sumario - mdp 27.pdfafloran en centinela del mar (78 km al so de mar del plata) y han sido...

40
[email protected] / www.mdp.edu.ar Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Año 17 - Nexos 27 - Septiembre de 2010 Editorial Debate: Preservación o sepultura del patrimonio marplatense Federico Ignacio Isla Opinión: Biólogos en Red. Por una ciencia hecha entre todos y para todos Andrea Elissamburu Actualización: La degradación de proteínas: un seguro de vida Claudia A. Casalongué, Diego F. Fiol., María I. Giménez, Andrea Y. Mansilla, Maia S. Marin, Diego A. Massazza, Diego E. Sastre, María V. Ordoñez, Ramiro París, Adriana S. Quiñones Martorello Artículos: Codependencia: el lado oculto de los trastornos adictivos Ayelen Biscarra y Gustavo Fernández Acevedo Factores que condicionan la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas: un enfoque cualitativo Julia González y Elsa M. Rodríguez Situación: Un primer acercamiento a la evaluación de la gestión municipal a través del uso de indicadores María Teresa López y Hernán Gomis Divertimento matemático: La Matemática se juega por el futbol Reseña: Un mar de memoria.Historias e imágenes deMar del Plata Elisa Pastoriza Universo sin dioses. La Física del Génesis Alberto De La Torre 3 4 7 9 14 19 27 33 38 39

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

[email protected] / www.mdp.edu.ar

SumarioSumarioSumarioSumarioSumarioAño 17 - Nexos 27 - Septiembre de 2010

Editorial

Debate:

Preservación o sepultura del patrimonio marplatenseFederico Ignacio Isla

Opinión:

Biólogos en Red. Por una ciencia hecha entre todos ypara todosAndrea Elissamburu

Actualización:

La degradación de proteínas: un seguro de vidaClaudia A. Casalongué, Diego F. Fiol., María I. Giménez,Andrea Y. Mansilla, Maia S. Marin, Diego A. Massazza,Diego E. Sastre, María V. Ordoñez, Ramiro París, AdrianaS. Quiñones Martorello

Artículos:

Codependencia: el lado oculto de los trastornos adictivosAyelen Biscarra y Gustavo Fernández Acevedo

Factores que condicionan la aplicación de BuenasPrácticas Agrícolas: un enfoque cualitativoJulia González y Elsa M. Rodríguez

Situación:

Un primer acercamiento a la evaluación de la gestiónmunicipal a través del uso de indicadoresMaría Teresa López y Hernán Gomis

Divertimento matemático:

La Matemática se juega por el futbol

Reseña:

Un mar de memoria.Historias e imágenes deMar del PlataElisa Pastoriza

Universo sin dioses. La Física del GénesisAlberto De La Torre

3

4

7

9

14

19

27

33

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

38

39

Page 2: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

2

STAFF / NORMAS EDITORIALESSTAFF / NORMAS EDITORIALESSTAFF / NORMAS EDITORIALESSTAFF / NORMAS EDITORIALESSTAFF / NORMAS EDITORIALES

Prop ie ta r io :P rop ie ta r io :P rop ie ta r io :P rop ie ta r io :P rop ie ta r io :Universidad Nacional de Mar del Plata

Director:Guillermo Lombera

Editor:M. Andrea Di Pace

Comité editor:Celso Aldao, Mónica Bueno,

María Coira, Alberto de la Torre,Gustavo Fernández Acevedo,

Cristina Murray, Graciela Zuppa

Arte:Departamento de Diseño

EUDEM / UNMdP

Impreso en:Dirección de Imprenta

UNMdP

La Secretaría de Ciencia y Técnicade la UNMdP tiene como objetivosla eleboración, ejecución y controlde las políticas atinentes aldesarrollo de las investigaciones, laformación de post-grado y lavinculación con el medio relativa aestos campos. NEXOS surge comorespuesta a la necesidad depotenciar y canalizar tanto lacomunicación interna como ladifusión hacia afuera de laUniversidad de las tareas realizadasen el ámbito de esta Secretaría.NEXOS se distribuye gratuitamentea los docentes - investigadores dela UNMdP, a las universidades, ainstituciones afines al sistemacientífico-tecnológico, a embajadas,a fundaciones y a nivel local, acentros profesionales y bibliotecas,como así también a todo aquelinteresado que lo solicite. Sepermite la reproducción delmaterial siempre que se cite lafuente y el nombre del autor y quese envíen a NEXOS dos ejemplares.Los artículos firmados no expresanforzosamente la opinión de laUNMdP ni de la Redacción.

Normas EditorialesNormas EditorialesNormas EditorialesNormas EditorialesNormas Editoriales

Requisitos que deberán reunir los trabajos:

* Dado que Nexos es una revista de di-vulgación de las actividades de ciencia einnovación tecnológica que llevan a cabolos investigadores de la Universidad Na-cional de Mar del Plata, se recomiendaque las contribuciones por publicar esténrelacionados con estas actividades.

* Las contribuciones podrán ser:

1) carta de lectores: comentarios sobretemas aparecidos en números anterioreso sobre temas relacionados con elquehacer científico;2) artículos: donde se tratan temasespecíficos de investigación de los autores;3) opinión y debate: respecto de temasrelacionados con las actividades propiasde las ciencias o del ámbito universitario;4) actualización: sobre novedades oavances científicos y tecnológicos;5) situación: sobre temas propios de nues-tra universidad (reseñas bibliográficas,premios en reconocimiento a la investiga-ción, etc.).

* Las contribuciones con formato de artículoo actualización no deberán exceder las5000 palabras, las de opinión y debateno deberán exceder las 3000. En el casode las cartas de lectores y reseñasbibliográficas no deberán exceder las 500palabras.

* Los originales comenzarán con el título,nombre de los autores y lugar de trabajoy un resumen de no más de 100 palabras.Todas las páginas deberán estarnumeradas. Se recomienda incluir datosbiográficos de los autores(aproximadamente cinco líneas).

* Redactar los artículos teniendo en cuentaque sus destinatarios no son especialistas.Evitar el uso de palabras técnicas, en casode que sea inevitable su uso definirsiempre, con precisión pero de manerasencilla, el significado de los términos.Recurrir abundantemente a ejemplos.Usar el lenguaje más llano posible. Noemplear palabras extranjeras si hubieserazonables equivalentes castellanos.Evitar neologismos, muletillas yexpresiones de moda.

* Ilustraciones: es importante el uso deilustraciones para clarificar los artículos.Se recomienda que las ilustraciones(figuras, fotos, gráficos, etc.) seanoriginales y de alta calidad. Las leyendasde las ilustraciones se escribirán al finaldel texto con una enumeración clara.

* Bibliografía: no será obligatoria su inclu-sión. En los casos en que se incluya debe-rá ser un listado exclusivamente de las

obras citadas en el texto. Se sugiere noabusar de citas y referencias para hacermás ágil la lectura.

* Para publicar en Nexos será necesarioque el autor o al menos uno de los autores(en el caso de coautorías) pertenezca a laUniversidad Nacional de Mar del Plata.

* Las publicaciones serán sin cargo.

Aceptación y orden de publicación detrabajos

* El comité editor aceptará, rechazará osolicitará modificaciones a los trabajospresentados.

* El comité editor organizará el orden depublicación independientemente de lasfechas de recepción de los trabajos. Sepretende que Nexos represente laactividad de ciencia e innovacióntecnológica de la Universidad en suconjunto.

* Cuando el comité editor lo considerepodrá solicitar el arbitraje de los trabajos.Si se consideran necesarias modificacionesde contenido se consultará a los autores.El comité editor podrá realizar correccionesde estilo que no afecten el contenido delartículo.

Recepción de trabajos

* Con la entrega de trabajos para su pu-blicación el autor se compromete a acep-tar las normas editoriales y garantiza laoriginalidad del trabajo. Los autores de-berán ceder sus derechos de autor a laUniversidad Nacional de Mar del Plata.

*La versión original del trabajo puede serenviada como archivo adjunto de uncorreo electrónico a [email protected] personalmente en un formato digitalen la Secretaría de Ciencia y Técnica de laUNMdP – Diag. J.B. Alberdi 2695 4º piso(7600) Mar del Plata.

Año 17 - Nº 27 - Septiembre de 2010ISSN 0328-5030

Registro de Propiedad Intelectual0328-5030

Tirada: 2000 ejemplares

Page 3: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

3

EDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIAL

Con mucho orgullo comparto con ustedesla información vertida en el «RankingIberoamericano SIR 2010», elaborado por SCImagoy que se presenta como una herramienta de análisisy evaluación de la actividad de investigación delas Instituciones de Educación Superior enIberoamérica.

En dicho ranking, nuestra Universidad seencuentra en la posición 92 sobre 667universidades iberoamericanas; si contamossolamente universidades latinoamericanas seencuentra en la posición 41 y si analizamos nuestropaís ocupa el quinto lugar, precedida por laUniversidad de Buenos Aires, y las UniversidadesNacionales de Córdoba, La Plata y Rosario.

El Ranking Iberoamericano SIR 2010presenta un perfil detallado basado en datoscuantitativos de publicación y citación. Para suelaboración se han analizado las publicacionescientíficas incluidas en el índice de citas Scopusproducido por Elsevier. Incluye todas lasuniversidades iberoamericanas que han producidoalguna comunicación científica durante el año 2008.Para estas instituciones se analizan los datos depublicación y citación correspondientes al periodo2003-2008. Los datos relativos a la produccióncorresponden a aquellos artículos que incluyenalguna dirección perteneciente a cada una de lasinstituciones. Para los datos basados en citaciónse han analizado todas las publicaciones del mundoen el periodo establecido. La selección de losindicadores que componen el ranking busca resaltaraspectos relativos a la dimensión, el rendimiento,el impacto científico así como el grado deinternacionalización de las instituciones. Losindicadores utilizados son:

• Producción Científica (PC): medida ennúmero de publicaciones en revistascientíficas. PC ofrece una idea general deltamaño de una institución. En laspublicaciones con varios autores, se asignaun punto a cada una de las institucionesparticipantes.

• Colaboración Internacional (CI): relación depublicaciones científicas de una instituciónque han sido elaboradas junto coninstituciones de otro país. Los valores secalculan analizando las publicaciones deuna institución cuya afiliación incluyedirecciones pertenecientes a más de unpaís.

• Calidad Científica Promedio (CCP): permitecomparar la «calidad» de la investigaciónde instituciones de diferentes tamaños ycon distintos perfiles de investigación. Unapuntuación de 0.8 significa que unainstitución es citada un 20% menos que lamedia mundial. Un valor de 1.3 indica quela institución es citada un 30% más que lamedia mundial.

• Porcentaje de Publicaciones en Revistas delPrimer Cuarto SJR (Q1): indica el porcentajede publicaciones que una universidad haconseguido colocar en revistas que estánincluidas en el primer cuarto ordenadas porel indicador SJR. El ranking Q1 muestra lacantidad de publicaciones de lasuniversidades dentro del conjuntocompuesto por el 25% de las revistas másinfluyentes del mundo.

Una vez más el compromiso y esfuerzo denuestros investigadores en la generación y difusióndel conocimiento se ve reconocido en el ámbitonacional e internacional.

Esta noticia nos reconforta y nos eleva laautoestima. Como comencé la nota, nos enorgullecepertenecer al grupo de investigadores de laUNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA.

Dr. Guillermo LomberaSecretario de Ciencia y Técnica

Universidad Nacional de Mar del Platawww.scimagoir.com/pdf/ranking_iberoamericano_2010.pdf

Editorial

Page 4: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

4

DEBATEDEBATEDEBATEDEBATEDEBATE

Preservación o sepulturadel patrimonio marplatense

Federico Ignacio Isla

Mar del Plata hoy lamenta la falta depolít icas de preservación del patrimonioarquitectónico sustentado por chalets con frentesde «piedra Mar del Plata» que le dieron carácterpropio. En los últimos años, se ha tratado de revertiresa tendencia. Sin embargo, una novedosa técnicade preservación promueve la sepultura delpatrimonio.

Durante muchos años, existió en la zonade acceso al puerto un desnivel que constituía lacosta acantilada original, previa a la construcciónde las escolleras que dieron origen al puerto.

La construcción del puerto llevó al rellenode antiguos sectores de costa, pero los antiguosacantilados quedaron preservados en las barrancasdel Golf y en la llamada «manzana de los circos».Particularmente eran rocas correspondientes alanterior período interglacial, concretamente erandepósitos de hace 120.000 años con fósiles debivalvos y gasterópodos marinos. El estudio de estosdepósitos originó varias publicaciones, entre otrasuna tesis de licenciatura de la Universidad deCagliari, Cerdeña.

Depósitos similares en edad, perocorrespondiendo a médanos de ese interglacial,afloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mardel Plata) y han sido declarados de interés municipalsegún la ordenanza municipal 203 del año 2008(Municipalidad de Gral. Alvarado). Esto ha originadoun sitio de mayor valor turístico reconociendo yrealzando su valor patrimonial.www.nuestromar.org/noticias/mar_calmo/08_03_201029264_centinela_del_mar_paraiso_pesquero_y_de_hallazgos_paleontologicos

El interglacial BelgranenseEl interglacial BelgranenseEl interglacial BelgranenseEl interglacial BelgranenseEl interglacial Belgranense

En 1972 se hizo una reunión internacionalpara analizar este tipo de depósitoscorrespondientes al anterior interglacial, distribuidosen diferentes sectores del planeta. El actualinterglacial había durado 10.000 años, y loscientíficos querían saber cómo iba a terminar. Paraello sólo se recurrió a estos afloramientos de playasde hace 120.000 años. En aquellos días, un científicoesbozó una idea que originaría grandes dudas ydiscusiones: que la emisión de dióxido de carbonopodría contribuir a mantener y hasta aumentar losclimas cálidos del interglacial actual.

Durante la excursión de campo del VICongreso de Exploración y Desarrollo deHidrocarburos (Mar del Plata, 2008), organizado porel Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG),se visitó una vez más este sitio tan particular, y seconstató que el afloramiento era sometido acambios significativos provocados por lasmodificaciones en el acceso al Puerto.Lamentablemente, los trabajos terminaronsepultándolo. La Formación Puerto Mar del Plataha dejado de estar representada en el sitio que ledio nombre.

Page 5: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

5

DEBATEDEBATEDEBATEDEBATEDEBATE

A) Depósitos pleistocenos de la Formación Puerto de Mar del Plata antes de ser sepultados.B) Contacto entre sedimentos limosos correspondientes a un clima frío, y por encima los depósitos marinos delinterglacial de hace 120.000 años.

A B

Últimos días de un afloramiento. Durante la excursión de campo del congreso IAPG (octubre de 2008) seconstató que los trabajos sepultaban el patrimonio geológico.

Page 6: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

6

DEBATEDEBATEDEBATEDEBATEDEBATE

Expediente y epílogoExpediente y epílogoExpediente y epílogoExpediente y epílogoExpediente y epílogo

A inicios de 2009, se solicitó a laMunicipalidad de Gral. Pueyrredon la exhumaciónde estos terrenos. No era tan fácil lograr suexhumación; al menos en comparación con larapidez con que había sido sepultada. El expedienteestuvo en la comisión de obras públicas y en la demedio ambiente. Luego de un año de tramitación,las autoridades municipales decidieron no modificarel sector. El patrimonio quedó preservado pero bajotierra: sepultado.

América del Sur no tiene siglos de historiaescrita como el Viejo Mundo. Es por eso que sehace especialmente necesario preservar elpatrimonio geológico o arqueológico de nuestropasado. Lamentablemente no todos conocen estaslimitaciones de nuestra historia; otros prefierensepultar nuestro pasado. La presente nota pretendedejar constancia escrita de una parte de patrimonioque quedó sepultada por ignorancia y luegonegligencia de las autoridades de la Municipalidadde General Pueyrredon del 2009.

Federico Ignacio Isla es Dr. en Cs. Naturales delMuseo de La Plata (UNLP). Es investigador delCONICET y profesor de la UNMdP. Desde sugraduación cumple actividades en el Centro deGeología de Costas (CGCC). Realizó cursos deespecialización en Estados Unidos y España. Esmiembro de comités editoriales de revistas deArgentina, España, Brasil y Estados Unidos. FueDirector del CGCC y Decano de la Facultad deCiencias Exactas y Naturales.

Page 7: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

7

OPINIÓNOPINIÓNOPINIÓNOPINIÓNOPINIÓN

La realidad universitaria actual planteaescasos espacios de interacción en los que hayaoportunidades de discusión científica sobre temasque conciernen a la construcción de la ciencia ennuestro país. Sumado a esto, la creciente amplitudde las distintas áreas de la ciencia conduce a losinvestigadores y doctorandos a adoptar un altogrado de especialización. Si bien esto garantiza unabuena formación en temas específicos, a su vezpuede conducir a que el trabajo científico seconvierta en una actividad aislada, con escasainteracción interdisciplinaria. Por otro lado, existepoca interacción incluso entre distintos grupos detrabajo, becarios e investigadores que compartenáreas similares de estudio. Esta realidad conllevaa que muchas veces los doctorandos einvestigadores no conozcan los temas de trabajode los colegas, limitando el crecimiento conjunto.

