sujetos del nivel medio y superior 1º a · intelectual del sujeto que conoce, y la teoría...

13
INSTITUTO SUPERIOR DEL P ROFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZDEPARTAMENTO DE CASTELLANO PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA Eje de Formación Común a Todos los Profesorados Instancia curricular: Sujetos del Nivel Medio y Superior 1º A Cursada cuatrimestral Profesora: Silvina Cuello Turno: Tarde Carga horaria: 4 horas cátedra Día y Horario: Jueves 14:50 a 17:30 hs. (3ª a 6ª). Primer cuatrimestre de 2015. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

Upload: lamquynh

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sujetos del Nivel Medio y Superior 1º A · intelectual del sujeto que conoce, y la teoría Socio-histórica que aborda el desarrollo ... Vigotsky - Freud - Winnicott). Construcción

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

“DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO

PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA

Eje de Formación Común a Todos los Profesorados

Instancia curricular:

Sujetos del Nivel Medio y Superior 1º A

Cursada cuatrimestral

Profesora: Silvina Cuello

Turno: Tarde

Carga horaria: 4 horas cátedra

Día y Horario: Jueves 14:50 a 17:30 hs. (3ª a 6ª).

Primer cuatrimestre de 2015.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación

Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

Page 2: Sujetos del Nivel Medio y Superior 1º A · intelectual del sujeto que conoce, y la teoría Socio-histórica que aborda el desarrollo ... Vigotsky - Freud - Winnicott). Construcción

2

Plan de Trabajo para el desarrollo de la materia Sujetos del Nivel medio y superior (1ºA)

- Fundamentos y Propósitos

Esta materia se halla incluida en el Campo de la Formación Específica (CFE), y se plantea abordar como objeto de estudio la dinámica evolutiva de la psiquis del ser humano, la ontogénesis de los procesos psíquicos y las características propias de las etapas de la adolescencia, la adultez y la vejez, como construcciones socio-históricas y culturales.

El análisis de los procesos de constitución del psiquismo humano en estas etapas implicará constantemente la visión de esa construcción como función de los

vínculos que el sujeto establece con su entorno directo y con los fenómenos sociales, históricos y culturales que también lo determinan en su conducta y fundamentalmente, en sus aprendizajes.

El abordaje de los sujetos en situación de aprendizaje siempre es en un determinado contexto socio-histórico y resulta indispensable para la formación de los

profesores, en cuanto les posibilitan adquirir conocimientos específicos respecto de la constitución y el desarrollo psicoevolutivo y social de los sujetos entendidos como

seres bio-psico-sociales, con los que se encontrarán en su práctica docente. Ubicándonos en una perspectiva constructivista, se profundiza en las

mediaciones que operan para que el ser humano complejice su condición biológica

inicial para constituirse como sujeto de cultura, y por tanto se enfoca en sujetos singulares como actores (agentes) de transformaciones y productores de significados

en sus interacciones permanentes con el medio socio-cultural. Dicha perspectiva incluye la dimensión temporal y la historicidad, considerando el problema de la continuidad y el cambio, de la periodización en etapas, estadios, fases, posiciones,

períodos críticos, etc., y la problemática de sus criterios de demarcación. Desde este abordaje se constituye al Sujeto del Aprendizaje como objeto de

análisis, contextualizándolo en su marco histórico, social y cultural; con el fin de comprenderlo como sujeto humano en su constitución y devenir. Para ello, se

considera el aporte de diversos enfoques teóricos que lo investigan y explican; entre ellos, principalmente el Psicoanálisis, que aporta elementos para la comprensión de la estructuración del sujeto psíquico, la teoría Psicogenética que explica el desarrollo

intelectual del sujeto que conoce, y la teoría Socio-histórica que aborda el desarrollo de los procesos psicológicos superiores a partir de la mediación cultural situada y, por

lo tanto, de un aprendizaje que no cesa. Desarrollo, aprendizaje y acción son producto de la interacción entre sujeto y

objeto, sujeto y medio, asumiendo que el sujeto no recibe pasivamente las influencias formativas, sino que se transforma a partir de su propia actividad de organización de la experiencia, dando lugar a una interacción entre lo intersubjetivo y lo intrasubjetivo.

El desarrollo de la presente asignatura se plantea en diálogo abierto e integrador con la asignatura Psicología Educacional perteneciente al campo de formación común a todos los profesorados.

