sumario - conoce tus fuentesconocetusfuentes.com/documentos/doc_44.pdf · • día mundial de las...

16

Upload: dangnhan

Post on 16-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nuestros bosques garantizan laconservación de la diversidadbiológica, además de mejorarlos paisajes. Pero las severas

características climatológicas de nuestraregión hacen soportar años de sequía enlos que la vegetación alcanza un grannivel de desecación y vulnerabilidadincrementándose el riesgo de incendios.

La labor de concienciación y sensibili-zación en la Comarca de Doñana halogrado la participación de la poblaciónen diversas campañas para la conserva-ción de nuestros bosques.

La Red de Doñana, quedurante años ha participadoy colaborado en campañasde repoblación con escolaresy diversos municipios, esteaño ha decidido actuar en lamejora de una repoblaciónde alcornoques del año 2001en el monte de la Juncosilla,en el Parque Natural deDoñana, en el municipio deVillamanrique de la Condesa.

Durante dos jornadas,miembros de la Red deDoñana retiraron unos 7.000protectores, y colocaron unos400 tutores, en una superficie

de unas 13 hectáreas. Finalizaron las jor-nadas de trabajo con un almuerzo típicocampestre de la zona,“Una Tostá”.

Debemos potenciar este tipo de actua-ciones forestales que constituyen parteinseparable de la mejora y conservaciónde las masas forestales favoreciendo elequilibrio biológico y su capacidad dedefensa.

@ Manuela MorenoRed de Voluntarios Ambientales de Doñ[email protected]

sumarioR E D D E V O L U N T A R I O S A M B I E N T A L E S D E D O Ñ A N A

Reforestaciones participativas

en acción Marzo 20062

¡Mejorando y adecuando repoblaciones defendemos nuestros bosques!

2 ESPACIOS NATURALES

• Red Doñana:reforestaciones participativas

• Red Bahía de Cádiz:conservación de dunas

• Red Sierra Nevada:actividades 2006

4 PROYECTOS LOCALES

• 73 iniciativas para mejorar el entorno

• Mónsolis: proyecto de voluntariado ambiental Andarax

• Flor de Espliego:ruta de las fuentes

• Grupo de Montaña Piedra Luenga: la semilla del futuro

• Guardabosques de Jódar• En Marcha

7 LITORAL

• Red de Voluntarios Ambientalesdel Litoral: especies marinas amenazadas

• Resultados Coastwatch 2005

8 FORESTAL

• Voluntariado para la Conservación del MonteMediterráneo

10 A FONDO

• SAVAU: el compromiso ambiental de las universidades andaluzas

11 BIODIVERSIDAD

• Laboratorio de Biología Marina de Sevilla: Cetáceos del Estrecho de Gibraltar

12 TALLER

• Construcción de pequeñas obras de hidrología en zonas afectadas por el fuego

13 OBSERVATORIO

• Parque Nacional Amborós:un espacio protegido del oriente boliviano

14 NOTICIAS

• Día Mundial de las Aves• Premio al voluntariado• Exposición Estación Biológica

de Doñana • 8º Congreso Estatal de

Voluntariado• Premio Conservación de la

Naturaleza

15 RESEÑAS

16 TABLÓN

• Formación• Páginas web

3en acción Marzo 2006

Los días 20 y 25 de agosto, miem-bros de la Red de VoluntariosAmbientales del Parque NaturalBahía de Cádiz llevaron a cabo en

la Playa de Camposoto, en San Fernando(Cádiz), una serie de actividades encamina-das a la educación ambiental y conciencia-ción ciudadana sobre la importancia de laconservación de las dunas como garantíade futuro para poder seguir disfrutando denuestras playas.

Las actividades se desarrollaron por lamañana, junto al acceso por el tercer puen-te a la playa y consistieron en:● Talleres para niñas y niños con juegos

educativos sobre diversos aspectosrelacionados con las playas, y elabora-ción de pequeños carteles sobre normasde buena conducta en la playa.Se acompañó de un “pasaplayas” enel que los niños y niñas participantesrepartieron a los bañistas conos

para pequeñosresiduos.● Reparto defolletos informati-vos sobre la impor-tancia de los siste-mas dunares parala conservación dellitoral.

Con estas activi-dades los volunta-rios y voluntariasdel Parque Naturalpretenden contri-buir a la proteccióny conservación delas dunas de esteespacio protegido,

concienciando a los usuarios de la playasobre las consecuencias de nuestras accio-nes que pueden provocar su desaparición.Por otra parte, se persigue informar sobrelas características del ecosistema dunar ylos peligros que lo amenazan, y dar a cono-cer las correctas normas de uso que sedeben seguir para lograr un mayor respetohacia este espacio natural.

Cada participante recibió además delcono de residuos, un cuaderno de campodel Parque Natural y un cuardenillo de pasa-tiempos sobre los temas tratados en el taller.

@ Amparo Carrasco Red de Voluntarios Ambientales del Parque Natural Bahía de Cádiz • [email protected]

espacios nnaattuurraalleess

R E D D E V O L U N T A R I O S A M B I E N T A L E S D E B A H Í A D E C Á D I Z

Conservación de dunas

Además de las intervenciones para la restauración de “Tor-nacano”, paraje de Sierra Nevada afectado por el incen-dio del pasado septiembre, la Red de VoluntariosAmbientales de Sierra Nevada tiene programadas diver-

sas actividades de conservación, sensibilización y colaboración conotros colectivos para el presente año 2006. Entre ellas se encuentrala de acompañar a personas ciegas en su recorrido por los distintosecosistemas del Parque Nacional, ofreciéndoles la oportunidad depercibir los extraordinarios valores que existen en Sierra Nevada yque difícilmente podrían conocer sin el apoyo de los voluntarios.

También se realizarán una serie de actividades de conservación,tales como la sustitución de cajas-nido con el correspondienteseguimiento y censo, o la retirada de protectores de árboles derepoblación que impiden el libre crecimiento de dichos ejemplares.

Por la singularidad del espacio en el que nos movemos, no pue-den faltar en nuestro calendario actividades de restauración paisa-jística y sensibilización ambiental, tanto en la zona de cumbres porsu difícil acceso, como en aquellas áreas que por su gran afluenciade visitantes se enfrentan a una mayor presión.

Queda mucho por hacer, pero es reconfortante comprobar que

sigue habiendo personas que de forma altruista están dispuestas aofrecer su tiempo, su dedicación y su experiencia para contribuir ala mejora del medio ambiente.

@ Toñi Muela, Javier Plana y Mª del Mar Rodríguez • Red de VoluntariosAmbientales de Sierra Nevada • [email protected]

R E D D E V O L U N TA R I O S A M B I E N TA L E S D E S I E R R A N E VA D A

Actividades 2006

en acción Marzo 20064

proyectos llooccaalleess

Desde la puesta en marcha del Progra-ma de Voluntariado Ambiental en elaño 1995, más de 18.000 voluntarios

y voluntarias han colaborado en los 893 pro-yectos puestos en marcha en su entornolocal y liderados por asociaciones de todotipo: ambientalistas, deportivas, culturales,juveniles, de ocio y tiempo libre, científicas,etc., en el marco de una orden anual de sub-venciones para apoyar estas iniciativas.

En el año 2005 se publicó una nuevaOrden reguladora de ayudas en esta líneade trabajo, bajo la denominación de "Ordende 1 de abril de 2005, por la que se establecenlas bases reguladoras para la concesión desubvenciones para la realización de proyectoslocales de voluntariado ambiental y se efec-túa la convocatoria correspondiente a 2005",publicada en el Boletín Oficial de la Juntade Andalucía el 26 de abril de 2005. A prin-cipios del 2006 está prevista la publicaciónen BOJA de la convocatoria correspondien-te a este año.

Los destinatarios de esta convocatoriacontinúan siendo asociaciones y entidadessociales con personalidad jurídica, cuyaactuación se circunscriba en el ámbito terri-torial de la Comunidad Autónoma Andalu-za y entre cuyos objetivos se encuentren laconservación del medio ambiente y losrecursos naturales y la educación ambientaly estén legalmente constituidas. Estas enti-dades deben tener entre sus miembrosasociados, un personal mayoritariamentevoluntario.

Tras la finalización del periodo de pre-sentación de solicitudes y la posterior valo-ración y selección de proyectos de la con-vocatoria 2005, se han concedido un totalde 73 proyectos locales de voluntariadoambiental, de los 147 presentados. Los pro-yectos son realizados de forma altruista ydemocrática, y coordinados con los progra-mas existentes en la administraciónambiental. Las provincias que cuentan conun mayor número de proyectos subvencio-nados han sido las de Jaén y Sevilla, suman-do también estas provincias el mayornúmero de solicitudes.