A su vez, esto se convierte en una limitantepara los estudiantes de grado que, al momento deelegir un tema para la realización del trabajo deTesis de Licenciatura, raramente conocen todas lasoportunidades que brindan los distintos grupos deinvestigación dentro del ámbito universitario y,muchas veces, caen en los temas o grupos deinvestigación más conocidos en lugar de que existauna elección por afinidad temática de estudio.

Los espacios de discusión científica einteracción multidisciplinaria son fundamentalespara lograr una ciencia integrada y productiva, asícomo para intercambiar opiniones acerca de lainvestigación científica. Muchas veces la soluciónde un problema en una rama de la biología sesoluciona más eficientemente con el aporte desdeotra rama afín generando, al mismo tiempo, unenriquecimiento en el trabajo científico, tanto en lainterpretación como en la generación de ideas. Porotro lado, este tipo de espacios fomenta laparticipación de investigadores, doctorandos yestudiantes en el intercambio de ideas, opinionesy puntos de vista sobre la actualidad científica de

nuestro mundo. Como herramienta de formación,el conocer el trabajo de los colegas abre caminosmúltiples al abordaje de temas de investigación yal análisis e interpretación de resultados.

Es por todo esto que un grupo deestudiantes e investigadores del área de biologíade la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)junto con el apoyo de la Agremiación DocenteUniversitaria Marplatense (ADUM) y de la Facultadde Ciencias Exactas y Naturales de la UNMdPcomenzaron a organizar anualmente desde el año2006 las jornadas de «Biólogos En Red» (BER).Desde sus inicios el objetivo de BER fue lograrestablecer el diálogo y la integración entredoctorandos, investigadores y estudiantes de gradode biología que desarrollan sus carreras enentidades científicas y/o educativas del país(UNMdP, INTA-Balcarce, FIBA, INIDEP, UNICEN, UBA,UNLP, entre otras).

Creemos que la difusión de las diversastemáticas que se desarrollan actualmente en losdistintos ámbitos científicos genera una mayorinteracción entre los distintos grupos deinvestigación y permite a los estudiantes de gradoun mayor acercamiento al trabajo científico yconocimiento sobre las distintas opciones que seles presenta para llevar a cabo sus tesis de gradoy postgrado. La historia de las jornadas BER, cuyoesquema de encuentro es el de la exposición depresentaciones orales y posters y la organizaciónde charlas-debate o mesas de discusión abiertasal público, muestra la importancia de este tipo deespacios en el ámbito científico. El reconocimientocreciente a través de estos años y la participaciónmasiva alcanzada en el 2009 por parte de losdoctorandos, investigadores y estudiantes de gradomarcan que BER es un nuevo ámbito deacercamiento y discusión. Asimismo, el discursoinaugural del BER 2009 a cargo del Dr. GustavoDaleo, decano de la Facultad de Cs. Exactas y

Biólogos en RedPor una ciencia hecha entre todos

y para todosAndrea Elissamburu

Page 8: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

8

OPINIÓNOPINIÓNOPINIÓNOPINIÓNOPINIÓN

Naturales de la UNMdP, marcó claramente laimportancia y crecimiento del espacio generado porBER, y el deseo de que se continúe organizandodicho encuentro.

El surgimiento de Biólogos En Red abre unacadena de comunicación entre las distintas áreasde la biología que, a través de los encuentros einteracciones establecidas mediante la red, buscagenerar la aproximación de los distintos grupos, elconocimiento de las distintas formas de trabajo yla apertura de un canal para la comunicación, tantoen lo referente a la búsqueda de contactos comoal intercambio de conocimiento, difusión deactividades académicas, científicas y publicacionesrecientes.

Concretamente, los objetivos a los queapunta la red de BER son que cada grupo y susdoctorandos difundan sus trabajos recientes y líneasde estudio, que se utilice para buscar colaboraciónentre las distintas áreas, que sirva de medio paracomunicar la disponibilidad de temas abiertos aldesarrollo de trabajos de tesis (de grado ypostgrado), que facilite la interacción entre losgrupos de investigación básica y aplicada, que seutilice como red de difusión de actividadescientíficas en todas las zonas del país y que fomentela interacción y el compromiso por la construccióncientífica.

Uno de los puntos clave a los que se orientala red de BER es la interacción entre los distintosgrupos de investigación, fundamental para laconstrucción conjunta del conocimiento, tanto entreaquellos que comparten temas afines comointerdisciplinarios. Esta interacción no sóloenriquece la investigación en sí, sino quepromociona las áreas vacantes de investigación,fundamental para la realización de tesis ysurgimiento de nuevas líneas de investigación.

La interacción entre grupos con temasafines de estudio, contribuye a que la investigacióngenerada se sume entre sí, buscando una formade aporte y avance en temas específicos de interéscomún. Esta interacción abre las puertas a que lostemas de investigación no sean «propiedad» deun grupo sino que haya colaboración en el aporte

al conocimiento conjunto, apuntando al crecimientode la ciencia y no al individualismo y competencia,muchas veces desleal o insana. Además, fomentarla posibilidad de compartir o disidir con lainformación generada en otros grupos incrementael grado de exigencia en la calidad de losconocimientos producidos. El respeto y crecimientomutuo para contribuir al conocimiento y crecimientodel país, es uno de los principales valores que nodebe ser dejado de lado en el quehacer científico.

Otro de los puntos importantes que sebusca enriquecer es la interacción entre las cienciasbásicas y aplicadas. Muchas veces las miradashacia uno u otro campo del conocimiento tienendistinto peso, tanto en la planificación de unproyecto (tesis, línea de investigación) como en laobtención de subsidios. Si bien la ciencia aplicadaes fundamental en toda sociedad y de avancemucho más vertiginoso, la ciencia básica generauna amplitud de conocimientos que no puede serabarcado en otro ámbito, y no sólo enriquece a laciencia toda, sino que es la fuente de aplicacionesa futuro, en muchos casos impensadas. Esfundamental que exista un equilibrio y valoraciónhacia y entre las dos áreas del conocimiento; lainteracción es uno de los pasos que habilita estavía.

Por último, fomentar la interacción para laconstrucción de la ciencia en el país es un ejercicioque debería adoptarse en cada grupo de trabajo.El compromiso que significa generar conocimiento,en todas las áreas y ámbitos, no puede estar aisladode la sociedad, no por su aplicación directa si latiene, sino en miras de que la ciencia y elconocimiento sea un bien accesible a todos. Laciencia que queremos para el país que queremosse construye desde cada uno y entre todos, concompromiso y participación.

Como generadores de este espacio, los queorganizamos BER creemos que es de granimportancia respaldar el hábito de interacción yvisión crítica sobre la actividad científica,promocionar los ambientes generadores de ideasy núcleos de discusión, así como la participaciónactiva en la construcción de la ciencia.

Comité organizador BER

Dra. M. Natalia Correa Aragunde. IIB-CONICET, FCEyN, UNMdP. [email protected]. Andrea Elissamburu. Cátedra Anat. Comp., FCNyM, UNLP, CONICET. [email protected]. Gabriela Gonorazky. FCEyN, UNMdP. [email protected]. M. Luciana Lanteri. IIB-CONICET, FCEyN, UNMdP. [email protected]. Máximo Lorenzo. UI Balcarce, EEA Balcarce INTA-FCA, UNMdP. [email protected]. M. Victoria Martín. IIB-CONICET, FCEyN, UNMdP. [email protected]. Julieta Mendieta. IIB-CONICET, FCEyN, UNMdP. [email protected]. Celeste Molina-Favero. UI Balcarce, EEA Balcarce INTA-FCA, UNMdP. [email protected]. M. Luciana Pagnussat. IIB-CONICET, FCEyN, UNMdP. [email protected]. M. Cecilia Terrile. IIB-CONICET, FCEyN, UNMdP. [email protected]. Fernando Villarreal. IIB-CONICET, FCEyN, UNMdP. [email protected]

Page 9: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

9

ACTUALIZACIONACTUALIZACIONACTUALIZACIONACTUALIZACIONACTUALIZACION

¿Síntesis y destrucción, destrucción y síntesis?

Las proteínas son biomoléculas formadasbásicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno ynitrógeno, esenciales para la vida. Se sintetizan enlas célulascélulascélulascélulascélulas a modo de polímeros formados porcadenas de pequeñas moléculas que reciben elnombre de aminoácidos. Durante la síntesis de lasproteínas, los aminoácidos se unen a través de unareacción de condensación con pérdida de unamolécula de agua. Contrariamente, durante ladegradación los aminoácidos se separan medianteun proceso de hidratación. Este proceso, está acargo de enzimasenzimasenzimasenzimasenzimas particulares llamadas proteasaslas cuales actúan como aceleradores de la reacción.El proceso de degradación conlleva a la generaciónde proteínas más pequeñas y/o a la liberación delos aminoácidos que podrán ser reutilizados en lasíntesis de nuevas proteínas.

La permanente coexistencia de síntesis ydestrucción de proteínas podría parecer a primeravista, un derroche energético para las células. Sinembargo, la degradación de proteínas, de maneraregulada y específica es esencial para un correctofuncionamiento de los organismos. Inicialmente, laimportancia de la degradación se asoció al

procesamiento y reciclaje de las proteínasdeterioradas o aberrantes para la célula. Sinembargo, actualmente también se valoran otrasfunciones regulatorias del proceso de degradación.La destrucción de una proteína puede garantizar,por ejemplo, que un mensaje químico se transmitao no dentro de la célula.

Existen diferentes tipos de proteasas. Lamayoría de ellas se ubican en compartimentoscelulares aislados como son las vacuolas, lisoso-mas o espacios intercelulares. Otras conservan sulocalización en la matriz citoplasmática e inclusonuclear.

El presente artículo sólo hace referencia ados grupos de proteasas: las proteasasproteasasproteasasproteasasproteasasintramembranaintramembranaintramembranaintramembranaintramembrana, por ser uno de los grupos deproteasas que se descubrió más recientemente yal sistema de ubiquitina – proteasomaubiquitina – proteasomaubiquitina – proteasomaubiquitina – proteasomaubiquitina – proteasoma por suespecial complejidad e impacto funcional endiversos grupos de organismos.

La degradación de proteínas:un seguro de vida

Claudia A. Casalongué, Diego F. Fiol., María I. Giménez, Andrea Y.Mansilla, Maia S. Marin, Diego A. Massazza, Diego E. Sastre, MaríaV. Ordoñez, Ramiro París, Adriana S. Quiñones Martorello*

La degradación de proteínas es un proceso que ocurre generalmente, mediante enzimas específicasdenominadas proteasas. Este proceso cumple diversas funciones en la célula y en consecuencia,impacta en la regulación de numerosos procesos de crecimiento y desarrollo de los organismos. Elconocimiento sobre los mecanismos proteolíticos ha avanzado sustancialmente en todas las formasde la vida, incluyendo bacterias, animales y plantas. En la actualidad, su valoración ha adquiridoespecial importancia en diferentes campos del conocimiento y en particular, en el campo debiomédico por su trascendencia en importantes enfermedades humanas.

Page 10: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

10

ACTUALIZACIONACTUALIZACIONACTUALIZACIONACTUALIZACIONACTUALIZACION

Entre agua y aceite: proteasas intramembrana

Las proteasas que actúan en el interior dela membrana celular se denominan proteasasintramembrana. También reciben el nombre deproteasas de clivaje intramembrana. Ellas seencuentran en diversos organismos pertenecientesa todos los dominios de la vida, microorganismos,animales y plantas.

La primera proteasa intramembrana,denominada S2P se descubrió en células demamíferos en el año 1997. Esta se asoció almetabolismo de los ácidos grasos y su acción esimprescindible para la regulación de los niveles deácidos grasos y colesterol en la célula. Otrasproteasas intramembrana juegan rolesfundamentales en microorganismos patógenos dehumanos. Tal es el caso de las proteasasinvolucradas en los procesos infecciosos producidospor algunas bacterias como Mycobacteriumtuberculosis, Vibrio cholerae y Pseudomonasaeuruginosa; estas producen patologías intestinalesy respiratorias. Otro ejemplo es el protozooToxoplasma gondii causante de la toxoplasmosis.Dicho protozoo se adhiere a la célula humanamediante unas proteínas llamadas adhesinas. Parainvadir la célula humana, el protozoo degrada a lasadhesinas a través de proteasas intramembranafacilitando su ingreso y colonización de la céluladel huésped.

Las proteasas intramembrana requieren delagua para su acción proteolít ica perosorprendentemente, son capaces de actuar en unmedio ambiente fuertemente hidrofóbico, tal comoes la membrana celular. Su actividad se ha asociadoa numerosos procesos celulares como divisióncelular, respuestas a estrés, crecimiento celular,invasión de células huésped por parásitos y controldel equilibrio u homeostasis celular. Sin embargo,aún resta mucho por conocer sobre su mecanismode acción y grado de conservación en los diferentesgrupos de organismos.

Sistema de etiquetado por ubiquitina y degradaciónpor el proteasoma

A diferencia de otras proteasas, el sistemade degradación por ubiquitina-proteasoma requierede energía metabólica para su acción. Dicha energíaes necesaria para activar a otra proteína llamadaubiquitina (del latín ubique, que significa en todaspartes) que actúa a modo de «etiqueta molecular»porque marca o señala a las proteínas blanco de ladegradación. De esta manera, el proceso asegurauna alta selectividad y eficiencia y no se afectanotras proteínas presentes en la célula.

El etiquetado con ubiquitina se lleva a cabomediante la acción secuencial de un conjunto deenzimas denominadas E1, E2 y E3. Las enzimas detipo E3, también conocidas como ligasas deubiquitina, son las que identifican a la proteínablanco para su marcación y posterior degradación.De ellas depende entonces la especificidad de lareacción. Posteriormente, las proteínas etiquetadascon ubiquitina son degradadas por el proteasoma.El proteasoma es una compleja estructuramultiproteica en forma de barril capaz de reconocery degradar a las proteínas etiquetadas conubiquitina.

A partir de los estudios de secuenciacióngenómica se conoció que el número de ligasas deubiquitina de tipo E3 asciende a cientos enmamíferos y es aún mucho mayor en plantas. Elpresente sistema de degradación es de granimportancia, tanto en animales como en plantaspuesto que participa en la degradación de proteínasque cumplen funciones claves en el metabolismometabolismometabolismometabolismometabolismocelular, regulando tanto el ciclo celularciclo celularciclo celularciclo celularciclo celular como lapercepción y señalización de los estímulosambientales a los que pueden estar sometidos losorganismos. Debido a la gran cantidad de procesosen los que participa la alteración del sistemaubiquitina-proteasoma tiene repercusiones de granalcance fisiológico.

Una lección a partir de las plantas…

Las auxinas son las hormonas decrecimiento más importantes de las plantas. Elsuministro de auxina a las plantas provoca efectosmuy diferentes. Por ejemplo, puede promover laformación de raíces o estimular el desarrollo de losfrutos. El descubrimiento de la auxina se remontaa Charles Darwin, quien fue el primero en dar aconocer que dicha sustancia se asocia a lasrespuestas de crecimiento de las plantas hacia laluz. El receptor de auxina recién se descubrió en elaño 2005 y sorprendentemente, resultó ser unaproteína de tipo E3 ligasa. La proteína E3 ligasa

Page 11: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

11

ACTUALIZACIONACTUALIZACIONACTUALIZACIONACTUALIZACIONACTUALIZACION

constituye el primer receptor hormonal descriptocon tal actividad. En presencia de auxina, la ligasade ubiquitina de tipo E3 promueve la degradaciónde una proteína clave en la ruta de señalizaciónhormonal. Este hecho se traduce en un cambio enla reprogramación génica con la consecuentemodificación de las respuestas del crecimiento ydesarrollo de las plantas. En otras palabras, y casiparadójicamente, la auxina como reguladora delcrecimiento utiliza un mecanismo de destrucciónmolecular para asegurar las respuestas decrecimiento.

Más aún, otra hormona vegetal, el ácidojasmónico comparte con las auxinas un mecanismode señalización semejante. El receptor del ácidojasmónico también es una enzima de tipo E3. Porejemplo, al producirse una lesión en un tejidovegetal mediante la acción de un herbívoroaumentan los niveles de ácido jasmónico y sepromueve la degradación de proteínas específicas.Consecuentemente, se activan genes de defensa yla planta puede controlar futuros ataques deherbivoría. Otras vías de regulación hormonaltambién se aseguran a través del sistemaubiquitina-proteasoma.

La trascendencia funcional que tienen losprocesos regulados por el sistema ubiquitina-proteasoma y los miles de genes involucrados ental sistema de degradación convierten a las plantasen un centro de interés para la identificación denuevos componentes, que podrían resultarbeneficiosos para el desarrollo de terapiasmoleculares para tratar diversas patologíashumanas.