Esta materia pretende brindar la formación básica para la comprensión de la problemática del sujeto y su desarrollo desde el período adolescente hasta la vejez, enmarcado en sus diversos contextos socio-históricos y culturales. Se pretende

Page 3: Sujetos del Nivel Medio y Superior 1º A · intelectual del sujeto que conoce, y la teoría Socio-histórica que aborda el desarrollo ... Vigotsky - Freud - Winnicott). Construcción

3

introducir a los estudiantes en el conocimiento de los procesos psíquicos en los diversos períodos, en términos de salud, considerando también aquellos procesos que devienen o pueden devenir en patología, sabiendo que el psiquismo –en especial- en la adolescencia requiere de un tiempo de espera, propio de la misma “inmadurez” (D. Winnicott). 1

En función de lo dicho, las preguntas que atraviesan el presente programa son: ¿Qué es crecer desde el punto de vista psicológico?, ¿qué abordajes teóricos existen en la psicología acerca de la problemática del desarrollo?, ¿cuáles son las particularidades de este crecimiento en la adolescencia?, ¿qué lugar tiene la cultura en ello? y ¿cómo influye y se manifiesta este crecimiento en el trabajo áulico?. ¿La cultura favorece la construcción de proyectos acordes a cada etapa evolutiva? ¿Qué rol tienen las instituciones educativas en la formación de esos proyectos?.

Como resultado del cursado de la materia es esperable que los estudiantes incorporen algunos conceptos fundamentales acerca de los procesos psíquicos, afectivos y cognoscitivos en la adolescencia, la problemática adolescente y del joven en general, así como también puedan reflexionar respecto de la mirada social del/para el adolescente y joven, y alcancen a comprender la complejidad de la constitución de la subjetividad situada en un determinado contexto socio-histórico en cada una de sus etapas evolutivas hasta la vejez. Se trata de que dicho conocimiento pueda ser articulado constantemente con las prácticas docentes, con los diferentes modelos didácticos y articulado con los procesos socio-históricos específicos del campo educativo.

- Objetivos

Que el alumno pueda:

Propiciar la reflexión acerca de las implicancias sociales y educacionales de los cambios históricos en la infancia, adolescencia, adultez y senectud,

contextualizando estas etapas en el contexto cultural de nuestra época. Comprender los complejos procesos psíquicos que se dan en la estructuración

subjetiva del adolescente, del adulto y del geronte. Comprender las bases conceptuales y epistemológicas de las principales teorías

sobre el desarrollo cognoscitivo, emocional y social y las características propias de cada etapa evolutiva.

Acceder a los conocimientos teóricos de la psicología evolutiva para el ejercicio profesional con población adolescente, adulta y geronte.

Reflexionar acerca de las condiciones socio-histórico-culturales y la crisis de la adolescencia, la integración del adolescente en el grupo de pares y su rol de hijo adolescente en la estructura vincular familiar.

Contextualizar las manifestaciones de conductas típicas del adolescente, el adulto y el geronte, en los procesos sociales de la época.

1 Etimológicamente adulescens es el participio presente del verbo adolescere, crecer remite al crecimiento. El/la

Adolescente es el/la “creciente”.

Page 4: Sujetos del Nivel Medio y Superior 1º A · intelectual del sujeto que conoce, y la teoría Socio-histórica que aborda el desarrollo ... Vigotsky - Freud - Winnicott). Construcción

4

Desarrollar una visión pluralista que les permita una comprensión convergente de los procesos subjetivos, cognitivos, sociales y de aprendizaje, en tanto procesos complejos.

Aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de situaciones aúlicas. Plantear una modalidad de trabajo operativa e integradora de los aspectos

intelectuales, emocionales y sociales propios de todo aprendizaje. Reflexionar acerca de la futura práctica docente con población adolescente y joven,

en particular. Desarrollar la capacidad de pensamiento crítico en relación al contenido de la

materia.

- Ejes temáticos

2 - Psicología del desarrollo: principios generales. 3 – El adolescente: grupo familiar y grupo de pares.

4 – Adolescencia y juventud en relación con la Cultura y el Género. 5 - El pasaje a la adultez y Vejez.

– Contenidos

La selección y organización de los contenidos se propone presentar al estudiante los conocimientos necesarios que permitan que el mismo pueda realizar sobre la temática un ejercicio de carácter reflexivo.

