sumario - colegio-escribanos.org.ar · san lorenzo en boedo: una idea con polémica para vecinos y...

22
Sumario 13 de octubre de 2015 Repunte en las escrituras de agosto Implicancias impositivas del nuevo Código Civil y Comercial Las ventas de dólar ahorro ya suman US$ 8.252 millones San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas Real Estate: después del auge de los countries, las microciudades se multiplican con el concepto de “todo en uno” Hay que esperar hasta cinco años para alquilar un local en un shopping center Promesas para un tema clave: revivir el crédito hipotecario Los ladrillos del crecimiento En campaña, Macri promete construir un millón de viviendas El crédito hipotecario “barato” para la clase media, una gran deuda que quieren resol ver Scioli, Macri y Massa Contratos asociativos: qué cambió con el nuevo Código Civil y Comercial No sale gratis negar la firma de un cheque El divorcio definitivo del viejo Código Civil

Upload: others

Post on 11-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

Sumario

13 de octubre de 2015

Repunte en las escrituras de agosto

Implicancias impositivas del nuevo Código Civil y Comercial

Las ventas de dólar ahorro ya suman US$ 8.252 millones

San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas

Real Estate: después del auge de los countries, las microciudades se multiplican con el concepto de “todo en uno”

Hay que esperar hasta cinco años para alquilar un local en un shopping center

Promesas para un tema clave: revivir el crédito hipotecario

Los ladrillos del crecimiento

En campaña, Macri promete construir un millón de viviendas

El crédito hipotecario “barato” para la clase media, una gran deuda que quieren resolver Scioli, Macri y Massa

Contratos asociativos: qué cambió con el nuevo Código Civil y Comercial

No sale gratis negar la firma de un cheque

El divorcio definitivo del viejo Código Civil

Page 2: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 2 13 de octubre de 2015

Repunte en las escrituras de agostoSegún el último Informe sobre la Evolución de las Escrituras de Compraventa en la Ciudad de Buenos Aires elaborado por el Colegio de Escribanos se consigna que durante agosto se realizaron unas 2902 escrituras por un monto total de 3.353,5 millones pesos. lx> que permite inferir que la cantidad de actos comparado con el mismo período del año último creció cerca de un 5,3%, aunque descendió un 29,05% respecto de Julio de 2015.En lo que a monto total de las operaciones se refiere estas crecieron un 60,1% respecto a agosto de 2014 y b^jó 15,8% con relación a julio de 2015.La distribución de los actos en cinco segmentos por monto de operaciones arrojó en el octavo mes del año una mayor concentración en la frai\ja alta de más de $700.000, con una represen- tatividad supe-rior a 46% del total, mientras que las escalas inferiores perdieron 14 puntos porcentuales de relevancia respecto de un año antes. El informe también revela que el valor promedio de las transacciones es de 1.155.593.988 pesos, es decir que aumentó 52,5% anual.

10/10/2015 La Nación - Nota - Sup. Propiedades - Pag. 2

Implicancias impositivas del nuevo Código Ci-vil y Comercial Escribe Femando SchettiniEn materia impositiva existe autonomia en la creacion del hecho gravado y de los sujetos responsables para la determinacion e ingreso de la gabela. Es decir, que el legislador crea los propios institutos que rige la construccion de la obligacion fiscal. No obstante, el derecho tributario preve que cuando no sea posible fijar por la letra o por su espiritu, el sentido o alcance de las normas, conceptos o temiinos de las disposiciones -impositivas-, puede rccurrirsc a las nomias, conceptos y temiinos del derecho privado.Esta base conceptual obliga a realizar un estudio profundo del ensamble normativo entre las normas fiscales y las del nuevo Codigo de fondo a partir de la sancion de la Ley 26.994 (BO 8/10/14), que reune en un solo cuerpo legal el Codigo Civil y Comercial de la Nacion (CCC).Esto asi, no solamente con motivo de los nuevos hechos o negocios gravados que podran existir a partir de la nueva normativa, sino para todas aquellas situaciones en las cuales la norma impositiva vigente se apoya en las nomias derogadas, produciendose en la actualidad una incompatibilidad manifiesta entre la norma impositiva y el nuevo Codigo de fondo.A continuacion se exponen alguna de las implicancias impositivas que genera un analisis particular: 1 - Regimen patrimonial del matrimonio y las uniones convivenciales. Este es uno de los aspectos mas relevantes en la relacion entre la norma fiscal y el derecho privado, toda vez que la norma general -CCC- que es posterior, genera una incompatibilidad con la ley del Impuesto a las Ganancias (L1G) -ley espe-cial anterior-. La L1G, establece un regimen de acumulacion parcial de rentas de bienes gananciales para matrimonios heterosexuales, y una norma aclaratoria para el matrimonio homosexual -a partir de la Ley 26.618 matrimonio igualitario-. En el CCC se preve la posibilidad de optar por un regimen de “separacion” o “comunidad” de bienes -no previsto en la LIG-. En este ultimo caso, los bienes involu-crados tienen la calidad de “propios” o “ganancias”. En el regimen de separacion de bienes, la sociedad conyugal estara compuesta por “bienes personales” de cada uno de los “conyugues”, y los gananciales

Page 3: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 3 13 de octubre de 2015

van a ser atribuidos por mitades iguales. Debido a que la Ley 26.996 no contiene un capitulo sobre tra-tamiento impositivo de los institutos creados, las normas del impuesto a las ganancias vigentes quedan descoordinadas, y en ciertos casos resultan discriminatorias. En principio, el tradicional regimen de acumulacion parcial establecido en la LIG implicara una mayor carga tributaria que si se estableciese la separacion de la renta. Respecto de las uniones convivenciales, obviamente no existe normas especiales en la LIG. Con esta breve descripcion de la situacion, no cabe mas que concluir el significativo trabajo legislativo que queda por delante.Este es un claro ejemplo de “manifiesta incompatibilidad” entre la norma general posterior y la norma especial anterior, aceptada por nuestro mas alto tribunal en diversos antecedentes jurisprudenciales, que podria generar la derogacion tacita de las normas de la LIG que resulten manifiestamente incom-patibles con las disposiciones del Codigo de fondo.2 - Nuevos derechos reales. Derecho de superficie.El CCC establece un nuevo catalogo de derechos reales. En particular nos referimos al derecho real de “superficie”, toda vez que la utilizacion de esta figura puede implicar efectos de relevancia, basicamente en el Impuesto a las Ganancias y en el Impuesto al Valor Agregado.El superficiario sera titular de un derecho real temporario sobre inmueble ajeno, con la facultad de uso, goce y disposicion material y juridica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado o construido en el terreno, el vuelo o subsuelo -Art 2 114-. Es decir que existe un “derecho de superficie” y de una “propiedad superficiaria”. El rasgo fundamental de la figura es el desmembramiento que se produce entre el nudo propietario del inmueble y quien detenta el derecho de superficie -coexis-ten ambos-, y su caracter temporal (maximo 70 anos en el caso de construcciones y 50 anos en el caso de forestaciones y plantaciones).Los puntos centrales para el analisis -entre otros-, son: - Encuadre en la LIG del ejercicio de este derecho para personas fisicas. Debera definirse la categoria en que se encuentra este tipo de renta. En principio, esta calificaria en la primera categoria. Sera necesario una norma que establezca precisamente esta situacion toda vez que, por razones obvias, tal renta no esta contemplada en la LIG. - Tratamiento en cabeza del “superficiario” en lo que respecta a la constitucion y transferencia del derecho, valuacion y determinacion de los resultados. Y lo propio al momento de la extincion del derecho, donde podra pactar o no una indemnizacion por parte del propietario que compense al superficiario. El tratamiento en el IVA de las operaciones anteriores. 3 - Sociedad Anonima Unipersonal (SAU) Esta figura puede adoptar el tipo sociedad anonima. Siendo asi, bajo la ley del impuesto a las ganancias pasan a tributar como una “sociedad de capital”, y resultaran aplicables todas las disposiciones que la LIG (disposicion de fondos, retencion sobre dividendos o utilidades, entre otras), asi como la responsabilidad sustituta del Impuesto sobre los Bienes Personales correspondiente a las acciones o participaciones en el capital de sociedades reguladas por la Ley 19.550. Este es un cambio muy significativo, toda vez que actualmen-te los resultados provenientes de la empresa unipersonal se reconocen en cabeza de la persona fisica como rentas de tercera categoria, determinando el gravamen de acuerdo con la escala progresiva del art. 90 de la ley. 4 - La prescripcion de los tributos locales (provinciales y municipales)Nucstro mas alto tribunal consolido una jurisprudencia -causa Filcrosa-, que ha sido receptada por los tribunales supe-riores provinciales, que sostiene que en materia de prescripcion de tributos locales, rige lo dispuesto en las normas del Codigo Civil, reconociendo la invalidez de las normas locales que establezcan plazos su-periores. Es decir que las jurisdicciones deben respetar lo establecido en el Codigo de fondo, a partir de la delegacion de facultadas establecidas en el articulo 75 inciso 12) de la CN - “Clausula de los Codigos”. A pesar de la consolidacion del criterio mencionado, el CCC modifica el mismo estableciendo que las legislaciones locales podran regular la prescripcion en cuanto al plazo de los tributos. Esta situacion, en principio reabrira escenarios de inseguridad juridica y de litigiosidad con los fiscos locales. 5 - Impuesto de sellos. El impuesto grava los instrumentos legales que revistan los caracteres de un titulo juridico con el que se pueda exigir el cumplimiento de una obligacion sin necesidad de otro documento. A partir de esta definicion, existe basta jurisprudencia acerca de la aplicacion del impuesto en las contrataciones realizadas en forma epistolar -contrataciones entre ausentes-.La novedad que nos trae el CCC es que en el art. 288, se establece que los instrumentos generados por

Page 4: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 4 13 de octubre de 2015

medios electronicos, el requisito de la firma de una persona queda satisfecho solo si se utiliza una firma digital que asegure indubitablemente la autoria e integridad del instrumento. La concertacion electro-nica puede realizarse a partir de la vigencia de la ley 25.506 “Firma Digital”. En cuanto al momento y lugar de perfeccionamiento del consentimiento en la contratacion entre ausentes, adopta la “teoria de la recepcion” -del oferente de la aceptacion de la oferta-.Las distintas legislaciones locales que preven la concertacion de negocios en forma electronica deben adaptarse a las definiciones establecidas en el CCC para lograr adecuada validez.