Las patologías humanas con etiqueta molecular

El sistema ubiquitina-proteasomadesempeña un papel fundamental en el control del

ciclo celular porque participa en diferentes niveles:i) permite el correcto procesamiento del materialgenético durante la división celular, ii) regula la vidamedia de las proteínas que participan en el ciclocelular y iii) limita los niveles de la proteína p53. Elcáncer es, en su esencia, una enfermedad del ciclocelular y la mayoría de los casos de cáncer se hanasociado a alteraciones en la proteína p53. Laproteína p53 es también conocida como el«guardián» del genoma dado que, además decontrolar el ciclo celular, participa en las respuestascelulares que se establecen frente a las agresionesambientales mediadas por luz ultravioleta y otrasradiaciones.

Muchas otras enfermedades humanastambién tienen su origen en el mal funcionamientodel sistema de ubiquitina-proteasoma. Las lesionescerebrales que presentan los pacientes con laenfermedad de Alzheimer se deben en parte, a laacumulación de placas amiloides. Dichas placasconstan de agregados de proteína incluyendodepósitos de ubiquitina. Esta acumulación se debea una falla en la enzima necesaria para su reciclajeuna vez que ha cumplido su función en lasneuronas. En la patología de Parkinson se observan

Page 12: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

12

ACTUALIZACIONACTUALIZACIONACTUALIZACIONACTUALIZACIONACTUALIZACION

alteraciones en el reciclaje de la ubiquitina y formasaberrantes de una ligasa de ubiquitina de tipo E3,la cual etiqueta a proteínas neuronales para suposterior degradación.

Por otra parte, la respuesta inmunológicaque se desarrolla ante infecciones microbianasrequiere de la degradación de proteínas específicasdenominadas interleuquinas. Su permanencia enla célula está determinada por su etiquetado conubiquitina y degradación por el proteasoma.Entonces, la acumulación de interleuquinas, debidoa una falla en su degradación, se manifiesta conun desequilibrio en la respuesta inmunológicaconduciendo al desarrollo de enfermedadesautoinmunes tales como el lupus eritematoso y laartritis reumatoide.

En conclusión, el sistema ubiquitina-proteasoma se encuentra involucrado en numerosaspatologías humanas que afectan a una innumerablecantidad de personas en todo el mundo. Por lo tanto,el estudio de este sistema proteolítico resultarelevante para el diseño de medicamentos yestrategias terapéuticas.

Blancos terapéuticos

En los últimos años y como consecuenciade la participación del sistema ubiquitina-proteasoma en una gran diversidad deenfermedades humanas se ha avanzado en eldiseño de drogas terapéuticas dirigidas a modularla actividad de este sistema. Por ejemplo, sedemostró que ante la inhibición del proteasoma lascélulas cancerosas se hacen más sensibles altratamiento con los agentes anticancerígenosclásicos. Actualmente, el inhibidor selectivo delproteasoma denominado bortezonib está en unaetapa clínica de evaluación para el tratamiento delcáncer de mieloma múltiple. Además, se estándesarrollando estudios preclínicos para la utilizacióndel bortezonib en el tratamiento del cáncerpancreático y linfomas no-Hodgkins. En el campoexperimental se están planteando nuevos fármacospara tratamientos del Alzheimer. Las terapiasdirigidas al tratamiento de los enfermos deAlzheimer pretenden reestablecer los nivelesnormales del péptido beta amiloide y de laubiquitina.

El diseño de nuevos fármacos quemodifiquen las funciones del sistema ubiquitina-proteasoma ocasionando mínimos efectossecundarios en la célula es un campo de actualinterés. Las ligasas de ubiquitina de tipo E3 soncada vez más estudiadas como posibles blancosde acción debido a la especificidad que le confieren

Agradecimientos:

Los autores agradecen al Dr. Rubén D. Conde,Profesor Emérito de la UNMDP e InvestigadorPrincipal de CONICET, Dra Carmen Segarra,docente de la UNMDP y Profesional de Apoyode CONICET, por la lectura crítica del trabajo ysugerencias realizadas.

al proceso de degradación. Finalmente, cuanto másse conozca del etiquetado por ubiquitina ydegradación de las proteínas por el proteasoma,tanto mejor se conocerá lo imprescindible queresulta la MUERTE o destrucción de las proteínaspara la VIDA o construcción de los sistemasbiológicos. En pocas palabras: la degradación deproteínas es un seguro de VIDA.

Aclaratoria:

El presente artículo de actualización surgió a partirde las reflexiones y conclusiones sobre el tema«Conservación biológica de mecanismos detransducción de señales mediados por proteólisis»abordado en el Curso de Postgrado 2009, Institutode Investigaciones Biológicas, FCEyN-UNMDP-CONICET. Los Dres. Fiol, Giménez, París y Casalonguése desempañaron como docentes responsables delcurso. El resto de los autores son Licenciados enCiencias Biológicas y estudiantes del Doctorado enCiencias, FCEyN-UNMDP.

* Todos los autores contribuyeron por igual al presentetrabajo y se presentan por orden alfabético

Page 13: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

13

ACTUALIZACIONACTUALIZACIONACTUALIZACIONACTUALIZACIONACTUALIZACION

Lecturas sugeridas:

CONDE RUBÉN DANILO. Los Premios Nobel 2004.Química. Degradación de proteínas mediada porubiquitina. Ciencia Hoy. Ciencia Hoy, 2004. vol.14 n. 84 p.60-62 ISSN 0327-1218GARRAHAN PATRICIO J. ¿En vísperas detratamientos eficaces para la enfermedad deAlzheimer? Ciencia Hoy, 2007. vol.17 n. 97 p.60-64 ISSN 0327-1218MORELLI LAURA y CASTAÑO EDUARDO M.Proteínas anormales en la enfermedad deAlzheimer Ciencia Hoy, 1997. vol. 14 n. 84 p.60-62 ISSN 0327-1218

Glosario:

Célula: es la unidad morfológica y funcional detodo ser vivo.Ciclo celular: es un conjunto ordenado de even-tos que conducen a la división de una célula endos células hijas.Citoplasma: es el contenido intracelular que noestá incluido en las organelas ni el núcleo.Enzimas: son proteínas que catalizan reaccio-nes químicas, siempre que sean termodinámi-camente posibles.Membrana celular o plasmática: es una estruc-tura laminar de naturaleza lipídica que englobaa las células, define sus límites y contribuye amantener el equilibrio entre el interior y el exte-rior de éstas.Metabolismo: es el conjunto de reaccionesbioquímicas y procesos físico-químicos que ocu-rren en una célula y en el organismo.

Autores

Claudia Anahí Casalongué, es Doctora en CsBiológicas, Investigadora Independiente delCONICET y profesora adjunta en la Facultad deCiencias Exactas y Naturales de la UNMdP. Esdirectora del grupo de investigación Fisiologíade Estrés en Plantas, IIB-CONICET, [email protected]

Diego Fernando Fiol es Doctor en Cs Biológicas,Investigador Adjunto del CONICET. Es integrantedel grupo de investigación Fisiología de Estrésen Plantas, I [email protected]

María Inés Gimenez es Doctora en Cs Biológicas,Investigadora Asistente del CONICET. Esintegrante del grupo de investigaciónBioquímica y Biología Molecular deMicroorganismos y spermatozoide, IIB-CONICET-UNMdP. [email protected]

Ramiro París es Doctor en Cs Biológicas,Investigador Asistente del CONICET. Esintegrante del grupo de investigaciónDegradación de Proteínas, [email protected]

Andrea Yamila Mansilla es Licenciada en CsQuímicas y Becaria de Postgrado de CONICETen el grupo de investigación Degradación deProteínas, [email protected]

Maia Solange Marin es Licenciada en CsBiológicas y Becaria de Postgrado de CONICETen el Laboratorio de Virología, Área deProducción y Sanidad Animal, EEA [email protected]

Diego Ariel Massazza es Licenciado en CsBiológicas y Becario de Postgrado de CONICETen el grupo de Quimiotaxis, [email protected]

María Victoria Ordoñez es Licenciada en CsBiológicas y Becaria de Postgrado de CONICETen el grupo de Degradación de Proteínas, IIB-CONICET-UNMdP. [email protected]

Adriana Silvina Quiñones Martorello esLicenciada en Cs Biológicas, Laboratorio deBiotecnología de la Reproducción, EEA INTA-Balcarce. [email protected]

Diego Emiliano Sastre es Licenciado en CsBiológicas y Becario de Postgrado de CONICETen el grupo Bioquímica y Biología molecular demicroorganismos y espermatozoide, I IB-CONICET-UNMdP. [email protected]

Page 14: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

14

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

Introducción

De acuerdo con el Informe Mundial sobreDrogas publicado por las Naciones Unidas en elaño 2006, alrededor de 200 millones de personasentre 15 y 64 años de todos los países del planeta,número equivalente al 5 por ciento de la poblaciónglobal, emplearon drogas ilícitas al menos una vezen el curso de los 12 meses anteriores a lapublicación del informe. El Informe establece queun número mayor de personas está involucrado enla producción y tráfico de drogas ilícitas y aún máspersonas son alcanzadas por las gravesconsecuencias sociales y económicas del problema.Puede tenerse una idea de la magnitud de losproblemas derivados del consumo de sustancias anivel mundial si se considera que el informe noincluye sustancias legales ampliamente consumidas,como el alcohol y el tabaco.

Si bien no todas las personas que empleansustancias psicoactivas son adictos, un númeroconsiderable de ellas desarrollarán algún tipo detrastorno debido a su uso. De este subgrupo, unporcentaje sufrirá el trastorno más grave por usode sustancias, esto es, la dependencia o adicción.

La dependencia de sustancias constituyeun tipo de trastorno crónico, que no admite curadefinitiva sino recuperación, y en el cual lasrecaídas son frecuentes. Si bien es obvio que eladicto es el principal afectado, existen otraspersonas que se encuentran alcanzadas directa ya menudo gravemente por las consecuencias de laadicción. Estas personas son casi invariablementelos familiares cercanos del adicto, que en su intentopor lidiar con el problema suelen desarrollar untrastorno específico: el trastorno por codependencia.Como se pondrá de manifiesto en lo que sigue, losvínculos disfuncionales que la dependencia desustancias tiende a generar y/o a agravar constituyeun aspecto quizás menos conocido públicamente,pero no por eso menos serio, de los trastornosadictivos.

Antecedentes

El concepto de codependencia apareció porprimera vez en los grupos de Al Anon (grupos deautoayuda para familiares y amigos de personasalcohólicas) para describir ciertos comportamientosy actitudes que se presentaban en la mayoría delos familiares de alcohólicos. Estos grupos, que

El concepto de codependencia reconoce una larga y fructífera historia en el campo de la saludmental y, más específicamente, en el del tratamiento de las adicciones. Sin embargo, su validez hasido y es discutida en el ámbito científico debido a la ausencia de una definición conceptualmenteprecisa y a la escasa evidencia empírica pertinente. En este artículo se presenta una caracterizacióndel concepto de codependencia, algunas de las críticas más frecuentes hacia éste y los desarrollosactuales más destacados sobre el constructo.

Codependencia:el lado oculto de los trastornos

adictivos

Biscarra, Ayelén y Fernández Acevedo, Gustavo

Page 15: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

15

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

consideran al alcoholismo como una enfermedadfamiliar, sostienen que así como éste afecta a losallegados de quien padece la enfermedad, la familiatambién afecta a la persona alcohólica. No sólo laspersonas cercanas al alcohólico ven a menudoafectada su salud física y mental, sino quegeneralmente, y de manera inadvertida, llevan acabo al interactuar con aquel un conjunto deconductas denominadas «facilitadoras», que si bienno son la causa de la patología, contribuyen aretroalimentarla positivamente.

Esta visión sobre el alcoholismo y el sistemafamiliar originó un movimiento social creado porlos hijos de alcohólicos e incitó a terapeutasfamiliares a estudiar el problema, el que fuedescripto como una enfermedad compartida a causade la predisposición de estas personas ainvolucrarse en relaciones disfuncionales (NoriegaGayol y Ramos Lira, 2002)

Si bien en un principio el concepto se utilizóúnicamente en referencia a los familiares dealcohólicos, rápidamente se extendió al campo detodas las sustancias psicoactivas y hoy en díaexisten varios estudios que sostienen que lacodependencia no es un problema exclusivo de losfamiliares de alcohólicos sino que se desarrolla anteotras situaciones que producen estrés crónico enla familia, tales como abuso físico o sexual oenfermedad crónica discapacitante en alguno desus miembros (Fuller y Warner, 2000). De estaforma, el concepto de codependencia ha logradoen las últimas décadas un importante lugar en laliteratura psiquiátrica y psicológica, así como en lareferida al campo de las adicciones.

Caracterización

La codependencia ha sido definida como unsíndrome que abarca una serie de comportamientosy rasgos de personalidad en el que el individuo seencuentra significativamente afectado por haberestado involucrado en un ambiente familiar en elque hay una larga historia de alcoholismo,dependencia de drogas o un ambiente estresante(Potter-Efron y Potter-Efron, 1989). Se han sugeridolas siguientes características como propias de estetrastorno (Pérez Gómez y Delgado Delgado, 2003):

1. locus de control externo: la personacodependiente tiende a atribuir la propiaconducta a fuerzas externas y no adecisiones voluntarias;

2. inadecuado manejo de los sentimientos:el codependiente se siente merecedor dela agresión del adicto porque se creeculpable;

3. baja autoestima: el autoconcepto delcodependiente depende de lo que los otrospiensan de él, y la imposibilidad de agradar

a los demás es percibida como una fallapersonal;

4. comportamientos compulsivos: elcodependiente aspira a controlar a laspersonas y sucesos circundantes;

5. dificultad para fijar limites en las relacionescon personas significativas y problemas enlas relaciones interpersonales: elcodependiente confunde poner límites contraición y puede llegar a considerar losdefectos de los demás como propios;

6. estrés, enfermedades psicosomáticas ydepresión: el codependiente puedeexperimentar síntomas tales comoagotamiento, ansiedad y síntomasdepresivos.

La codependencia también ha sido llamada«facilitación» debido a que el codependiente, consus conductas, cubre o protege a la persona adictade las consecuencias dolorosas de su dependenciade sustancias, propiciando de esta forma que eladicto niegue o tenga bajo reconocimiento de sutrastorno. Estas conductas facilitadoras suelenpertenecer a una u otra de las siguientes clases:1. Negar que el adicto tenga un problema con

su consumo, lo que lleva al codependiente aesperar que la persona adicta sea racional ocontrole su consumo y a asumir la culpa porla adicción del otro.

2. Ayudar a la persona adicta a obteneralcohol o drogas o consumir con ella.

3. Justificar el beber o uso de drogasaceptando las racionalizaciones que lapersona adicta hace acerca de su consumo(«es porque perdió su trabajo»; «con losproblemas que tiene cómo no va a tomar»)

4. Anular los sentimientos propios, tratandode evitar que el problema se conozca fuerade la familia y viviendo la vida en constantetemor por lo que pueda ocurrir, en lugar dehablar sobre lo que se siente y buscar ayudapara sí mismo.

5. Actuar como si el problema no existiera,manteniendo la paz a cualquier precio, paraevitar conflictos.

6. Minimizar el problema restándole importanciao autoconvenciéndose de que es posiblesoportarlo.

7. Proteger la imagen del adicto (por ejemplo,inventar mentiras para evitar la vergüenzaante otros o suspender actividades socialespara evitar que se perciba el problema).

8. Asumir las responsabilidades que lecorresponden a la persona adicta.

9. Realizar ‘pactos’ con el adicto (por ejemplo,ocultar información de lo que ocurre a otrosmiembros de la familia a cambio de promesasde buen comportamiento o búsqueda detratamiento).

Page 16: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

16

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

La caracterización precedente permitecomprender la importancia que se ha concedido alfenómeno de la codependencia en el campoasistencial de las adicciones. Tal como se observó,si bien las conductas codependientes no generanpor sí mismas la adicción, contribuyen a perpetuarlae incluso a agravarla, con un enorme costo para lasalud de todos los involucrados. Por el contrario,promover conductas saludables en los miembrosde la familia afectados por la adicción contribuyeno sólo a reducir el costo sobre la salud de susintegrantes, sino también, potencialmente, aposibilitar la recuperación del adicto. Esta necesidades reconocida por muy diversos enfoquesterapéuticos en el área de tratamiento de ladependencia de sustancias.

Críticas y desarrollos actualesCríticas y desarrollos actualesCríticas y desarrollos actualesCríticas y desarrollos actualesCríticas y desarrollos actuales

Pese a la ubicuidad del concepto decodependencia en el área asistencial, no hanfaltado cuestionamientos a su validez científica. Aeste respecto, es significativo el hecho de que lacodependencia no aparezca como trastorno en losmanuales actualmente en uso que clasifican lostrastornos mentales, como la ClasificaciónInternacional de las Enfermedades de laOrganización Mundial de la Salud, Décima Edición(ICD-10) (OMS, 1993), o el Manual Diagnóstico yEstadístico de los Trastornos Mentales, CuartaEdición (DSM-IV) de la Asociación PsiquiátricaAmericana (APA, 1994)

La mayoría de las críticas al concepto serefieren a la escasa evidencia empírica, a la faltade un consenso en las definiciones y a la posibleinfluencia de la cultura en las formas de relacionesfamiliares. Desde esta última postura se sostieneque el concepto refleja estándares valorativospropios de la cultura norteamericana tales como laindependencia y la autosuficiencia, que nocoincidirían con los valores más propios de la culturalatinoamericana, en la cual se da mayor importanciaa la conservación de la pareja y a la integraciónfamiliar (Noriega Gayol y Ramos Lira, 2002).