El presente Plan de Trabajo está organizado en las siguientes unidades temáticas:

UNIDAD 1: Introducción histórico-crítica y breve reseña del surgimiento de la Psicología como ciencia en el siglo XIX en el marco del paradigma naturalista. De la Filosofía a la Psicología, consideraciones filosóficas y psicológicas acerca del aprendizaje. El siglo XXI y la caída de los paradigmas modernos. UNIDAD 2: Psicología del desarrollo: principios generales. Consideraciones generales sobre el desarrollo biológico, afectivo y psicológico del púber y el adolescente. “Normalidad” y patología. Fases de la adolescencia e importancia del período de latencia. Reestructuración del esquema corporal. Nueva imagen corporal (transiciones y crisis). Algunas teorías explicativas del desarrollo humano y su fundamentación (Piaget – Vigotsky - Freud - Winnicott). Construcción del pensamiento. Pensamiento adolescente y aprendizaje. Etapas del desarrollo cognitivo, afectivo y social. UNIDAD 3: El adolescente: grupo familiar y grupo de pares. Grupo familiar: estructura y dinámica. Importancia de las relaciones familiares en la formación de la personalidad. Crisis familiar en contextos sociales desfavorables. Crisis

y redefinición de la identidad en la adolescencia. Teoría de los vínculos y aportes de la Psicología Social. Características de los vínculos familiares y sus efectos en el hijo adolescente. Duelo y destino de las representaciones de los padres. El desinvestimento de lo familiar. Sexualidad en la adolescencia. Subjetividad de varones y mujeres en contextos sociales de evanescencias generacionales y conflictos paterno-filiales.

Page 5: Sujetos del Nivel Medio y Superior 1º A · intelectual del sujeto que conoce, y la teoría Socio-histórica que aborda el desarrollo ... Vigotsky - Freud - Winnicott). Construcción

5

El grupo de pares como “objeto transicional”. El fenómeno de las tribus urbanas. La experimentación. La marginalidad. La “normalización” como homogeneización identitaria. Rebelión y autodestructividad. Adicciones. Trastornos de la alimentación. Embarazo adolescente. UNIDAD 4: Adolescencia y juventud en relación con la Cultura y el Género. La adolescencia como fenómeno cultural. Culturas juveniles. Nuevas formas de subjetivación, constitución socio-histórica de la subjetividad. Homogeneización de subjetividades en la cultura occidental. Hibridación de las identidades (desdibujamiento) y crisis de la identidad en la adolescencia. Reestructuración e integración de la identidad: espacial, temporal y social. Subjetividad adolescente, malestar social y exclusión. Ser adolescente en la posmodernidad. Problemáticas de género. Historia y actualidad. ¿Cómo se traducen hoy estas problemáticas de larga data en nuestra cultura? Duelos en la posmodernidad. Grupos adolescentes como subculturas. Juventud: La constitución de proyectos.Formulación de un síndrome particular “adolescencia prolongada” o el llamado “Síndrome de Peter Pan”. La brecha generacional. UNIDAD 5: El pasaje a la adultez y Vejez. Características evolutivas de la transición a la adultez. La adultez y las diferentes definiciones de acceso a la etapa: subetapas de la adultez. Genitalidad y roles parentales. La crisis de la mitad de la vida y sus diferentes modos de resolución. Educación para el desarrollo del adulto. El rol docente en esta etapa. Concepto de senescencia como un periodo evolutivo en la vida. Historia de la vejez. Dinámica de la transición de la mediana edad hasta la vejez. Tercera edad y cuarta edad. La vejez como fenómeno subjetivo. Interioridad y subjetivación. Cuerpo y temporalidad en el envejecimiento. La vejez: los cambios en la percepción de la temporalidad. Personalización de la propia finitud. Los duelos en la vejez. Vejez y cultura.

- Metodología y Trabajos Prácticos

Se implementarán metodologías de enseñanza-aprendizaje participativas, con

el objetivo de promover clases activas y críticas. De este modo, el curso funcionará

con una modalidad teórico-práctica, donde se realizarán propuestas de actividades para la comprensión de los contenidos curriculares y su aplicación a problemáticas

psico-socio-educativas actuales. Las actividades y trabajos prácticos serán realizados por los alumnos de manera tanto individual como grupal, en forma presencial y no-presencial a partir de consignas y/o diversos materiales didácticos proporcionados por el docente (cuestionarios, guías, noticias de diarios y revistas, casos de programas televisivos, comentarios de casos reales, etc.).

Se efectuarán integraciones, por medio de síntesis plenarias, de las construcciones del conocimiento que realizaron tanto los grupos en las diversas actividades como los estudiantes individualmente, con el propósito de articular la teoría y la realidad, especialmente ligada a los ámbitos educativos.

