoles 22 de mayo de 2013 | 11:45 El contrabando opera libremente en el Perú, burlando hábilmente los puestos de control de frontera, según estimaciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), donde anualmente por esta modalidad ingresan al país 530 millones de dólares. Estos cálculos corresponden a un estudio realizado en el año 2011, y la mayor parte de mercancía ilegal ingresa por las regiones del sur del país como Puno y Tacna en un 75%, donde las grandes mafias operan organizadamente, con una capacidad resolutiva superior a sus contrincantes: la Policía Nacional y el personal de Aduanas. “Las últimas estimaciones que se hicieron en el año 2011 de manera muy gruesa señalaban que el contrabando estaba en aproximadamente 530 millones de dólares, a valor costo. Yo calculo que a precio de venta esto tiene que estar triplicado, 1,500 millones”, afirmó Tania Quispe, jefa de la SUNAT. Aseveró que, la SUNAT está aplicando una estrategia integral de combate al contrabando y para ello trabaja de la mano con países como Bolivia, para controlar en forma coordinada los puestos de frontera. La funcionaria, indicó que los contrabandistas sacan ventaja de una frontera muy amplia y esto les permite que todo el tráfico ilegal vaya fluyendo, contraviniendo a los intereses de la industria nacional. Estas declaraciones las hizo ayer durante la instalación del Puente Nuevo de Desaguadero (Puno) para aumentar el control del ingreso de mercancías a Perú. En lo que va del año, el ingreso de contrabando por la región Puno, asciende a los 2 millones 595 mil 160.67 dólares. Recuperado de http://www.losandes.com.pe/Economia/20130522/71595.html

Page 22: Sunat 1

Módulo 1

22

mercancías, mientras que la SNI lo realiza en base a valores de mercado de las

mercancías.

Se estimó en US$ 480 millones el nivel del contrabando en el Perú durante el 2009,

según el gráfico lo que representa una contracción de 7,5% respecto del año

anterior. En términos absolutos, el 60% de la caída del contrabando se explicó por

la menor actividad ilícita en la frontera norte y Tacna, al reducirse el contrabando de

combustibles y productos manufacturados, respectivamente. Sin embargo, para el

año 2010 dicha estimación aumentó como muy bien se afirma en la noticia anterior.

Gráfico 4

Recuerda que… No solo es culpable quien ingresa o saca mercadería de contrabando, también quien la comercializa y la compra. Del mismo modo, lo son las malas autoridades, que no realizan su trabajo con honestidad y eficiencia en la lucha contra ese delito. Todos ellos son cómplices de las consecuencias que el contrabando produce en nuestro país.

Page 23: Sunat 1

Módulo 1

23

5. La importancia del control aduanero

El control aduanero que ejerce la SUNAT consiste en un conjunto de

medidas adoptadas para controlar el ingreso, permanencia, traslado y

salida de personas, mercaderías y medios de transporte. Este control

tiene por finalidad:

Asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales y sus

reglamentos.

Proteger la economía del país, fiscalizando, vigilando y

controlando el ingreso y la salida de mercancías del país.

Proteger la salud pública y el medio ambiente.

Facilitar el comercio internacional, protegiendo los intereses

del Estado.

Combatir la evasión tributaria, el contrabando de mercancías y

el tráfico de drogas.

Optimizar el control, mediante un adecuado sistema de

riesgos.

Fortalecer los vínculos con el sector público y privado,

mediante alianzas estratégicas, que permitan lograr ventajas

competitivas a través del cruce de información.

Con respecto a este punto, es importante hacer la pregunta: ¿Qué

sucedería si las mercancías ingresaran o salieran libremente del país

sin control alguno? Si esto fuera así, se podría dar el caso que las

medicinas tuvieran elementos nocivos para la salud, que los alimentos

no fueran aptos para el consumo humano, que los juguetes tuvieran

sustancias tóxicas o que los libros tuvieran información que atente

contra nuestros símbolos nacionales o que el mapa de nuestro país

estuviera mutilado.