De la gran diversidad temática que pre-sentan los proyectos subvencionados, des-tacan los censos, estudios y catalogacionesde especies de flora y fauna, la recupera-ción y rehabilitación de elementos cons-

truidos (refugios, hornos yeseros, fuentes,etc.), las actuaciones de mejora de entornosurbanos (acondicionamiento de paseos,limpiezas, reforestaciones...), la investiga-ción de ecosistemas subterráneos y subma-rinos y las actividades de educación e infor-mación ambiental.

Sobre una dotación presupuestaria porproyecto nunca superior a 4.000 €, las acti-vidades a realizar se clasifican según losámbitos indicados en el gráfico.

Para más información sobre las entida-des que desarrollan estos proyectos se pue-de consultar la página web:www.juntadeandalucia.es/medioambiente.

@ Caridad RuizDirección General de Educación Ambiental y Sostenibilidad • [email protected]

P R O Y E C T O S L O C A L E S D E V O L U N TA R I A D O A M B I E N TA L 2 0 0 5

73 iniciativas para mejorar el entorno

La Asociación Mónsolis de Almería hallevado a cabo durante el pasadoverano el proyecto Andarax, median-

te el que un grupo de voluntarios ha cono-cido, estudiado y mejorado el entorno delrío Andarax a su paso por la localidad deLaujar, capital de la Alpujarra almeriense, enel Parque Nacional de Sierra Nevada.

Las principales actividades desarrolladasen el proyecto, tras una fase previa de for-

mación sobre los valores ambientales de lazona de actuación, fueron la limpieza delentorno del río Andarax en la zona recreati-va ‘El Nacimiento’, y un estudio y cataloga-ción de la flora y fauna del citado entorno,con el objetivo de conocer la influencia dela acción humana sobre la presencia deespecies vegetales y animales en los espa-cios naturales.

Durante diez días en el mes de julio serealizó el trabajo de campo, que se interca-ló con visitas culturales a los pueblos de lazona, así como con actividades lúdicas parael descanso y la interacción personal entrelos voluntarios participantes.

Una vez acabada la fase de campo, se ini-

ció el estudio de los datos recogidos, que secompararán con los catálogos científicos deflora y fauna del parque, para después sacarconclusiones sobre las diferencias que pue-dan aparecer entre éstos y los resultadosobtenidos.

Las diversas actividades desarrolladasen el privilegiado entorno de Sierra Nevadahan aportado a los participantes unasexperiencias y unos conocimientos que laAsociación Mónsolis espera poder utilizaren futuras actividades de voluntariadoambiental.

@ Mª Angeles Díaz de la [email protected]

M Ó N S O L I S

Proyecto de voluntariadoambiental Andarax

proyectos llooccaalleess

Aunque nos pueda parecer extrañoen los días en que vivimos, al orga-nizar actividades participativas

como voluntario, siempre podemos encon-trar alguna persona con disposición decolaborar.

Aún más reconfortante, es saber que larespuesta es numerosa en participantes ysobre todo llamativo, por ser un grannúmero de ellos personal en edad escolarque casi siempre llevan añadido la presen-cia de un acompañante adulto interesadoen participar.

En este caso nos dirigimos a hacer unareforestación en la zona del descansaderode Descansavacas, les llama la atenciónel hecho de ir a pie, algo diferente a lo detodos los días, es decir el uso del coche.

Sus rostros cuando menos transmitencuriosidad durante el trayecto. Al llegar allugar del trabajo en cuestión, todo sonpreguntas, ¿para qué es esta herramienta?,¿eso por qué se hace? Todo es expectacióny ganas de hacer. Muestran ilusión inusualcuando están abriendo el agujero paraplantar. A la vez su padre y los allí presen-tes, captamos en el ambiente una sensa-ción de disfrute colectivo nada compara-ble con la aventura cotidiana de la video-consola, sienten que están haciendo algoimportante, y ciertamente es así.

Para los que organizamos estas activida-des, los participantes representan lasemilla del futuro, pues sin estas actitudes,no se lograría que germinase esa actitudo voluntad de construir algo tan sencillocomo un medio saludable.

@ Francisco Javier Mérida [email protected]

G R U P O D E M O N TA Ñ A P I E D R A L U E N G A

La semilla del futuro

Ya son varios los años en los que laAsociación de Mujeres Flor deEspliego, viene apostado por la sen-

sibilización, concienciación y preservaciónmedioambiental, con la puesta en marchade un voluntariado medioambiental que yaha desarrollado diferentes programas, yque en la actualidad, tiene en funciona-miento el denominado “La Ruta de lasFuentes de Alcaudete”, siempre con la cola-boración y el apoyo de la Consejería deMedio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Todas las actuaciones llevadas a cabopor el voluntariado ambiental de la asocia-ción de mujeres, recaen en el términomunicipal de Alcaudete, con varios objeti-vos, para terminar con la puesta en valor desus recursos naturales y hacer que suspequeñ@s crezcan con esa chispa de sensi-bilidad y educación, para que, a la vez deaprender, disfruten y amen su entornonatural.

Desde esta organización, siempre se haentendido que la educación, desde las másjóvenes edades, es la mejor manera defomentar los valores de respeto por elmedio ambiente, que por sus continuosataques desde el desarrollo y la no preven-ción, está muy castigado y necesita muchaatención y conservación.

Alcaudete es un Municipio del Sur de laprovincia de Jaén, rico en aguas subterrá-neas, el cual fue denominado por losmusulmanes como “al-Qabdaq” y posterior-mente por los cristianos “Algaidak”, cuyosignificado es “Ciudad de Manantiales”.Fuentes como La Villa, Zaide, Nueva, Alcubi-lla o Las Encantas se pueden encontrardentro del casco urbano, y Amuña, Bena-mazor, Navarro, Astil de Oro, La Teja, Chirca-les, Orbes, Villodres, Fuentarrón, Chorrilo,Achar y La Fuente en sus alrededores, todasellas cargadas de numerosas leyendas ehistoria.

A éstos, los manantiales de Alcaudete,va dirigido el proyecto medioambiental deeste voluntariado, desarrollado en varias

fases. En la primera se ha realizado uninventario de las numerosas fuentes ymanantiales de este municipio, fotografián-dolos, buscando documentación de lasmismas, bien bibliográficamente o popular-mente, visitándolas, y en ellas explicandoparte de su historia y leyendas. En unasegunda fase se ha realizado un libro-catá-logo, donde aparece una ficha de las fuen-tes más importantes de este municipiojiennense, con su fotografía, su localización,plano de situación y documentación de lamisma, todo ello con el objetivo de reco-gerlas en un documento, que de no plas-marse por escrito, se perderían, en sumayoría, junto con la memoria de losmayores, como ya ha pasado con algunasque sólo quedan en el recuerdo. Por otrolado, en la presente obra se recogen unossenderos,“Ruta de la Villa”,“Ruta de la SierraAhillos”,“Ruta de los Ajos”,“Ruta de la SierraS. Pedro”, y “Ruta de los Anejos”, con lascuales se pretende facilitar el camino delas personas que deseen conocerlas ydisfrutarlas.

Y una tercera fase, la recuperación de losmismos, mucho más ambiciosa y posible-mente más difícil de realizar. Hoy día sonmuchos los manantiales y fuentes que, obien han desaparecido o sus aguas ya noaparecen por sus históricos caños, pues sededican al regadío de los campos, especial-mente al olivar. Por ello, en esta tercera fasese pretende que las instituciones tomen lasmedidas oportunas para consolidar lasexistentes en la actualidad, restablecer elagua de las aún no desaparecidas, y si esposible recuperar aquellas que todavía nose han perdido.

Alcaudete fue y es “Ciudad de Manantia-les” y la Asociación de Mujeres Flor deEspliego, lo que desea es que en el futuro,Alcaudete siga siendo “Ciudad de Manantia-les” y creemos que aun estamos a tiempo.