La docente realizará tanto exposiciones teóricas - encuadrando y contextualizando el tema y los textos trabajados en cada oportunidad - como

Page 6: Sujetos del Nivel Medio y Superior 1º A · intelectual del sujeto que conoce, y la teoría Socio-histórica que aborda el desarrollo ... Vigotsky - Freud - Winnicott). Construcción

6

explicaciones y aclaraciones en la dirección de la construcción del conocimiento conjunto. Se llevará a cabo una supervisión permanente de los trabajos prácticos.

Las clases culminarán con síntesis plenarias que den cuenta de la construcción conjunta del conocimiento acerca del tema abordado, retomando relaciones y comparaciones con el material ya visto, proponiéndose así una síntesis constante.

- Recursos Didácticos

Aula Virtual en Plataforma INFD:

http://ispjvg.caba.infd.edu.ar/aula/index.cgi?id_curso=444

Cuestionarios Guías de lectura

Glosarios Confección de mapas conceptuales. Proyección de láminas en Power-Point.

Materiales audio-visuales para el análisis (algunos ejemplos: Les luthiers “los jóvenes de hoy en día” en Por que rías:

http://www.youtube.com/watch?v=lrKPY7WB2sI; Fontanarrosa “Cambios en tu hijo adolescente”: http://www.youtube.com/watch?v=Gf-AclohQ_k,

etc.) Películas y segmentos seleccionados de películas acerca de la temática

adolescente, como por ejemplo: Transpoiting, La Naranja Mecánica, La Ola,

Los coristas, El Estudiante, Entre los muros, 21 gramos, El hijo, Descubriendo a Forrester, etc.

Cuentos y materiales literarios. Por ejemplo: “La noche de los feos” y “¿qué les queda a los jóvenes?” de Benedetti; “La metamorfosis” de Kafka; 16 cuentos latinoamericanos: Antología para jóvenes de Cortázar y otros, etc.

Materiales de diarios y revistas. Papers de investigaciones en educación media.

- Bibliografía General

(Organizada por unidades temáticas y en orden alfabético de autores) UNIDAD 1 - INTRODUCCIÓN Obligatoria: Bleger, J. Psicología de la Conducta. Buenos Aires: Ed. Paidós, 1973. Cap.1. Vezzetti, H. La psicología del fin de siglo a la luz de su historia. Disponible en:

http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Vezzetti_Psicologias_fin_siglo.htm Optativa: Colombo, M. E. La psicología y su pluralidad. Buenos Aires: Eudeba, 2002. Scaglia, H. Psicología. Conceptos preliminares. Buenos Aires: EUDEBA, 2000.

Töpf, J. Psicología. La conducta humana. Eudeba. Buenos Aires, 2000.

Page 7: Sujetos del Nivel Medio y Superior 1º A · intelectual del sujeto que conoce, y la teoría Socio-histórica que aborda el desarrollo ... Vigotsky - Freud - Winnicott). Construcción

7

UNIDAD 2 Obligatoria: Aberastury A., Knobel M. (1971). La adolescencia normal. Buenos Aires: Ediciones

Paidós. Cap 3 y 5. Castorina, J. y Baquero, R. (2005). Dialéctica y Psicología del Desarrollo. El pensamiento

de Piaget y Vigotsky. Buenos Aires: Amorrortu. Cap. 10: Piaget y Vigotsky: una comparación crítica.

Doltó F. (1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Buenos Aires: Ed. Paidós. Pp. 9-22; y Pp. 269-279.

Elichiry Nora. (2001). “Retomando conceptos básicos: acerca del desarrollo de la inteligencia humana”. En: Elichiry, Nora (Comp) ¿Dónde y cómo se aprende? Temas de Psicología Educacional. Buenos Aires: EUDEBA- JVE.

Freud, Sigmund. (1988). “Tres ensayos para una Teoría Sexual”. Obras completas, Tomo 6. Buenos Aires: Editorial Biblioteca Nueva. (1988). “La Organización Genital Infantil”, Obras completas, Tomo 14. Buenos Aires: Editorial Biblioteca Nueva. (1988). 1907. “El poeta y los sueños diurnos” (El creador literario y el fantaseo). Obras completas, Tomo 6. Buenos Aires: Editorial Biblioteca Nueva.