El control aduanero es necesario para asegurar el cabal cumplimiento

de las normas legales que regulan el tráfico internacional de

mercancías, a fin de proteger la salud pública, la soberanía nacional,

la flora, la fauna, el medio ambiente, el patrimonio cultural, así como

promover el desarrollo de la industria y el comercio formal para el

bienestar de la población. El control aduanero está organizado de

diferentes maneras y ubicado en distintos sitios del territorio nacional,

tal como se puede observar en el siguiente mapa:

Page 24: Sunat 1

Módulo 1

24

Para profundizar

Le invitamos a revisar el documento Control aduanero que se encuentra en la

sección Materiales de clase para pueda profundizar sobre el tema.

Page 25: Sunat 1

Módulo 1

25

6. ¿Por qué la tributación forma parte de un

aprendizaje fundamental?

Es importante enfatizar, en primer lugar, que los aprendizajes fundamentales

constituyen macro competencias que lo estudiantes necesitan desarrollar a lo

largo de su formación escolar. Estos aprendizajes se centran en ampliar las

posibilidades de los estudiantes para lograr su realización personal y, como

bien sostiene Guerrero, ejercer la ciudadanía de manera activa, incorporarse

a la vida social, económica y productiva de manera satisfactoria, enfrentar los

incesantes cambios de la sociedad y el conocimiento, y aprender de manera

permanente a lo largo de toda su vida.

La propuesta que viene construyendo el Ministerio de Educación en función a

los aprendizajes fundamentales se expresan en términos de competencias,

capacidades e indicadores. Uno de los aprendizajes fundamentales

propuestos por el MINEDU que se relaciona directamente con el ejercicio

ciudadano y, por ende, con la cultura tributaria, es:

El aprendizaje fundamental de ciudadanía reconoce el carácter

multidimensional de la ciudadanía; entre ellas se encuentra la dimensión

política. Esta se encuentra vinculada a la manera de cómo nos relacionamos

con el poder, entendida esta como un asunto inherente a las relaciones

humanas. Esta dimensión, de acuerdo a la definición del MINEDU es la que

nos permite reconocer el sistema político y sus instituciones. La dimensión

ética, es la que posibilita que identifiquemos y enfrentemos todo lo que afecta

los derechos de los otros, el de la sociedad y del mundo.

La formación de la cultura tributaria debe ser vista como un esfuerzo sistemático y

permanente, sustentado en principios, orientado al cultivo de los valores ciudadanos y,

por lo tanto, enfocado tanto a los contribuyentes actuales como a los ciudadanos del

mañana –niños y jóvenes-, cuya cultura y visión del mundo se encuentran en

formación, lo cual les hace más susceptibles de interiorizar y hacer suyos los valores

que en el futuro determinarán su comportamiento dentro de la sociedad. Bien señala

Eurosocial que solamente los ciudadanos libres, informados y autorregulados,

conscientes de sus derechos y de sus obligaciones, serán contribuyentes honestos.

Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala, Estrategias para la

formación de la cultura tributaria.

Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con

responsabilidad activa por el bien común.

Page 26: Sunat 1

Módulo 1

26

Estas dos dimensiones descritas, son las que permiten articular con la cultura

tributaria. La cultura tributaria consiste en el nivel de conocimiento que

tienen los individuos de una sociedad acerca del sistema tributario y sus

funciones. Es necesario que todos los ciudadanos de un país posean una

fuerte cultura tributaria para que puedan comprender que los tributos son

recursos que recauda el Estado en carácter de administrador, pero en

realidad esos recursos le pertenecen a la población, por lo tanto, el Estado se

los debe devolver en bienes y servicios públicos. (Gómez Gallardo, 2008).

Recuerda que… Se debe revisar el cronograma para identificar los días que corresponden a las actividades.