@ Mª Angeles Díaz de la [email protected]

A S O C I A C I Ó N D E M U J E R E S F L O R D E E S P L I E G O

Ruta de las fuentes

5en acción Marzo 2006

en acción Marzo 20066

proyectos llooccaalleess

La Asociación Ecologista “Guardabos-ques de Jódar” se fundó el 14 de Mar-zo de 1.995. Los objetivos de la aso-

ciación son concienciar a la poblaciónsobre la importancia del Medio Ambiente,especialmente en la comarca de SierraMágina, invitando a participar activamentey de una manera organizada en su conser-vación, principalmente a los niños, refores-tar zonas de la localidad matriz y toda lacomarca de Sierra Mágina, plantando espe-cies autóctonas, realizar campañas de reco-gida de papel, plástico, pilas y vidrio, asícomo charlas y conferencias sobre el reci-claje en colegios y otras instituciones, ade-más de ir concienciando a la población dela importancia de reciclar estos materiales,llevar a cabo proyectos de voluntariado y

educación ambiental, recuperar especies defauna y flora silvestre amenazadas y servirde catalizador y colaborador en estos finescon otras asociaciones, colegios, ayunta-mientos, etc.

Las actividades realizadas a lo largo deestos diez años han sido muy numerosas,de las cuales cabe destacar la realización deonce acciones de reforestación, instalaciónde cajas nido para paseriformes insectívo-ros en medios forestales, rescate estival depeces en cauces estacionales y traslado aaguas permanentes, instalación de cajasnidos para cernícalo primilla y mochuelo encortijos no habitados, arrendamiento y ges-tión de tierras en la zona denominada “Las

Quebrás” y propuesta para MonumentoNatural, orientada a la conservación de laganga ortega, ave en peligro de extinciónen Andalucía, reintroducción del cernícaloprimilla en el casco urbano de Jódar,mediante la técnica de hacking, ejecuciónde nueve ediciones de la Semana Ambien-tal de Jódar, coincidiendo con la celebra-ción del Día Mundial del Medio Ambiente,con talleres, jornadas, concursos escolares,etc, realización de un programa de radiosemanal en Radio Jódar- Cadena SER,durante los años 2000-2002, creación de unAula de Naturaleza “Dr. Félix Rodríguez de laFuente”, con carácter permanente en uno delos dos edificios de los que se dispone en elParque de Trascastillo en Jódar, que sirvepara la realización de talleres para los niños,encuentro de asociaciones, cursillos, proyec-ción de películas relacionadas con el MedioAmbiente, etc., publicación de diecisietenúmeros de la revista ACEBUCHE, con unaperiodicidad semestral, realización de cua-tro cuadernos de campo sobre flora y faunade la comarca y en junio de 2004 se regalójunto al periódico Diario JAEN, 10.000 DVDsde dibujos animados titulado “Nacuti, elseñor de los bosques”, siendo los derechosde la Fundación “Bosques de la Tierra”.

Son diez años trabajando por el MedioAmbiente de nuestro pueblo y comarca,pero sigue haciendo falta la colaboraciónde más personas, ya que de nada serviráque nosotros como Asociación conciencie-mos poco a poco a los niños, si luego losjóvenes y mayores no respetan el MedioAmbiente. Es obligación de todos cuidarnuestros parques, mobiliario urbano, respe-tar y colaborar en las campañas de reciclajeetc. ya que es lo que disfrutamos y enseña-mos a los que nos visitan.

@ Juan José García VilchezAsociación Ecologista “Guardabosques de Jódar”[email protected]

G U A R D A B O S Q U E S D E J O D A R

Décimo aniversario

GRUPO ECOLOGISTA BAÑO DEL GRAJOTítulo: Repoblación y arreglo de márgenes en el arroyo SaladoLocalidad: Pedrera (Sevilla)Objetivos: Estudio de flora y fauna. Reforestación de zonasdegradadas. Colocación paneles informativos.Correo electrónico: [email protected]

SEOTítulo: Conservación del alzacolaLocalidad: Comarca de El Condado (Huelva)Objetivos: Seguimiento de las poblaciones. Edición y distribu-ción de material divulgativo.Correo electrónico: [email protected]

COLECTIVO ORNITOLÓGICO CIGÜEÑANEGRATítulo: Estudio y conservación del Paraje Natural de la Playa delos LancesLocalidad: Tarifa (Cádiz)Objetivos: Labores de concienciación, formación, divulgación yestudio del ParajeCorreo electrónico: [email protected]

ASOCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓNDEL MEDIO AMBIENTE LAS CONTADORASTítulo: Recuperación de anfibios urodelos IILocalidad: MálagaObjetivos: Recolección de larvas y adultos, cría en cautividad,seguimiento y suelta.Correo electrónico: [email protected]

en marchaen marcha

7en acción Marzo 2006

La labor de los miembros de la Redde Voluntarios Ambientales delLitoral Andaluz representa unaayuda en cada una de las fases de

la recuperación de especies marinas amena-zadas, tanto en la colaboración en la red devaramientos, en el mantenimiento y cuidadode los animales, así como en su liberación.

En el año 2005 se han registrado 130 tor-tugas marinas y 215 cetáceos varados. Estosvalores son similares a los registrados enlos últimos años. Los voluntarios han aten-dido más del 90% de los casos producidos,lo que indica la alta eficiencia de la red devaramientos. Su presencia tan sólo no hasido requerida en algunos casos en los quelos animales han varado muertos y hansido atendidos por miembros del SEPRONAo agentes de medio ambiente.

De las tortugas ingresadasen el Centro de Recuperaciónde Especies Marinas Amena-zadas (CREMA) algunas haningresado por ingestión deresiduos sólidos que lesprovocan alteracionesdigestivas, por debilidado por la ingestión deanzuelos.

Finalmente, y tras un periodo de aten-ción y tratamiento, estas tortugas se consi-deran aptas para su liberación en el medio.En el año 2005 se han liberado un total de6 tortugas marinas. Por lo general en laliberación de tortugas se tiene como nor-ma que ésta se haga en un entorno lo másaproximado posible al lugar de donde pro-cedía el animal, y se liberan en alta mar trasser identificadas con un microchip y unaanilla metálica. El marcaje de los animalesse hace con doble intención, puesto que sise observara la tortuga pocos días despuésde su liberación, cosa que no suele ocurrir,el estado de la misma nos indicaría el éxitode la labor de recuperación y por otro lado,a largo plazo, puede servirnos para identifi-car las rutas migratorias que han podidoseguir los animales.

Cuando se encuentra un animal varadoes imprescindible desde el primer momen-to controlar su situación, asegurándose queesté ubicado en un lugar confortable yseguro. Y si fuese necesario actuar por si lavida del animal corre inminente peligro, porejemplo por obstrucción de las vías respira-torias, se hace necesaria la presencia devoluntarios cercanos al lugar de proceden-cia del animal.

En determinados momentos es necesarioel apoyo en las labores de mantenimiento yatención a los animales ingresados, realizan-do tareas de alimentación y apoyo en curasy tratamientos, registro de datos y muestras,así como, observaciones del comportamien-

to de las tortugas odelfines ingresados.

La participación en la liberación corres-ponde a la culminación de la labor realiza-da y el apoyo prestado, pudiendo ejercerlabores de apoyo frente al público, trans-porte, marcaje, izado de tortugas desde elbarco y alejamiento de los animales de lasembarcaciones de suelta.

@ Juan José Castillo Martín • Aula del Mar deMálaga • Tel: 952 229 287 • Fax: 952 219 761 •[email protected]

R E D D E V O L U N TA R I O S A M B I E N TA L E S D E L L I T O R A L

Especies marinas amenazadas

litoral

Un año más, las Consejerías de Edu-cación y Medio Ambiente de la Jun-ta de Andalucía han convocado la

campaña "Cuidemos la Costa” incluida en laRed Coastwatch Europe, que, cada año, seencarga de realizar un balance de la situa-ción ambiental del litoral europeo. La activi-dad principal de esta campaña consiste enla inspección de la costa y la recogida dedatos. Los participantes son la comunidadeducativa por un lado y asociaciones o gru-pos de voluntarios por otro, que realizanademás, una importante tarea de conoci-miento y concienciación acerca de los valo-res naturales de nuestro litoral.

La jornada de inspección costera delpasado año en Andalucía realizada por aso-ciaciones y grupos de voluntarios se celebróel 19 de noviembre. La participación fuemuy activa, contando entre las 5 provinciascon 30 asociaciones y un total de 301 volun-tarios/as, que desarrollaron la inspección deunos 135 km de costa. Podrían haber sido165 km, pero el fuerte temporal presente enel litoral atlántico ese día impidió que losgrupos desplazados a la costa onubensepudieran llevar a cabo dicha inspección.