13/10/2015 Ambito Financiero - Nota - Sup. Novedades Fiscales - Pag. 4

Las ventas de dólar ahorro ya suman US$ 8.252 millonesEl 90% de los ahorristas se llevan los billetes Es desde que se lanzó el sistema, en enero de 2014. Impacta de manera directa en las reservas del Banco Central. Ismael Bermúdez Desde que empezó a funcionar, a fines de enero de 2014 hasta el pasado 8 de octubre, se efectivizaron ventas de dólar-ahorro por 8.252 millones de dólares, de acuerdo a las estadísticas de la AFIP, el organis-mo que autoriza estas operaciones.De los compradores, más del 90 por ciento retiró los dólares del banco. El resto eligió la modalidad de dejarlo depositado en el banco por un año, sin el pago del recargo impositivo. Pero como para muchos de estos depositantes ya venció el año, también los retiraron del sistema.Así la casi totalidad de la venta de dólares-ahorro no quedó en el sistema financiero, impactando nega-tivamente sobre las reservas, en lo que se registra como “salida de capitales” y pérdida de reservas del Banco Central.El monto en juego en estos 20 meses equivale casi al total de reservas netas del BCRA, descontados entre otros los swaps de China y los encajes bancarios.Cuando el Gobierno lanzó este sistema de venta de dólares, el entonces Jefe de Gabinete, Jorge Capita-nich, lo justificó con el argumento de que “el Gobierno considera que el precio de la divisa ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica”. En realidad, el Gobierno buscaba bajar la demanda sobre el dólar paralelo y achicar la brecha con el dólar oficial.El balance de estos meses muestra que el costo en términos de pérdida de reservas fue muy elevado y que aunque gran parte de esos dolares-ahorro se volcaron al mer paralelo, con pequeñas oscilaciones, la brecha cambiaria se mantuvo en torno del 60 a 70 por ciento. Si bien es posible que sin la venta de dólares ahorro, hoy esa brecha sería aún superior, el cálculo de costo/beneficio es claramente adversa para la política oficial.Para los ahorristas, el sistema terminó siendo un pingüe beneficio al vender el dólar ahorro en el mer-cado paralelo a un dólar 2, 3 o hasta 4 pesos por encima del valor oficial más el recargo impositivo que luego es recuperado ya que actúa como anticipo de Ganancias o Bienes Personales. Así, con apenas 1.000 dólares-ahorro, la ganancia final en minutos podría rondar, según los momentos, hasta los $ 6.000. Sin embargo, hay que recordarlo, esa operación es ilegal, aunque muy extendida y en alguna manera promovida.

Page 5: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 5 13 de octubre de 2015

Para el director de la consultora ACM, Maximiliano Castillo, “las ventas de ‘dólar ahorro’ son uno de los reflejos del creciente proceso de dolarización que enfrenta nuestra economía y también, otra grá-fica confirmación de que el valor actual del tipo de oficial está completamente desalineado. Por otra, este esquema es altamente regresivo ya que básicamente acceden los empleados formales con ingresos superiores $11.176 mensuales, registro similar al salario promedio formal. Así, cuanto mayores son los ingresos, mayor es el acceso que se tiene a este esquema de dólar subsidiado”.Castillo considera que “más allá de estos aspectos, parece claro también, incluso por algunas declara-ciones de asesores económicos de algunos candidatos, que este esquema se revisará en el futuro cerca-no y no se deben descartar limitaciones mayores a las registradas en los últimos dos meses, mucho más si la contienda electoral se define el próximo 25 de octubre.” Agustín D´Attellis economista pro-K, dice que “en la medida en que la cercanía al acto eleccionario funcione como justificación para aumentar la brecha cambiaria, inflando el valor del dólar paralelo, el incentivo a la compra de dólar ahorro toma fuerza. Esto se debe a que la ganancia por cruzar de un mercado al otro justifica los riesgos de la opera-ción. Esto explica el aumento en los volúmenes de venta de dólar ahorro”. Aunque agrega, que “pasada la incertidumbre eleccionaria debería reducirse la brecha, lo cual reducirá la demanda de dólar ahorro. En la medida en que se confirme un ingreso de divisas por inversiones, se calmaran las expectativas y esto permitirá ir relajando restricciones y normalizando el mercado cambiario.Este esquema se revisará en el futuro y no se deben descartar limitaciones mayores a las registradas en los últimos dos meses”.Maximiliano Castillo Pasada la incertidumbre eleccionaria debería reducirse la brecha, lo cual reducirá la demanda de dólar ahorro”.Agustín D’Attellis En la mira. Las reservas netas del BC RA son US$ 11.300 millones. Sin encajes, US$ 4.000 millones.Más de 5.000 millones se fueron este año De los casi U$S 8.300 millones de dólares-ahorro efectivizados hasta ahora, U$S 5.280 millones fueron adquiridos en lo que va de 2015. Y la cifra no es mayor porque en los últimos meses, la AFIP fue autori-zando las operaciones por montos menores, en muchos casos apenas la mitad de lo que venia validan-do a comienzos de año.Estos U$S 5.280 millones que se fueron del sistema equivalen a las importaciones totales de todo un mes y casi cuadruplican el superávit comercial obtenido entre enero y agosto de este año. Aun así, se estima que esta relación seguirá siendo adversa porque el excedente comercial continúa en baja y la demanda de dólares-ahorro en alza. Por eso, muchos economistas consideran que las reservas netas o propias del Banco Central son muy exiguas para seguir vendiendo dólares-ahorro “baratos”.Ya en abril el asesor de Daniel Scioli, el economista Miguel Bein había dicho: “Yo suspendería el dólar ahorro, solo sirve para que la clase media se lleve el Banco Central a la casa”. Según el último informe del Banco Ciudad, “las reservas “netas” alcanzan apenas los U$S 11.300 millones”, pero “si se sustrae la porción de los depósitos en dólares del sistema financiero que se encuentran encajados en el Banco Central, desciende a poco más de U$S 4.000 millones, un nivel verdaderamente crítico”.

13/10/2015 Clarín - Nota - El País - Pag. 16

Más información en:

13/10/2015 El Cronista Comercial - Nota - Sup. Finanzas y Mercados - Pag. 2

El BCRA subsidió en casi $ 20.000 millones a los compra-dores de dólares para ahorro

Page 6: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 6 13 de octubre de 2015

San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistasEs una reivindicación, una cuestión de identidad. Para los hinchas de San Lorenzo, la vuelta a Boedo es la bandera más importante. Pero el proyecto para construir un estadio en el predio donde tuvieron su cancha hasta 1979 despierta opiniones en contra de muchos vecinos y varias dudas entre urbanistas. Más allá de la pasión futbolera, la idea de volver a poner una cancha en medio de una zona urbana, con la consecuente llegada de multitudes de personas y vehículos, no les cierra a todos.“El problema de los estadios en las ciudades es el impacto que generan. No se trata del diseño que ten-gan sino de cómo se relacionan con el entorno. Un ejemplo es el Estadio Unico de La Plata, que debe ser el mejor de Latinoamérica pero lo construyeron en una zona que no convenía, porque sus accesos no son los mejores, por cuestiones de seguridad y otros temas. Tampoco es lo mismo si el estadio nació con el barrio y siempre estuvo en el mismo lugar, con lo cual los vecinos ya están acostumbrados a su ritmo, o como sería en este caso, volver a edificarlo en un lugar después de mucho tiempo”, opinó Daniel Silberfaden, ex presidente de la Sociedad Central de Arquitectos.Otro reconocido urbanista, Roberto Converti, agregó: “La cuestión con las canchas en plena zona ur-bana es el control de los problemas que puede ocasionar, como la violencia, el vandalismo y el tránsito. Es cierto que en este país la pasión por el fútbol se suele poner adelante, pero en este caso habría que hacer una profunda evaluación del impacto ambiental. Y también es una buena ocasión para hacer una consulta pública con los vecinos, porque ellos serían los más perjudicados”.Por ahora, esa consulta pública no está planificada. Pero en una recorrida por el barrio Clarín pudo comprobar los resquemores de varios vecinos, incluidos muchos que se dicen hinchas de San Lorenzo. Es una reacción que suele darse ante situaciones similares: los vecinos de Balvanera se vienen oponien-do desde hace un año al proyecto para la construcción de un microestadio cerrado, y los vecinos de los alrededores de la cancha de River lograron a través de la Justicia que se reduzca la cantidad de recitales que se hacían en el Monumental y el nivel de ruido que producían. El propio Mauricio Macri reconoció que la concreción del proyecto es muy difícil, aunque luego repitió su apoyo a la vuelta a Boedo.Lo cierto es que el proyecto avanza. Hace tres años, la Legislatura porteña aprobó una ley que declaró de utilidad pública el predio de La Plata 1624, entre Las Casas e Inclán, donde hoy funciona la sucursal de Carrefour. La idea es que San Lorenzo forme un fideicomiso con el Banco Ciudad y negocie con el supermercado la compra del terreno. Luego se construiría un complejo que incluiría un estadio para unas 40.000 personas y otras instalaciones del club, mientras que Carrefour mantendría parte del lugar para armar un supermercado más chico.Con los aportes de los socios, en el club afirman que tienen el dinero para recomprar el terreno. Luego habrá que definir cómo financiar la construcción de la cancha. En su blog “Restitución Histórica”, los im-pulsores de la vuelta a Boedo responden que el barrio se beneficiará con el estadio, porque se reactivará el comercio y habrá mejoras en el espacio público, por ejemplo. Además, afirman que varias asociacio-nes vecinales se manifestaron a favor, y que las autoridades de la Comuna 5 aprobaron el proyecto.Para los hinchas de San Lorenzo la vuelta al barrio es toda una reivindicación: aseguran que tuvieron que rematar el Viejo Gasómetro bajo presión de la Dictadura, que pretendía el predio para hacer un complejo de viviendas que nunca concretó.Récord de canchasEntre la Ciudad y el Conurbano suman 36 estadios para más de 10.000 personas, la mayor cantidad para una zona urbana en todo el mundo, según relevó el diario español El País. Solamente dentro de la Ciudad hay 18 canchas, entre los equipos de distintas categorías. La última en ser inaugurada, en 1993, es justamente el Nuevo Gasómetro de San Lorenzo. En muchas de las otras hubo reformas de las viejas estructuras.