Actualmente existen varias aproximacionesteóricas hacia el fenómeno de la codependencia:hay quienes lo vinculan a un trastorno depersonalidad (Cermak, 1986), quienes lo asocian aun trastorno en el área de las relacionesinterpersonales (Wright, 1999), quienes lo relacionana la existencia de disfunciones familiares ysituaciones de estrés crónico (Fuller y Warner, 2000)y quienes sostienen una perspectiva de género(Cowan, 1995). Algunos autores (Cermak, 1991) handiferenciado entre dos tipos de codependencia:primaria o endógena y secundaria o exógena.Mientras que el primer tipo de codependenciaconstituiría un tipo de trastorno integrado en laestructura del carácter del individuo, el segundo

constituiría una respuesta transitoria derivada delproblema de convivir con una persona que sufrede una dependencia de sustancias. De este modo,los individuos que tuvieran este tipo exógeno decodependencia podrían retornar a su nivel normalde funcionamiento cuando el estresor se eliminara.

Sin embargo, a pesar de la cantidad de librosescritos sobre el tema y de su utilización en elámbito clínico, existen pocas investigaciones a nivelmundial que brinden evidencia sobre la validez delconstructo (Stafford, 2001).

En un intento de incrementar la validez delconcepto, se han realizado algunos esfuerzos poroperacionalizarlo mediante el desarrollo deinstrumentos que lo midan. Los más citados por labase de datos Pubmed (Servicio del InstitutoNacional de Salud y de la Biblioteca Nacional deMedicina de los Estados Unidos) son:

1. The Spann-Fischer Codependency Scale(SF-CDS) (Fischer, Spann, & Crawford,1991) que evalúa la codependencia apartir de la presencia de trescaracterísticas: extrema focalización enel otro, poca expresión de los sentimientospropios e intentos por buscar unadefinición personal a través de otros. Elinstrumento cuenta con el aval deestudios empíricos que demuestran suconfiabilidad y validez.

2. The Codependency AssessmentQuestionnaire (CAQ) (Potter-Efron y Potter-Efron; 1989) que mide el efecto de estarviviendo con un adicto o una situaciónde estrés familiar crónico. Evalúaaspectos cognitivos y afectivos talescomo desesperación, ira, negación, temor,rigidez, etc.

3. Holyoake Codependency Index (Dear &Roberts, 2000) Es un autoinforme válidoy confiable que mide tres aspectos de lacodependencia: locus de control externo,abnegación, y la sensación de estarabrumado por otra persona.

Aunque en menor medida, también enLatinoamérica se ha estudiado empíricamente elfenómeno, contándose con dos pruebas que midenel concepto, una mexicana (Noriega Gayol y RamosLira, 2002) y otra colombiana (Pérez Gómez yDelgado Delgado, 2003) y se está trabajando sobrelas propiedades psicométricas de la escala decodependencia de Spann-Fischer para su validaciónen la población argentina.

Las investigaciones realizadas en el mundosobre codependencia se vinculan con diversosaspectos del fenómeno, entre los que podemosmencionar los siguientes.

En primer lugar, los estudios sobre lavalidez del constructo y el desarrollo deinstrumentos que lo midan. Dada su amplia

Page 17: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

17

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

utilización pero su escasa comprobación empírica,en los últimos años varios investigadores se hancentrado en operacionalizar el concepto y construirinstrumentos que permitan identificar el trastorno,así como en realizar estudios referidos a la validezconvergente y discriminante. Spann y Fischer (1991)desarrollaron una escala para medir lacodependencia (SF-CDS) y la aplicaron en variasmuestras: 638 estudiantes de una edad promediode 20 años, 30 miembros de Al-Anon (grupo derecuperados) y 14 personas que se autodefiníancomo codependientes que buscaban ayuda (grupode codependientes). Se realizaron análisispsicométricos para evaluar la confiabilidad y validezdel instrumento, los cuales resultaron satisfactorios.Además de aplicarles la SF-CDS, se formularonpreguntas socio demográficas y les administraronotros instrumentos que medían autoestima, locusde control, integridad de la familia de origen,ansiedad, depresión, masculinidad y femineidad.1

Con estos instrumentos pretendían determinarvalidez convergente y discriminante de lacodependencia. En este sentido, sedestacan entre otros hallazgos: en primer lugar, elgrupo de recuperados obtuvo menores puntajes enla SF-CDS que el grupo de los codependientes; ensegundo lugar, la variable codependencia esindependiente de factores demográficos y de ladeseabilidad social. Los puntajes de codependenciano estaban vinculados a la edad, raza, ocupación,nivel económico ni a la integridad de la familia de

origen; por último, la codependencia correlacionanegativamente con masculinidad y autoestima ypositivamente con locus de control externo,ansiedad y depresión.

En segundo lugar, se encuentran lasinvestigaciones sobre predictores de lacodependencia. Varios estudios midieron la relaciónentre la codependencia y otros factores que podríanpredecirla. Lindley (1999) estudió la relación entrecodependencia y edad, género, autoconfianza,autonomía y tendencia a solicitar apoyo emocionalde los demás en una muestra de 95 estudiantesuniversitarios; se les aplicó tres escalas decodependencia y un instrumento que consiste en300 adjetivos que describen características de lapersona para evaluar las variables supuestamenterelacionadas con la codependencia. Encontró unarelación negativa entre codependencia yautoconfianza y una relación positiva entrecodependencia y tendencia a solicitar soporteemocional de los demás. Sin embargo, no halló unarelación negativa entre codependencia y autonomía.Finalmente detectó que la baja autoconfianza fueel predictor más fuerte de codependencia. Fuller yWarner (2000) llevaron a cabo una investigacióndonde aplicaron, a una muestra de 257 estudiantes,un cuestionario que incluía informacióndemográfica, dos escalas de codependencia ypreguntas sobre tres tipos de estrés familiar(alcoholismo, enfermedad física y enfermedadmental). Encontraron que los estudiantes con historia

Calmando la sed / Daniela Filieri

Page 18: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

18

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

Referencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficas

American Psychiatric Association (1994): Diagnosticand Statistical Manual of Mental disorders, (4a.ed.). Washington DC, American PsychiatricAssociation.Biering, P. (1998). «Codependency». A disease orthe root of nursing excellence? Journal of HolisticNursing, 16(3), 320-337.Cermak, T. L. (1986). Diagnostic criteria forcodependency. Journal of Psychoactive Drugs,18(1), 15-20.Cermak, T. L. (1991). Co-addiction as a disease.Psychiatric Annals, 21, 266–272.Cowan, G; Bommersbach, M & Curtis, S. (1995).Codependency, loss of self, and power. PsycholWomen Quarterly, 19, 221-236.Dear, G. E., & Roberts, C. M. (2000). The HolyoakeCodependency Index: investigation of the factorstructure and psychometric properties.Psychological Reports, 87(3 Pt 1), 991-1002.Fischer J. L.; Spann L. & Crawford D. (1991).Measuring Codependency. Alcoholism TreatmentQuarterly, 8, 87-100.Fuller, J. A., & Warner, R. M. (2000). Familystressors as predictors of codependency. GeneticSocial and General Psychology Monographs, 126(1),5-22.Lindley, N. R., Giordano, P. J., & Hammer, E. D.(1999). Codependency: predictors andpsychometric issues. Journal of Clinical Psychology,55(1), 59-64.Meyer, D. F. (1997). Codependency as a mediatorbetween stressful events and eating disorders.Journal of Clinical Psychology, 53 (2), 107-116.Noriega Gayol, G. y Ramos Lira, L. (2002).Construcción y validación del instrumento decodependencia (ICOD) para las mujeres mexicanas.Salud Mental, 25(2), 38-48.Pérez Gómez, A. y Delgado Delgado, D. (2003).La codependencia en familias de consumidores yno consumidores de drogas: estado del arte yconstrucción de un instrumento. Psicothema, 15,381-387.Potter-Efron, R. T., & Potter-Efron, P. S. (1989).Assessment of codependency with individuals fromalcoholic and chemically dependent families.Alcoholism Treatment Quarterly, 6, 37–57.Stafford, LL. (2001). Is codependency a meaningfulconcept? Issues in mental health nursing, 22(3),273-386.United Nations (2006). World Drug Report.Volumen 1: Analysis. Extraído el 19/09/09 de http:// w w w . u n o d c . o r g / p d f / W D R _ 2 0 0 6 /wdr2006_volume1.pdfWorld Health Organization (1992). InternationalStatistical Classification of Diseases and RelatedHealth Problems, (10a ed.). Ginebra, World HealthOrganization.Wright, P & Wright, K (1999). The two faces ofcodependent relating: A research-basedperspective. Contemporary Family Therapy, 21 (4),

527-543.

Autores

Ayelén Biscarra es Estudiante avanzada de laLicenciatura en Psicología. Integrante delProyecto de Investigación «Clasificación debebedores según el patrón y consecuencias dela ingesta; riesgo de lesión según tipo debebedor». Facultad de Psicología, UniversidadNacional de Mar del [email protected]

Gustavo Fernández Acevedo es Docente eInvestigador de las Facultades de Psicología yHumanidades. Codirector del Grupo deInvestigación «Sustancias psicoactivas y lesionespor causa externa». Facultad de Psicología,Universidad Nacional de Mar del [email protected]

de estrés familiar crónico obtuvieron puntajessignificativamente más altos en las dos escalas decodependencia; asimismo, hallaron diferenciasestadísticamente significativas entre los puntajesde mujeres y varones en una de las escalas decodependencia. Estos resultados sugieren que otrostipos de estresores familiares, no sólo elalcoholismo, podrían predecir la codependencia.

Por último, se han llevado a cabo estudiosque sugieren que la codependencia no es unfenómeno exclusivo del ámbito de las adiccionessino que también se presenta en enfermeras ypersonas (profesionales o no) que brindan cuidadosa enfermos crónicos (Biering, 1998). También se laha relacionado con los trastornos alimentarios(Meyer, 1997).

Observaciones finales

Se ha estimado que por cada persona quesufre de abuso o dependencia del alcohol hay cuatropersonas más afectadas, estimación que muyplausiblemente puede hacerse extensiva a losabusadores o dependientes de otras sustanciaspsicoactivas. Huelga insistir, en consecuencia, tantoen la importancia clínica del concepto decodependencia como en la necesidad de profundizarla investigación en los distintos aspectos deltrastorno. Resulta especialmente necesario realizarinvestigaciones que incluyan factores relacionadoscon las particularidades culturales, ya que por sumisma naturaleza la codependencia parece sersensible a los valores y normas de funcionamientocontextuales.

1 Los constructos masculinidad y femineidad no hacenreferencia al sexo biológico, sino a los rasgossocialmente atribuidos a cada uno de los géneros.

Page 19: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

19

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

Introducción

La aparición de consumidores cada vez máspreocupados por el origen y composición de losalimentos ha hecho que en las últimas décadasaumenten las exigencias fitosanitarias y deinocuidad para la producción agrícola. En estecontexto surgen las Buenas Prácticas Agrícolas, queconsisten en la aplicación del conocimientodisponible a la utilización sostenible de los recursosnaturales básicos para la producción, en formabenévola, de productos agrícolas alimentarios y noalimentarios inocuos y saludables, a la vez que seprocura la viabilidad económica y la estabilidadsocial (FAO, 2002). Así, los tres aspectos principalesque conciernen a estas prácticas son (Niño deZepeda y Miranda, 2004): I) el medio ambientemedio ambientemedio ambientemedio ambientemedio ambiente,ya que se promueve el desarrollo de una agriculturasustentable mediante la minimización de su impactonegativo; II) la inocuidadinocuidadinocuidadinocuidadinocuidad de los alimentos, ya quese tiene por objeto minimizar el riesgo decontaminación de los alimentos; y III) la salud,salud,salud,salud,salud,seguridad y bienestar de los trabajadoresseguridad y bienestar de los trabajadoresseguridad y bienestar de los trabajadoresseguridad y bienestar de los trabajadoresseguridad y bienestar de los trabajadores,ya que se pretende asegurar la implementacióntodas las medidas de prevención necesarias. Almismo tiempo, las Buenas Prácticas Agrícolas

mejoran la competitividad ya que permiten alproductor rural diferenciar su producto del de losdemás oferentes (Bentivegna et al., 2005).

Un estudio realizado por la FAO (Food andAgriculture Organization) revela que existen diversosincentivos y desincentivos para la producción conBuenas Prácticas Agrícolas (Hobbs, 2003). Lasprincipales conclusiones a las que arriba talinvestigación se sintetizan en la Figura 1 y seexplican brevemente a continuación.

Incentivos Incentivos Incentivos Incentivos Incentivos: I) económicos: abarcan elincremento o estabilización de las ganancias (porprecios más elevados, acceso a nuevos mercados,etc.) y la reducción en los costos (por prácticas quereduzcan los gastos de almacenamiento,disminuyan los desperdicios o resulten en un usomás eficiente del trabajo o de otros insumos); II)regulatorio-legales: instrumentos con los cuales losgobiernos penalicen las prácticas de producción quecausen degradación ambiental; y III) implementaciónde Buenas Prácticas Agrícolas como un medio paradesarrollar las habilidades de su capital humano.

DesincentivosDesincentivosDesincentivosDesincentivosDesincentivos: I) las Buenas PrácticasAgrícolas pueden requerir que se adopten nuevastécnicas de producción que incrementen los costosvariables, disminuyan los rendimientos por el uso

Factores que condicionan la aplicaciónde Buenas Prácticas Agrícolas:

un enfoque cualitativoJulia González y Elsa M. Rodríguez

Con el propósito de indagar el potencial desarrollo de Buenas Prácticas Agrícolas en la producciónde papa en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, se evaluaron las percepciones de losagentes que participan en la producción, comercialización y consumo de este producto mediantetécnicas cualitativas. Los resultados permiten concluir que las principales limitaciones son: ciertascaracterísticas de los productores, la falta de conocimiento de estas prácticas entre los actoresestratégicos del mercado doméstico y la baja participación de la papa fresca en el mercado deexportación. Adicionalmente, se observa una falta de estímulos de los consumidores para demandaralimentos de calidad.

Page 20: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

20

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

menos intensivo de sustancias químicas o requierannuevas inversiones de capital; II) la falta de unainfraestructura institucional que sostenga lasBuenas Prácticas Agrícolas puede limitar suadopción; y III) la adopción de Buenas PrácticasAgrícolas suele estar limitada por restriccionesrelacionadas con el capital humano, sobre todo enlos países con altos niveles de analfabetismo. Losrequerimientos de registro y documentación puedentambién ser una desventaja en términos de loscostos de oportunidad del tiempo del agricultor.

La FAO también indagó estas cuestiones anivel del MERCOSUR Ampliado (se denominaMERCOSUR Ampliado cuando incluye a Chile,

además de los miembros plenos que son Argentina,Brasil, Uruguay, Paraguay) (Izquierdo y RodríguezFazzone, 2006), mediante consulta a expertos deestos países, que revelaron las principales fortalezasy debil idades de estos países para laimplementación de Buenas Prácticas Agrícolas,sintetizadas en la Tabla 1.

El protocolo de Buenas Prácticas Agrícolasmás relevante en el nivel internacional esEUREPGAP, desarrollado originariamente en Europa

a partir de una iniciativa de minoristas queconformaron, junto con representantes de todas lasetapas de la cadena agroalimentaria yorganizaciones de productores, el Grupo de Trabajode Minoristas Europeos (EUREP) (Bentivegna et al.,2005). Desde 2007, EUREPGAP ha cambiado sudenominación a GLOBALGAP y trabaja en el nivelmundial.

Considerando que la escasa aplicación deeste tipo de prácticas en la producción de papa enArgentina puede condicionar el acceso a nuevosmercados, al tiempo que pone en riesgo la inocuidady calidad de los alimentos, es necesario abordaresta problemática por medio de una investigación

exploratoria que dé cuenta del estado de la cuestióny brinde lineamientos para futuras accionescorrectivas. En este sentido, se hace indispensablesaber cuáles son los factores que condicionan laaplicación de Buenas Prácticas Agrícolas en elsector papero, es decir, aquellos aspectoseconómicos, sociales y culturales que limitan laadopción de estas prácticas. El objetivo general dela investigación ha sido indagar sobre el desarrollopotencial de Buenas Prácticas Agrícolas en la

Figura 1: Incentivos y desincentivos para la aplicación deBuenas Prácticas Agrícolas

Tabla 1: Fortalezas y debilidades de los países del Mercosur en la aplicación deBUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Page 21: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

21

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

producción de papa en el sudeste de la provinciade Buenos Aires, por considerarse una zonarepresentativa de esta producción en Argentina. Enel presente artículo se exploran los aspectoseconómicos y socioculturales de los productores,comercializadores y consumidores de la zona, quecondicionan la aplicación de estas prácticas segúnsurge de las percepciones y actitudes de estosactores.