@ Anabel Morales MorataAula del Mar de Má[email protected]

Coastwatch 2005

8

forestal

Los incendios forestales, comoagente de cambio en la naturale-za, han estado siempre presentesen el monte mediterráneo, ecosis-

tema adaptado en mayor o menor medidaa la existencia del fuego. Pero en los últi-mos años el número de incendios foresta-les ha sufrido un incremento paulatino,debido casi en su totalidad a causas huma-nas y por otro lado en el año 2004, ademásde otros siniestros importantes, ocurrió elmayor incendio que se ha producido enAndalucía desde que se tienen datos, elincendio iniciado en Minas de RioTinto, elcual afectó a más de 27.000 hectáreas delas provincias de Huelva y Sevilla.

Una vez ocurrido el incendio, la adminis-tración ambiental diseña y desarrolla diver-sos Planes Técnicos de Restauración alobjeto de recuperar el medio afectado,desarrollando tanto las actuaciones deemergencia para la protección del suelofrente a los procesos erosivos, como la res-tauración integral del hábitat como ele-mento de desarrollo rural sostenible. Peroen paralelo es fundamental incorporarestrategias de participación social e impli-cación comunitaria para la recuperación deestos entornos como medio de sensibiliza-ción y educación ambiental de la sociedad.

Con este objetivo, en el marco del Pro-grama de Voluntariado Ambiental de Anda-lucía de la Consejería de Medio Ambiente,se ha diseñado un programa de interven-ción social en zonas afectadas por incen-dios forestales denominado “Programa deVoluntariado Ambiental para la conserva-ción del Monte Mediterráneo” que persigueademás, conectar y coordinar a los colecti-vos, entidades, asociaciones y personasinteresados en la recuperación participativade las zonas afectadas entre sí y con losProgramas de Restauración Forestal que sepongan en marcha.

Este programa, que está dirigido tanto acolectivos, asociaciones e interesados/as de

las zonas afectadas, como de otras localida-des y a las Comisiones de Voluntariado enlas Universidades, se desarrolla en variasfases: la formación del voluntariado entemas relacionados con los incendios y larestauración forestal y la intervención direc-ta sobre el medio, a través de la construc-ción de elementos de lucha contra la ero-sión, la recogida de semillas y las reforesta-ciones participativas. Los voluntarios parti-cipantes cuentan con indumentaria delprograma, todos los materiales necesarios,plantones, semillas y herramientas ademásdel seguro y la manutención.

INTERVENCIONES EN HUELVA Y SEVILLA

Araíz del incendio declarado en lalocalidad de Minas de Riotinto el 27de julio de 2004 que afectó a más

de 27.000 hectáreas de las provincias deHuelva y Sevilla, se ha realizado una prime-ra intervención voluntaria durante losmeses de otoño e invierno 2005/2006. LaSecretaría Técnica encargada del desarrollodel programa ha sido Argos Proyectos Edu-cativos. Las actuaciones desarrolladas hansido las siguientes:● Seminario Formativo "Voluntariado para

la conservación del Monte Mediterrá-neo" celebrado en Nerva, Huelva los días18 y 19 de noviembre.

● Recogida de bellotas en el Parque Natu-ral Sierra Norte de Sevilla el 27 denoviembre.

● Jornadas Informativas en las Universida-des: 13 de diciembre en la U. Pablo deOlavide, 12 de enero en la U. de Huelva y19 de enero en la U. de Sevilla.

● Reforestaciones en el Monte Madroñalejo(Aznalcóllar) los días 18 de diciembre y 22de enero. Han participado voluntarios dela U. Pablo de Olavide, de la U. de Sevilla yde la Asociación Adecuna de Aznalcóllar.

● Reforestaciones en el Monte de Las Con-tiendas (Escacena del Campo) los días 15y 29 de enero. Han participado volunta-rios de la U. de Huelva, de la U. de Cádiz,de las Asociaciones Ituci Verde de Esca-cena y Cistus Jara de Zalamea la Real yde la Red de voluntarios de Doñana.En las cuatro reforestaciones celebradas

han participado un total de 450 voluntariosy voluntarias que con su esfuerzo han plan-tado más de 2500 plantones de encinas,alcornoques, labiérnagos, madroños, lentis-cos y algarrobos además de sembrar nume-rosas bellotas. Ahí quedan esas “semillas”que devolverán lentamente al monte medi-terráneo aquello que el fuego le despojó.

[email protected]

INTERVENCIONES EN SIERRA NEVADA

Dentro de la programación de la Redde Voluntarios de Sierra Nevadaprevista para el 2006, se ha iniciado

un nuevo proyecto con el fin de restauraruna parcela en el paraje conocido como“Tornacano”, afectado por el incendio quese produjo en septiembre de 2005 en losParques Natural y Nacional de Sierra Neva-da y que afectó a los municipios de Dúrcal,Nigüelas, Lecrín, Lanjarón y Cáñar.

Este proyecto está enmarcado dentro del“Programa de voluntariado ambiental parala conservación del monte mediterráneo” ycoordinado con el Plan de Actuaciones deEmergencia que ya se está ejecutando.

Voluntariado para la Conservación

Como consecuencia de la demanda quese generó tras el incendio por parte de loshabitantes de Sierra Nevada, que se ofrecí-an desinteresadamente a colaborar en laslabores de recuperación, se decidió convo-car a las asociaciones pertenecientes a losmunicipios afectados a una jornada forma-tiva organizada por la Red de VoluntariosAmbientales de Sierra Nevada. El objeto deesta jornada era el de exponer de unamanera gráfica y sencilla todos aquellosaspectos importantes relacionados con elincendio, así como las directrices del Plande Recuperación del área quemada y lasposibilidades de colaboración.

Aprovechando la asistencia de miem-bros de distintas asociaciones de la zona, seplanteó la posibilidad de iniciar un proyec-to de recuperación experimental en uno delos parajes afectados por el fuego, en el quecontribuyeran tanto la Red de VoluntariosAmbientales de Sierra Nevada como dichasasociaciones. Esta propuesta fue discutida yaprobada por todos los asistentes, definién-dose un plan de trabajo y unas directricesde funcionamiento.

Tras la jornada formativa nos dispusimosa buscar una zona que se ajustara a lasnecesidades de nuestro proyecto. Final-mente elegimos una parcela en el parajeconocido como “Tornacano”, que por suscaracterísticas nos pareció idóneo, ya quetiene fácil acceso y existe incluso una pistaque la atraviesa. Cuenta con una zona debarranco en la que realizar trabajos de res-tauración hidrológica, una extensión alo-mada muy apropiada para la reforestacióncon encinas y matorral mediterráneo y unavereda que podría recuperarse para utilizar-la en las campañas de sensibilización conescolares y asociaciones del entorno.

De forma consensuada, y teniendo encuenta la experiencia de algunos de losvoluntarios y habitantes de la zona implica-dos en este proyecto, se han definido unaslíneas de actuación que iremos desarrollan-do a lo largo del 2006:● Construcción de dos albarradas grandes

con piedra de cantera, una de ellas en laintersección del barranco con el carrilque atraviesa la parcela y la otra por

encima de la acequia para evitar que losarrastres la perjudiquen.

● Construcción de pequeñas albarradas enlas zonas intermedias del barranco conpiedras de la zona.

● Construcción de empalizadas en los sur-cos laterales del barranco que tenganmás profundidad y que, por tanto, sopor-tarán mayor escorrentía.

● Fabricación de haces de ramas para sua-vizar pequeños surcos laterales delbarranco.

● Preparación de hoyos para la reforesta-ción con especies autóctonas

● Recuperación de la vereda que parte deTornacano y regresa por la Acequia Nue-va con el objetivo de que todos puedanconocer el trabajo de los voluntarios y elnivel de implicación de la población delentorno en la conservación del espacio.El día 17 de Diciembre de 2005 se realizó

la primera toma de contacto con la zona. Seaprovechó esta primera actuación paradeterminar la magnitud de los trabajos yorganizar el calendario de actividades arealizar durante el 2006. Además se definie-ron los recursos necesarios para llevar acabo el proyecto, que si se estima conve-niente podrá ampliarse al 2007.

Se está realizando una actividad men-sual y ya se empiezan a ver resultados.Cabe destacar el espíritu de equipo y latotal entrega de los voluntarios, que asu-men la dureza del trabajo con ilusión y con-tinúan regalándonos su esfuerzo.