09/10/2015 - Clarín - La Ciudad - Pág. 34

Page 7: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 7 13 de octubre de 2015

Real Estate: después del auge de los coun-tries, las microciudades se multiplican con el concepto de “todo en uno” Los nuevos proyectos se ubican en las afueras o dentro de las urbes e incluyen viviendas, oficinas, co-legios, comercios y clubes a distancias caminables; los más grandes suman inversiones por US$ 1400 millones Luján ScarpinelliCon sólo apretar algunos botones y algo de estrategia puede erigirse una ciudad, planificar su urbani-zación, organizar sus barrios y abastecerlos de servicios. Eso, que resulta tan sencillo como ficticio en la virtualidad del SimCity (una serie de videojuegos), tiene un correlato, aunque más complejo, en la realidad.Los megaproyectos inmobiliarios, microciudades o “ciudades pueblo”, al estilo Nordelta, son la mate-rialización de los polos urbanos planificados que surgieron como versiones ampliadas y mejoradas de los countries de la década del 90. Esa tendencia inspirada en el urbanismo estadounidense se basó en el ideal de la vida familiar en los suburbios, lejos del ruido y la inseguridad de las ciudades. Los proyectos en marcha concebidos con cambios, suman inversiones por más de US$ 1400 millones.El concepto es de éxito probado: hoy viven en la creación tigrense de Eduardo Costantini unas 35.000 personas, la misma cantidad que, por ejemplo, en Gualeguay, Entre Ríos. Y se proyecta que llegarán a 85.000. Semejante aceptación dio lugar a iniciativas similares que avanzan por estos días. En Escobar, Consultatio apostó a una segunda parte con la construcción de Puertos del Lago (Nordelta II), y Ayres Vila expande su lifestyle center en Pilar, donde espera albergar a unas 10.500 personas. Mientras tanto, Costa Partners, la firma de Eduardo Costantini (h.), analiza emprender un proyecto de este tipo en Co-lonia, Uruguay. Los que ya marchan aggiornan la promesa de calidad de vida, con una mayor oferta de servicios y mejor convivencia con el medio ambiente, demandada por la arquitectura actual. Se trata de nuevos puntos autónomos y exclusivos en el mapa bonaerense.Un par de semanas atrás, Costantini inauguró la plaza central de Puertos del Lago, como puntapié al vecindario que recibió a los primeros de sus potenciales 60.000 residentes. De aquí a 2017 podrán acce-der a atención médica, un club deportivo, dos colegios y más. Cuando se dé la pincelada final se estima que la inversión del desarrollador será de US$ 415 millones (si bien el proyecto moverá un total de US$ 2000 millones). “El cambio -comenta Diego Moresco, CEO de la urbanización-, está en el foco en lo am-biental, por ejemplo, con la inclusión de paneles solares, una reserva ecológica y mayor peatonalidad, acorde con la visión de las nuevas generaciones”.Las microciudades actuales atienden las demandas de estos tiempos. En Pilar, Ayres transita una nueva etapa para completar lo que empezó hace un par de décadas. Martín Fabiani, gerente comercial de la firma, relata la génesis del concepto: “Previmos que las familias que salían de la ciudad hacia barrios cerrados de la zona iban a necesitar de microciudades que las asistieran”. Pero desde aquel momento, las necesidades cambiaron. “Antes, la gente se mudaba para alejarse de la ciudad y estar en un entorno más natural y seguro; hoy, el análisis es más profundo, se busca un entorno amigable, pero que cubra las necesidades de trabajo, esparcimiento y comercio”, describe. Estos desarrolloss también sirve como el refugio en ladrillos que buscan muchos argentinos. Según Fabiani, la valorización de los proyectos de Ayres fue de entre 30% y 300%.En Puertos del Lago, dice Moresco, la proyección es similar a la de Nordelta, que duplicó (y más) su valor inicial. Allí, los terrenos promedio están en US$ 300 por m2 y llegan a US$ 700.También en la ciudadEn paralelo a estos casos que representan un nuevo capítulo de una corriente anterior avanza una ten-dencia que propone la urbanización integral planificada, con viviendas, oficinas, centros comerciales, espacios verdes y hasta templos, pero dentro de las ciudades. En otras palabras son polos emancipados,

Page 8: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 8 13 de octubre de 2015

pero no aislados, que prescinden de autopistas y del auto como medio ineludible.Damián Tabakman, rector de la escuela de negocios EN Real Estate, considera los megaproyectos su-burbanos un mercado de nicho que seguirá en pie. Sin embargo, marca como nuevo rumbo la adapta-ción del negocio inmobiliario a una teoría de “revalorización y vuelta a las ciudades, protagonizada por los jóvenes, incluso en países desarrollados”. La idea es que se pueda encontrar la calidad de vida que antes era sólo aparentemente posible fuera de sus límites.En el trasfondo está el fin de la concepción de la ciudad como piezas. Lo analiza José Rozados: “El urba-nismo actual fomenta lo contrario a la separación de las funciones en la ciudad, donde había un lugar para vivir y otro para trabajar. Está de vuelta el mix de uso de los sectores urbanos, con complejos de escala que combinan distintas actividades, lo que trae beneficios de sustentabilidad, en el uso racional de la energía por la reducción de desplazamientos. Y en la seguridad, porque los espacios más ocupados tienden a ser más seguros”.La eficiencia urbana, reflexiona el decano de la Facultad de Ingeniería de la UCA, Roberto Agosta, es una preocupación global. En vistas a ese objetivo, contrasta la urbanización periférica de baja densidad, representada por los countries alejados, contra los polos mixtos y urbanos, conectados con el transporte público, que evita viajes particulares y congestiones.La diversidad concentrada en esta suerte de microurbanización, además, favorece el negocio. Según Rozados, “el modelo tiene como ventaja no depender de un tipo de usuario y permite ir escalando”. En muchos casos revaloriza zonas degradadas. Por ejemplo, Tabakman cita la Ciudad Ribera, en el Puerto Norte de Rosario, construido por Ingeconser, que reúne siete edificios residenciales, corporativos y de hotelería.En esta línea se inscribe igualmente el proyecto cordobés Distrito de las Artes, de la Corporación Amé-rica, el grupo que preside Eduardo Eurnekian. El incipiente desarrollo abarcará el predio de un viejo batallón de la capital, donde la firma invertirá US$ 800 millones y dará lugar a una demanda intermedia. Tendrá oficinas triple A, retail, residencias familiares y estudiantiles, un club a cargo de David Nalban-dian, un hotel cinco estrellas y otro boutique, y establecimientos educativos, entre otros ítems.También en esa ciudad avanza Love Córdoba, un distrito urbano a cargo de la firma Inverco. Gustavo Ortolá Martínez, director de GO Real Estate, es creador de esa marca y asesor comercial del Distrito de las Artes. El especialista, que participó en Nordelta, define algunos rasgos de lo que rotula “urbanismo moderno”. Primero destaca la “paseabilidad” o la posibilidad de que todo se alcance caminando, lo que se corresponde con la alta densidad a la que apuntan los proyectos. Luego señala que, además de diver-sos usos, los distritos ofrecen variedad, por ejemplo, en tipo, tamaño y precio de las viviendas.“No es la vuelta a la aldea y tampoco a la megalópolis, sino ciudades repensadas como policéntricas”, aclara Pablo Bereciartúa, experto en infraestructura. “Se trata de pensar en el conjunto; no alcanza con que cada uno haga su barrio con amenities y funcione como satélite”, evalúa.Para el doctor en urbanismo Guillermo Tella, esa integración de las microciudades con la macrociudad “sólo es posible si los desarrollos privados responden a una planificación estratégica del sector público”. De lo contrario, advierte su colega de la Universidad de General Sarmiento, Andrea Catenazzi, los polos urbanos serán la adaptación urbana de los modelos que segmentan a la población en función de su poder adquisitivo.Más cerca o más lejos, los ciudadanos persiguen el bienestar, un desafío cada vez más costoso en el que la planificación resulta determinante. Mariano Sánchez, socio de Advisory de KPMG, lo proyecta en un contexto global: “Con más de la mitad de la población mundial concentrada en las grandes ciudades, la presión se centra en proyectos de urbanización seguros y sostenibles para transformar no sólo el entor-no urbano, sino también la forma en que la población interactúa con su infraestructura, sus gobiernos, sus ciudades y el medio ambiente”. En los mapas salpicados de microciudades, cerca o lejos pasarán a ser palabras subjetivas. Y la calidad de vida, si la promesa se cumple, estará a la vuelta de la esquina.