Piaget, J. (1981). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Seix Barral. Cap. 6. Piaget, J. (1973). Cap. 1: “El tiempo y el desarrollo intelectual del niño”. En Estudios de

Psicología Genética. Buenos Aires: Emecé. Töpf, J. & Rojo, H. (2000). “Psicología. El inconsciente”. Buenos Aires: EUDEBA. Colombo, M. E. (2000). “La Psicología Histórico-Cultural”. En Psicología. La actividad

mental. Buenos Aires: EUDEBA. Vigotsky, L. (2007). Pensamiento y Habla. Buenos Aires: Colihue. Capítulo 5

Investigación experimental del desarrollo de los conceptos. Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:

Editorial Grijalbo.

Winnicott, D.W. (2006). La familia y el desarrollo del individuo. Barcelona: Horme-Paidós. Cap. “La adolescencia”.

Optativa: Aulagnier, Piera. (2001). La violencia de la Interpretación. Primera parte, punto 2: El

proceso originario y el pictograma. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Baquero, Ricardo. (2009). Desarrollo psicológico y escolarización en los enfoques

socioculturales: nuevos sentidos de un viejo problema. En: Avances en

Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 27(2)/pp. 263-280/2009/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515.

Bleichmar S. (2004). “La atribución de la identidad sexual, sus complejidades”. En Actualidad Psicológica XXIX. N. 320 Junio 2004. En: http://www.silviableichmar.com/articulos/articulo6.htm

Blos, P. (1981). “La transición adolescente”. "Realidad y ficción de la brecha generacional". Asappia. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Calzetta, J. J. (2002). Relaciones afectivas y aprendizaje escolar. Buenos Aires: Depto. de Publicaciones, Facultad de Psicología, UBA.

Page 8: Sujetos del Nivel Medio y Superior 1º A · intelectual del sujeto que conoce, y la teoría Socio-histórica que aborda el desarrollo ... Vigotsky - Freud - Winnicott). Construcción

8

Disponible en: http://bibliopsi.org/descargas/materias/54-%20NI%D1EZ,%20Calzetta/3%20CALZETTA,%20Relaciones%20afectivas%20del%20lenguaje.pdf

Doltó F. (1990). La causa de los adolescentes. Primera Parte. Barcelona: Seix Barral. Primera Parte, puntos 1 y 7.

Erikson, E. (1971). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós. Cap.3. Franco, Adriana. La niña púber. Ficha de la cátedra de Clínica de niños y adolescentes.

Facultad de Psicología - UBA. Gutton, Philippe. (1993). Lo puberal. Buenos Aires: Ed. Paidós. Cap. 3. Griffa, M. Cristina y Moreno, José. (2005). Claves para una Psicología del Desarrollo.

Adolescencia, adultez, vejez. Buenos Aires: Lugar editorial, Tomo II. Piccini Vega, M.; Barrionuevo, J. y Vega, V. Escritos psicoanalíticos sobre Adolescencia.

Buenos Aires: Eudeba. Cap. 3. pg: 89-105 y Cap. 6 137-143. Quiroga, S. (1998). Adolescencia. Buenos Aires: Eudeba. Rodulfo, Ricardo. Funciones de superficie y funciones de corte en la adolescencia. Sus

fallos a la luz de un caso. EN:

http://www.multiweb.com.ar/usuarios/fecp/material/documentos_110Funciones_de_superficie_y_funciones_de_corte_en_la_adolescencia[1].doc

Winnicott, D.W. (1994). Exploraciones psicoanalíticas, Tomo I. Buenos Aires: Paidós. Cap. 4, 11, 12, 31 y 34.

UNIDAD 3 Obligatoria: Pichón-Riviere, E. (1985). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Cap.

2, 5 y 11. Pichón-Riviere, E. y Pampliega de Quiroga, A. (2012). Psicología de la vida cotidiana.

Buenos Aires: Nueva Visión. Artículos: “La pandilla”, “El descubrimiento del otro”, “Afiliación y pertenencia”. Pp. 93-101.

Rojas, María Cristina. (2005). “Pensar la/s Familia/s hoy: estar solo, con otro. La familia más allá de la sangre”. Revista Topía. Año XV Número 43- Abril/julio 2005. En: http://www.intersubjetividad.com.ar/website/articulo.asp?id=172&idd=2

Winnicott, D.W. (2001). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa. Cap. 1 y 11. Optativa: Aulagnier, P. (2003). El aprendiz de historiador y el maestro brujo. Segunda parte,

punto 3. El concepto de potencialidad y el efecto de encuentro. Buenos Aires:

Amorrortu Editores. Bleichmar, S. (2007). “Tiempos difíciles. La identificación en la adolescencia”. En

Subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Ed Topía. Franco, Adriana. “Las marcas actuales de adolescencia”. Ficha de la cátedra de Clínica

de Niños y Adolescentes, Facultad de Psicología - UBA. En:

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/043_ninos_adolescentes/material/las_marcas_actuales.pdf

Page 9: Sujetos del Nivel Medio y Superior 1º A · intelectual del sujeto que conoce, y la teoría Socio-histórica que aborda el desarrollo ... Vigotsky - Freud - Winnicott). Construcción

9

García Reinoso, D. (1992). “El discurso familiar como escritura transindividual”. Diarios Clínicos N° 5. Revista de psicoanálisis con niños y adolescentes. Editorial Diarios Clínicos.

Käes, René. – Faimberg, H. – Enríquez M.- Baranes, J. (1993). Transmisión de la vida psíquica entre generaciones. Introducción, Cap. 3, 5 y 6. Buenos Aires: Amorrortu.

Käes, R. (1999). “Ambigüedad y ambivalencia de los vínculos de transmisión entre las generaciones”. Buenos Aires: Conferencia A.A.P.PG.

Kristeva, J. y otros. (1985). El trabajo de la metáfora. Cap.: “Las referencias identificatorias en la formación de la personalidad”. Barcelona: Gedisa.

Levi-Strauss, C. (1986). Las estructuras elementales de parentesco. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Manonni, M. y otros. (1985). La crisis de la adolescencia. Barcelona: Gedisa. Cap. III. Rother de Hornstein, M. C. (comp.). (2006). Adolescencia: trayectorias turbulentas.

Buenos Aires: Paidós. Caps. 2, 4 y 5. Rotsztein M. (2007). “Veo, veo, ¿qué ves? Una paciente. ¿Cuál es? La capacidad de des-

adaptación en la adolescencia”. Buenos Aires: Trabajo presentado en la Jornada Anual de la Cátedra de Clínica de niños y adolescentes.

Roudinesco E. (2003). La Familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Caps. 2, 5 y 6.

Uribarri, R. (1990). "La familia adolescente". Ficha del Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

UNIDAD 4 Obligatoria: Bleichmar S. (2004). “La identidad sexual: entre la sexualidad, el sexo, el género”. En

Actualidad Psicológica XXIX. N. 320 Junio 2004. En: http://www.silviableichmar.com/articulos/articulo6.htm

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo. Primera parte, Cap. 3.

Margulis, M. y Urresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Cap. “Juegos en el shopping center”. Buenos Aires: Biblos.

Reguillo, Rossana. (2000). El lugar desde los márgenes, músicas e identidades juveniles. Bogotá, Colombia: Revista Nómadas, N° 13. Universidad Central. Pág. 40-53. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1051/105115264004.pdf

Optativa: Cole Michael. (1999). Psicología cultural. Madrid: Ed. Morata. Capítulos 3 y 11. Franco, A. Los espacios de (en) la adolescencia. Ficha de la cátedra Clínica de Niños y

Adolescentes. Publicaciones Facultad de Psicología de la UBA. Geertz Clifford. (1995). La interpretación de las culturas. Cap 1: "Descripción densa:

hacia una teoría interpretativa de las culturas". Barcelona: Gedisa. Conway, Jill; Bourque, Susan y Scott, Joan (2000). “El concepto de género”, en Lamas,

M. (Comp.) El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG/ Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa. Pp. 21-33.

Page 10: Sujetos del Nivel Medio y Superior 1º A · intelectual del sujeto que conoce, y la teoría Socio-histórica que aborda el desarrollo ... Vigotsky - Freud - Winnicott). Construcción

10

Goren, Nora (2008). “Identidad, género y espacio público y privado / doméstico” en

Mujeres y Programas de Empleo en la Década de 1990: Tradición e Innovación de los estereotipos de género. Capitulo 2. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Buenos Aires, Filosofía y Letras.

Le Breton, David. (1999). Antropología del dolor. “El dolor para existir”. Barcelona: Seix Barral. Pp. 226-234.

Mead, M. (1979). Adolescencia y cultura en Samoa. Buenos Aires: Paidós. Introducción y Cap. XII.

Murillo, Soledad (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI. Pp. 1-30.

Obiols,G. Di Segni Obiols de S. (1994). Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Buenos Aires: Ed. Kapeluzs. (Libro completo disponible aquí)

Rabello de Castro, L. (comp.) (2001) “Estetización del cuerpo: identificación y pertenencia en la contemporaneidad”. En: Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. México: Ed. Lumen.