@ Toñi Muela, Javier Plana y Mª del Mar Rodríguez

Red de Voluntarios Ambientales de Sierra Nevada [email protected]

INTERVENCIONES EN LA DEHESA DELGENERALIFE

El Programa de reforestación partici-pativa “Un árbol más”, que ha puestoen marcha la Delegación Provincial

de Medio Ambiente de Granada trata deincidir en diferentes sectores de la sociedada los que se les quiere dar la oportunidadpara que ejerzan esa responsabilidad com-partida con la participación en labores de

restauración vegetal (reforestaciones, man-tenimiento, pequeñas labores hidrológi-cas,...) en dos importantes superficiesincendiadas este año: el Parque Periurbanode la Dehesa del Generalife y el ParqueNacional y Natural de Sierra Nevada.

En el caso concreto de la Dehesa delGeneralife, el Programa está diseñado conobjeto de sensibilizar y comunicar en pre-vención así como en compromiso y respon-sabilidad en la restauración, mantenimientoy conservación de las superficies que fue-ron incendiadas. El programa se dirige aescolares, colectivos, asociaciones y perso-nas a título individual.

Los colectivos o entidades destinatariaspreferentes, en respuesta a sus demandas,son la Red de Voluntarios ambientales delParque Natural de la Sierra de Huétor, lacomunidad Universitaria y las Asociacionesde Vecinos de los barrios próximos a lasáreas incendiadas. Se han recibido mues-tras de interés en participar en el programadesde otros colectivos como Scouts, AMPASde Centros Escolares y Centros formativosdiversos. Éstos tendrán un calendario deintervenciones fijo el cual tratará de com-plementar las actuaciones de reforestacióncon labores de mantenimiento y sencillascorrecciones hidrológicas, así como laboresde comunicación de las intervenciones rea-lizadas. De este modo este programa quiereparticipar así de la iniciativa que desde laConsejería de Medio Ambiente se ha inicia-do con el “Programa de VoluntariadoAmbiental para la conservación del MonteMediterráneo”.

Hemos considerado que tan importantecomo la labor en campo (reforestación) es larealización de una reflexión previa sobre lascausas, los efectos y las posibilidades quetenemos para participar en la resolución deeste problema ambiental, por eso siempreprocuramos mantener a los participantesinformados y orientados, en especial a loscolectivos, donde trabajamos previamenteen el aula. Todas estas labores de formación,de orientación, de consuelo, están asistidaspor profesional técnico y monitores.

En estos momentos casi la totalidad delos sábados de febrero, marzo, abril y mayoestaremos realizando actividades de restau-ración en la Dehesa del Generalife concolectivos. Asimismo insistiremos con lacomunicación del programa y con interven-ciones en una serie de efemérides como el28 de Febrero, 21 de Marzo, 24 de Mayo,...

@ Rubén Rodríguez Delegación Provincial de Medio Ambiente de Granada • Tel: 958 02 90 [email protected]

9en acción Marzo 2006

del Monte Mediterráneo

en acción Marzo 200610

LHasta hace unos meses, a pesar deque un importante porcentaje delos voluntarios ambientales anda-luces provienen del entorno uni-

versitario, no existía, salvo excepciones, unaapuesta clara desde las universidades anda-luzas por esta actividad ni por el MedioAmbiente en general.

Para paliar esta carencia, el pasado mar-tes 18 de octubre de 2005 se constituyó enCádiz el Seminario Andaluz de VoluntariadoAmbiental Universitario “SAVAU”. Esta inicia-tiva de la Oficina Verde de la Universidadde Cádiz (organizadora del encuentro), fueinmediatamente apoyada y financiada porla Dirección General de Educación Ambien-tal y Sostenibilidad de la Consejería deMedio Ambiente de la Junta de Andalucía yha sido secundada por todas las universida-des andaluzas, que enviaron técnicos ybecarios a Cádiz para el primer encuentro yconstitución de este grupo de trabajo inter-universitario.

El objetivo de este grupo es activar ydinamizar el Voluntariado Ambiental en lasuniversidades, poniendo experiencias encomún, colaborando en las actividades ytratando de desarrollar programas y forma-ciones conjuntas. Además, se ha organizadouna lista de distribución de correo electró-nico con una dirección única, [email protected] que está resultando muy útilpara poner en contacto a todas las perso-nas y unidades universitarias participantesen este grupo.

A raíz de esta reunión, varias universida-des (Almería, Málaga y Granada) decidenapostar por el Desarrollo Sostenible, crean-do o reactivando sus propias Oficinas Ver-des, y surge además una buena vía decomunicación y colaboración entre laDirección General de Educación Ambientaly Sostenibilidad y las universidades que seha visto traducida, por ejemplo, en el exito-so “Programa de Voluntariado Ambientalpara la Conservación del Monte Mediterrá-neo”, que esta Dirección General ha desarro-

llado con las Universidades de Sevilla, Huel-va y Pablo de Olavide.

El Seminario Andaluz de VoluntariadoAmbiental Universitario “SAVAU” ha estadoya presente en el Congreso Estatal deVoluntariado de Granada, donde además depresentarse “en sociedad”, volvió a reunirsepara matizar los contenidos de un curso deformación intensivo sobre dinamización degrupos, redacción y organización de proyec-tos y campos de voluntariado, búsqueda deestrategias para la motivación de volunta-ri@s y de fuentes de financiación, etc., quese celebrará a primeros de abril y que con-tará con la dirección técnica y la financia-ción de la Consejería de Medio Ambiente.

Además de este curso de formación, lasUniversidades de Cádiz y Pablo de Olavideestán colaborando para tratar de organizarun campo de voluntariado en el que volun-tarios universitarios andaluces puedancoincidir y poner en común sus experien-cias y disfrutar del espíritu de trabajo, com-promiso y conservación que ha dado ori-gen y vida al recién creado “SAVAU”.

“SAVAU” se considera un grupo dinámico,abierto y participativo que a través de susuniversidades está presente en todas lasprovincias andaluzas, por lo que invitamos atodos los universitarios y universitariasandaluces, a cualquier asociación, adminis-tración local o grupo de personas compro-metidas con el Medio Ambiente y el Desa-rrollo Sostenible a contactar con nosotros ynosotras para realizar cualquier denuncia,consulta o propuesta de actividades…

… “a veces, una pequeña iniciativa pue-de producir un importante beneficio paratu entorno; el inmovilismo nunca producenada…”

@ Gonzalo Olías • Tel: 956 01 65 [email protected]

aa fondo

S AVA U

El compromiso ambiental de las universidades andaluzas

11en acción Marzo 2006

El estrecho de Gibraltar es el úniconexo de unión entre el mar Medi-terráneo y el océano Atlántico.Esta confluencia de masas de

aguas le confiere, por un lado, unas caracte-rísticas excepcionales para albergar unagran riqueza biológica, que en el ámbito delos cetáceos se traduce en que en la zonase han registrado el 69% del total de espe-cies presentes en todo el litoral andaluz; ypor otro una gran relevancia estratégicahistórica para el ser humano, que se refleja,entre otras cosas, en un intenso tráficomarítimo, una elevada actividad industrial y,actualmente, en un progresivo aumento dela actividad turística.

Debido a la importancia biológica y a laamenaza que la acción del ser humanopodría provocar en las especies de cetáceosde la zona, la Consejería de Medio Ambien-te de la Junta de Andalucía ha visto la nece-sidad de poner en marcha el proyecto“Estudio y Seguimiento de Cetáceos en elEstrecho de Gibraltar”, desarrollado por elLaboratorio de Biología Marina de la Uni-versidad de Sevilla. Este proyecto, a su vez,se encuentra integrado en el “Programa deGestión Sostenible de Recursos para la Con-servación del Medio Marino Andaluz” arti-culado por Egmasa.

El proyecto tiene tres objetivos principa-les: primero, el estudio y seguimiento de laspoblaciones de cetáceos del estrecho deGibraltar, y dentro del Estrecho se le confie-re especial interés a la Bahía de Algeciras,

donde se implementa el mayor esfuer-zo investigador, desarrollándose

estudios de distribución, comporta-miento y fotoidentificación;

segundo, el estudio ecotoxicoló-gico de los cetáceos; para ellose van a tomar biopsias a laspoblaciones de cetáceos de laBahía de Algeciras, principal-mente delfín común y listado.La Bahía, al ser una zona fuer-temente antropizada, se consi-

dera que puede ser donde elriesgo de contaminación para

estas especies resulte más eleva-do; tercero, la educación ambiental,

impartiendo charlas, elaborando

folletos, publicando resultados derivadosdel proyecto en revistas especializadas ygenerales o divulgativas de mayor difusión.