13/10/2015 La Nación - Nota - Sup. Comunidad de Negocios - Pag. 1

Page 9: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 9 13 de octubre de 2015

Hay que esperar hasta cinco años para alqui-lar un local en un shopping centerEL PORCENTAJE DE OCUPACIÓN LLEGA AL 100% EN LOS ESTABLECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS En la actualidad, hay contratos que recién se vencen en 2020. La cantidad de visitantes y las ventas en cuotas y con descuentos impulsan el negocio de las marcas ANDRÉS SANGUINETTI Ni la inflación, ni los altos precios de los alquileres, ni el posible freno del consumo ante las expectativas políticas parecen asustar a los locatarios de los principales centros comerciales. Si bien afrontan impor-tantes costos de mantenimiento, nadie parece querer dejar su ubicación, por lo menos para los próxi-mos cinco años. Es más, en algunos casos hay que esperar hasta 2020 para tener la chance de pertenecer al exclusivo grupo de marcas con presencia en los shoppings. Así se desprende del último balance pre-sentado por IRSA, el grupo desarrollador que comanda Eduardo Elsztain que es considerado el mayor operador de centros comerciales del país.Posee 15 shoppings, siete en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Abasto; Alcorta Shopping; Alto Pa-lermo; Patio Bullrich; Buenos Aires Design; Dot Baires Shopping y Distrito Arcos); dos en GBA (Alto Avellaneda y Soleil Premium Outlet) y el resto en diferentes provincias como Alto NOA en Salta o los establecidos en Rosario; Mendoza; Córdoba (dos); La Ribera Shopping en Santa Fe y Alto Comahue en Neuquén.En conjunto generaron ventas por $ 15.381,6 millones en el período de nueve meses finalizado el 31 de marzo pasado; $ 16.132,8 millones en el finalizado el 30 de junio de 2014 y de $ 12.482,0 millones para el terminado el 30 de junio de 2013. Según el balance, posee un área bruta locativa de 1.614.605 m2. Y del total de contratos a vencer en los próximos años por área locativa, el 37% lo hará en 2016; otro 28% en 2018 y un 12% más allá del 2019.El porcentaje de ocupación llega al 100% en los casos de Abasto; Alcorta; Patio Bullrich; Alto NOA; Cór-doba Shopping; Dot Baires y Soleil. El de menor promedio de ocupación es Alto Comahue con el 89,6%, mientras que el resto de los centros comerciales oscila entre una ocupación del 95% al 99%.“Nadie quiere quedarse afuera porque hoy los locales donde más ventas se generan están en los shop-pings que permiten tener un público cautivo que no sólo va a comprar sino también a pasear y entrete-nerse”, explicaron fuentes de IRSA que para graficar recordaron que en los últimos nueve meses finali-zados en abril sus shoppings recibieron 70 millones de personas, habiendo alcanzado las 105 millones y las 95 millones en los ejercicios económicos finalizados el 30 de junio de 2014 y 2013 respectivamente.“Tenemos algunos contratos que quizá se caen antes de finalizar los plazos pero por razones puntuales. Y en esos casos, hay una gran lista de espera, con lo cual se ocupan casi de manera inmediata”, agrega-ron.Según el último balance, el shopping de mayores ventas es Abasto, con $ 2306 millones. Le siguen Alto Avellaneda con $ 1466 millones; Alto Palermo, $ 1304 millones; Dot, $ 1271 millones, mientras que en quinto lugar se ubica el centro comercial de Mendoza, con $ 929 millones de ventas durante los últimos nueve meses. De todos modos, se notan menores niveles de facturación, a pesar de los esfuerzos de las marcas por mantener sus promedios de la mano de la innumerable cantidad de ofertas, descuentos, promociones y financiamiento existente en el mercado. De hecho, en el balance anterior de IRSA, el Abasto generó ventas por $ 2446 millones; Alto Avellaneda, $ 2333 millones; Alto Palermo, $ 2111 millo-nes; Dot, $ 2008 millones y Mendoza Plaza, otros $ 1206 millones. En total, del último estado de resulta-dos se desprende que los 15 centros comerciales de IRSA generaron ventas por $ 15.381 millones, contra $ 16.132 millones de 2014. Por rubros, los locales de indumentaria y calzado son los que generaron las mayores ventas con $ 7808 millones, por delante de hogar y decoración con $ 2617 millones; gastrono-mía, $ 1408 millones.Aunque las tiendas ancla parecen ser un buen negocio ya que por sí solas acumulan ventas por $ 1000

Page 10: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 10 13 de octubre de 2015

millones anuales de promedio.Para el grupo, las ventas de sus locatarios son consideradas “relevantes” para sus ingresos y rentabilidad “porque son uno de los factores que determinan el monto del alquiler que podemos cobrar a nuestros locatarios”. También afectan los costos globales de ocupación de los locatarios como porcentaje de sus ventas. En este sentido, en pesos por metros cuadrado el shopping más caro es lejos Alto Palermo con $ 15.740.En segundo lugar se ubica Paseo Alcorta con $ 9924, mientras que tercero figura Patio Bullrich con $ 9336 y cuarto Abasto con $ 8544.

12/10/2015 El Cronista Comercial - Nota - Negocios - Pag. 16

Promesas para un tema clave: revivir el crédi-to hipotecarioUn mercado paralizado por la inflación y el cepo | Qué dicen Scioli, Macri y Massa Los tres candidatos hablaron en los últimos días de sus planes para construir o financiar un millón de viviendas. Gustavo BazzanEn el tramo final de la campaña, los tres candidatos presidenciales que marchan al frente en las encues-tas pusieron la cuestión “techo propio” al tope de las promesas electorales.Hasta hablaron de una cifra parecida: sumar, entre unidades nuevas y créditos hipotecarios, planes para acercar soluciones a un millón familias. La vivienda es un tema sensible para los argentinos. Todos quie-ren ser propietarios y quienes se ven obligados a alquilar sienten que están tirando la plata.La realidad es que el mercado de créditos hipotecarios se empezó a frenar en 2007, a partir de la espira-lización de la inflación. Y se congeló casi por completo desde el mismo momento en que se estableció el cepo cambiario, hace ya cuatro años.Daniel Scioli, con trazo grueso y sin muchas precisiones, habló de reactivar el crédito hipotecario con tasa fija y en pesos, además de alcanzar un piso de al menos 250.000 viviendas nuevas por año, finan-ciadas con el plan Procrear.La presencia de Diego Bossio en el futuro gabinete hace pensar en que la línea Procrear, financiada con fondos de la ANSeS, será clave.Mauricio Macri coincidió en el millón de viviendas para un mandato de cuatro años. En sus equipos confían en la fuerte reactivación del crédito hipotecario tomando como modelo lo que se hace en Chile y también en Uruguay. Fijar cuotas acordes a los salarios de las familias y utilizar una unidad de indexa-ción para que las cuotas acompañen la marcha de la inflación y del poder adquisitivo. “Vamos a ser creí-bles fijando metas decrecientes de inflación para cada año, para darle previsibilidad a todo el mundo, a los que toman créditos y a los bancos, que darán esos créditos” dijeron en los equipos de Cambiemos.En UNA, el partido de Sergio Massa, apuestan a 1,2 millón de viviendas, con créditos en pesos a 20 años y a una tasa de interés máxima del 10% anual.En cualquier caso, los tres candidatos apuestan a volver a una ecuación famosa en los hoy demonizados años 90. Una cuota igual a un alquiler. En la última década, lo que se vio es que creció la cantidad de inquilinos y ya se hizo común hablar de la inquilinización de la sociedad.Los planes Procrear intentaron atenuar esa tendencia, pero no fueron muy eficaces en los grandes cen-

Page 11: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 11 13 de octubre de 2015

tros urbanos, por las dificultades para tener un terreno propio.Como sea, Scioli, Macri y Massa apuntan a un tema hipersensible para la clase media y media baja.Y lo hacen después de una década en que prácticamente desapareció el crédito hipotecario. Hoy la in-flación hace imposible rearmar el mercado del crédito. Los salarios necesarios para calificar a un présta-mos deben ser altísimos para una sociedad donde las familias tienen ingresos promedio que no superan los 15.000 pesos.Según un informe de Reporte Inmobiliario, el esfuerzo salarial medido en años para la compra de una unidad de 2 ambientes usada de 40 m2 en la ciudad de Buenos Aires es hoy de 7 años. Es decir, se nece-sitan los salarios completos de 7 años para pagar ese departamento.En los años 90, esa relación era de apenas 3 años.Por eso en el sector de las inmobiliarias creen que el proceso será lento. Los precios de los departamen-tos no bajaron, pero obviamente si las tasas caen y se dan préstamos a 20 o 30 años, la cuota se pone al alcance de la clase media.Será cuestión de esperar.Punto de vistaUn objetivo que quedó cada vez más lejosCon baja inflación y bancos que podían conseguir fondeo de largo plazo, en los años 90 se vivió un boom de los créditos hipotecarios. La salida de la convertibilidad paralizó el mercado hasta que volvió a retomar fuerza en 2005. Gracias a la baja inflación que se logró en esos años, se logró el “milagro” de financiar préstamos en pesos, a largo plazo, a tasa fija o variable.La disparada de precios acotó el mercado a partir de 2007 y nunca más se recuperó. La imposición del cepo cambiario lo dejó knock-out. Con más o menos énfasis, los tres candidatos aceptan que si no baja la inflación será imposible reanimar el mercado hipotecario y hacerlo masivo para darle una solución a los que quieren dejar de alquilar.El sueño del techo propioTEXTUALES Vamos a construir 250.000 viviendas por año para que cada vez más argentinos cumplan su sueño de la casa propia”Daniel ScioliVamos a lanzar un millón de créditos a 30 años con fondos de la ANSeS, cuya cuota mensual será pare-cida a la de un alquiler”Mauricio MacriEl plan es llegar a 1.200.000 viviendas. Los asalariados tendrán acceso automático a los créditos y los informales, también”

11/10/2015 Clarín - Nota - El País - Pag. 20

Los ladrillos del crecimiento La construcción se ha transformado en el sector industrial que mejor desempeño tuvo en lo que va del año, al punto de que se especula con que se batirá un récord histórico en el despacho de cemento. El rol de los planes de Infraestructura y del programa Procrear. JULIÁN BLEJMAR Luego de formular su Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, que se convirtió en la base