Scott, Joan (1992). Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista. En Debate Feminista Nº5.

Ulriksen Viñar, M. (2002). Pensar la adolescencia. Cap. "El juego y sus implicaciones en la adolescencia" de Francoise Marty y cap. "Humor, estética y adolescencia" de Patrice Huerre. Montevideo: Editorial Trilce.

Urresti, M. (2002). Mi vida es mi vida. Consumos culturales y usos de la ciudad. En Revista: Encrucijadas UBA N* 16 “Adolescencia hoy. Divino tesoro?”. Edición de la Universidad de Buenos Aires, Febrero 2002.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Cap.: “Historia Natural”. Buenos Aires: Ediciones Colihue. (También en: http://www.nodo50.org/ts/editorial/gramatica%20de%20la%20multitud.pdf)

UNIDAD 5

Obligatoria: Monroy López, Anamelí. Aspectos psicológicos y psiquiátricos del adulto mayor.

México, AMAPSI. Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, Diciembre 2005.

Neugarten, B. “Adaptación y ciclo vital”. En: Dinámica de la transición desde la mediana edad a la vejez, Journal of Geriatric Psych IV. - 1970. Ficha Cátedra Psicología de la Tercera Edad y la Vejez, UBA.

Park D. (2002): “Mecanismos básicos que explican el declive del funcionamiento cognitivo con el envejecimiento” en Park, D. y SchwarzN. (comp.) Envejecimiento Cognitivo Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Salvarezza, L. y Oddone, M. J. (2001) Mitos y realidades en la caracterización psicosocial de la vejez (281-300) en “Caracterización Psicosocial de la Vejez” en

Informe Sobre Tercera Edad en la Argentina. Año 2000. Secretaría de Tercera Edad de la Argentina. Buenos Aires.

Page 11: Sujetos del Nivel Medio y Superior 1º A · intelectual del sujeto que conoce, y la teoría Socio-histórica que aborda el desarrollo ... Vigotsky - Freud - Winnicott). Construcción

11

Optativa: Grin Debert, Guita. (2011). La reinvención de la vejez. Buenos Aires: Siglo XXI Editora

Iberoamericana. Iacub, Ricardo.(2003). La Postgerontología: hacia un renovado estudio de la

gerontología. Revista de Trabajo Social, año 8, n° 12, Chile. Disponible en: http://www.ricardoiacub.com.ar/la-postgerontologia-hacia-un-renovado-estudio-de-la-gerontologia-1/Iacub, Ricardo (2012) "Configuraciones Vinculares en los adultos mayores". Ficha de la Cátedra Psicología de la Tercera Edad y Vejez, Psicología-UBA.

Iacub, R. (2011) Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: Paidos. Jacques, E. “La muerte y la crisis en la mitad de la vida “. En: Revista de la Asociación

Psicoanalítica Argentina, Buenos Aires – 1996. Muchinik, E. “Hacia una nueva imagen de la vejez.”, Buenos Aires: Ed. U. de Belgrano.

1978. Reedler, P. “La abuelidad. Más allá de la paternidad”, Buenos Aires: Ed. Legasa,1990. Rice C., Löckenhoff C. y Carstensen L. (2002) “En busca de independencia y

productividad: cómo influyen las culturas occidentales en las explicaciones individuales y científicas del envejecimiento”. Revista Latinoamericana de Psicología -Vol. 34 Nº 1-2 pág. 133-154.

Smelser, N y Otros. “Trabajo y Amor en la Edad Adulta”, Ed. Grijalbo, 1983. Págs. 257 a 272 y 395 a 408

Strejilevich, M. “Un mundo propio para los viejos”, en Temas de Psicogeriatría, Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1990.

Strejilevich M, “Vejez”, en Temas de Psicogeriatría, Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1990.

- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SUGERIDA

(La bibliografía a continuación es una referencia para la posible profundización del estudio).

Bohoslavsky, R. "Psicopatología del vínculo docente-alumno", Revista de Ciencias de la

Educación, Nº 6. Coleman, J. (1980). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata. Cap. 1 y 2. Colombo, M. E. La psicología y su pluralidad. Buenos Aires: Eudeba, 2002.

Deleuze, G. – Guattari, F. (1974). El Antiedipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona: Barral.

Dot, O. (1988). Agresividad y violencia en el niño y el adolescente. Barcelona: Grijalbo. Cap. 3.

Eagleton, T. (1998). Cap. 4 ‘sujetos’. En: Las Ilusiones del Posmodernismo. Buenos Aires: Paidós.