Hasta la fecha han participado en elestudio un total de 70 personas que hanservido de apoyo técnico a la investigación,en su mayoría estudiantes universitarios,gracias a cuya ayuda voluntaria y desintere-sada se han podido recopilar un grannúmero de datos. Además, en el proyectose han implicado empresas y entidades delCampo de Gibraltar, como son: el Club Náu-tico Saladillo, el Camping Tarifa, las empre-sas Euroferrys y Turmares, el Ayuntamientode Tarifa, la Autoridad Portuaria de la Bahíade Algeciras y la Fundación Migres, permi-tiendo el normal desarrollo de la investiga-ción.

@ Paco RuizLaboratorio de Biología Marina de la Universidad deSevilla [email protected]

L A B O R AT O R I O D E B I O L O G Í A M A R I N A D E S E V I L L A

Cetáceos del Estrecho de Gibraltar

biodiversidad

en acción Marzo 200612

Tras un Incendio Forestal, los efec-tos directos del fuego pueden irdesde la degradación de la vege-tación hasta un extremo que ésta

no permita la protección el suelo, con laconsiguiente pérdida de recursos, serviciosy funciones que el monte ofrece, hasta ladesaparición total de la masa forestal, conlos consiguientes riesgos de que se inicienprocesos erosivos y que se produzca unadegradación irreversible del ecosistema.Esto último puede ocurrir en el caso derecurrencia de incendios en un mismo espa-cio en periodos cortos de tiempo, en dondese puede llegar a que se inicien los procesosde desertificación, implicando un empobre-cimiento de la biodiversidad tanto a nivelde especies como a nivel de hábitats, lo cualdesemboca no sólo en problemas del ordenbiológico (pérdida de biodiversidad), sinotambién económicos (pérdida de renta) ysociales (envejecimiento poblacional, des-poblamiento zonas rurales…).

En este taller se pretende promover, des-de la participación del voluntariadoambiental, la colaboración en la restaura-ción de entornos forestales degradadosmediante la construcción de albarradas.

Las albarradas son obras hidrológico-forestales cuya estructura puede estar com-puesta de ramas, troncos, piedra en secoo mampostería hidráulica construida trans-versalmente a una corriente de agua parareducir la velocidad de ésta, y por tanto, sufuerza de erosión.

En nuestro caso, vamos a aprovecharlos restos vegetales (troncos, ramas…) opiedras existentes en la zona de actuaciónpara su construcción.

● Promover la implicación social y la parti-cipación comunitaria en las labores derecuperación de entornos forestales,fomentando el compromiso personalcon otras iniciativas de participaciónsocial puestas en marcha.

● Concienciar a la sociedad de la gravedadde la aparición de los procesos erosivos ydel inicio del fenómeno de la desertifica-ción.

● Construir pequeñas obras trasversalesa la dirección de la corriente con la finali-dad de retener los sedimentos y evitarque la pérdida de suelo haga que seaninviables futuras restauraciones conespecies autóctonas del monte medite-rráneo, en total coordinación con lostécnicos de restauración forestal respon-sables de la zona afectada.

Formación previaLos participantes, de forma previa a la

ejecución de las tareas de instalación de loselementos constructivos necesarios paraconstruir la albarrada, deben recibir unaformación teórica y práctica.

En esta formación, se explicará a los par-ticipantes la situación natural que existía enel lugar antes del comienzo de los procesoserosivos, cómo se inician y desarrollanéstos, la utilidad de las albarradas, cómodiseñarlas y construirlas, su función pri-miordial bien como obra de emergencia enzonas donde se ha producido un catástrofe,bien como obra hidrológica muy importan-te para la futura reforestación.Localización de la zona de intervención

Las obras transversales se localizarán enlos pequeños regatos, arroyos, barrancos, yen general, donde se aprecie una quiebraproducida en la tierra por la confluencia delas corrientes de las aguas provenientes delas zonas más elevadas del terreno.

Para la concreta ubicación de las albarra-das, es importante que el grupo esté aseso-rado técnicamente por los encargados dela restauración de la zona afectada.Preparación del Material

Se aprovechará el material existente enla zona afectada para la construcción de laalbarrada, que podrán ser piedras o restosvegetales.

En el caso de disponer de piedras, se dis-pondrán en montones separados las demenor y las de mayor tamaño, ya que éstasúltimas serán las que formen la base de laalbarrada; con los restos vegetales, separa-remos los troncos y ramas gruesos de losmás finos.

Diseño y Ejecución En el diseño, tenemos que tener en

cuenta la anchura de la corriente, laprofundidad, la disponibilidad de los mate-riales, así como la consecución de lafinalidad de la misma, que no es otra quela de retener los sedimentos y provocarla colmatación aguas arriba de la albarrada.

En el caso de disponer de restos demadera, se abrirán unos hoyos a lo largodel ancho de la corriente, donde secolocarán dos o tres troncos. De formatransversal a los troncos verticales secolocan los demás restos vegetales, fijándo-los con algún material de sujeción (comoalambre) a estos.

Para dar una mayor estabilidad a laestructura, podemos fijar unos troncosaguas abajo que, desde el conjunto y sujetocon algún material de fijación, se apoyenpor el otro extremo en el suelo, ayudandoasí a la estructura a soportar el peso de lossedimentos que se vayan acumulando.Seguridad

Previo al desarrollo a la actividad losparticipantes tienen que contar con unseguro que cubra posibles accidentes nodeseados y deben disponer de todos losmedios preventivos que sean necesarioscomo guantes, calzado adecuado, botiquínde primeros auxilios, etc.

El personal del espacio natural protegidoo los técnicos encargados de la restaura-ción se encargarán del asesoramientoespecializado para que la actividad se des-arrolle con el menor riesgo posible y con lamayor garantía.Comunicación y Evaluación

Es muy importante que la actividad seadifundida y que llegue al mayor númerode personas, buscando el efecto sensibiliza-dor que produce la participación altruistadel voluntarido.

Puede ser interesante la instalación deun panel informativo donde se muestrelas función de las albarradas construidas yque sirva de interpretación de su funcióny la del voluntariado.

Una vez realizada la actividad es funda-mental evaluar la consecución de losobjetivos generales y específicos propues-tos.

@ Diego Gonzá[email protected]

taller

Construcción de pequeñasobras de hidrología en zonasafectadas por el fuego

O B J E T I V O S

D E S A R R O L L O D E L A A C T I V I D A D

13en acción Marzo 2006

Samaipata se encuentra en el cora-zón de uno de los Espacios Prote-gidos con mayor interés ecológi-co y patrimonio de la cultura inca,

en el departamento de Santa Cruz de laSierra (Bolivia).

El Área Protegida Amborós, declaradoParque Nacional en el año 1984, Reserva dela Biosfera, con una extensión de 600.000Ha, se extiende entre las vertientes orienta-les de la cadena de los Andes, hasta dondela cordillera gira hacia el noroeste, y conti-núa hasta el sur del Perú. Este espaciorepresenta cuatro zonas geográficas defini-das y diferenciadas por la presencia de bos-ques tropicales húmedos en la cuenca ama-zónica, por otro lado hacia el escudo brasi-leño existe un bosque subtropical y las for-maciones boscosas del Chaco y los bosquesmuy diversos de la cadena andina.

Nos hemos desplazado hasta aquí paraimpartir clases de capacitación al profesora-do Boliviano. Somos un grupo de profeso-res y profesoras españoles que voluntaria-mente hemos colaborado en la campaña deAEPECT (Asociación española para la ense-ñanza de las Ciencias y la Tierra). Aprove-chamos para conocer a un joven Samaipa-tiano, Boris Bancer Rodriguez, que es guíatécnico e intérprete en el Parque Nacional.

Boris tiene 26 años y nació en el Beni,otro de los departamentos de Bolivia.

Trini. ¿Qué busca la gente cuando llegaa un lugar como este?

Boris. Conocer los bosques de helechos,que son las plantas más antiguas del plane-ta y llegan a ser árboles de hasta 16 metrosde altura, las orquídeas y la diversidad depalmeras, destacando el Motacú, que se uti-liza como material de techado.

T. ¿Qué proyectos están desarrollandoen esta área integrada?, ¿en qué consiste elmanejo sostenible para este Parque Nacio-nal?.

B. Uno de los proyectos es la implemen-tación de un turismo sostenible e integradoen el aprovechamiento de los recursosnaturales que hay en la región, hacerinfraestructuras hoteleras, carreteras, y asípoder potenciar la economía para lascomunidades rurales.

T. ¿Existe algún tipo de voluntariado, aso-ciaciones, colaboradores que desarrollanprogramas donde se fomente y se divul-guen estas propuestas?