Metodología y fuentes de datos

Para alcanzar los objetivos de estainvestigación exploratoria se procedió a la aplicaciónde técnicas cualitativas de investigaciónconsistentes en Grupos Focales o de Discusión yEntrevistas en Profundidad, por medio de las cualesse indagaron aspectos actitudinales y subjetivosrespecto del potencial desarrollo de BuenasPrácticas Agrícolas en el sudeste de la provinciade Buenos Aires y de las papas diferenciadas porsu calidad e inocuidad, según se describe en laFigura 2.

La metodología cualitativa de Grupos Focalescentra la atención en una conversación diseñadapara indagar un área definida de interés en unambiente que debe ser permisivo y no directivo paraprovocar la expresión de las opiniones de losparticipantes (Krueger, 1991). Realiza su principaltrabajo de búsqueda por medio de la interaccióndiscursiva y la contrastación de las opiniones desus miembros, haciéndose un registro riguroso detodos los aspectos observados (verbales, noverbales y contextuales). En este estudio, lainformación de los Grupos Focales de consumidores

domésticos se obtuvo del trabajo realizado por elGrupo de Economía Agraria de la Facultad deCiencias Económicas y Sociales (FCEyS) de laUniversidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) enconjunto con el Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria (INTA) (Rodríguez et al., 2008).

El estudio tuvo como objetivo identificar losaspectos que condicionan el consumo de la papaobtenida bajo Producción Integrada (PI), indagandolas opiniones de amas de casa y hombres quepreparan alimentos para toda la familia, con un nivelsocioeconómico medio típico y medio alto1, y delos principales agentes de comercialización de esteproducto, por medio de Grupos Focales de entre 8y 10 participantes cada uno.

Por su parte, las Entrevistas en Profundidadson encuentros cara a cara entre el investigador ylos informantes, destinados a la comprensión desus perspectivas respecto de sus vidas, experienciaso situaciones, tal como las expresan con sus propiaspalabras (Taylor y Bogdan, 1984). El análisis de lainformación obtenida siguió los pasos propuestospor la Teoría Fundamentada (Grounded Theory), unmétodo de investigación por medio del cual segenera, a través de la inducción, la explicaciónexacta del fenómeno estudiado más que sugeneralización. La credibilidad final de estaexplicación depende menos del tamaño de lamuestra que de la riqueza de la informaciónrecogida y las habilidades analíticas delinvestigador. Para analizar las entrevistas por mediode este método, se utilizó el software Atlas.ti versión5.5. Se realizaron siete Entrevistas en Profundidad,quedando la muestra compuesta por dosproductores paperos, dos técnicos pertenecientes

Figura 2: Abordaje de los representantes de la cadena de papa mediantedistintas técnicas cualitativas de investigación

Page 22: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

22

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

a una empresa prestadora de servicios aproductores, un representante de una industriaprocesadora de papa de la zona, un técnicorelacionado con el sector de la comercialización ydos técnicos pertenecientes a un organismo oficialde investigación.

Resultados

Grupos focales

Conocimiento de la papa y de sus variedades

Los participantes de los grupos focalesconsideraron a la papa un alimento versátil y debuen sabor, que acompaña a casi todos los platosy siempre gusta. Señalaron que una barrera parasu consumo es que engorda, pero se reconoció quees ideal para la alimentación de niños y jóvenes.Hubo muy poco conocimiento de las variedades,incluso en muchos casos se sorprendieron al saberque existían. Exclusivamente fueron nombradasSpunta y Kennebec, aunque también observarondiferencias entre papa común y papines. Muchosconfundieron presentación o procesamiento convariedades y si bien desconocían la procedenciaregional de las papas, algunos sabían que lospapines provienen de las provincias norteñas.

Formas de elección del producto

La mitad de los participantes coincidió enpreferir las papas «más armaditas» o «menosarenosas», lo cual puede identificarse al tacto. Lamayoría opinó que la elección está guiada porcaracterísticas visuales, como que no esté verde nibrotada y que se vea firme. Sin embargo, opinaronque no siempre hay posibilidad de elegir las papasque se compran, aunque de todos modos a algunosles resultaría imposible dedicar tiempo a esa tarea.Por ello, mientras para algunos la posibilidad decomprarlas sueltas ofrece la garantía de la propiaelección, para otros la practicidad de un productoenvasado es determinante. Hubo unanimidad en laaceptación de que las papas medianas tienen eltamaño más adecuado y la mayoría revelópreferirlas lavadas. Opinaron que no hay esmeroen la presentación, lo que sí ocurre con otrosproductos. En general, las papas procesadas oindustrializadas eran conocidas por todos, pero suelección es minoritaria, ya que muchos concordaronque, si bien les gustaban, dejaron de consumirlaspor su precio elevado. Quienes las consumenexpresaron hacerlo específicamente para fritar y,además de la practicidad que permite este producto,se le reconoció una diferencia apreciada en el sabory la textura. Por otro lado, los participantesafirmaron que el precio de la papa es relativamente

estable y aceptable dentro del presupuesto familiar,pero que no tiene una relación directa con la calidad.Además, afirmaron que cuando pueden elegir yencuentran la papa colorada están dispuestos apagar más por ella. Respecto de las papas andinas,ninguno conocía su precio y pocos las habíanprobado, aunque sí suponían que son mucho máscaras.

Formas de consumo

Se observó un nivel mayor en la culturaculinaria del hogar y el gusto por la cocina, lavariación en los modos de cocción y la presentaciónde los platos fue mucho mayor. Se enumeró unaamplia gama de platos en los que es utilizado elproducto, que en la opinión de los participantes seadapta a todas las formas de cocción conocidas.

Atributos

Hubo dificultades en identificar con palabrasel sabor de la papa, aunque encontraron diferenciasentre la papa fresca y la procesada, a la quedefinieron como más seca. Reiteradamenteresaltaron el atributo de consistencia y también quelo que caracteriza a una papa insípida es el excesode agua, lo cual en su opinión afecta su gusto. Eneste primer acercamiento exploratorio a losconsumidores fue escaso el reconocimiento delvalor nutritivo de la papa, siendo el alto aportecalórico por los hidratos de carbono el único aspectonutricional mencionado. La confianza en que elproducto sea sano, teniendo en cuenta el uso deagroquímicos, no obtuvo consenso. Algunosafirmaron que les merece confianza, otros que lesinspira duda y un tercer grupo reveló desconfiarabiertamente. Entre los segundos, la duda sefundamentó en el incumplimiento del lapso quedebe transcurrir entre la aplicación de losagroquímicos y el consumo (tiempo de carencia).

Identificación, certificación y confianza

En cuanto a los organismos de control,persistió la separación en tres sub-grupos. Algunostenían una idea aproximada de su existencia, otrosdudaban de que éstos realicen su tarea y losterceros, que fueron la mayoría de los participantes,los desconocían directamente. Hubo una opinióngeneralizada de que el Estado es quien deberealizar los controles, señalando que SENASA es elorganismo más apropiado para esa tarea, aunquealgunos plantearon que se trata deresponsabilidades compartidas, depositando mayorconfianza en el último eslabón comercial.

Page 23: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

23

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

Cuidado del medio ambiente

Demostraron preocupación por el cuidado delmedio ambiente y reconocieron la tarea deconcientización que proviene del sistema educativoformal. Manifestaron que con el tiempo laproblemática se ha ido instalando tanto por lainfluencia juvenil como por la importancia crecienteque están trasmitiendo algunos medios decomunicación. En algunos casos se asoció alconsumo de productos saludables, entendiendo unadialéctica entre preservación del medio ambiente yproducción de alimentos sanos.

Papa de Producción Integrada

Ninguno de los participantes reconoció eltema espontáneamente. Luego de habérseles leídouna definición, varios la relacionaron con losalimentos orgánicos, pero concluyeron que soncosas diferentes, pudiéndose catalogar la PI comoun término medio entre la agricultura orgánica y laconvencional. Se observó predisposición a probarla;las barreras percibidas para su consumo estuvieronrelacionadas con la posibilidad de que el preciosea mayor sin que se tenga la información de quetiene otros atributos, por lo cual el producto deberíatener un patrón para su rápida identificación, conla información adecuada para que el consumidorpueda tomar la decisión de compra. Sin embargo,aun así, los grupos concordaron en que la diferenciade precio no debería superar el 20%. Otra barrerasería el posible cambio de gusto y se valoró elaspecto visual o presentación del producto comouna motivación a la compra.

Entrevistas en profundidad

En la Tabla 2 se expone el conjunto devariables (propiedades) y familias de variables(categorías) relevantes en el estudio de lasentrevistas (manual de códigos).

Perfil del productor de papa

Se trata en general de productores familiares,que legaron el negocio de la papa. En la opiniónde los entrevistados, quienes arriendan los camposen los que producen y/o trabajan tierras localizadasen distintas partes del país tienen un menor sentidode pertenencia al tejido social, lo cual sería undesincentivo para la implementación de BuenasPrácticas Agrícolas. Al enfrentarse a cambios oinnovaciones se comportan de un modo bipolar:aplican todos los adelantos técnicos pero sonreticentes a cambiar la variedad. Esto definiría unperfil de productor que busca el modo de ampliar

sus beneficios con nueva tecnología dura(maquinarias) y blanda (insumos), pero sininnovación en productos, sin salirse del esquemaque le proporciona estabilidad en la venta.

También surge como rasgo característico lapoca cooperación, motivada por una fuertecompetencia e individualismo. El hecho de que laproducción esté destinada prácticamente sólo alconsumo doméstico hace que vean como unaventaja aquellas situaciones que perjudican a otrosproductores. Por otro lado, en el sudeste de laprovincia sólo se produce papa semitardía, lo cualimplica que todos abastecen un mismo mercadoen el mismo período del año. De todas lasentrevistas surge que los productores de papa paraindustria son diferentes, ya que cooperan entre síy son flexibles a cambiar las variedades y el procesoproductivo. No obstante, lo hacen porque lesgarantiza la demanda efectiva de la fábrica.

Otro de los rasgos destacados fue laconstante búsqueda de aumentos en losrendimientos físicos, siendo tomadas en base a eseobjetivo la mayoría de las decisiones respecto dela explotación. En cuanto a las asociaciones, el finprincipal de las mismas parece ser la defensa delos intereses de los productores ante conflictosparticulares. Sin embargo, resultaría de vitalimportancia la existencia de un organismo queactivamente se encargue de educar a losconsumidores respecto del consumo de papa y deexigir una adecuada presentación del producto enla venta al por menor.

Producción de papa

La utilización de agroquímicos en el cultivode papa es intensiva y el criterio para su uso esaplicarlos «por las dudas» de que aparezca la plaga,lo cual implica un derroche de recursos, ya que alrespecto el lema es «cuanto más, mejor».

En los últimos 30 años los incrementos enlos rendimientos físicos fueron saturando elmercado, haciendo que los precios bajaran y queel negocio dejara de ser rentable para muchospequeños productores, de modo que los quequedaron poseen mayor escala y son los máscapital izados, eficientes y avanzadostecnológicamente. Los que producen para lasindustrias se ven beneficiados por las facilidadesque éstas les ofrecen para adquirir maquinarias ynuevas tecnologías, de modo que resultan ser losmás actualizados y modernizados.

La variedad imperante en el mercado deconsumo, Spunta, posee ciertas característicasexternas (alargada, lisa, grande y con ojossuperficiales) que la hace fácil de pelar y atractivapara el consumidor. Sin embargo, tiene pococontenido de materia seca, lo que da malos

Page 24: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

24

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

resultados culinarios e impide su uso en las plantasprocesadoras. Por ello, éstas demandan otrasvariedades menos aguachentas pero concaracterísticas externas menos apreciadas, lo quehace que no se destinen al mercado de consumo.

Conceptos afines a las buenas prácticas agrícolas

La responsabilidad medioambiental no seríaun rasgo que caracterice al sector de producciónde papa en Argentina, sino que está relacionadacon sociedades culturalmente avanzadas. Esto semanifestaría en el control nulo sobre el efecto deluso de agroquímicos en los suelos y las napas deagua y en la práctica habitual de dejar los envasesde agroquímicos tirados en los rincones de laschacras.

La indagación reveló que las garantías deinocuidad no serían una cuestión consideradarelevante en el sector. El motivo central sería queel mercado doméstico no valora este atributo, yaque los consumidores de papa en fresco no lo tienenen cuenta al decidir la compra o el precio a pagar,mientras que los parámetros exigidos por lasindustrias no se basan en garantías de inocuidad,yendo muchas en su contra. La causa principal dela falta de inocuidad sería la escasez de controlesque aseguren el respeto del tiempo de carencia,que muchas veces se ignoran ante la existencia deprecios atractivos en el mercado. Es por ello quepuede suponerse que esta práctica es más habitualentre los productores para consumo, ya que losque destinan la producción a la industria tienen unprecio pactado contractualmente.

Una de las conclusiones más reveladoras esque existe una disociación entre la interpretación

de los conceptos de calidad e inocuidad y enalgunos casos hasta contraposición entre losmismos, cuando la búsqueda de «calidad» va encontra de los atributos de sanidad. En el mercadode consumo, se considera que las papas son«buenas» o «de calidad» cuando poseen ciertascaracterísticas estéticas que las hacen atractivas ala vista. Las compañías procesadoras incorporan asu evaluación las características culinarias, peroalgunos de los requerimientos impuestos a losproductores en pos de la calidad van en contra dela inocuidad.

Un incentivo para la aplicación de BuenasPrácticas Agrícolas sería que existiese la posibilidadde obtener un mayor beneficio económico al ofrecerpapas diferenciadas. Pero en Argentina existe unprecio de referencia en el Mercado Central deBuenos Aires, determinado sobre la base de la«mejor» papa en los términos de calidad estéticaantes explicados y la papa de peor calidad recibeun precio inferior. Sin embargo, la diferencia es muypequeña y entonces aquellos productores medianosque intentan vender papa procesada no encuentranrentable esta opción (el mayor precio no supera almayor costo), por lo que envían sus papas almercado directamente de maleta a bolsa.

Buenas Prácticas Agrícolas

Existe un desconocimiento generalizado dela cuestión por parte de la mayoría de losproductores. Por otro lado, en la percepción de estasprácticas persiste la idea de la búsqueda de unademanda segura: serían un futuro requisitoimpuesto por el Estado para poder vender. Se creeque la reacción de los productores ante una eventual

Tabla 2: Manual de Códigos

Page 25: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

25

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

imposición de las Buenas Prácticas Agrícolas seráreticente y que se buscarán canales informales deventa. Esto se haría para evitar un perjuicioeconómico y también porque no estánacostumbrados a someterse a controles. Lasdificultades para asimilar estas exigencias seríanmayores en los de edad avanzada y en aquéllosque nunca produjeron para industria. Por estasrazones, se cree que sería beneficioso un procesoescalonado de adopción, donde en las primerasetapas pueda ser optativa su aplicación.

Se considera que la disminución del uso deagroquímicos que implica la aplicación de BuenasPrácticas Agrícolas puede modificar los rendimientosfísicos, aunque no muy notoriamente. Por otro lado,la percepción generalizada es que las inversionesiniciales requeridas por las Buenas PrácticasAgrícolas son muchas, aunque luego se vencompensadas con un ahorro de costos.

Rol de los actores en la implementación de buenasprácticas agrícolas

La percepción de los entrevistados es quelos consumidores no valoran la calidad e inocuidadde las papas, por lo que no estarían dispuestos apagar más por ellas. Un aspecto resaltado fue lafalta de información sobre el tema, por lo que seconsidera que un aspecto central serían lascampañas educativas y de promoción.

En cuanto a los consumidores extranjeros,opinaron que en algunos países de Latinoaméricahay más conocimiento de las distintas variedadesde papa y que los consumidores europeos poseenmás conciencia de los alimentos que ingieren y delcuidado del medio ambiente.

Si bien los supermercados y cadenasminoristas fueron quienes impusieron en Europaestos protocolos, en Argentina no parecencomportarse del mismo modo. Los que provienende los países desarrollados no aplican aquí esoscriterios ya que redundarían en pérdidas de valor obien se ponen sólo como una pantalla comercial.Otra característica negativa sería la falta detransparencia en el abastecimiento, lo cual tambiénse daría en los sistemas de comercio mayorista,por la vigencia formal de reglamentaciones que nose cumplen. Señalaron que revertir esta situaciónes un requisito sine qua non para el éxito de lasBuenas Prácticas Agrícolas. Un caso particular sepresenta en la producción para la industria, dondetodas las instancias están documentadas, siendola venta por contratación una de sus característicasmás salientes. Adicionalmente, las principalesindustrias de la zona están comenzando a recibirpresiones desde los estratos más altos de lascompañías para que los productores apliquenBuenas Prácticas Agrícolas. Una posible desventaja

es la menor rentabilidad: las compañías, por sumayor poder de negociación, determinan el preciode venta, que suele ser menor que el de mercado.No obstante, esto se ve contrarrestado por unaspecto muy valorado: producir para industriaimplica estabilidad en la venta y demandagarantizada.