Page 12: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 12 13 de octubre de 2015

del modelo de Estado de Bienestar, el economista británico John Maynard Keynes afirmó que, frente a las crisis, un gobierno debía “contratar una cuadrilla para cavar hoyos y otra cuadrilla para taparlos”.Lo que irónicamente Keynes formulaba, era que el Estado debía tener un rol activo en la reactivación de la actividad, frente al retiro de los privados ante la incertidumbre de las turbulencias económicas.Muy probablemente, aquella sentencia de Keynes haya sido la génesis del boom de la construcción impulsada por el Gobierno que está experimentando nuestro país, la cual está traccionando parte de la reactivación industrial y del crecimiento del país.En efecto, antes que cavar y tapar hoyos, el Gobierno puso en marcha un ambicioso plan de viviendas e infraestructura, con el objetivo de suplir la caída en la actividad económica producto del estancamiento global y la retracción inversora de los privados frente al contexto de incertidumbre mundial y local.De acuerdo con el Ministerio de Planificación, el Plan de Obras de Infraestructura del Gobierno Nacio-nal cerrará el año con una inversión acumulada de 107.825 millones de dólares, a lo que debe sumarse el ambicioso programa de viviendas Procrear, que según la Anses lleva invertidos desde 2012 94.800 millones de pesos.Los resultados para lo que va del año, son sin dudas contundentes. De acuerdo al Estimador Mensual (EMI) del Indec, el sector que más empujó la actividad fue la construcción, pues mientras que durante el 2015 la industria automotriz cayó un 7 por ciento, la textil un 11 y las metálicas básicas un 10, el Indi-cador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) arrojó una suba acumulada del 7,8 durante los primeros ocho meses, en relación con igual período del año anterior.Aquí se cuentan la suba en la cons-trucción de viviendas (9,3%), obras de infraestructura (7,6%), otras edificaciones (6,9%), obras viales (4%) y construcciones petroleras, mayormente de YPF (1,2%). En el mismo sentido, el índice Construya, elaborado por el Grupo Construya que agrupa a las once empresas líderes de la construcción, arrojó para lo que va del año un crecimiento del 6,4%.La apuesta del Gobierno por la construcción, tiene que ver en gran medida con que se trata de un sector que arrastra en sí mismo a diversos rubros. Cemento, cal, ladrillos, cerámicos, pinturas, acero o alumi-nio, entre otras, son industrias ligadas directamente a la construcción, y cuya dinámica depende direc-tamente de la generación de obras. Lo cierto es que de acuerdo al Grupo Construya, la producción de estos y otros materiales vinculados a la construcción, registró en lo que va del año una suba del 5,4%.Y específicamente en lo que se refiere al principal insumo, el cemento, resaltan aquí los datos y pro-nósticos vertidos por la Asociación de Fábricas del Cemento Portland, que aseguró que en septiembre el consumo interno de cementó creció un 15,7 por ciento interanual, llegando en los primeros nueve meses a las 9 millones de toneladas, el mayor registro de los últimos diez años, mientras que auguraron para este año despachos por 12 millones de toneladas, un 5,4% más que el año anterior y el nivel más alto de toda la historia, después de los 11,9 millones de 2013.Con todo, uno de los guarismos que sin dudas más interesan al Gobierno, tiene que ver con el nivel de empleo directo que esta política ha producido. En este sentido, desde el Indec se informó que la canti-dad de puestos de trabajo formales en este rubro ascendió a 441.091 durante el segundo trimestre del año, es decir, un 8,3 por ciento más que en igual período de 2014, e igualando los registros a los que se había llegado antes de la crisis mundial de las hipotecas de 2008 (tras la cual bajó a un piso de 380.000 empleos). Pero estas cifras de empleo son más altas si se tienen en cuenta que, de acuerdo a la consul-tora Economía & Regiones, la construcción presenta los grados más elevados de informalidad laboral, con un 64 por ciento de obreros no registrados.Esta misma consultora, vinculada el macrismo, sostuvo que el salario registrado promedio mensual alcanzó en julio los $9.335, con una suba interanual del 19,7%.Claro que si bien fue en este último tiempo cuando el Gobierno imprimió más énfasis a la actividad de la construcción como forma de enfrentar la caída general en la actividad, este sector tuvo desde 2003 un desempeño mayormente positivo. De hecho, de acuerdo con el ministerio de Trabajo, fue el que impri-mió mayor dinamismo a la creación de empleos formales, pues entre 2003 y el presente año registró una suba del 242 por ciento y cerca de 314.000 puestos creados, seguido a gran distancia por la minería, que registró una suba del 139,5 por ciento con 46.545 puestos de trabajo creados.

Page 13: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 13 13 de octubre de 2015

El rol del ProcrearParte de este boom se explica por el Programa Crédito Argentino (Procrear) lanzado en 2012 para im-pulsar el crédito hipotecario.Desde aquel año, se iniciaron 194.658 viviendas, sobre las cuales, para agosto de este año, se habían finalizado 105.465. En rigor, el programa otorgó créditos para la construcción familiar de 165.327 vivien-das, mientras que otras 29.331 fueron realizadas directamente por el Estado a través de sus 79 líneas de desarrollos urbanísticos, tras la cual Procrear sorteó los créditos para su adjudicación.Según el sitio Chequeado.com, seis de cada diez créditos hipotecarios otorgados en el país son a través del Procrear, aunque este incentivo a los préstamos es sólo uno de las patas que componen a este pro-grama.De hecho, otro de sus puntales tiene que ver con la utilización de tierras fiscales, donde cobra relevancia el rol de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), creada al igual que el Procrear en 2012, y desde la cual se administran actualmente 47.000 inmuebles públicos por un valor de 138.000 millones de pesos. Sobre los mismos, se transfirieron al Procrear 1.800 hectáreas, en las que se están edificando 35.000 de las viviendas.El peso del Procrear en la reactivación de la construcción, y las industrias asociadas, puede verificarse en recientes declaraciones a Infobae por parte del titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Juan Chediak.De acuerdo con este dirigente, la entidad peticionaba por que Procrear siga durante el próximo gobier-no, ya que “nos gusta este sistema de subsidiar a la demanda. Ya sumamos contratos por más de 18.000 millones de pesos”.Y es que más que hoyos y coberturas, la opción por la construcción ha dado beneficios a múltiples acto-res, en un proceso que pareciera a esta altura difícil de revertir.

11/10/2015 Miradas Al Sur - Nota - Argentina - Pag. 13

En campaña, Macri promete construir un mi-llón de viviendas El candidato a presidente de Cambiemos visitó La Plata y les pidió ayuda a los votantes de Massa, Rodrí-guez Saá, De la Sota, Stolbizer y hasta Del Caño. “Estamos listos para representarlos a todos”, sostuvo al repetir su megaplan de viviendas y cuestionar la cadena nacional. Jorgelina Naveiro Durante un acto de campaña en La Plata, el jefe de Gobierno porteño y candidato presidencial por el frente Cambiemos, Mauricio Macri, prometió ayer lanzar un millón de créditos hipotecarios a un plazo de 30 años en caso de ganar las elecciones y llegar a la Presidencia.Acompañado por su candidata a vicepresidenta, Gabriela Michetti, y la postulante a la Gobernación, María Eugenia Vidal, el líder del PRO anunció que uno de los objetivos de su eventual gobierno es cons-truir un millón de viviendas a través de créditos hipotecarios a 30 años, otorgados con fondos de la AN-SES, aunque no dio más detalles.El anuncio llega dos días después de que su rival directo en la carrera a la Casa Rosada, el gobernador Daniel Scioli, explicara en un programa de TV la política de vivienda que planea aplicar en caso de ser electo como uno de los pilares fundamentales de su gobierno. Diego Bossio, actual director de ANSES y

Page 14: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 14 13 de octubre de 2015