B. Apenas es local, la mayoría viene deFrancia, Alemania, Israel, Brasil.

T. ¿Qué tipo de trabajos se han desarro-llado?

B. Investigaciones científicas arqueológi-cas sobre la cultura inca, el fuerte de Samai-pata, censos de poblaciones de flora y fau-na. Sólamente quedan en esta región de 90a 150 jaguares, en una extensión de200.000 ha.

T. Desde la perspectiva de la sostenibili-dad, ¿dónde crees que se va a incidir en elmodelo de desarrollo?

B. Protección máxima al bosque de hele-chos, la cuenca del río Piraí, el chaqueo(quema del bosque para cultivar o producirganadería), nuevas vías de acceso y crearpuntos de interés turísticos.

T. ¿Cuál es el grado de implicación de lasinstituciones bolivianas?

B. Las instituciones deben de implicarsemás con este tipo de desarrollo, prestarmayor capacitación para las personas loca-les. Necesitamos conocer otras experien-cias; formación y capacitación de atencióndirecta a visitantes, internacionales y loca-les. Conseguir mayor apoyo tanto volunta-rio como institucional, fomentar las publica-ciones y divulgar la región boliviana.

Samaipata,“un descanso en las alturas”para conocer un país.

@ Trinidad Herrero CampoVoluntaria en Bolivia • [email protected]

Adios a Formando grupo

Desde el primer número de estarevista y hasta el 16, Susana Lafra-ya, nuestra experta en dinamiza-

ción social nos ha ofrecido pautas, ideas,dinámicas y juegos para trabajar en gru-po. Puesto que las acciones de voluntaria-do ambiental se desarrollan en grupo, senecesita conocer qué es, cuáles son suselementos y comprender sus procesos.

Todas estas cuestiones sobre teoría,coordinación y dinamización de los gru-pos se están recopilando en el númerotres de la colección Guías prácticas devoluntariado ambiental editadas desde elPrograma de Voluntariado Ambiental deAndalucía. La nueva guía se denominaráGestión y dinamización de grupos devoluntariado ambiental y estará editada enabril de 2006.

PA R Q U E N A C I O N A L A M B O R Ó S

Un espacio protegido deloriente boliviano

observatorio

en acción Marzo 200614

Cada año el Parque Natural de Doña-na a través de la Red de Voluntariasy Voluntarios Ambientales de Doña-

na junto con el Parque Nacional de Doñanaa través de la SEO/BirdLife celebra el DíaMundial de las aves organizando una cam-paña de sensibilización con el fin de hacerllegar a la población el mundo de las aves yla importancia de su conservación.

La Red de Voluntarios y voluntariasAmbientales de Doñana llevó a cabo la acti-vidad en el Centro de Visitantes “Bajo deGuía” organizando talleres, una función deguiñol y una pintura mural colectiva congran participación de niños y adultos. ¡Unagran jornada festiva!

8º Congreso Estatalde Voluntariado

Entre los días 30 de noviembre y 2de diciembre del pasado año sereunieron en el Palacio de Exposi-

ciones y Congresos de Granada casi 2.300personas bajo el lema “Compartiendosolidaridad”, con el objetivo de intercam-biar experiencias y profundizar en elcamino de conseguir una sociedad másjusta y solidaria. Para ello se desarrollarondiferentes ponencias y mesas redondas,así como una exposición de las tareasdesarrolladas por 63 colectivos diferentes.Además el congreso disponía de un salónmultimedia para el uso de los asistentes.Hoy en día existen en Andalucía más de3.500 entidades sin ánimo de lucro y200.000 personas voluntarias, de las quela mayor parte corresponde a mujeres deedad comprendida entre los 30 y los 35años que han realizado estudios jurídicos o sociales.

PremioConservación de laNaturaleza

Este galardón, otorgado por la Con-sejería de Medio Ambiente, se con-cede a aquellas personas o colecti-

vos que destaquen por la conservación ymejora de la biodiversidad en Andalucía.Este año ha sido concedido, de maneracompartida con los trabajadores delINFOCA, al Colectivo Ornitológico Cigüe-ña Negra, en reconocimiento a la impor-tante labor que vienen desarrollando susintegrantes, socios y voluntarios desdehace muchos años. Su principal objetivoes el estudio, conservación y divulgaciónde la naturaleza en general y las aves enparticular, para lo cual, entre otrasmuchas iniciativas, pusieron en marcha laEstación Ornitológica de Tarifa, desde laque estudian las migraciones a través delEstrecho de Gibraltar.

noticias

La Estación Biológica de Doñana (EBD)con motivo de su 40 aniversario harealizado una exposición “40 años

comprendiendo la biodiversidad” en susede, el Pabellón de Perú en Sevilla.

La Red de Voluntari@s Ambientales deDoñana ha colaborado durante la semanadel 6 al 11 de Noviembre con la EBD inter-pretando la exposición a escolares de Pri-maria, Secundaria y Bachillerato en dife-rentes turnos, cada visita tenía una dura-ción de 1 hora y 30 minutos, en la cual losvoluntarios y voluntarias ayudaban adivulgar la historia de Doñana a lo largode los años y la importancia de su conser-vación.

El día 3 de Diciembre del año 2005 elAula del Mar de Málaga, como Secre-taría Técnica de la Red de Volunta-

rios Ambientales del Litoral Andaluz harecibido el premio “Málaga Voluntaria” porsu labor de difusión y facilitación de lasactividades del voluntariado ambiental enel medio marino en Málaga y en el resto deprovincias costeras del litoral andaluz. Estepremio reconoce el trabajo que esta enti-dad desarrolla para facilitar y propiciar lamejora del medio ambiente mediante laparticipación de voluntarios.

Día Mundial de las aves

Exposición EstaciónBiológica de Doñana

Premio al voluntariado

15en acción Marzo 2006

CÓMO MEJORAR E INCREMENTAR NUESTRA PRESENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.GUÍA PRÁCTICAPARA ONGAutor: VariosEdita: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003

Dentro de los objetivosdel Plan de Voluntaria-

do 2001 – 2004 se incluíala promoción de las asocia-ciones y ONG de volunta-riado en los diferentesmedios de comunicación,con el fin de hacer cadavez más patente la impor-tante labor social que estosdesempeñan en los dife-rentes campos en los queactúan.

Esta guía nace para darrespuesta a dicho objetivo.Incluye desde los principiosbásicos del Plan de Comu-nicación de una ONG y sugabinete de comunicación,hasta las relaciones con losmedios de comunicación ylas características de losdiferentes instrumentos deapoyo a la comunicacióncomo pueden ser la nota yel comunicado de prensa,el dossier de prensa, larueda de prensa, artículosde opinión o los videoco-municados. Asimismo pro-fundiza en el desarrollo decampañas informativas ode sensibilización, en lacomunicación a través delacontecimiento, el segui-miento de la informaciónaparecida en los medios decomunicación y las NuevasTecnologías como herra-mienta de comunicación.

NORMATIVA ESPAÑOLASOBRE VOLUNTARIADOAutor: VariosEdita: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2005

E n este libro encontrare-mos la normativa más

importante relativa alvoluntariado, tanto deámbito estatal como de lasdiferentes comunidadesautónomas. Se trata portanto de una recopilaciónque aglutina las principalesleyes y normativas elabora-das desde los años noventaque definen, ordenan yregulan la figura del volun-tario en el estado español.

La figura del voluntariolleva intrínseca en sí mis-ma el concepto de libertady de espontaneidad, puescomo tal queda definido enla propia legislación exis-tente, pese a lo cual lasdiferentes administracioneshan realizado un importan-te esfuerzo normativo paraordenar, fomentar y prote-ger tanto a los voluntariospropiamente dichos, comoa las asociaciones que lospromocionan, el cual quedarecopilado y actualizado enesta obra.

PLAN ESTATALDE VOLUNTARIADO2005-2009Autor: VariosEdita: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2005

E l presente plan suponela continuación de los

dos anteriormente ejecuta-dos, correspondientes a

los periodos 1997–2000 y2001–2004. Su principalobjetivo es consolidar yestructurar el esfuerzovoluntario que se realizadesde el conjunto de lasociedad española, demanera que se amplifiquenlos ecos solidarios de lasactividades voluntarias quedesde multitud de asocia-ciones y ONG´s se vienenrealizando en numerososámbitos.