En cuanto a la posibilidad del desarrollo deBuenas Prácticas Agrícolas sin intervencióngubernamental, las respuestas obtenidas fuerondisímiles. Por un lado, los técnicos coincidieron enque las Buenas Prácticas Agrícolas deben surgirdel seno de los mismos productores, y que nodeberían ser instrumentadas como una exigenciaoficial debido a las fallas en los controles y lapercepción negativa que los productores tienen delEstado. El resto de los entrevistados le otorgó unrol protagónico al Estado, desde posturas extremasque consideran que sin imposición estas prácticasno se desarrollarán por sí mismas, hasta opinionesmenos radicales pero que igualmente consideranimprescindible la presencia estatal.

Consideraciones finales

Puede observarse que la falta de cooperacióny los esfuerzos individuales y dispersos de losproductores podrían estar dificultando la generaciónde agrupaciones que faciliten la instrumentaciónde estas prácticas. La utilización intensiva deagroquímicos y la predominancia de la variedadSpunta también obstaculizan la adaptación a lasBuenas Prácticas Agrícolas.

La falta de información y el desconocimientode los consumidores sobre la existencia devariedades alternativas de papa y sus cualidadesculinarias dificultan el desarrollo de un mercado deconsumidores exigentes. Los atributos valorados,según los resultados obtenidos en los GruposFocales, parecen estar relacionados con el aspectoestético y una cierta falta de preocupación por lainocuidad (González y Rodríguez, 2009). De todosmodos, esto deberá ser corroborado con unamuestra estadísticamente representativa de lapoblación bajo estudio.

El sistema de comercialización de papa enfresco, según la opinión de los distintos actoresentrevistados, no es lo suficientementetransparente, lo que se convierte en una limitaciónimportante para el desarrollo de Buenas PrácticasAgrícolas. A diferencia de esto, las transaccionesen la producción para la industria se realizan concontrataciones y están formalizadas, lo cualconvierte a este sector en un ámbito más propiciopara la implementación.

La presencia del Estado sería fundamentalpara el desarrollo de Buenas Prácticas Agrícolasen Argentina. Un primer avance en este sentido

Page 26: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

26

ARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULOARTÍCULO

podría ser la superación de las dificultades en loscontroles que presentan los organismos oficiales yla posibilidad de hacer efectiva la aplicación de lasreglamentaciones vigentes para la comercializaciónde la papa. El rol fundamental del Estado podríaresidir en la difusión de estas prácticas y en laeducación de los consumidores.

Referencias bibliográficas

Bentivegna, M., Feldman, P. y Kaplan, R. (2005),Buenas Prácticas Agrícolas (BUENAS PRÁCTICASAGRÍCOLAS ) [en línea]. Para la SAGPyA.<http:/ /www.al imentosargentinos.gov.ar/programa_calidad/boletin-calidad/Boletin_BUENASPRÁCTICAS AGRÍCOLAS _frutihorticola.pdf>[Consulta: 16/04/08].

FAO (1996), Plan de Acción de la Cumbre Mundialsobre la Alimentación [en línea].<http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/alimentos/dec_plan_aliment1996.htm>[Consulta: 05/04/08].

FAO (2002), Las Buenas Prácticas Agrícolas -Segunda Versión [en línea].<http://www.fao.org/ag/esp/revista/faogapes.pdf>[Consulta: 28/07/08].

González, J. y Rodríguez, E. M. M. (2009),Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas enel sector papero del sudeste de la provincia deBuenos Aires, presentado en la XL Reunión Anualde la Asociación Argentina de Economía Agraria,Bahía Blanca, Argentina.

Hobbs, J. (2003), Incentives for the adoption ofGood Agricultural Practices. Background paper forthe FAO Expert Consultation on a Good AgriculturalPractice approach [en línea]. Para la FAO.<ftp:/ / ftp.fao.org/docrep/fao/010/ag854e/ag854e00.pdf> [Consulta: 22/08/08].

Autores

Julia González es Licenciada en Economía dela Universidad Nacional de Mar del Plata.Becaria de Investigación en el Grupo deInvestigación de Economía Agraria de laFacultad de Ciencias Económicas y Sociales(UNMdP). Email: [email protected]

Elsa M. Rodríguez es Licenciada en Economíade la Universidad Nacional de Mar del Plata.Master of Science. Orientación Economía delConsumidor/Economía Agraria (CornellUniversity, USA 1983). Directora del Grupo deInvestigación en Economía Agraria de laFacultad de Ciencias Económicas y Socialesde la UNMdP, Profesora titular de EconomíaAgraria. Directora de proyectos, becas deinvestigación y tesis de grado y posgrado.Email: [email protected]

Izquierdo, J. y Rodríguez Fazzone, M. (2006),Buenas Prácticas Agrícolas : en busca desostenibilidad, competitividad y seguridadalimentaria [en línea]. Para la FAO.<http:/ /www.fao.org/docrep/009/a0718s/a0718s00.htm> [Consulta: 12/07/08].

Krueger, R.A. (1991), El grupo de discusión. Guíapráctica para la investigación aplicada. Ed.Pirámide. Madrid.

Niño de Zepeda, A. y Miranda, M. (2004), BUENASPRÁCTICAS AGRÍCOLAS como mecanismo deinternalización de externalidades [en línea]. Comoparte del proyecto «Buenas Prácticas Agrícolas ,como mecanismo de consideración deexternalidades de los sistemas de producciónagropecuarios» de la Fundación Chile y laSubsecretaría de Agricultura de Chile.<http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/BuenasPrácticas Agrícolas /pubs/81.pdf> [Consulta: 15/09/08].

Rodríguez, E. M. M., Alfonso, N. M., Lacaze, M. V.y Lupín, B (2008), Alimentos diferenciados poratributos de producto y de procesos: un análisiscon Grupos Focales para papa consumo obtenidabajo manejo integrado. En Memorias del XXXIICongreso Internacional de la AsociaciónLatinoamericana de Papa.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1984), Introducción alos métodos cualitativos de investigación. Ed.Paidós. Buenos Aires.

Page 27: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

27

SITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓN

Un primer acercamiento a laEvaluación de la Gestión Municipala través del uso de Indicadores

María Teresa López - Hernán Gomis

En la actualidad, la responsabilidad de los gobiernos locales va más allá del cumplimiento denormas legales y reducción del déficit, se relaciona también con su capacidad para prestar serviciosen tiempo y forma. En este sentido, las clásicas rendiciones de cuentas deberían incluir informaciónacerca de los servicios, en términos de indicadores de eficiencia, calidad y resultados.Los indicadores constituyen un paso muy importante en el proceso de diseño evaluativo, ya quepermiten inferir conclusiones apreciativas acerca de determinados comportamientos, al «indicar»el estado particular de una variable. Su construcción debe nutrirse no sólo de informacionesprovenientes de registros preexistentes sino también de encuestas a usuarios/beneficiarios deservicios/programas sociales, de observadores entrenados y/o de estadísticas específicas ogenerales.

Introducción

Cabe recordar que el proceso dedescentralización del Estado en los ´90 se llevó acabo en un contexto de urgencia fiscal, contransferencia de responsabilidades pero sin traspasode los recursos financieros necesarios, situaciónque derivó en una creciente brecha entre gastos yrecursos, que atentó contra su buen desempeño ala hora de promover acciones a favor del bienestarde las personas.

Este proceso generó una situación endonde los gobiernos municipales se vieronenfrentados, en la práctica, a nuevas funciones conrecursos escasos (financieros, humanos, deinfraestructura, etc.) agravándose aún más lasituación por un incremento de las demandassociales de la población.

Es así que, en términos de políticaspúblicas, se produjo un cambio: desde la«centralidad» nacional/provincial al desarrollo depolíticas a nivel local, superándose así una mirada«desde arriba» sobre los problemas de la población.En tal sentido, el desafío al que se enfrentan hoyen día los gobiernos locales es optimizar la

asignación de esos recursos a partir de la definiciónde prioridades consensuadas con la sociedad civil,mediante mecanismos de participación que validensu accionar. De esta manera se torna indispensableidentificar si los efectos finales fueron positivos onegativos en términos de la eficiencia, eficacia yefectividad del desempeño municipal, entendiendopor cada uno de estos términos:

• eficiencia la relación entre los recursoscalculados originalmente y los realmenteinvertidos en cumplimiento de los objetivos(obtener el mejor resultado al menor costo),

• eficacia al nivel o grado de cumplimientode los objetivos y metas (lograr el resultadoprevisto),

• efectividad al efecto final en relación conel cumplimiento de los objetivos de largoplazo. Colateral significa efecto secundario,confunde

Los mecanismos habituales para evaluar lasoperaciones del gobierno se basan, en general, endatos aportados por las ejecucionespresupuestarias, sin embargo, esa fuente de

Page 28: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

28

SITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓN

información resulta claramente insuficiente paralograr la buscada transparencia de la gestiónestatal. Por lo tanto una medición más completadel desempeño en términos de eficiencia y/o eficacia,exige además, la construcción de un sistema deindicadores que abarque otras dimensiones deanálisis entre ellos, la calidad en la gestión y enlos servicios prestados.

La medición del desempeño permite entre otrascosas alcanzar: un alto grado de transparencia ycredibilidad respecto al uso de los recursos, unaeficiente asignación de recursos presupuestariosentre los distintos servicios y/o programas adesarrollar, una mejora en los aspectos operativosde prestación de los servicios y/o programas, ytercerizar algunos servicios cuya prestación deberáseguir controlando o regulando. Para ello seproponen tres líneas de análisis:

a.- Análisis y evaluación de la eficiencia delgasto

b.- Análisis de niveles y características delempleo municipal

c.- Comparación de calidad y cobertura deservicios

a- Análisis y evaluación de la eficiencia del gasto(indicadores del desempeño financiero)

Su objetivo es relacionar los aspectoscentrales del proceso presupuestario o sea gastose ingresos. Esto se relaciona con la idea de quetodo proceso exitoso de descentralización defunciones debe ir acompañado por la consiguientetransferencia de recursos para desempeñar estasfunciones.

Sin embargo, estos son sólo un aspectode la gestión municipal, y no constituyen un fin ensí mismo en cuanto no se relacionan con laprestación efectiva de un servicio, condicionan lacantidad y calidad de todos los servicios provistosen términos de disponibilidad de recursos. De allíla necesidad de realizar una evaluación deldesempeño de los aspectos financieros delpresupuesto.

Estos indicadores pueden dividirse en:

a.1) Financieros: buscan evaluar si la situaciónfinanciera del municipio es solvente, eficiente ysustentable. Permiten detectar las necesidades definanciamiento del municipio, su capacidad deinversión y el grado de autonomía, como así tambiénpueden brindar una perspectiva del sostenimientode las políticas emprendidas. Son un aspecto de lagestión municipal, pero no constituyen un fin en símismos, en cuanto no se relacionan con laprestación efectiva de un servicio. No obstante,

condicionan la cantidad y calidad de todos losservicios provistos en términos de disponibilidadde recursos. Se enfatizan aquellos que sirven paramedir la autonomía financiera y el nivel deendeudamiento. Un alto nivel de dependenciafinanciera significa que los gobiernos locales pocopueden planear de manera autónoma y que, enconsecuencia, puede ser muy pequeña la proporciónque destinen a la inversión. Se pueden destacarlos siguientes indicadores:Autonomía financiera: capta el grado en que unamunicipalidad puede hacer frente a sus necesidadesde financiamiento con los recursos que recaudapor sí misma.Dependencia financiera: permite analizar el gradode decisión propia sobre las finanzas locales.Equilibrio financiero: evalúa el resultado final perono distingue entre fuentes de recursos.Capacidad de inversión pública: es la proporciónde recursos financieros que el gobierno municipaldestina a inversión.Presión tributaria para los municipios: resulta de lasumatoria de impuestos directos, indirectos y tasasen relación con la población total.

a-2) De gestión presupuestaria: permiten analizarla eficiencia interna de la gestión del presupuestoy reflejan distintos tipos de relaciones: entreproductos y objetivos de las políticas públicas, entreproductos y recursos, pore jemplo, entre otros:Nivel de endeudamiento: es el grado deendeudamiento del gobierno local respecto de larelación entre el disponible -resultado neto entrelos ingresos y los gastos corrientes- y la inversiónrealizada en el ejercicio de referencia.Relación Mínima: gasto en personal/ ingresospropios. Muestra el margen que poseen losmunicipios para asignar fondos a partidas distintasa los gastos en personal.

a-3. Por actividades y programas: este tipo deindicadores permiten evaluar la distribución relativade un recurso asignado a las diferentes actividadesy/o programas. Situación que resulta útil para evaluarla distribución de un mismo recurso para toda lainstitución.

Cabe aclarar que en un marco donde lasacciones se reflejan en servicios de alta visibilidady cercanía a los usuarios, los municipios no puedenlimitarse a realizar evaluaciones basadas solosolosolosolosolo enresultados financieros, ya que ellas apartan laposibilidad de la sociedad civil de conocer losniveles de transparencia y responsabilidad con quelos fondos fueron ejecutados.

Los primeros resultados obtenidos paraalgunos de los indicadores, correspondientes alMunicipio de General Pueyrredon, muestran losiguiente:

Page 29: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

29

SITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓN

b- Análisis de niveles y características del empleomunicipal

Por lo general, se interpreta que la relaciónentre el empleo municipal y la población local estáasociada al tamaño de la sociedad de cadamunicipio, ya que existe una cantidad mínima deempleados para cualquier gobierno local que nodisminuye necesariamente con la menor cantidadde población. Pero además del tamaño esimportante conocer la dinámica de su crecimiento.

Al analizar el empleo municipal esrelevante observar la participación de la mujer enel mercado de trabajo, debido a que está asociadaal nivel de urbanización y modernización de lassociedades; de allí que se podrá suponer que,cuanto menor sea el tamaño de una sociedad local,menor será la participación de la mujer en la vidapública y, por consiguiente, en el empleo municipal.

Otro componente general del empleomunicipal es la proporción que se incluye en lo quecada normativa local define como puestosjerárquicos. La idea es resaltar el rol del funcionario,

político o técnico, en la toma de decisiones. Enrelación con ello, se debe analizar cómo es elproceso de toma de decisiones de quienesocuparán esos puestos jerárquicos. En este sentidointeresan el nivel educativo y la capacitaciónrecibida en los temas que serán de la competenciadel trabajador. La evaluación del capital humanoque detenta cada individuo al ingresar a undeterminado puesto no es el único indicador aconsiderar para evitar que los problemas seacumulen en los niveles superiores y terminen sinresolverse, sino que son igualmente relevantes lasinstancias de aprendizaje que se desarrollendurante su gestión. La preparación y capacitaciónpermanente y sistemática por parte de los puestosjerárquicos, como del personal técnico suple, aveces, la escasez de recursos.

Algunos indicadores uti l izadosfrecuentemente desde esta óptica son:

Indicadores Financieros del Partido de Gral Pueyrredon

Page 30: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

30

SITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓN

b- Análisis de niveles y características del empleomunicipal

Por lo general, se interpreta que la relaciónentre el empleo municipal y la población local estáasociada al tamaño de la sociedad de cadamunicipio, ya que existe una cantidad mínima deempleados para cualquier gobierno local que nodisminuye necesariamente con la menor cantidadde población. Pero además del tamaño esimportante conocer la dinámica de su crecimiento.

Al analizar el empleo municipal esrelevante observar la participación de la mujer enel mercado de trabajo, debido a que está asociadoal nivel de urbanización y modernización de lassociedades, de allí que se podrá suponer que,cuanto menor sea el tamaño de una sociedad local,menor será la participación de la mujer en la vidapública y, por consiguiente, en el empleo municipal.

Otro componente general del empleomunicipal es la proporción que se incluye en lo quecada normativa local define como puestosjerárquicos. La idea es resaltar el rol del funcionario,político o técnico, en la toma de decisiones. Enrelación con ello, se debe analizar cómo es elproceso de toma de decisiones de quienesocuparán esos puestos jerárquicos. En este sentidointeresan el nivel educativo y la capacitaciónrecibida en los temas que serán de la competenciadel trabajador. La evaluación del capital humanoque detenta cada individuo al ingresar a undeterminado puesto no es el único indicador aconsiderar para evitar que los problemas seacumulen en los niveles superiores y terminen sinresolverse, sino que son igualmente relevantes lasinstancias de aprendizaje que se desarrollendurante su gestión. La preparación y capacitaciónpermanente y sistemática por parte de los puestosjerárquicos, como del personal técnico suple, aveces, la escasez de recursos.