Erikson, E. (1972). Sociedad y adolescencia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Cap. 1. Fasce, J. y Martiñá, J. (1988). Nosotros del educadores. Madrid: Miño y Dávila ed. Freud, S. (1988). Obras completas. Buenos Aires: Biblioteca Nueva. Foucault, M. (2003). “Del yo clásico al sujeto moderno”. En: El Yo Minimalista. Buenos

Aires: Biblioteca de la mirada. Foucault, M. (1992). “Microfísica del Poder”. Buenos Aires: Ediciones de La Piqueta.

Page 12: Sujetos del Nivel Medio y Superior 1º A · intelectual del sujeto que conoce, y la teoría Socio-histórica que aborda el desarrollo ... Vigotsky - Freud - Winnicott). Construcción

12

Iacub, Ricardo (2012) "Configuraciones Vinculares en los adultos mayores ". Ficha de la Cátedra Psicología de la Tercera Edad y Vejez, Psicología-UBA.

Jacques, E. “La muerte y la crisis en la mitad de la vida “. En: Revista de la Asociación Psicoanalítica Argentina, Buenos Aires – 1996.

Kuethe, J. (1983). Los procesos de enseñar y aprender. Buenos Aires: Paidós. Laplanche, J. & Pontalis, J. (1971). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Labor. Muchinik, E. “Hacia una nueva imagen de la vejez.”, Buenos Aires: Ed. U. de Belgrano.

1978. Perls, Fritz. (1988). El enfoque gestáltico. Madrid: Editorial Cuatro Vientos. Rice C., Löckenhoff C. y Carstensen L. (2002) “En busca de independencia y

productividad: cómo influyen las culturas occidentales en las explicaciones individuales y científicas del envejecimiento”. Revista Latinoamericana de Psicología -Vol. 34 Nº 1-2 pág. 133-154.

Smelser, N y Otros. “Trabajo y Amor en la Edad Adulta”, Ed. Grijalbo, 1983. Págs. 257 a 272 y 395 a 408

Strejilevich M, “Vejez”, en Temas de Psicogeriatría, Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1990. Virno, P. (2004). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana.

Buenos Aires: Cactus – Tinta Limón. (También en: www.traficantes.net/index.php/trafis/content/download/16245/176318/file/cuando%20el%20verbo.pdf )

Winnicott, D. (1963) “Miedo al derrumbe”, en Exploraciones psicoanalíticas. Buenos Aires, Editorial Paidós, 1991 y en Revista de Psicoanálisis, vol.IV, Nro. 6, 1982.

- Sistema de Evaluación

Se implementará una evaluación permanente del proceso de participación y

aprendizaje de cada estudiante mediante actividades prácticas de características presenciales y/o domiciliarias que involucrarán dos o tres trabajos prácticos en los que

se procederá a evaluar la capacidad de comprensión de los contenidos curriculares, la capacidad asociativa de conceptos y la de aplicación de los conceptos a situaciones

específicas para su análisis.

Régimen de Promoción

La materia otorga la posibilidad de acceder a un régimen de promoción con

examen final. Para lo que se requiere de una asistencia del 60 por ciento y la aprobación de los trabajos prácticos requeridos con una calificación de entre cuatro (4) puntos y seis (6) puntos.

Los trabajos prácticos podrán recuperarse, en caso de desaprobación o no

presentación, en formato de examen parcial; el cual se tomará hacia el final del curso. Y tal como refieren las normativas institucionales vigentes, cuando exista recuperatorio se considerará –a los efectos del promedio- sólo la nota del recuperatorio.

Page 13: Sujetos del Nivel Medio y Superior 1º A · intelectual del sujeto que conoce, y la teoría Socio-histórica que aborda el desarrollo ... Vigotsky - Freud - Winnicott). Construcción

13

Examen final regular Los estudiantes deberán preparar –de a dos- un tema del programa (entre las

unidades 2 y 5 inclusive) articulando al menos 3 autores del tema y unidad seleccionados. Dicha instancia de evaluación (final oral) se aprobará con un mínimo de cuatro (4) puntos. Exámenes libres

Acorde a las normas institucionales, el estudiante puede rendir la asignatura en

condición de “libre”; para lo que deberá rendir primero un examen escrito eliminatorio

y una vez aprobado éste, con cuatro (4) puntos o más, accede a la posibilidad de dar

un examen oral a ser aprobado también con cuatro (4) puntos o más.

Prof. Silvina Cuello