Para la elaboración delpresente Plan se ha conta-do con la participación denumerosos agentes socia-les cuya experiencia perso-nal y colectiva en materiasde voluntariado ha servidopara contrastar los resulta-dos obtenidos con el ante-rior Plan y proponer lasmejoras necesarias adap-tadas a la realidad de estecolectivo tan plural. Losobjetivos generales de estePlan se han estructuradoen tres grandes bloques:Sensibilización, Apoyo yCoordinación.

MEDIO AMBIENTECON HUMORAutor: VariosEdita: FundaciónBiodiversidad, Ministeriode Medio Ambiente, 2005

C atorce autores dehumor gráfico, habi-

tuales de diferentes perió-dicos, se dan cita en esterecopilatorio impulsadodesde la Fundación Biodi-versidad, con la claraintención de llamar nuestraatención sobre los impor-tantes problemas ambien-tales actuales al mismotiempo que nos arrancan

una sonrisa inevitable pesea lo dramático del tema.

Cambio climático, defo-restación, incendios fores-tales, sequías extremas,catástrofes naturales, con-taminación, injusticiasocial, desarrollo insosteni-ble y un sinfín de calami-dades abordadas desde laperspectiva del humor.Buen ejemplo de ello sonlas reflexiones en voz altade Atomic-Boy, “Seamosoptimistas: lo bueno de quesea el fin del mundo esque ya no tendré quesoportar esas patéticascenas de empresa cada finde año...”.

UN CUENTOPARA EL FUTUROAutor: VariosEdita: Consejería deMedio Ambiente y Consejería de Educación,Junta de Andalucía, 2005

D entro de las activida-des desarrolladas en

el Programa Jara de Edu-cación Ambiental en zonasafectadas por incendiosforestales, se incluye laelaboración y edición deeste cuento colectivo. Parasu elaboración se reunieronen un centro de naturalezadurante varios días a niñosprocedentes de diferentesmunicipios afectados delas provincias de Huelva,Sevilla y Jaén, que entrejuegos, paseos por el cam-po y dinámicas creativaselaboraron los dibujos y los

textos que sirvieron comobase para este libro.

La experiencia vital delos niños con el fuego que-da así recogida para con-vertirse en un mensaje: elfuego es nuestro amigo,pero hay que tener muchocuidado, porque si crecesin control acabará con loscolores y obligará a lashormigas a buscarse otracasa pese a los esfuerzosdesesperados de los jabalísy las truchas por apagarlo.

CLAVES PARA UNA REFORESTACIÓNPARTICIPATIVAAutor: VariosEdita: Consejería deMedio Ambiente,Junta de Andalucía, 2005

C omo parte del proyectoMonte Mediterráneo de

Voluntariado Ambiental seha elaborado esta mini-guía, en formato folleto,donde se pueden encontrarlos elementos necesariospara llevar a cabo una refo-restación participativa. Hasido concebida para servirde ayuda a aquellos colecti-vos que deseen tomar parteen el proceso de reforesta-ción de las zonas forestalesafectadas por el fuego.

Incluye algunos datosbásicos sobre los bosquesde Andalucía, el voluntaria-do ambiental, los aspectosorganizativos básicos parallevar a cabo una acción dereforestación, indicacionesprácticas según nos encon-tremos con especies de lafamilia de las encinas yalcornoques, especies deribera o especies de mato-rral, así como diferentesmétodos de reforestación,como pueden ser la siem-bra directa de semillas o lasiembra de plantones, y lasfechas más apropiadas paradesarrollar cada momentodel proceso global

rreesseeññaass

en acción Marzo 200616

tablón

Edita:JUNTA DE ANDALUCÍAConsejería de Medio AmbienteDirección General de EducaciónAmbiental y SostenibilidadAvda. Manuel Siurot, 5041071 SevillaTel. 955 00 35 00Fax. 955 00 37 [email protected]/medioambiente

Participan en este número:Amparo CarrascoJuan José Castillo MartínRicardo de CastroMª Ángeles Díaz de la Fuente Juan José García VilchezDiego GonzálezTrinidad Herrero CampoMª del Mar RodríguezFrancisco Javier Mérida TorralboAnabel Morales MorataFrancisco Molina ArandaManuela MorenoToñi MuelaGonzalo OlíasJavier PlanaRubén RodríguezCaridad Ruiz

Fotografía portada:Ricardo de Castro

Secretaría Técnica y Redacción:ECOTONO, S. Coop. [email protected]

Diseño y Maquetación:Havana Asociados

Impresión:EGONDI, Artes Gráficas, S.A.

Impreso en Papel reciclado 100%

Del 24 al 28 de abrilTÉCNICAS DE DINAMIZACIÓNDE GRUPOS PARA JÓVENESVOLUNTARIOS/ASLugar: Roquetas de Mar, AlmeríaOrganiza: Inst. And. de la JuventudInformación: Tel: 950 00 66 [email protected]/SP/Patio_Joven_v2/staticFiles/Formacion/2006/Actividades_ALMERIA.xlsDel 3 al 6 de abrilGOOD PRACTICE INSTAKEHOLDER PARTICIPATIONLugar: Imperial College London´sWye Campus, Kent, InglaterraOrganiza: Imperial College´s WyeCampusInformación:www.dialoguematters.co.uk

Del 5 al 19 de mayoHABILIDADES SOCIALES Y DECOMUNICACIÓN PARA MEJORARNUESTRA INTERVENCIÓNLugar: GranadaOrganiza: Inst. And. de la Juventud

Información: Tel: 958 02 58 50 ·Fax: 958 02 58 [email protected]/SP/Patio_Joven_v2/staticFiles/Formacion/2006/Actividades_GRANADA.xls

Del 8 al 19 de mayoA BUENAS HORAS MANGASVERDES. ENFOQUES CREATIVOSPARA LA EDUCACIÓN AMBIENTALLugar: HuelvaOrganiza: Inst. And. de la JuventudInformación: Tel: 959 01 19 50 •Fax: 959 01 19 [email protected]/SP/Patio_Joven_v2/staticFiles/Formacion/2006/Actividades_HUELVA.xls

Del 30 de mayo al 2 de junioESPACIOS PROTEGIDOS:TURISMO, USO PÚBLICO YEDUCACIÓN AMBIENTALLugar: Centro de Capacitación yExperimentación Forestal VadilloCastril, Cazorla, JaénOrganiza: Consejería de MedioAmbiente, Junta de Andalucía

Información: Tel: 953 727 105 •Fax: 953 727 275 •[email protected]

2 y 3 de junioFORMACIÓN INTEGRAL PARALA PROMOCIÓN DE LA ACCIÓNVOLUNTARIA ORGANIZADALugar: JaénOrganiza: Inst. And. de la JuventudInformación: Tel: 953 00 19 50Fax: 953 00 19 [email protected]/SP/Patio_Joven_v2/staticFiles/Formacion/2006/Actividades_JAEN.xls

A todas las personas implicadas deuna u otra forma en el VoluntariadoAmbiental, os queremos recordarque la intención de esta revista esactuar como altavoz para las aso-ciaciones implicadas, por lo queesperamos vuestros textos e imá-genes para las diferentes secciones.Podeis enviar lo que querais [email protected]

eennacciónREVISTA DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL

FORMACIÓN

BUZÓN DESUGERENCIAS

webhttp://habitat.aq.upm.es/

“Ciudades para un futuro más sostenible”es la temática de esta página, en la que pue-des encontrar prácticamente cualquier infor-mación elaborada con rigurosidad, seriedad ycontundencia. Cuenta con una sección llama-da “Buenas prácticas” en la que se presentany analizan diferentes iniciativas para mejorarla sostenibilidad urbana que se llevan a caboen el mundo. Otra sección es el “Boletín

CF+S”, elaborado periódicamente por diferentes expertos de diferentes temáticas, el último de loscuales Notas para entender el mercado inmobiliario no tiene desperdicio. En las secciones “Docu-mentos”,“Libros” e “Internet” se puede encontrar absolutamente de todo de manera rápida y sen-cilla. Una referencia obligatoria para todas las personas interesadas en la sostenibilidad.

www.greenpeace.esEsta web se estructura en tres grandes bloques,“Green-peace España”,“Prensa” y “Otras Campañas”, el primero delos cuales contiene la mayor parte de la información dis-ponible en la red. Aquí encontrareis desde la historia dela organización hasta sus últimas acciones en defensadel medio, así como diferentes materiales, convocatoriasy formas de participación, como pueden ser la forma-ción de un grupo de apoyo en vuestra localidad, conver-tiros en ciberactivistas o participar como voluntarios.Noticias, agenda, animaciones, imágenes, vídeos,... abun-da la información de todo tipo, merece la pena dedicarleun tiempo virtual.