futuro ministro de Infraestructura sciolista, fue el encargado de puntualizar que los créditos serán a 20 ó 30 años de plazo, en pesos y con tasas que van del 2% al 15% y que serán fijas los primeros cinco años. También habló de “una política agresiva” para generar nuevos lotes y señaló, a su vez, que exigirán a la banca privada que destine parte de sus depósitos “en hipotecas”.En la cuenta regresiva hacia el 25 de octubre y preocupado por mostrar propuestas de gobierno, Macri ratificó ayer también que impulsará el programa Primer Empleo, apuntado a los jóvenes, como “parte de un agenda de trabajo en conjunto que incluye la innovación”.Durante el acto, que se realizó en el Club Platense de la capital provincial, el candidato de Cambiemos dijo que quiere “una Argentina sin pobreza, que no se sienta agobiada por el narcotráfico y la violencia, una Argentina en donde los nenes crezcan en una sociedad de diálogo y construcción, sin divisiones”.En otro tramo de su discurso, que incluyó duras críticas al gobierno nacional, aseguró que “los que gobiernan nos quieren decir que ya ganaron, pero lo que quieren justamente es silenciar nuestros cora-zones, es que no expresemos todo lo que estamos sintiendo, que es construir una Argentina que incluya a todos.” “¿Queremos un presidente que habla por cadena nacional todas las semanas o uno que te es-cucha y que te invita a trabajar juntos?”, se preguntó y aseguró que el 25 de octubre “comienza el proceso por el cual vamos a cambiar la historia, este 25 donde trazamos el camino hacia liderazgos sanos que no son Aníbal Fernández, Carlos Zannini, Amado Boudou”.Por último, se dirigió a los argentinos que votaron a otros candidatos para intentarlos convencer de que el frente Cambiemos también puede “representarlos”. “Quiero decirles a todos aquellos que votaron por Sergio Massa, Adolfo Rodríguez Saá, José Manuel de La Sota, Margarita Stolbizer o Nicolás Del Caño, que respetamos sus votos y los candidatos, pero que estamos listos con humildad y seriedad para repre-sentarlos a todos, estamos listos para representar ese cambio que queremos para la Argentina”, afirmó.A su turno, María Eugenia Vidal también pidió el voto a los bonaerenses y recordó que “el próximo 25 de octubre en la provincia no hay segunda vuelta”. La candidata a gobernadora, que enfrentará en las urnas al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, llamó a elegir entre “un gobierno que gobierna con La Cámpora o un gobierno donde gobiernen los mejores; un gobierno que está a favor de la despenalización de la droga o uno que le dice no a la droga”, y prometió “paco cero” en caso de llegar a la Casa de Gobierno bonaerense. «“¿Queremos un presidente que habla por cadena nacional todas las semanas o uno que te escucha y te invita a trabajar juntos?”, dijo ante jóvenes platenses.POR LA GOBERNACIÓN Vidal aseguró que hay que elegir entre “un gobierno que gobierna con La Cámpora o uno donde gobiernan los mejores”.Macri estuvo acompañado por su compañera de fórmula Gabriela Michetti y la candidata a gobernado-ra, Mariu Vidal.Radio de Pilar denunció otro “error de carga” El propietario de la emisora FM 100.3 Radio X Pilar, Hugo Ghiglione, le envió una carta al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri en la que desmiente categóri-camente haber recibido pauta publicitaria de la ciudad por más de 600 mil pesos, tal como se consigna en el link oficial de la administración PRO.En la misiva, Ghiglione relata que tomó conocimiento de la irregularidad al acceder al sitio http:// data.buenosaires.gob.ar/ dataset/pauta-publicitaria, en el que se detallan “Montos destinados a las contra-taciones de publicidad que realiza el Gobierno de la Ciudad según los distintos proveedores del ramo. Información acorde a las compulsas de precios realizadas, según lo establecido por Decreto Nº 611/ GCABA/2008”. Advierte entonces que de acuerdo a la información oficial que allí se consigna, su medio habría recibido pauta publicitaria por 604.041,00 pesos entre los años 2012 y 2014. “Desmiento cate-góricamente dicha información que resulta totalmente falsa”, advierte el responsable de la emisora, y agrega: “Desconozco los motivos que pudieron tener para involucrar a mi medio de comunicación en esta maniobra.Me gustaría recibir una explicación al respecto y que arbitren los medios necesarios para aclarar a la comunidad de Pilar, que Radio X, no ha recibido dichos importes. Por último deslindo toda responsa-bilidad, que este fraude pueda ocasionarle a la emisora que dirijo.” Esta desmentida se suma a la de nu-

Page 15: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 15 13 de octubre de 2015

merosas radios y medios provinciales que salieron a negar haber recibido pauta del gobierno porteño, y que llevaron a Macri a atribuir la irregularidad a un “error de carga” en el sitio web oficial del gobierno porteño.

11/10/2015 Tiempo Argentino - Nota - Argentina - Pag. 4

El crédito hipotecario “barato” para la clase media, una gran deuda que quieren resolver Scioli, Macri y MassaLos candidatos inclinaron sus campañas a un tema sensible para la sociedad: la vivienda. Qué propo-nen, cuáles son las barreras actuales que impiden “colgarse el cartel de dueño” y obligan a la mayoría a vivir atados a un alquiler El “nuevo” Massa se convenció de que su mejor estrategia es ir al choque con todos y evitar alianzas La foto menos pensada: Scioli compartió acto con Randazzo en ChivilcoyCuando restan apenas dos semanas para las elecciones, los candidatos con más adhesión en las encues-tas afilaron su discurso en un tema sensible para la clase media: “la casa propia”.Tanto Scioli como Massa y Macri, se refirieron a una cifra parecida: 1 millón de viviendas, disponibles a través de nuevas construcciones y créditos hipotecarios.Estos últimos están prácticamente congelados desde 2007, a partir de la espiralización de la inflación, con una parálisis total luego de la creación del cepo cambiario. ¿Qué propone los candidatos?Daniel Scioli, con trazo grueso y sin muchas precisiones, habló de reactivar el crédito hipotecario con tasa fija y en pesos, además de alcanzar un piso de al menos 250.000 viviendas nuevas por año, finan-ciadas con el plan Procrear. La presencia de Diego Bossio en el futuro gabinete hace pensar en que la línea Procrear, financiada con fondos de la ANSeS, será clave.Mauricio Macri coincidió en el millón de viviendas para un mandato de cuatro años, consigna un matu-tino. En sus equipos confían en la fuerte reactivación del crédito hipotecario tomando como modelo lo que se hace en Chile y también en Uruguay. Fijar cuotas acordes a los salarios de las familias y utilizar una unidad de indexación para que las cuotas acompañen la marcha de la inflación y del poder adquisitivo.Por su parte, Sergio Massa elevó la apuesta a 1,2 millón de viviendas, con créditos en pesos a 20 años y a una tasa de interés máxima del 10% anual. La promesa de los tres aspirantes a la Rosada es volver a una ecuación famosa en los hoy demonizados años 90: una cuota igual a un alquiler. Una de las mayores deudas que deja el kirchnerismo tras más de una década en el poder es no haber podido dar solución al problema del acceso a la vivienda propia. Hoy la inflación hace imposible rearmar el mercado del crédito. Los salarios necesarios para calificar a un préstamos deben ser altísimos para una sociedad donde las familias tienen ingresos promedio que no superan los 15.000 pesos.Tal como diera cuenta iProfesional, una de las causas está en que, tras la disparada que sufriera el precio

Page 16: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 16 13 de octubre de 2015

del metro cuadrado en pesos en los últimos años, las cuotas de los hipotecarios pasaron a que-dar fuera del alcance de cada vez más familias. Según un informe de la con-sultora Reporte Inmobiliario, el monto que se necesita para pagar la cuota mensual de un crédito es, en promedio, cuatro veces más elevado que lo nece-sario para afrontar un alquiler.Para el caso tradicional de un crédito por el 75% del valor de la propiedad, la cancelación men-sual para un departamento usado de dos ambientes -a pagar en un plazo no inferior a 10 años-, hoy asciende a unos $17.500 (promedio). Como contrapartida, alquilar una unidad de las mismas características implica una erogación de $4.120 (ver cuadro). Incluso, en barrios con un precio del metro cuadrado más elevado, como es el caso de Recoleta o Paler-mo, la diferencia entre el valor de la cuota y la renta es de casi cinco veces (ver cuadro).

Desde Reporte Inmobiliario aseguran que “desde hace ya más de una década, a un asalariado medio no le que-da otra salida más que alqui-lar, ya que según el barrio, el costo del valor locativo por la misma unidad insume entre el 22% y el 30% del ingreso”. Relación cuota-ingreso, por las nubesSegún se desprende del in-forme de la consultora, acce-der a una línea de financia-

miento para comprar una vivienda no es algo que hoy esté al alcance de toda la clase media.Según Reporte Inmobliario, sólo para poder hacerle frente a un crédito para adquirir un inmueble es-tándar en algunos de los barrios más económicos de la Ciudad Buenos Aires, se debe destinar casi la totalidad de un sueldo en blanco. Sin embargo, “para calificar y obtener un crédito hay que ganar como mínimo más de 2,2 veces el salario promedio registrado de la Ciudad, considerando la mejor relación cuota/ingreso de las líneas de finan-ciamiento activas en el mercado bancario”, consignan desde Reporte Inmobiliario. Así las cosas, si en la actualidad una familia pretende tomar un crédito para la adquisición de un depar-tamento usado de dos ambientes, necesitará tener un ingreso neto promedio de $44.600. El siguiente cuadro permite apreciar los niveles de sueldos netos requeridos para poder calificar para un hipotecario, en función de los distintos barrios: El peor nivel en 15 añosPara Ecolatina, los créditos hipotecarios están en su peor nivel desde 2000. El siguiente gráfico permite analizar la evolución de estas herramientas de financiamiento y cómo su participación en función del PBI fue perdiendo terreno, ubicándose muy por debajo de los niveles que se manejaban hasta hace

Page 17: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 17 13 de octubre de 2015

quince años.De acuerdo con Ecolatina, el peso que tienen los créditos hipotecarios en la Argentina (de entre el 1% y el 1,6%) contrasta con lo que sucede en otros países.En Uruguay, Brasil y Chile, por ejemplo, estas líneas equivalen a entre el 4% y el 19% del PBI, en tanto que en Estados Unidos esa proporción se dispara al 80%.ProCreAr para la clase mediaEn medio de un escenario en el que las perspectivas pasaron de ser alentadoras a moverse en terreno negativo, la Cámara Inmobiliaria adelantó que redoblará sus esfuerzos para darle un mayor impulso a la actividad a partir de la extensión del plan ProCreAr.En momentos en que crece el consenso entre analistas de que el tipo de cambio será una variable domi-nada por la alta volatilidad, los empresarios buscan algún incentivo con el que se logre evitar un nuevo derrumbe en las operaciones.Y un aspecto clave es que el Gobierno también tiene interés en avanzar con medidas que ayuden a apuntalar al ladrillo. En este contexto, Tomás Marolda, secretario de la entidad, recalcó que el plan ofi-cial tiene buenas posibilidades de seguir expandiéndose en otros segmentos de la pirámide socioeco-nómica y que puede convertirse en una interesante alternativa en momentos en que los créditos hipo-tecarios no están al alcance de todos.“Nos hemos abocados a la realización de estudios y vemos que se pueden incentivar desarrollos in-mobiliarios en varias zonas de la Ciudad de Buenos Aires a partir del plan de créditos a tasas bajas que ofrece el Gobierno”, acotó.La posibilidad de hacer extensivos a la clase media estos planes de financiamiento para la construcción de viviendas resulta importante en un escenario en el que el financiamiento para el sector ha perdido protagonismo.Para Ecolatina es preponderante el rol que debe asumir el Estado para solucionar el actual problema y que lleva a que “la oferta existente de líneas privadas sea escasa y poco atractiva, por lo que no permite a las familias cumplir con el sueño de la vivienda propia”.“El plan ProCreAr y el aporte de los bancos públicos ayuda pero no logra recuperar el stock de créditos perdidos en los últimos años”, es la conclusión de la consultora.