Algunos indicadores uti l izadosfrecuentemente desde esta óptica son:

a .a .a .a .a . Cantidad de empleados municipalesb.b.b.b.b. Proporción de empleados municipales por sexo

y/o por jerarquíac .c .c .c .c . Tasa de crecimiento del empleo municipal

interanuald.d.d.d.d. Trabajadores municipales según régimen

laboral (planta permanente, contratados yduración de los contratos)

Los resultados de estos indicadores parael Municipio de General Pueyrredon no sonexpuestos en el presente trabajo en su totalidad,debido a que aún no se ha recabado toda lainformación necesaria para su elaboración

.

INDICADORES MUNICIPIO GRALINDICADORES MUNICIPIO GRALINDICADORES MUNICIPIO GRALINDICADORES MUNICIPIO GRALINDICADORES MUNICIPIO GRALPUEYRREDONPUEYRREDONPUEYRREDONPUEYRREDONPUEYRREDON

Trabajadores Municipales según régimenTrabajadores Municipales según régimenTrabajadores Municipales según régimenTrabajadores Municipales según régimenTrabajadores Municipales según régimenlaboral temporariolaboral temporariolaboral temporariolaboral temporariolaboral temporario

2006: 8.5%2007: 8.7%2008: 9.7%

c- Comparación de calidad y cobertura de losservicios municipales

En los últimos años, a partir de lasdemandas por mayor transparencia en la gestión,han comenzado a desarrollarse mecanismos deevaluación del desempeño mediante los cuales,además de la información acerca de los resultadosfinancieros, se presentan datos relevantes sobrelos servicios que se brindan en términos de calidad,cantidad, eficiencia y resultados obtenidos.

Desde esta visión, por lo tanto, se puedendiseñar dos tipos de indicadores: aquellos queofrezcan información objetiva sobre el grado decobertura en la provisión de servicios y otros quehagan referencia al grado de satisfacción de losusuarios en términos de calidad.

En este sentido es que nos proponemosrealizar una encuesta de en la que donde seexpliciten las opiniones de la ciudadaníamarplatense en relación con la red deinfraestructura, tales como agua, cloacas,alumbrado, barrido y limpieza, residuos sólidos yáreas verdes, comúnmente conocidos comoservicios de mantenimiento, como así también laopinión de vecinos sobre otros temas que estándirectamente relacionado con la gestión municipal.

c.1) Cobertura en la provisión de servicios: es larelación entre necesidad y satisfacción de cadaservicio local (agua corriente, electricidad,alumbrado, barrido y limpieza, pavimentación,recolección de residuos, red cloacal, mantenimientode espacios verdes, telefonía, gas natural).

Una mirada adicional en el análisis de lacobertura y calidad de los servicios públicos es laeconómica,económica,económica,económica,económica, que relaciona la adquisición y elaprovechamiento de los recursos (adquiridos enforma óptima y al menor costo posible, en unacantidad adecuada y con un nivel de calidadaceptable), esto está directamente asociado a losconceptos de eficaciaeficaciaeficaciaeficaciaeficacia y excelenciaexcelenciaexcelenciaexcelenciaexcelencia.

c.2) Satisfacción de los usuarios respecto de lasuficiencia y calidad del servicio: el denominadorcomún de esta evaluación consiste en acumularevidencia sistemática acerca de cuán satisfactoria

Page 31: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

31

SITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓN

es la provisión de servicios; esto implica definir losindicadores que permitan contrastar los logros y/odeficiencias de la prestación y la acción de gobierno.Se puede afirmar que forman un buen sistema demedición si pueden responder cuatro preguntasbásicas: ¿cuánto servicio se presta?, ¿es eficiente?,¿de qué calidad? y ¿qué efectos produce?

Desde este criterio de análisis se proponen,entre otros, los siguientes indicadores:

a. Coste unitario de personalb. Coste del servicio por habitantec. Eficacia presupuestaria en gastos y eningresosd. Tiempo de atención o respuesta en el servicioe. Usuarios reales del serviciof. Volumen de quejas o reclamosg. Valoración ciudadanah. Autofinanciamiento de serviciosi. Problemas prioritarios de la Ciudadj. Calificación de la Gestión Municipal (Gabinetee intendente por separado) -etc

Al igual que en el caso del grupo anterior deindicadores, relacionados con la estructura depersonal del Municipio, tampoco pueden serpresentados los primeros resultados, debido a queaun no se ha recabado toda la informaciónnecesaria para su elaboración.

Conclusiones

El denominador común de todas las formasde evaluación por desempeño consiste en acumularevidencia sistemática acerca de cuán satisfactoriaes la acción del gobierno local, esto implica definirmedidas objetivas (indicadores) de desempeñofrente a las cuales contrastar los logros y/odeficiencias de la prestación y acción de gobierno.

En el caso del desempeño financiero hayindicadores financieros propiamente dichos o seaque reflejan el estado de las finanzas públicas eindicadores de gestión presupuestaria que indicanla eficiencia con que se desarrolla la planificacióny la ejecución del presupuesto tanto en sus aspectosde gastos como de recursos. La evaluación deldesempeño no sólo debe considerar el resultadofinanciero (indicadores cuantitativos), sino quetambién debe incorporar anécdotas y opinionessobre percepciones de calidad y satisfacción delas prestaciones (indicadores cualitativos). Por ello,se hace necesario recalcar que la prestación deservicios públicos no debe limitarse a su provisión,sino que también debe tener en cuenta si suprestación es satisfactoria. Para ello es precisodiferenciar entre indicadores de eficiencia en lagestión y de calidad de servicio.

Un trabajo de suma importancia en elproceso de diseño de un sistema de indicadorescomo el propuesto es determinar medidas dereferencia a partir de las cuales el desempeño delgobierno local es o no satisfactorio en comparacióncon pautas razonables. Desde ya, lo que seconsidera satisfactorio para una sociedad, puedeno ser satisfactorio en otra, ni para la misma enotro contexto histórico o económico. Por lo tanto,los valores obtenidos de los indicadores diseñadosserán interpretados por cada municipio de acuerdocon el esquema de «lo ideal» o «lo factible» en elescenario en que se realiza la evaluación.

En definitiva, cuando se recoge lainformación en los indicadores, estos constituyenla materia prima que, una vez empleada paradeterminar la eficiencia y/o eficacia del desempeñoen relación con estándares predeterminados por elpropio municipio -en función de las demandas yexpectativas sociales y las restriccioneseconómicas-, se transforman en productoselaborados. Es así que, disponer de un sistema deindicadores que responda a todas las necesidadesde quienes toman decisiones en cada municipioen particular, esto es, «a la medida» de cadajurisdicción, suele ser muy útil y necesario, peroresulta de muy costoso desarrollo. Por lo tanto,contar con un sistema universal o básico que puedaaplicarse a todos los municipios y permita realizarcomparaciones entre ellos, aunque no logre abarcartodos los aspectos de cada sociedad local y gestiónde gobierno, parece ser la mejor opción.

Para concluir, subrayamos que unaadministración transparente, con una adecuadagestión de los recursos financieros y/o la provisióneficiente de servicios, no sólo otorga garantías alos ciudadanos y consenso sociopolítico, sino queayuda a la construcción de gobernabilidad,entendiendo a ésta como la capacidad de ungobierno para absorber la demanda de la sociedady al mismo tiempo impulsar gestiones políticas,económicas y sociales que den cuenta de unproceso estratégico para el país.

Page 32: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

32

SITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓN

Referencias bibliográficas

AAVV -Programa de las Naciones Unidas parael desarrollo. Las Capacidades del Estado y lasDemandas ciudadanas. Condiciones políticaspara la igualdad de derechos, Coordinador dePAPEP Isidoro Cheresky. 1º Edición Buenos Aires,PNUD 2009.-

Aguilar Villanueva Luís. Gobernanza y GestiónPública. Fondo de Cultura Económica, MéxicoJulio de 2008.-

Bonnefoy, Juan Cristobal - Armijo, Marianela -Indicadores de desempeño en el Sector Público-ILPES- Serie Manuales - Naciones Unidas -CEPAL- Santiago de Chile, Chile, Noviembre del2005 Gomis, Hernán - López, María Teresa - Gentile,Natacha - Labrunée, María Eugenia - "Desarrollo local: propuesta metodológica parala medición del subsistema institucional" En:Congreso Argentino de Administración Pública,5. San Juan, 27-29 mayo 2009 Institución patroc.:Asociación de AdministradoresGubernamentales; Asociación Argentina deEstudios de Administración Pública.- Pérez Rojas, Mariano - León, Alberto J., coord.- Filgueira Risso, Fernanda, col. - Gulminelli,Ricardo, col. - Ventimiglia, Tristán, col.Transparencia presupuestaria en la gestiónmunicipal del Partido de General Pueyrredon:Mar del Plata 1998-2003 ATYDEC; UniversidadNacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.Económicas y Sociales; CIPPEC .- Mar del Plata:ATYDEC

Programa de las Naciones Unidas para eldesarrollo. Una brújula para la democracia.Aportes para una agenda de Gobernabilidaden América latina. 1º edicion Buenos Aires SigloXXI editores, Argentina, año 2008

Autores

Jorge Hernán Gomis es Contador Público y Lic.Administración, Ayudante de Primera Simple dela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.Es integrante del Centro de Investigación,Seguimiento y Monitoreo del Desarrollo Local dela mencionada Unidad Académica y del proyectode investigación: "Hacia un sistema deindicadores de resultados e impactos en lagestión presupuestaria y de programas socialesde la Municipalidad de General Pueyrredon". [email protected]

María Teresa López es Lic. En Economía yEspecialista en Desarrollo Endógeno, Profesorcon dedicación exclusiva en el Área de Economíaen la Facultad de Ciencias Económicas ySociales. Forma parte del Centro de Investigación,Seguimiento y Monitoreo del Desarrollo Local. [email protected]

Page 33: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

33

DIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICO

Hay muchas formas de organizar uncampeonato. Por ejemplo, un campeonato se juegapor eliminatorias, cuando el equipo que pierde seretira y el que gana sigue compitiendo hasta llegara la final. Otra forma de organización diferente escuando juegan todos contra todos, es decir: cadaequipo jugará una vez contra cada oponente ysumará puntos según pierda, gane o empate. Elque más puntos sume, ganará el campeonato. ElMundial de Fútbol es una mezcla de ambos, ya queen cada grupo de cuatro juegan todos contra todosy luego se continúa por eliminatorias. Para jugarun campeonato por eliminatorias es claro que lacantidad de equipos debe ser por lo menos par,más precisamente, tiene que haber 2k equipos,veamos porque: como a la final llegan dos, cadauno tiene que haber jugado un partido previo, esdecir, tiene que haber 4 equipos en la semifinal.De la misma manera cada uno de esos cuatroequipos tiene que haber jugado contra algún rival(al cual eliminó), así que en los cuartos de finaltiene que haber 8 equipos; análogamente cada unode estos debe haber eliminado a alguien, así queson 8×2=16 equipos, y siguiendo 16×2=32 y asívemos que siempre son necesarias potencias de 2.Digamos que queremos jugar un campeonato con27=128 equipos y somos los organizadores,

¿Cuántos partidos jugarán los dos que lleguen a lafinal? Es fácil notar que serán 7 partidos, pero si lapregunta es ¿Cuántos partidos se jugarán en total?La respuesta no parece tan simple. Dejaremos porahora para el que lector se entretenga en descubrirporqué son exactamente 127 partidos (1).

Todos contra todosTodos contra todosTodos contra todosTodos contra todosTodos contra todos

En la Primera A de Argentina hay 20equipos que juegan todos contra todos,organizándose por semanas; hace muchos añostodos los partidos se jugaban el mismo día por esoa la semana se le dice «fecha». En cada fechacada equipo jugará un juego solo, así que quedaclaro que en cada fecha se jugarán a lo sumo 10partidos y para que un equipo juegue contra todossus adversarios harán falta por lo menospor lo menospor lo menospor lo menospor lo menos 19fechas. SiSiSiSiSi en todas las fechas se juegan 10 partidos,es claro que en total se jugarán 10x19=190 partidos.El «si» y el «por lo menos» de las oracionesanteriores muestran poca rigurosidad en nuestradeducción, además cuando la cantidad de equiposes impar cambia todo (2), así que vamos a calcularde una forma convincente la cantidad de partidos.

La Matemáticase juega por el Fútbol

Estando la Matemática omnipresente en todos los órdenes del universo y siendo el fútbol parte dela vida misma, veremos como Combinatoria, Probabilidad, Geometría y otras partes de la Matemáticatambién se ponen la camiseta y salen a la cancha.

Page 34: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

34

DIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICO

Supongamos que solo son 5 equipos,

Abreviaremos con las primeras letras, asíBoca será B, B, B, B, B, River, Ri, Ri, Ri, Ri, Ri, etc. Claramente cadasegmento del gráfico anterior representa un partido.Los podemos contar directamente, son 10, peroqueremos un método para cuando sean másequipos. Notemos que Boca jugará contra 4 equipos,San Lorenzo también jugará contra cuatro.

Si sumamos ya tenemos 4+4=8 partidos,pero cuidado, porque el partido entre Boca y SanLorenzo lo estamos contando dos veces… noimporta, sigamos… Independiente también juega 4partidos; ya van 4+4+4=12; aunque a los partidosB-S, I-B, S-I los estamos contando dos veces.

Si seguimos así hasta River tendremos4+4+4+4+4=4×5. Pero todos los partidos loscontamos dos veces, así que dividimos por 2. Asítenemos (4×5):2=10 partidos en total, como yaanticipamos.

Si tengo 20, equipos, cada uno jugará 19partidos, en total 19+19+...+19=19×20. Pero como acada juego lo conté doble tengo (19×20):2=190.(De paso ya sabe la respuesta sobre cuantasdiagonales tiene un polígono regular de 20 lados:de los 190 segmentos la mayoría son diagonalessalvo los 20 lados, 190-20= 170). Haciendo lo mismopara una cantidad nnnnn de equipos tendremos ((nnnnn-1)×n)n)n)n)n):2 juegos. ¿Sabe cuántos equipos compitieronsi en total se jugaron 666 partidos?

¿Y cómo jugamos?

Agreguemos a Vélez para tener unacantidad par de equipos. Pensemos que somoslos organizadores y comencemos a armar un fixture.Digamos que en la primera fecha juegan B-S, I-Ra yRi-V como muestra la primera y segunda fila delcuadro.

La segunda fecha deberá exigir un pocode reflexión, pues, si queremos que jueguen B-Ray S-I nos encontramos que River y Vélez que yajugaron en la primera fecha entre sí, y no puedenjugar de nuevo. Aquí comenzamos a comprenderque armar un fixture no será tan simple,especialmente cuando tenemos 20 equipos.

Se complicó muchísimo, cuenta Paenza (3),hace unos años cuando la transmisión de fútbol,regida por la conveniencia televisiva, poníacondiciones tales como que en cada fecha debíahaber un juego entre dos equipos chicos y unpartido con un equipo grande, y muchas otrascondiciones asociadas a la codificación televisiva.Tan complejo era el tema que terminó cayendo enun manos de un matemático quien, computadora,programación y meditación mediante, obtuvo unasolución que seguramente los organizadores nuncahubiesen conseguido sin ayuda. La Combinatoriaes la rama de la Matemática que juega de defensorcontra estos grandes problemas que involucrancontar y ordenar.

A los amantes del SUDOKU les dejamosplanteada la tarea de completar el fixture siguiente.Note que, como en el sudoku tradicional, en cadacolumna y fila no se debe repetir ningún equipo¿por qué? Una nueva restricción se suma: porejemplo, si en una fecha dada, en la columna deVélez está Racing en la columna de Racing debeestar Vélez, sino carecería de sentido.

Page 35: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

35

DIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICO

¿Y quién gana?

En el «todos contra todos«todos contra todos«todos contra todos«todos contra todos«todos contra todos» esnecesario un sistema de puntaje. Hace varios añosen la Primera A quien ganaba un partido recibía 2puntos; los que empataban recibían 1 punto cadauno; y nada el que perdía. Eso lo simbolizamoscomo G=2, E=1, P=0. Para incentivar que los equiposjueguen a ganar y no se conformen con un empatela FIFA modificó el sistema y actualmente se leotorga 3 puntos al ganador (cero cuando se pierdey uno al empatar). Estas modificaciones realmenteson definitorias a la hora de ganar o perder uncampeonato como veremos a continuación.Imaginemos a Arsenal, Banfield, Colón y Tigrejugando un cuadrangular según el siguiente fixture:

Supongamos que los resultados fueron lossiguientes:

A Arsenal le fue muy bien porque ganó dos partidosy perdió uno; mientras que Tigre empató dos y ganóuno, también un buen desempeño ¿Quién mereceganar?Tomemos P=0 pero variemos los puntajes obtenidospor ganar o empatar como se muestra en elsiguiente cuadro, veremos cómo puede variar elcampeón:

Notemos que con el sistema de puntajeantiguo (G=2,E=1) Arsenal y Tigre salen punterosempatados con 4 puntos. Pero con el actual sistema(G=3,E=1) ganaría Arsenal con 6 puntos. Estodemuestra realmente que a los equipos debeimportarle mucho ganar. Con otro puntaje diferente,donde G=3 y E=2, ganaría Tigre con 7 puntos.