Page 18: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 18 13 de octubre de 2015

En este contexto, el gobernador Daniel Scioli adelantó que, en caso de ganar las elecciones presidencia-les, una de sus primeras medidas será la de darle más impulso al ProCreAr.“Hay que ampliar ese plan a la banca privada”, afirmó el candidato del kirchnerismo, quien agregó que serán las propias entidades las que “tendrán que financiarlo”.Cabe destacar que, hasta el momento, dicho financiamiento está a cargo de la Anses y de otras depen-dencias estatales, en tanto que el crédito en sí mismo -que ofrece un costo total del 3% al 16%- es otor-gado por el Banco Hipotecario.

13/09/2015 - www.iprofesional.com

Contratos asociativos: qué cambió con el nue-vo Código Civil y ComercialEl contrato asociativo es un acercamiento de colaboración entre distintas partes, interesadas en perse-guir un fin común, que en principio, le permita obtener un redito a cada participe. No se trata de una sociedad por sí misma y no constituye un patrimonio separado de sus sociosAhora acusan a Fernando Niembro de recibir contratos de la Policía Metropolitana Monotributo: refor-mulan los requisitos para que los expulsados puedan volver al régimen simplificadoComo es de público conocimiento, a partir del 1 de agosto del corriente año, se encuentra en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial (CCC) que regirá las relaciones del derecho común, y en lo que nos atañe, al sistema jurídico que regirá las cuestiones comerciales entre los distintos sujetos de derecho. Como primera aproximación, debemos recordar que la Ley de Sociedades Comerciales 19.550 ha sido modificada en su denominación bajo el nombre de “Ley General de Sociedades”.Más allá de que no es propósito del presente trabajo analizar las reformas acaecidas a dicha ley, nos resulta importante remarcar que se trasladan de la Ley General de Sociedades al CCC todas las figuras contractuales de tipo asociativo bajo el Capítulo 16 como “Contratos Asociativos”.Así, el artículo 1442 del CCC establece que “Las disposiciones de este Capítulo se aplican a todo contrato de colaboración, de organización o participativo, con comunidad de fin, que no sea sociedad.A estos contratos no se les aplican las normas sobre la sociedad, no son, ni por medio de ellos se consti-tuyen, personas jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho…”.Como primera aproximación, podemos decir que el contrato asociativo es un acercamiento de colabo-ración entre distintas partes, interesadas en perseguir un fin común, que en principio, le permita obte-ner un redito a cada participe. No se trata de una sociedad por sí misma y no constituye un patrimonio separado de sus socios/participes.En lo que respecta a los tipos de contratos asociativos que regula el nuevo CCC, el artículo 1446 del CCC establece que “…Además de poder optar por los tipos que se regulan en las Secciones siguientes de este Capítulo, las partes tienen libertad para configurar estos contratos con otros contenidos...”. En ese orden de ideas, el CCC establece libertad en el contenido de los contratos lo cual es atinado te-niendo en cuenta la dinámica, globalización y competitividad de los negocios actuales. Sin perjuicio de ello, el CCC regula claramente 4 tipos de contratos asociativos: A) los negocios en participación; B) las agrupaciones de colaboración; C) las uniones transitorias y D) los consorcios de cooperación. Claramente, las reformas introducidas a este tipo de contratos apuntaron a despejar toda duda de que se tratan de sociedades. Para que exista sociedad en el derecho argentino (en sentido estricto) básica-

Page 19: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 19 13 de octubre de 2015

mente, deben existir aportes que constituyen un patrimonio separado del de los socios, que le permita contraer derechos y obligaciones, imputables a ese patrimonio diferencial . Es aquí donde las normas tributarias, mas allá de la autonomía consagrada en el derecho tributario, se torna confusas a los efectos de delimitar tanto las responsabilidades ante las autoridades fiscales como determinar quiénes son los contribuyentes de derecho sobre los que recae el hecho imponible. Centraremos nuestros comentarios respecto de los negocios de participación, las agrupaciones de cola-boración y las uniones transitorias. En lo que respecta a los negocios de participación, el artículo 1448 del CCC establece que: “…El negocio en participación tiene por objeto la realización de una o más operaciones determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del gestor. No tiene denominación, no está some-tido a requisitos de forma, ni se inscribe en el Registro Público…” Asimismo, los artículos 1449 y 1450 definen al gestor y a los partícipes como “…Los terceros adquieren derechos y asumen obligaciones sólo respecto del gestor. La responsabilidad de éste es ilimitada. Si actúa más de un gestor son solidariamente responsables…” y “…Partícipe es la parte del negocio que no actúa frente a los terceros. No tiene acción contra éstos ni éstos contra aquél, en tanto no se exteriorice la apariencia de una actuación común…”; respectivamente. En primer lugar debemos notar que se ha eliminado la “transitoriedad” que establecía el viejo artículo 361 de la Ley 19.550, con lo que se abre un abanico de posibilidades para concretar negocios a través de este tipo de contratos.Al no ser un sujeto de derecho, en lo que es materia del Impuesto a las Ganancias, este contrato no será considerado contribuyente de derecho sino que serán sus partícipes y gestores, lo que tributarán en cabeza propia el impuesto como una parte más de sus operaciones. Si el aportante es una persona jurídica, deberá tributar su renta como de tercera categoría por lo devengado, pero si el aportante es una persona física se deberá determinar si estamos en presencia de un préstamo, en cuyo caso tributará como una renta de la segunda categoría por lo percibido, o si por el contrario estamos ante un negocio empresario, en cuyo caso deberá devengar su resultado al año fiscal pertinente. En lo que respecta al Impuesto al Valor Agregado, en principio, al ser el gestor quien recibe el aporte de los partícipes y éste administra el mismo, los hechos imponibles de este contrato debería recaer en su totalidad bajo la figura del gestor. Esto no es un tema menor ya que el costo financiero de cubrir el im-puesto debería también estar contemplado en la ecuación económico financiero de los partícipes y con ellos determinar la rentabilidad de cada sujeto interviniente. En materia de responsabilidades, el artículo 16 de la ley de procedimiento fiscales establece que están obligados a pagar con los recursos que administran, perciben o que disponen, como responsables del cumplimiento de la deuda tributaria de sus representados, los administradores de patrimonios, por lo que entendemos que el fisco tendría potestad de reclamar el impuesto dejado de ingresar por los partí-cipes, a los gestores del contrato. Respecto de los contratos de agrupaciones de colaboración, el artículo 1453 del CCC establece que: “…Hay contrato de agrupación de colaboración cuando las partes establecen una organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de la actividad de sus miembros o de perfeccio-nar o incrementar el resultado de tales actividades…”. Y el articulo 1454 sigue diciendo: “… La agrupa-ción, en cuanto tal, no puede perseguir fines de lucro. Las ventajas económicas que genere su actividad deben recaer directamente en el patrimonio de las partes agrupadas o consorciadas…”. No ahondaremos en el análisis de estos contratos ya que estos vehículos no tienen finalidad de lucro sino que tienen como objetivo facilitar la actividad de cada miembro con el propósito de maximizar y consolidar las situaciones económicas de cada uno de ellos. Sin embargo, recordamos que el Impuesto al Valor Agregado le otorga calidad de sujetos de derecho y la ley de procedimiento fiscales otorga res-ponsabilidad personal y solidaria a cualquiera de los integrantes de una unión transitoria de empresas o de un agrupamiento de colaboración empresaria, respecto de las obligaciones tributarias generadas por el agrupamiento como tal y hasta el monto de las mismas.Por el contrario, las uniones transitorias las define el artículo 1463 del CCC estableciendo que: “…Hay

Page 20: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 20 13 de octubre de 2015