Le dejamos al lector la tarea de encontrarquien ganaría si el sistema quitase un punto porperder, es decir P= − 1, y E=0 y G=1.¿Este sistemaes equivalente a alguno de los anteriores?

¿Con qué jugamos?

Con una pelota, claro, pero ¿cómo es lapelota? Redonda, o lo más redonda posible.Tradicionalmente la pelota se confeccionó conpedazos de cuero cocidos. Estos pedazos sonplanos. Notemos que con pedazos de cuero planospodemos doblarlos para obtener un cono o uncilindro perfectos; sin embargo no es posibleconseguir una esfera perfecta. Esta imposibilidades la que hace que los cartógrafos se ganen lavida intentando representar en un papel plano unplaneta notablemente esférico. Por eso en la historiade la pelota se han pegado distintos pedazos decuero para obtener un balón lo más esférico posible.El tradicional balón Tango de 1978, se consiguepegando 12 pentágonos y 20 hexágonos y seobtiene la figura geométrica llamada icosaedrotruncado, cuyo nombre surge de cortarle los vérticesa un icosaedro (poliedro cuyas caras son 20triángulos) como muestra la figura.

Aunque desde 2002 se utiliza el BalónFevernova, donde los pedazos tienen bordes curvos,

Page 36: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

36

DIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICO

existe otro poliedro que es más esférico que elicosaedro truncado, es el Rombicosidodecaedro quese consigue con 20 triángulos, 30 cuadrados y 12pentágonos, el cual reproducimos también en suforma desplegada:

¿Nosotros podemos ganar el Mundial? (3)

Según algunos, el fútbol es una lotería yaunque es claro que un buen equipo tiene másposibilidades de ganar que uno malo, por másbueno que seamos, es muy difícil ganar. Saquemosdel banco a la Probabilidad, jugador relativamentenuevo en la historia de la Matemática, para daruna respuesta parcial a nuestra pregunta. Al cierrede este artículo el Mundial de Fútbol 2010 todavíano se ha jugado y desde el inicio de la era Maradonahasta hoy, la selección Argentina a jugado 18partidos, de los cuales ha ganado 12 y perdido 6.Esto se puede interpretar como que gana 2 partidosde cada 3 que juega, que es lo mismo que decirque la probabilidad de ganar es de 2/3=0,666; olo que es lo mismo, gana el 66,6% de las veces.Evidentemente es un buen rendimiento, pero… ¿Quéprobabilidades tiene de ganar? Supongamos quepasamos el cuadrangular contra Grecia, Corea delSur y Nigeria y así llegamos a las eliminatorias. Laprobabilidad de ganar el primer partido de la rondade eliminatorias es de 2/3=0.666 (solo pondremostres decimales como aproximación). Para calcularla probabilidad de ganar el primer y el segundopartido se deben multiplicar las probabilidades, asíes 2/3×2/3=4/9=0.444. Por lo tanto la probabilidadde ganar los dos primeros partidos de 44,4%. Ganarel primero, segundo y tercero es (2/3)3=0.296. Porúltimo, ganar los cuatro partidos y por lo tanto salircampeón es (2/3)4=0.197, es decir, un 19,7%. Estees un claro ejemplo de la simplificación que hacenlas ciencias para estudiar un fenómeno. Losresultados de los partidos que jugará la seleccióndependen de millones de variables y nosotros noestamos contemplando ninguna, ni siquieraestamos contemplando el rendimiento de los otrosequipos, hicimos una simplificación muy grande,pero nos deja percibir que aunque nuestro equipo

sea bastante bueno, la probabilidad de salircampeón es menor que 20%.

Más Matemática

Más matemática en el fútbol encontramos,por ejemplo, cuando en la televisación vemos comose marcan digitalmente los 9 metros alrededor deljugador en el tiro libre o se calcula la distancia alarco (Televin), o los carteles a lado de los arcosque simulan tener tres dimensiones y solo son lonasplanas apoyadas sobre el césped pero muy bienhechas y ubicadas. Aquí la que juega de delanteraes la Geometría Proyectiva. Este concepto de dibujosque vistos de cierta forma especial (de costado,reflejados por un espejo, reflejados sobresuperficies curvas, etc.) se convierten en algodiferente, se conoce como arte anamórfico (5).

Como final de juego, démosle a cada letraun valor: A=1, B=2,… hasta Z=27, pasando por

Luego de meter un gol, Messi va corriendo hacia elcartel de Allianz.(4). ¿Es peligroso que se lo lleve pordelante?

No es peligroso. Visto desde otro ángulo se ve que elcartel no está de pie sino que es plano.

Page 37: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

37

DIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICODIVERTIMENTO MATEMÁTICO

Ñ=15. Así cada palabra suma un número, comoOLE=16+12+5=33. Algunas culturas entendían quelas palabras que tienen el mismo número tienenalguna relación oculta o evidente, como PATADA yBALON, que suman 45 o DOMINGO, FÚTBOL yGOLAZO que dan todas 79. Le dejamos al lector elbuen augurio que consiste en descubrir qué directortécnico argentino suma 69 igual que la palabraCAMPEÓN.

En la imagen hay un mensaje secreto oculto. Valiéndosede lo aprendido descífrelo.

Referencias

(1) 128 equipos jugaran la mitad de partidos, esdecir 128:2=64. Así quedarán 64 equipos ganadoresde la primera fase que jugaran 64:2=32 partidos.Luego serán 16,8,4,2 y 1(la final). Sumar todos estospartidos es más fácil si notamos que son laspotencias de 2 desde 26=64 hasta 20=1, así tenemosque sumar S=26+25+24+23+22+2+1. Multiplicando por2 y distribuyendo resulta 2S=27+26+25+24+23+22+2= 27+S-1. Así despejo S de la ecuación 2S=27+S-1 yqueda S=27-1=127.(2) Cuando la cantidad de equipos es impar, digamos7, es evidente que cada fecha solo se jugará (7-1):2=3 partidos quedando un equipo que descansa.Note que es más o menos el mismo problema quesuponer que hay un equipo llamado Club AtléticoDescanso y considerar 8 equipos.

(3) E. Paenza - Matemática ¿estás ahí? Segada Parte– Ed.: Siglo Veintiuno Editores. En Fixture (a laDubuc) nos cuenta el problema y la solución delFixture. Ver también Probabilidad de ganar elcampeonato mundial para un equipo consideradofavorito.

(4) El gol se puede encontrar en YouTube buscando«gol igual que Maradona».

(5) Buscar en imágenes «arte anamórfico» o «Edgar

Mueller» para deleitarse con estas maravillas.

Colocando la vista en cierta posición muy al ras delplano de la hoja y a 20º a la derecha la «M» parecerácomo tridimensional.

Más información: [email protected]

Page 38: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

38

RESEÑASRESEÑASRESEÑASRESEÑASRESEÑAS

Es el resultado de un trabajo grupal,coordinado, con un hilo conductor que le dacoherencia al recorrido por la memoria de una ciudadfrente al mar que se transforma. Los historiadoresque participan han puesto en valor una serie defuentes y documentos buscando reforzar los aportesde la memoria activada a partir de la historia oral.No sólo accedemos a otro modo de informaciónsino que nos encontramos con perspectivas notradicionales de análisis que se vuelven uninstrumento vital para la investigación. Así, sepresentan actores y lugares antes silenciados paraconectarnos con otros saberes que contribuyen a laconstrucción de la ciudad. Estos cambiosmetodológicos permiten la concreción de unaperspectiva inserta en las nuevas formas de hacerhistoria. Es un texto-objeto que se presenta paradistintos lectores y diferentes generaciones delectores a quienes se les habilita a diseñar su propioitinerario/aventura. Es una edición cuidada, tantodesde la producción científica cuanto de la realizacióngráfica.

La narración se resuelve a través delentrecruzamiento de memorias, imágenes fotográficasy entrevistas. Es posible recorrer la ciudad y susgentes, los barrios y sus prácticas, los encuentrosentre residentes y visitantes, los desencuentros, lasdiferencias y las desigualdades. Con respecto a lasfotografías, portadoras de diferentes focos temáticossegún cada uno de los capítulos, se vuelven lasconductoras de cada práctica analizada. Los sietecapítulos que conforman el texto desarrollandiferentes contenidos:1) el mar 2) la ciudad material3) consumo y ocio 4) hoteles 5) sociabilidad 6)política 7) visiones del trabajo. El enfoque de lalectura dependerá del campo de observación desdeel cual se parte y del capital cultural que se pongaen movimiento en cada lector. Y, seguramente, sedará forma, cada vez y con cada nueva aproximación,a otro modelo para armar. Porque de eso se trata:es una obra abierta.

Pero no bastará recorrer el libro paraentender las historias que allí se relatan. Lasentrevistas y las imágenes guardan más secretos que

no son fáciles de descubrir. Sin embargo, son las quevuelven visibles y sensibles esos otros tiempos, esasseñales ocultas porque traducen el potencial expresivode la memoria. Así, ante algunas historias de vida,comprobamos cómo se estimula la construcción deun mundo imaginario en el momento que se incia sucrónica. Cuatro fragmentos de entrevista nos puedenacompañar en esta argumentación:“yo no tengo piel, tengo escamas en el cuerpo”(un pescador)“iba sentado en la puerta de la casa, tirada porcaballos” (una familia que debe trasladar su casillade lugar y lo hace sobre ruedas) “la comida del hotel no se saca, porque un hotel sincomida es hotel alojamiento”(reflexiones de un hotelero ante los cambios que debepromover en su empresa) “si (el diario) El Trabajo decía que al otro día iba allover, a mi papá ya le dolían los callos”(entusiasmo por la palabra emanada desde el partidosocialista)

El material gráfico y las fuentes trabajadasson parte del Archivo de Historia Oral de la Facultadde Humanidades, documentación original que guardaexperiencias y prácticas que permitieron la construccióndel balneario. Los resultados condensan un aportepara la historia urbana, la ciudad, los que vivieron,los que vivimos y los que vivirán dado que formanparte del proceso a través del cual se comunican lasdiferentes generaciones entre sí. La importancia derecuperar esas historias fragmentadas del pasado, através de entrevistas e imágenes, reside en laposibilidad de actualizar y reinterpretar los hechosacontecidos como un acto narrativo mediadosimbólicamente; un acto que contribuye a repensar elconcepto de verdad histórica.

Los historiadores: Mónica Bartolucci, Susana Delgado,Bettina Favero, Juan Ferguson, Elisa Pastoriza, MarceloPedettA, Melina Piglia,Talía Pilcic, Gerardo Portela yFernanda Reis

Graciela Zuppa

Un mar de memoriaHitorias e imágenesde Mar del PlataElisa Pastoriza

Ficha Técnica:Ficha Técnica:Ficha Técnica:Ficha Técnica:Ficha Técnica:

ISBN: 978-987-1371-42-615 X 21 cm116 pág.EDHASA / 2009

Page 39: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

39

RESEÑASRESEÑASRESEÑASRESEÑASRESEÑAS

Universo sin dioses nos acerca lasrespuestas que tiene hoy la física a preguntasque las religiones intentaron responder por muchotiempo con exclusividad. Así como la biologíanos explicó el origen del hombre sin necesidadde lo sobrenatural, hoy la física nos puede explicarla existencia y evolución del universo de igualmanera. En efecto, de la Torre nos brinda lasrespuestas de la física a preguntas que originaronla idea de un Dios creador y consigue hacerlocon una claridad y precisión admirables.

En la primera parte de Universo sindioses, el autor presenta su postura ideológicarespecto del ateísmo. En la segunda parte,emprende la tarea ciclópea de explicar el origeny evolución del universo desde el punto de vistadel conocimiento científico actual. Y camina porun sendero de no fácil tránsito: no es una tareasencilla explicar para un público general ideasque requieren una fuerte formación en física.

Se destaca el tratamiento que se hacede lo que se conoce como NOMA (NonOverlapping MAgisteria, magisterios no-solapados). Suele afirmarse que la ciencia y lareligión ocupan dos reinos separados delconocimiento humano y que no hay conflictoentre ellas si ambas se restringen a sus dominiosespecíficos. Bien nos aclara el autor, que elproblema es que las religiones tienen, en susdogmas básicos, afirmaciones que sonclaramente contrastables y que pertenecen al«magisterio» de la ciencia. Así, inmerso a lo largode Universo sin dioses subyace la confrontacióninevitable entre ciencia y religión.

Nos dice de la Torre «Por supuesto quelos ateos tenemos infinidad de preguntas queno podemos responder pero, a diferencia de loscreyentes, podemos convivir con nuestra

ignorancia y no nos calma imaginar la existenciade alguien que conozca las respuestas.» El granmensaje de Universo sin dioses es que hoy ya nonecesitamos de un Dios para satisfacer laincapacidad de soportar nuestra ignorancia conrelación al origen del universo. Para aquellos aquienes la ignorancia les resulta un desafío en labúsqueda de respuestas, su postura respecto delo sobrenatural no va a cambiar. Sin embargo, aquienes les resultan insoportables ciertaspreguntas sin respuestas, este libro les ayudaráa calmar esa necesidad.

De la Torre va aun más lejos al afirmarque Dios no sólo no es necesario sino tambiénque su existencia es incompatible con la ciencia.Este es el caso porque ciertas características quelas religiones asignan a Dios son contradictoriasentre sí y porque ciertos dogmas irrenunciablesde las religiones son contradictorias con laciencia. Así, Dios no sólo no es necesario ycontradictorio sino que también es indeseable.

En síntesis, es éste un libro muyrecomendable tanto para creyentes como parano creyentes. La diferencia con otras obras sobreel mismo tema es el énfasis puesto por el autoren describir, en un lenguaje claro y accesible alpúblico en general, numerosos aspectoscientíficos que hacen posible un universo sindioses.

Dr. Celso Aldao

Universo sin diosesLa Física del GénesisAlberto C. de la Torre

Ficha Técnica:Ficha Técnica:Ficha Técnica:Ficha Técnica:Ficha Técnica:

ISBN: 978-987-1371-42-615 X 21 cm116 pág.EUDEM

Page 40: Sumario - MDP 27.pdfafloran en Centinela del Mar (78 km al SO de Mar del Plata) y han sido declarados de interés municipal según la ordenanza municipal 203 del año 2008 (Municipalidad

40

AUTORIDADESAUTORIDADESAUTORIDADESAUTORIDADESAUTORIDADES

Lic. Francisco MOREARECTOR

Ing. Raúl CONDEVICERRECTOR

C.P. Alfredo R. LAZZERETTISECRETARIA DE ADMINISTRACION Y COORDINACION

Dr. Guillermo LOMBERASECRETARIA DE CIENCIA Y TECNICA

Dr. Alberto F. RODRÍGUEZSECRETARIA DEL CONSEJO SUPERIOR Y RELACIONES INST.

Lic. Miriam Raquel KAPSECRETARIO ACADÉMICO

Lic. Rodolfo F. OYARBIDESECRETARIA DE EXTENSION UNIVERSITARIA

Unidades Académicas

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño IndustrialDecano: Arq. Roberto GUADAGNA

Facultad de Ciencias AgrariasDecana: Ing. Agr. Virginia HAMDAM

Facultad de Ciencias Económicas y SocialesDecano: Lic. Daniel PÉREZ

Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesDecana: Dra. Sonia TREPODE

Facultad de DerechoDecano: Dr. Miguel ACOSTA

Facultad de HumanidadesDecana: Mg. Cristina Amanda ROSENTHAL

Facultad de IngenieríaDecano: Mg. Ing. Manuel Lorenzo GONZÁLEZ

Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio SocialDecana interina: T.O. Paula MANTERO

Facultad de PsicologíaDecano: Dr. Orlando CALO

Comisión Asesora deComisión Asesora deComisión Asesora deComisión Asesora deComisión Asesora deCiencia y TécnicaCiencia y TécnicaCiencia y TécnicaCiencia y TécnicaCiencia y Técnica

Integrada por losIntegrada por losIntegrada por losIntegrada por losIntegrada por losSecretarios de Ciencia ySecretarios de Ciencia ySecretarios de Ciencia ySecretarios de Ciencia ySecretarios de Ciencia yTécnica de las UnidadesTécnica de las UnidadesTécnica de las UnidadesTécnica de las UnidadesTécnica de las Unidades

AcadémicasAcadémicasAcadémicasAcadémicasAcadémicas

Facultad de Arquitectura,Urbanismo y Diseño

Arq. Teresita FALABELLA

Facultad de Ciencias AgrariasMg. Liliana IRIARTE

Facultad de CienciasEconómicas y Sociales

Dra. Estela LANARI

Facultad de Ciencias Exactas yNaturales

Dr. Diego RODRIGUEZ

Facultad de DerechoDra. María del Carmen ORTEGA

Facultad de HumanidadesDra. Marta ARANA

Facultad de IngenieríaDra.Virginia BALLARÍN

Facultad de Ciencias de laSalud y Servicio Social

Lic. María Cristina BARBIERI

Facultad de PsicologíaMg. Cristina BELLOC

Universidad Nacional de Mar del Plata