contrato de unión transitoria cuando las partes se reúnen para el desarrollo o ejecución de obras, ser-vicios o suministros concretos, dentro o fuera de la República. Pueden desarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios y accesorios al objeto principal…”.Nuevamente, en lo que respecta al Impuesto a las Ganancias, cada participe deberá tributar en cabeza propia los resultados que genere el contrato en cuestión. No porque la unión transitoria sea sujeto de derecho, sino que cada participe lo es en proporción a su aporte al fondo común operativo. Aquí es importante remarcar que este tratamiento tendrá razón de ser si se cumplen con las condiciones impuestas por el CCC. Dicho de otra manera, si la realidad económica demuestra, por ejemplo, que el representante de la unión transitoria realiza transacciones fuera del objeto del contrato, el fisco podría encuadrar dicho accionar como una actividad empresarial por lo que, por ejemplo, en el caso del Im-puesto a las Ganancias, podrían aplicarle los efectos del inciso b) del artículo 49 por lo que ese contrato sería el sujeto de derecho y no los partícipes de la unión transitoria. Nos remitimos a los mismos co-mentarios respecto de la imputación de los resultados generados en la unión transitoria, a los vertidos para los negocios en participación.Si enmarcamos lo hasta aquí comentado a la actualidad de los negocios en la Argentina, no podemos dejar de comentar, por ejemplo, lo que acontece en la industria petrolera. Con el auge de la extracción de hidrocarburos no convencionales, que requieren una inversión muy significativa, hemos observado que las empresas se asocian para financiar dicha actividad. En general el titular del derecho de explotar el área, cede un porcentaje de su derecho de extraer el hidrocarburo, a cambio de que otro sujeto aporte el capital necesario para llevar adelante el negocio. Nuestro entendimiento es que esta clase de negocios, claramente pueden encuadrarse en contratos asociativos, donde la principal característica de ellos es que el patrimonio afectado al contrato sigue perteneciendo a cada participe, ya sea bajo la figura por ejemplo de una unión transitoria donde varios socios aportan a un fin común, como a un negocio en participación donde un gestor con el aporte de los partícipes lleva a cabo un negocio. Es por ello, que en nuestra opinión, en lo que es materia del Impuesto a las Ganancias e Impuesto al Valor Agregado, no se produce una cesión (enajenación) del derecho a extraer hidrocarburo a cambio de la inversión a realizar por el tercero, sino que únicamente, cada parte aporta lo suyo para llevar a cabo un negocio en conjunto, cuya distribución de utilidades entre participes/gestores estará determinada en función del riesgo asumido por cada uno en los respectivos contratos. Esta postura, entendemos, dista de ser pacifica a los ojos de la autoridad fiscal, por lo que el mercado presenta dudas respecto de su tratamiento. Es interesante traer a colación una figura nueva incorporada por el CCC en su artículo 1531, llamado en el derecho, “mutuo participativo”. El artículo 1531 establece que: “…Las reglas de este Capítulo se aplican aunque el contrato de mutuo tenga cláusulas que establezcan que: a) la tasa de interés consiste en una parte o un porcentaje de las utilidades de un negocio o actividad, o se calcula a una tasa variable de acuerdo con ellos; b) el mutuan-te tiene derecho a percibir intereses o a recuperar su capital sólo de las utilidades o ingresos resultantes de un negocio o actividad, sin derecho a cobrarse de otros bienes del mutuario; c) el mutuario debe dar a los fondos un destino determinado.A diferencia del negocio en participación, el mutuante solo obtendrá un interés sujeto a la condición de que el contrato haya generado alguna clase de utilidad. En este sentido, entendemos que una persona jurídica que, bajo un contrato de estas características, preste bienes, solo gravara la renta eventualmen-te que surja del préstamo cuando se cancelen los intereses con el producido de la ganancia y no por lo devengado, como debería ocurrir en un negocio participativo. Claramente, en periodos inflacionarios, esto representa una ventaja en lo es materia de imposición. Parecería una interesante alternativa que podrían aplicar los inversores para financiar distintos negocios de capital intensivo.En lo que respecta al Impuesto al Valor Agregado, la ley otorga personería fiscal a las uniones transito-rias. Estas deben inscribirse en el impuesto y obtener un CUIT. En la medida que los servicios y/o bienes que comercialice las uniones transitorias transcienda a terce-

Page 21: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 21 13 de octubre de 2015

ros, no se presentaran mayores inconvenientes ya que del juego de débitos y créditos fiscales, el impues-to será soportado, en última instancia por el consumidor final . El problema se presenta en las uniones transitorias que no trascienden a terceros, como ser, en el negocio del upstream petrolero. Siguiendo con la temática de los hidrocarburos, en las uniones transitorias petroleras, según el estadio en que se encuentre su actividad, podemos identificar dos escenarios principales: una etapa de explo-ración/desarrollo y una posterior etapa de explotación.En la primera fase, el operador de la unión transitoria realiza todas las actividades tendientes a determi-nar la existencia del hidrocarburo, la viabilidad de su explotación y la forma de realizarla.Por sus características, esta etapa involucra la realización de inversiones para concluir si es posible ex-plotar económicamente el yacimiento y, en caso que se determine dicha viabilidad, las actividades pre-paratorias y la realización de las inversiones en infraestructura necesarias para su explotación.Por tratarse de un sujeto inscripto en el IVA, la unión transitoria acumula créditos fiscales en forma mensual en razón del gravamen que le es facturado por sus proveedores, sin que se produzca la referida “asignación de producto” que genere el débito fiscal que lo compense y neutralice; ello, naturalmente, da lugar a la acumulación de saldos a favor, circunstancia que posee claras implicancias en términos financieros.La Dirección Nacional de Impuestos entendió en sus Memorandos 1307/2001 y 946/2001 que las asig-naciones efectuadas por los agrupamientos petroleros a sus integrantes deben considerarse “ventas” en los términos del IVA, habiéndose estimado que la base imponible para la determinación del débito fis-cal debía ser el costo atribuible a la producción. Por lo que posición del fisco es esperar hasta la produc-ción para que los partícipes puedan computar los créditos fiscales generados en la etapa de exploración.En nuestro entendimiento, la opinión del fisco es errónea, ya que en este caso particular, las uniones transitorias que no transcienden a terceros no son sujetos del Impuesto al Valor Agregado ya que no rea-lizan actividades gravadas, condición indispensable para ser calificado de sujeto, según lo establecido por el artículo 4 de la ley. Por lo tanto, una UTE petrolera que no trasciende a terceros y que se encuentra desarrollando activida-des en la etapa de exploración de yacimientos hidrocarburíferos, configuraría simplemente un centro de aglutinamiento de costos que, por razones de orden práctico, se inscribiría en el gravamen y sustitui-ría a sus integrantes en la captación de créditos fiscales.Consecuentemente, existirían argumentos razonables para interpretar que tal UTE petrolera podría transferir a sus miembros estos créditos fiscales, mediante la emisión periódica de notas de asignación durante el transcurso de la etapa exploratoria, en función a sus respectivos porcentajes de participación.También, en lo que es materia del Impuesto sobre los Débitos y Créditos en Cuenta Corriente Bancaria, hoy los movimientos de dinero entre los partícipes y las cuentas abiertas a nombre de las uniones tran-sitorias se encuentran alcanzados por el impuesto por no existir una identidad en los nombres de las cuentas. Si pensamos en la finalidad de los contratos asociativos y en sus características, estos movimientos no deberían estar sujetos al impuesto, ya que se tratan de un único patrimonio y no de sujetos distintos. Vemos como positiva las modificaciones introducidas en el nuevo CCC respecto de los contratos asocia-tivos ya que con ellas se despeja cualquier duda de que estos se tratan de sociedades. Así, el legislador ha buscado la practicidad y en cierta medida a la informalidad, en aras a la evolución vertiginosa que tienen los negocios hoy en día. Hemos comentado alguno de los problemas que presentan estos contratos en el ámbito tributario pero pueden existir un sinfín de situaciones que deberán analizarse caso por caso.Creemos que las normas tributarias deberían modificarse y ser claras para alcanzar los hechos impo-nibles que generen estos contratos, que como hemos visto, deberían generarse en cabeza de cada par-ticipe, salvo cuestiones de administración tributaria, evitando generar una doble imposición entre los partícipes y el negocio en cuestión.

13/10/2015 - www.iprofesional.com

Page 22: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · San Lorenzo en Boedo: una idea con polémica para vecinos y urbanistas. Real Estate: después del auge de los countries, ... que podria generar

informe de prensa 22 13 de octubre de 2015

No sale gratis negar la firma de un chequeLa Justicia Comercial confirmó una multa a una empresa que en un juicio por la ejecución de un cheque no reconoció la firma de su representante y luego la pericia caligráfica lo desminitó. Para el Tribunal se fue una “resistencia injustificada a una pretensión legítima con conciencia de la propia sinrazón”.Atrasar un proceso no sale gratis, la Cámara Comercial confirmó una multa del 10% del monto de capital de condena a una empresa que, en un juicio por la ejecución de un cheque, negó la autenticidad de la firma inserta en el título, lo que luego fue desmentido.En los autos “Tuero, Esteban Eduardo c/ THD Automotores S.A. s/ Ejecutivo”, la sociedad demandada negó la firma como perteneciente al representante legal de la misma, pero luego de la pericia caligráfica se comprobó que la firma era auténtica.Ello motivó la imposición de una sanción por parte del Juzgado, pero la parte actora la apeló por consi-derar que el monto debía ser mayor. La Sala F de la Cámara, integrada por los jueces Alejandra N. Tevez, Juan Manuel Ojea Quintana y Rafael F. Barreiro, determinó que el 10% del capital de condena por la multa era adecuado.El Tribunal de Alzada criticó la actitud de la empresa, señalando que “negar un hecho personalísimo como la firma, para desinteresarse de su demostración es suficientemente indicativo de una intención obstruccionista. Consecuentemente, puede considerarse que en el caso el ejecutado introdujo una de-fensa infundada y falsa, haciendo un ejercicio abusivo del derecho de defensa (arg. art. 1071 CCiv.) e incurrió en una conducta contraria al principio de buena fe procesal, que justifica la aplicación de una sanción procesal adecuada”.“Frente a tal cuadro fáctico, resulta procedente la imposición de una multa por el reproche que merece la resistencia injustificada a una pretensión legítima con conciencia de la propia sinrazón; que, como lógico correlato, provocó una mayor demora en la tramitación normal de las actuaciones, hecho impu-table en forma exclusiva al demandado”, expresaron los camaristas.Por lo tanto, los magistrados entendieron que, atendiendo a las circunstancias particulares del caso, “la explícita petición que medió en la especie” y “la cuantía comprometida en la ejecución”, la Sala estimó ajustada a derecho la multa fijada, dado que, “más allá de lo expuesto como fundamento para la aplica-ción de la sanción, no se evidencia, sin dejar de señalar lo reprochable del proceder, que la demandada se hubiere exhorbitado en el proceder con un actuar obstruccionista”.

13/10/2015 - www.diariojudicial.com

El divorcio definitivo del viejo Código CivilLa Justicia de Bahía Blanca adecuó una sentencia de divorcio al Código Civil y Comercial, ya que cuan-do se dedujo la demanda y la reconvención no estaba vigente el cuerpo normativo, por lo que ahora las partes deben adecuar sus intereses al artículo 438 o a un convenio regulador consensuado.En los autos “A. C. G. c/ R. C. E s/ divorcio”, los integrantes de la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca determinaron que, considerando que cuando se presentó la demanda y la reconvención no estaba vigente el Código Civil y Comercial, correspondía adecuar las pretensiones a los intereses de las partes conforme el artículo 438 del cuerpo normativo, o bien consensuar un con-venio regulador.Los jueces recordaron que las sentencias que se dicten desde la entrada en vigencia del nuevo Código no pueden tener declaraciones de inocencia o culpabilidad, aun cuando la denuncia o el juicio hubie-